Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública

Integrantes:
Moises Quijada, C.I: 28.295.187
Iván Peláez, C.I: 27
Contaduría Pública
Sección: 1M
Val, 26/03/20
En función de las NIIF
¿Qué es el Marco Conceptual?
Son un conjunto de conceptos, prácticas y criterios que enfocan un tipo de problemática
particular que sirve como referencia, para resolver nuevos problemas de índole similar, las
NIIF establecen los conceptos que subyacen en los estados financieros. El marco
conceptual no es una NIIF y no deroga los requerimientos de las NIIF.
El Marco Conceptual establece y explicita los conceptos que han de aplicarse en el
desarrollo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y Guías
de Prácticas Recomendadas (GPR) aplicables a la preparación y presentación de informes
financieros con propósito general (IFPG) de las entidades del sector público.

¿Cuál es el nivel de autoridad del Marco Conceptual?


El Marco Conceptual no establece requerimientos normativos para la información
financiera de las entidades del sector público que adoptan las NICSP, ni anula los
requerimientos de las NICSP o GPR. Los requerimientos normativos relativos al
reconocimiento, medición y presentación de las transacciones y otros sucesos y actividades
sobre los que se informa en los IFPG se especifican en las NICSP.
El Marco Conceptual puede proporcionar guías para tratar las cuestiones de
información financiera no contempladas en las NICSP y GPR. En estas circunstancias, los
preparadores y otros pueden referirse y considerar la aplicabilidad de las definiciones,
criterios de reconocimiento, principios de medición, y otros conceptos identificados en el
Marco Conceptual.
De acuerdo con el Marco Conceptual
Hipótesis fundamentales
Son aquellos postulados que conforman la base o fundamento para la formulación de las
normas de contabilidad. Tales hipótesis son:
 Hipótesis de empresa en funcionamiento:
Los estados financieros se preparan normalmente najo el supuesto de que una entidad
está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto
se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de
forma importante la escala de sus operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los
estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso
debería revelársela

 Hipótesis del devengo:


Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de
la acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro
equivalente de efectivo), asimismo se registra en los libros contables y se informa sobre
ellos en los estados financieros de los períodos con los cuales se relacionan.

Elementos de los Estados Financieros

a) Activo: Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente


económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que
fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

b) Pasivo: Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del


ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que
en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

c) Patrimonio: El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,


después de deducir todos sus pasivos.

d) Ingresos: Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de


incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos,
que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un
período, que no provienen de los aportes de capital.

e) Gastos: Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de


disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos,
que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de
administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante
un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

Reconocimiento de los elementos de los Estados Financieros

1. Reconocimiento de activos: Se reconoce un activo en el balance general cuando es


probable que se obtengan de los mismos beneficios económicos futuros para la
empresa, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con
fiabilidad.

2. Reconocimientos de pasivos: Se reconoce un pasivo, en el balance general, cuando


es probable que, del pago de esa obligación actual, se derive la salida de recursos
que lleven incorporados beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso
a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.

3. Reconocimiento de ingresos: Se reconoce un ingreso en el estado de resultados


cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado
con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el
importe del ingreso puede medirse con fiabilidad.
4. Reconocimiento de gastos: Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando
ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un
decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede
medirse con fiabilidad.

Valoración de los elementos de los Estados Financieros

1. Costo histórico: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas
pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de
la adquisición. Los pasivos se registran al importe de los productos recibidos a cambio de
incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, en el caso de los
impuestos a las ganancias), por las cantidades de efectivo y equivalentes al efectivo que se
espera pagar para satisfacer el pasivo en el curso normal de la operación.

2. Costo corriente: Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras
partidas equivalentes al efectivo que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el
mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin
descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar
el pasivo en el momento presente.

3. Valor realizable (o de liquidación): Los activos se llevan contablemente por el importe de


efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían obtenerse, en el momento
presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan a su valor de
liquidación; es decir, los importes no descontados de efectivo o equivalentes al efectivo que
se espera pagar para cancelar los pasivos en el curso normal de la operación.

4. Valor presente: Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las
entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la
operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas net

Conceptos de capital y de mantenimiento del capital


Capital
La mayoría de las entidades adoptan un concepto financiero del capital al preparar sus
estados financieros. Bajo esta concepción del capital, que se traduce en la consideración del
dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos o
patrimonio de la entidad. Si, por el contrario, se adopta un concepto físico del capital, que
se traduce en la consideración de la capacidad productiva, el capital es la capacidad
operativa de la entidad basada, por ejemplo, en el número de unidades producidas
diariamente.
La selección del concepto apropiado del capital por parte de una entidad debe estar
basada en las necesidades de los usuarios de los estados financieros. Por lo tanto, debe
adoptarse una concepción financiera del capital si a los usuarios les interesa
fundamentalmente el mantenimiento del capital nominal invertido o de la capacidad
adquisitiva del capital invertido. Si, por el contrario, la preocupación principal de los
usuarios es el mantenimiento de la capacidad productiva de la entidad, debe usarse la
concepción física del capital. El concepto escogido indicará el objetivo que se espera
obtener al determinar el resultado, incluso aunque puedan existir ciertas dificultades de
medida al aplicar, en la práctica, la concepción elegida.
Mantenimiento de capital
1.- Mantenimiento del capital financiero: Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo
si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al
importe financiero (o monetario) de los activos netos al principio del mismo, después de
excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese
periodo. El mantenimiento del capital financiero puede ser medido en unidades monetarias
nominales o en unidades de poder adquisitivo constante.
2.- Mantenimiento del capital físico: Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo si la
capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del
periodo (o los recursos o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la
capacidad productiva en términos físicos al principio del periodo, después de excluir las
aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos durante ese
periodo.

En el marco de las NIIF defina los siguientes Principios de contabilidad generalmente


aceptados y establecidos nuevamente desde el año 2011:

Importancia relativa
Este principio Se refiere a la relativa significación o mérito que pueda tener una cosa o
evento.  La contabilidad debe reconocer y presentar los hechos económicos de acuerdo a su
importancia relativa. Un hecho económico es relevante o importante, si por sí mismo puede
hacer cambiar de opinión a una persona sensata.
Debe tenerse en cuenta que la importancia es relativa: lo que tiene importancia para una
unidad comercial puede no tenerla para la otra. La importancia relativa de un rubro del
balance puede depender no solamente de su valor, sino también de su naturaleza.
Finalmente se puede decir que una cosa tiene importancia relativa si existe la probabilidad
razonable de que  el conocimiento que se tenga de ella haya de influir en las decisiones de
las personas prudentes que utilizan los estados financieros.
Este principio obliga a meditar acerca de las consecuencias que puede tener un evento y
si es o no pertinente hacerla figurar en la información financiera.   Se trata de considerar la
organización de la información estimada desde el  punto de vista de quien recibe los
estados financieros ya que, en muchas ocasiones, ella podría confundir en vez de aclarar. 
Es difícil determinar parámetros sobre lo que es importante o no que no lo es. 
Conservatismo
Este postulado exige que los estados financieros muestren el escenario que sea más
conservador, interpretándose que el término como la posición que refleje la menor utilidad
o el mayor costo y/o gastos. Esta posición se deriva por un consenso generalizado entre los
contadores públicos que manejan el criterio de que no se pueden anticipar ganancias
utilidades que realmente no se haya realizadas o registrar costos y/o gastos que pudieran
encontrarse subestimados.
Revelación suficiente
Es la información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la información suministrada
contenga suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los
interesados estén suficientemente fundadas.
Apareamiento entre ingresos y gastos
Si las perdidas y los gastos incidentales a las ventas a plazos se presentan en importes
considerables durante los periodos siguientes a aquel en que se efectúan las ventas, no
puede ser fácil inventar un método de aparear los ingresos y los gastos que sea capaz de
lograr una determinación razonablemente precisa de las utilidades neta de los diferentes
periodos de contabilidad.
Objetividad
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades económicas y
financieras en que participa la empresa. Deben registrarse las operaciones en el momento
que se tenga sustento de que esta ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede
observar esta situación cuando dos entes independientes uno del otro observan lo mismo
frente a un hecho económico. Los Principios de Contabilidad tienen como objetivo fijar el
sistema que permita obtener información que cumpla con los requerimientos de los
usuarios.
Materialidad
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.
Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y comprensión todo
lo necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación
financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo
de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación de su
existencia.
Los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar deben desglosarse por clientes y
proveedores y estas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago efectuado.
Deterioro del valor de los activos fijos
El deterioro es definido como una pérdida que se produce cuando el importe en libros de
un activo es superior a su importe recuperable, este método del deterioro del valor consiste
en identificar al activo para medirlo y distinguirlo entre el valor razonable y el valor en uso,
abordando las unidades generadoras de efectivo.

También podría gustarte