Está en la página 1de 6

Actividad 5 – Políticas económicas

Integrante:
Daniel Felipe Daza Robayo
ID: 100085762

Docente:
John Escobar

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de ciencias económicas-Programa de Negocios Internacionales
Macroeconomía
Abril – 2021
- ¿Por qué entidades internacionales, como el Fondo Monetario Internacional influyen
en la toma de decisiones a la hora de plantear una política económica específica?

Cuando un país ingresa en el FMI acepta la obligación de someter sus políticas económicas
y financieras al escrutinio de la comunidad internacional. El FMI tiene la obligación de
supervisar el sistema monetario internacional y realizar un seguimiento de la evolución y las
políticas económicas y financieras de los 188 países miembros. Este proceso, que se conoce
como supervisión, tiene lugar a escala mundial y a nivel de cada país y región. El FMI evalúa
si las políticas internas promueven la estabilidad de los propios países examinando los riesgos
que podrían generar para la estabilidad interna y de la balanza de pagos, y asesorándolos
sobre los ajustes de política necesarios. Asimismo, propone alternativas si las políticas de los
países promueven la estabilidad interna, pero podrían afectar negativamente a la estabilidad
mundial. (Fondo Monetario Internacional, 2018)

El FMI realiza un seguimiento de las economías de los países miembros a través de consultas
periódicas —generalmente anuales— con cada país miembro; en ellas, los funcionarios del
FMI analizan la evolución y las políticas económicas y financieras con las autoridades
nacionales encargadas de formular las políticas, y a menudo con representantes del sector
privado, los sindicatos, el mundo académico y la sociedad civil. El personal técnico evalúa
los riesgos y las vulnerabilidades, y analiza los efectos de las políticas fiscales, monetarias,
financieras y cambiarias en la estabilidad interna y de la balanza de pagos de un país, así
como las implicaciones para la estabilidad mundial. El FMI brinda asesoramiento sobre
políticas para promover la estabilidad macroeconómica, financiera y de la balanza de pagos
de cada país, basándose en la experiencia de los diversos países miembros. (Fondo Monetario
Internacional, 2018)

- ¿Por qué la política monetaria expansiva produce un efecto negativo si se genera un


aumento excesivo de la inflación?
Decimos que la política monetaria es expansiva cuando el fin que se persigue es aumentar la
cantidad de dinero en circulación. Esto significa aumentar la oferta de dinero en el territorio.
Sobre esto hay dos teorías contrapuestas:
En el modelo keynesiano este aumento de la oferta monetaria provoca el descenso de los
tipos de interés y, con ello, un aumento de la inversión de las empresas, al aumentar el flujo
de dinero aumenta la demanda agregada lo que sube el precio del punto de equilibrio del
mercado, lo que supondrá una mayor producción de las empresas (que disponían de recursos
ociosos) y la mayor demanda también alcanzará los mercados monetarios, lo que va a suponer
que el aumento de la inversión no sea tan elevado y el punto de equilibrio de oferta y demanda
agregadas disminuirá a un nivel intermedio entre el original y el producido por el aumento
de la oferta monetaria. (Software DELSOL SA, 2020)

El modelo monetarista opina de otra forma, hay una relación directa entre el dinero que
tiene la gente y el gasto que realiza, se debe buscar una estabilidad entre la velocidad del
flujo del dinero y el gasto; una política monetaria expansiva no va a conseguir reactivar el
consumo porque los bancos no darán todo el crédito que pueden por temor a ciclos
económicos restrictivos y a futuros impagos. (Software DELSOL SA, 2020)

Teniendo en cuenta las opiniones de Keynes y de los monetaristas, se puede concluir que, en
cualquier caso, no existe una certeza total de qué efectos va a producir un aumento de la
oferta de dinero a largo plazo. Esta puede tener, desde luego, un efecto muy negativo si
produce un aumento excesivo de la inflación, por lo que debe ser realizada con ciertos límites
y seleccionando muy bien los instrumentos que se utilizan para ella. (Software DELSOL SA,
2020)
Si parece lógico pensar que un aumento de la oferta de dinero bajará los tipos de interés y
aumentará la cantidad de dinero en el bolsillo de los compradores, lo que aumentará la
demanda agregada y los precios y la producción e inversión empresarial. Esto dependerá de
la capacidad de las empresas para atender los aumentos de la oferta con los recursos de que
ya disponen (sin nuevas inversiones), si tienen esa capacidad los precios se mantendrán.
(Software DELSOL SA, 2020)

- ¿Cuáles son los instrumentos de política económica que dispone actualmente la


Unión Europea? ¿Por qué?
A lo largo de los años, la Unión ha puesto en marcha una serie de políticas para desarrollar
el mercado único. Estas políticas constituyen líneas de actuación que la Unión decide seguir
en determinados ámbitos, que afectan directamente a la vida de los ciudadanos y de las
empresas con las que se pretende lograr los objetivos generales que se ha fijado la Unión.
Agricultura, pesca, medio ambiente, sanidad, derechos de los consumidores, transporte,
turismo, energía, industria, investigación, empleo, cultura, educación, deporte, entre otros,
son ámbitos en los que la Unión tiene mucho que decir. (Universidad de Girona, 2004)

Definido como “un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de
mercancías, personas, servicios y capitales está garantizada”, el Mercado Interior aparece
recogido en el artículo 3.3 del Tratado de la UE como uno de los objetivos que tiene que
alcanzar la Unión. (Gobierno de España, 2016)
El Mercado Interior ha contribuido considerablemente a la prosperidad e integración de la
economía europea. Ha aumentado los intercambios comerciales dentro de la UE en un 15 %
anual durante diez años; ha impulsado la productividad y reducido los costes mediante la
supresión de las formalidades aduaneras, la armonización o el reconocimiento mutuo de las
normas técnicas. Ha generado un crecimiento adicional de un 1,8 % en los últimos diez años
y ha creado unos 2,5 millones de puestos de trabajo, al tiempo que ha acercado los niveles de
ingresos de los distintos Estados miembros. (Gobierno de España, 2016)
Aunque construir un mercado interior exige un esfuerzo constante, avanzar en el mercado
único ofrece ventajas significativas para los consumidores y las empresas de la UE y supone
un aumento anual de 235.000 millones de euros para el Producto Interior Bruto de la Europa
de los 28. Las Instituciones europeas han reactivado el debate sobre el mercado interior
mediante la Estrategia Europa 2020, en el marco de la cual, la Comisión adoptó la Estrategia
del Mercado Interior de Bienes y Servicios, en octubre de 2015. En 2018, se celebró el
vigésimo quinto aniversario de Mercado Único como uno de los mayores logros de la Unión
Europea. (Gobierno de España, 2016)

- ¿Cómo la política comercial influye en las relaciones comerciales y qué estrategias


aplica para generar desarrollo económico?
La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la
producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos
recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las
importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos
principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las
importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos
casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”),
según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad
establecida. (FAO, 2020)

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante


décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las
negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio
internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas de
represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en
la estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad
y reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos. (FAO, 2020)

Bibliografía

FAO. (2020). POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de POLÍTICA DE


COMERCIO EXTERIOR: http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s0n.htm
Fondo Monetario Internacional. (31 de Marzo de 2018). Cómo promueve el FMI la
estabilidad económica mundial. Obtenido de Cómo promueve el FMI la estabilidad
económica mundial:
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/22/How-the-IMF-
Promotes-Global-Economic-Stability
Gobierno de España. (2016). Polìticas comunes de la Uniòn Europea. Obtenido de
Polìticas comunes de la Uniòn Europea:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/UnionEuropea/
Paginas/Pol%C3%ADticas-comunes-de-la-Uni%C3%B3n-Europea.aspx
Software DELSOL SA. (09 de 11 de 2020). ¿Qué es la política monetaria expansiva,
cuáles son sus efectos? Obtenido de ¿Qué es la política monetaria expansiva, cuáles
son sus efectos?: https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/que-es-la-politica-
monetaria-expansiva/
Universidad de Girona. (2004). POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE LA UNIÓN
EUROPEA Y CREACIÓN DE EMPLEO: UNA VISIÓN CRÍTICA. Obtenido de
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA Y CREACIÓN
DE EMPLEO: UNA VISIÓN CRÍTICA:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/446/b1376688.pdf?sequence=1

También podría gustarte