Está en la página 1de 3

DIAPOSITIVA 1: PRESENTACIÓN

DIAPOSITIVA 2: AGENDA DE HOY

DIAPOSITIVA 3: ¿QUÉ HEMOS VISTO HASTA EL MOMENTO?

DIAPOSITIVA 4: RECOPILANDO
• Sistema sexo-género: cómo la sociedad ha convertida lo biológico en actividades humanas,
roles, necesidad, entre otros. (Rubin, 1996)
• «Sexo» y «género» han sido establecidos como categorías dicotómicas, mutuamente
excluyentes a lo largo de la historia.
• Sin embargo, la interpretación de la diferencia anatómica es ya socialmente
construida, está permeada por el género.
• Naturalización del binario masculino- femenino: «La mujer es vinculada a lo que el
pensamiento moderno ha calificado como inferior, como estático, como necesario de
control» (Ortner 1983)
• Ortner (1983): no pretende negar hechos biológicos o diferencias entre mujeres y
hombres. Pero es importante reconocer que las diferencias adquieren valores
superiores/inferiores en un contexto sociocultural determinado.
• Género como categoría relacional:
• Yo / otro: desde el psicoanálisis, necesitamos un «otro» para definir quién es el «yo».
• A partir de la diferencia, de la construcción del «otro» creamos una noción del «yo».
• Poder/violencia: Hemos visto también que a partir de los postulados del humanismo,
racionalismo, se construyó la imagen del hombre moderno, es base a un modelo
masculino, europeo, heterosexual. Este hombre tiene la capacidad de buscar la razón y
poseer el conocimiento. Esto se dio en el contexto de la colonización y demás. Bajo el
postulado del “hombre moderno”, el hombre es quien debe ejercer su poder sobre
otros para dominarlos y subyugarlos. Es así como el uso de la violencia se encuentra
justificado en el ejercicio del poder.
• Roles y estereotipos de género:
• Vimos como parte de las diferencias biológicas se han tratado de naturalizar
diferencias con respecto a nuestros roles, por ejemplo la mujer vinculándolo a lo
reproductivo
• Lo que debería ser.
• Surgen así los estereotipos de género. Los internalizamos desde pequeños, son formas
de clasificar y situarnos en el mundo; pero que sin embargo pueden constreñir al
ejercicio libre de las personas.
• INTERSECCIONALIDAD:
• Existen múltiples categorías sociales como edad, raza, género, etnia, religión, entre
otros. Todos somos compuestos no solo por una, sino por varias. La identidad de una
persona se compone de varias dimensiones.
• Categorías son naturalizadas e internalizadas a través de nuestras interacciones
sociales.
• Estas dimensiones o categorías que adquieren valoraciones positivas o negativas en
nuestra sociedad.
• Es importante tomar en cuenta la interseccionalidad para entender la violencia
contra la mujer. La violencia que puede recibir una mujer campesina es
distinta a la de una mujer de clase alta. Ambas son sujetas de opresión, pero
sus condiciones socioeconómicas o raciales las exponen a diversos tipos de
violencia
DIAPOSITIVA 5: VIOLENCIA

DIAPOSITIVA 6: VIOLENCIA, RELACIONES DE VIOLENCIA

DIAPOSITIVA 7: ENFOQUES DEL CURSO Y ARTICULACIÓN


 DEMOCRACIA: Expansión y ejercicio de la ciudadanía. Es decir acceso a derechos y deberes.
Permite la contestación.
 Ciudadanía jurídica (legal) vs. ciudadanía democrática
o Identidad pública: sujetos de derechos
o Visión colectiva e inclusiva
o Reconocer diferencias (identidades subjetivas): equivalencias desde Mouffe.
o Construcción activa y dinámica: en disputa. Hay ciudadanos que no pueden ejercer
plenamente sus derechos.
o Dimensiones jurídicas, políticas y éticas.
 Se da en el ámbito “público”: encuentro entre ciudadanos.

DESARROLLO: ¿Qué es el desarrollo? ¿Por qué hablamos del desarrollo humano?

 Más allá del desarrollo económico.


 Bienestar: satisfacción de necesidades básicas y expansión de libertad individual y colectiva.
 Libertad de ser y hacer.
 Relación entre lo individual y colectivo.
 Ejercicio de libertad: oportunidades tangibles (externas a los sujetos) y capacidades efectivas
(internas y subjetivas)
 Garantizar ambiente social donde las personas puedan desarrollar sus potencialidades.
 La expansión de la libertad está ligada a varios ámbitos de la vida humana.
 Pobreza se entiende como una privación de la libertad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: ¿Por qué es importante la responsabilidad social? ¿Por qué la


responsabilidad social universitaria?

 Fortalecer la agencia de los sujetos: ser agentes activos de cambio y no receptores pasivos de
prestaciones. La agencia permite 1) cuestionar la realidad personal y social, 2) deliberar sobre
esta, 3) actuar en concordancia, 4) provocar cambios.
 Empatía: ponerse en el lugar del otro reconociendo su diferencia
 Tomar postura: ante prácticas, políticas y dicursos que reproducen relaciones desiguales y
opresión.
 Hacernos cargo: somos individuos en comunidad

Pero es importante articular estos tres enfoques. Aquí les muestro diversas maneras de cómo los
enfoques se articulan.

 Vínculo entre individuo y sociedad


o Sentido de identidad y petenencia.
o Interdependencia de actores
o Comunidad define lo que el individuo es y hace.
o Pero como individuos también somos capaces de cuestionar
 Ejercicio de poder individual y colectivo
o Como individuos cuestionamos, pero como colectivo podemos transofrmar.
o Agencia colectiva: mayor transformación
o Más poder: Capacidad de incidencia
 Responsabilidad como compromiso público
o Hacerse cargo: responsabilidad ambiente público
o Sostenibilidad: generaciones futuras, impacto de nuestras decisiones.
o Cuestionar posiciones de poder (privilegios)
 Importancia del rol del Estado
o Garantiza y expande el ejercicio de derechos, libertades y poder.
o Reproductor y productor de una cultura
o Promueve desarrollo colectivo
 Ampliar el alcance de lo público
o Público entendiéndose como colectivo, compartido, atañe la vida de todas y todos.
o Lo que entendemos como privado también es público porque están en juego
derechos.
o Carácter político de toda acción.
 Garantizar el bienestar
o Garantizar marcos instituciones que favorezca la ampliación de libertades, derechos,
poder.
o Generar oportunidades, ejercicio de libertades.
o Promover la corresponsabilidad con la sostenibilidad.
 Carácter ético: toma de postura
o Empatía, reconocimiento de diversidad.
o Promover la agencia.
o Praxis crítica, ser conscientes.
o Deconstruir significados para confrontar relaciones de poder injustas, inequitativas,
violentas.

También podría gustarte