Está en la página 1de 4

QUÍMICA INORGÁNICA

RAMAS DE LA QUIMICA
RADIOQUIMICA: es una rama de la química que estudia las reacciones químicas mediante técnicas
basadas en la radiactividad, y mediante la utilización de isótopos radiactivos, se puede determinar
el mecanismo de reacciones químicas, estudiando la desintegración radiactiva de reactivos,
productos o intermedios de reacción.

FISICOQUIMICA: Esta rama de la química se dedica a deducir por qué los sistemas químicos se
comportan de la forma que lo hacen aplicando la física. Los fisicoquímicos estudian las
propiedades físicas y el comportamiento de la materia, así como tratan de desarrollar modelos y
teorías para describirlos

IATROQUIMICA: se refiere a una etapa histórica de la química como ciencia, cuando comenzaba a
despegarse de la alquimia y se vinculaba a la medicina. La iatroquímica apuntaba a explicar
diversos procesos fisiológicos y patológicos del organismo humano, considerando que la salud
dependía del equilibrio de supuestos fluidos corporales.
CRISTALOQUIMICA: Estudia de las relaciones entre la composición química de los materiales
cristalinos y sus estructuras, así como sus efectos sobre las propiedades físicas. Incluye el estudio
de los enlaces químicos, la morfología y la formación de estructuras cristalinas, de acuerdo con las
características de los átomos, iones o moléculas, así como su tipo de enlace.

ESTEQUIOMETRIA: Es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las
proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.

FARMACEUTICA: También llamada Química Médica) es considerada una de las ciencias


farmacéuticas, con profundas raíces en la Química (particularmente Química Orgánica) y en la
Farmacología, que estudia el diseño, la síntesis y el desarrollo de moléculas biológicamente activas
y fármacos con fines terapéuticos.

INORGANICA: Se encarga de estudiar los compuestos inorgánicos tales como las sales y minerales.
Estos compuestos se encuentran en la naturaleza y no pueden ser sintetizados por los seres vivos.

ANALITICA: Es la rama de la química encargada del análisis de las sustancias. Las principales tareas
de los químicos en este campo son detectar la presencia de sustancias en mezclas (análisis
cualitativo) o medir cuánto hay de una sustancia en una mezcla (análisis cuantitativo)

BIOQUIMICA: Es la rama de la química que estudia la estructura y la función de las moléculas


biológicas, tales como las proteínas, los ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. En la bioquímica
se relacionan la química y la biología.

ORGANICA: Es la rama de la química encargada del estudio del carbono y sus compuestos, mejor
conocidos como compuestos orgánicos. Inicialmente se consideraban compuestos orgánicos a
aquellos compuestos producidos por organismos vivos.

Épocas de la Química
Química moderna
Etapa de la química dedicada al estudio de la estructura y composición, propiedades y
transformación de las sustancias. Es a esto que se dedica la Química. Dicho así, puede
parecer una empresa limitada pero lejos de ello. Su ámbito de actuación lo abarca todo
pues todo el mundo conocido, sea líquido, sólido, gas o plasma, está formado por
elementos químicos o compuestos de los mismos. Incluidos nosotros: el cuerpo humano
es un agregado de átomos y moléculas que interaccionan. Por Annia Domenech de Caos y
Ciencia.
La química medieval comenzó como un arte empírico, pero alrededor del siglo XIII había
adquirido un cuerpo considerable de teoría, cuya finalidad era explicar los cambios de
cualidad y de sustancia en las sustancias inanimadas de la región terrestre.
Química en la antigüedad
Durante la Antigüedad, florecieron las culturas de Babilonia, Egipto y Grecia. En este
período, se sabía muy poco sobre los elementos que influían en los procesos naturales.
Se consideraba que los “espíritus” eran los responsables de estos cambios y, para poder
controlar estos procesos, se recurrió a ciertas prácticas que habrían permitido persuadir a
dichos espíritus: la magia negra.
Sin embargo, algunos estudiosos de la Antigüedad realizaron ciertos aportes que sentaron
las bases para el desarrollo de la química como la ciencia que conocemos hoy.
En Babilonia, aproximadamente en el año 1700 a. C., el rey Hammurabi comenzó a
clasificar los metales, tales como el oro, el hierro y el cobre. De igual forma, le dio un valor
económico a cada uno, tomando en cuenta las propiedades y el potencial del material.

La química moderna y el medio ambiente


Desde fines del siglo pasado la Química se ha ido enriqueciendo hasta convertirse en una
Ciencia Natural imprescindible, que cumple con un papel central en proyectos
interdisciplinarios. La misma Química ha contribuido a su protagonismo al establecer la
necesidad de que las estrategias de trabajo, tengan presente que el efecto sobre el Medio
Ambiente, sea el menor posible – así se generó la llamada Química Verde o Química
Benigna.
En campos tradicionales de la Química se observa cómo se inspiran, utilizan y
complementan con otras disciplinas. Así se advierte la utilización creciente de la
matemática estadística en la química analítica, de la física y de la ingeniería
conjuntamente con la química de los materiales y con la descripción detallada de procesos
químicos a nivel atómico-molecular. Además, la biología tiene una creciente relación con
la síntesis de medicamentos y la detección de tóxicos, las técnicas de simulación numérica
también han tenido gran importancia para complementar resultados experimentales en
distintos aspectos de la fisicoquímica.
EXPERIMENTO

Reacción química: Al colocar la hoja encima de la vela, las letras que estaban ocultas
fueron apareciendo, por lo que puedo concluir que el ácido que tiene el vinagre le da una
la carbonización más rápida.

También podría gustarte