Está en la página 1de 10

América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

DOI 10.14198/AMESN.2015.20.05
ISSN: 1577-3442 / eISSN: 1989-9831

Guillermo Soler
Profesor asociado en la Facultat
d̓Educació, departamento de In-
novación y Formación Didáctica,
Universitat d̓Alacant, desde 2013.
Profesor de enseñanza secundaria,
área de lengua castellana y litera-
tura, Conselleria d̓Educació de la
Comunitat Valenciana, desde 2004.

La representación de la diversidad Máster en Investigación Educativa


por la Universitat d̓Alacant, 2013.
Licenciado en filología hispáni-

afectivo-sexual en la literatura ca por la Universitat de València,


2001.

infantil y juvenil de América Latina


GUILLERMO SOLER QUILES
Universidad de Alicante

RESUMEN

En el siguiente trabajo se pretende analizar la literatura infantil y juvenil publicada en


América Latina que muestra la diversidad afectivo-sexual. Se estudian los distintos modelos de
familia formados por dos padres o dos madres, así como las historias que son protagonizadas
por personajes no heterosexuales, y se comparan con publicaciones similares en otros lugares. Se
puede concluir que las familias homoparentales son retratadas de un modo muy similar en todas
las partes del mundo, sin embargo, en cuanto a la representación de lesbianas, gais, bisexuales y
transgéneros, América Latina destaca por mostrar una mayor variedad de personajes, opciones,
gustos y tendencias.
Palabras clave: Literatura infantil y juvenil, diversidad afectivo-sexual, LGTB, LGTBQ,
LGBT.

ABSTRACT

The aim of this paper is to analyse children’s literature published in Latin America showing 1
En la actualidad, en 2015, veinte
sexual diversity. It intends to analyse the different types of families, formed either by two fathers países en el mundo han regula-
or two mothers, as well as stories featuring non heterosexual characters and compare them to do las leyes que permiten casar-
se a parejas del mismo sexo, así
similar literature published elsewhere. It can be concluded that homo families are portrayed como la adopción de niños y ni-
in a very similar way in all parts of the world, however, in the representation of lesbian, gay, ñas; todo un avance en derechos
bisexual and transgender, Latin America stands out to show a greater variety of characters, para la comunidad LGTB que
empezó Holanda en 2001 y que
options, tastes and trends. continuaron países latinoameri-
Keywords: Children’s literature, Sexual affective diversity, LGTB, LGTBQ, LGBT. canos como Uruguay, Argentina
o México. La ley no se desarrolla
ajena a la sociedad que rige,
viene acompañada de movi-
mientos políticos, reivindicacio-
En el nuevo contexto político y social1 geográficos, se ha realizado una clasificación nes sociales, así como de una
que pretende igualar y equiparar en dere- temática de estas producciones: por un lado, literatura que ayuda a construir,
reflejar o retratar esta sociedad.
chos a la comunidad formada por lesbianas, aquellos textos que reflejan familias homo-
gais, transgéneros2 y bisexuales (LGTB), ha parentales, formadas por dos madres o dos 2
Transgénero, entendido como un
surgido un nuevo campo temático en la li- padres; por otro, aquellos que muestran en término que engloba las diferen-
teratura dirigida a los jóvenes e infantes con sus historias personajes que se alejan de la tes identidades de género: tran-
sexual, travesti, drag, andrógi-
personajes y contenidos que muestran esta heterosexualidad. La literatura infantil cuenta no, genderqueer o género fluido.
diversidad afectivo-sexual. A partir de los con una doble transmisión de valores, los
álbumes ilustrados, los cuentos y las novelas literarios junto a los sociales (Llorens 2015),
juveniles publicadas en América Latina que y aunque puede que algunos de los títulos La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
serán analizadas en este trabajo, más allá de comentados en este análisis no destaquen por infantil y juvenil de América Latina
un planteamiento por géneros discursivos o su calidad literaria, sin embargo, suponen la GUILLERMO SOLER QUILES

63
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

integración en la lectura de los más pequeños festaciones artísticas, por un lado; por otro,
los valores que permiten luchar contra los el elemento mágico aparece con la intención
prejuicios generados en torno a la diversidad de restaurar la heterosexualidad obligatoria
afectivo-social. (Butler, 2007), de restituir ese binarismo mas-
El cuestionamiento del discurso hetero- culino femenino, es decir, de solucionar ese
normativo se hace patente desde las primeras problema que tienen los otros. Esa mayoría
manifestaciones literarias: la Biblia, en el Deu- masculina, machista, patriarcal se va a im-
teronomio, prohíbe los cambios de vestimen- poner en nombre de la religión, primero, del
ta entre géneros, lo que implica su existencia discurso científico después, hasta tal punto
previa; en la mitología griega, Aquiles se viste que la diversidad afectivo-sexual se silenciará,
de mujer para intentar librarse de la guerra; se perseguirá y se castigará hasta la primera
Ovidio, en su Metamorfosis relata cómo al- mitad del siglo XX. Las primeras manifes-
gunas mujeres eligieron vivir como hombres: taciones literarias dirigidas a los infantes no
Ifis, Ceneo… (Ruiz Elvira 1995). En la novela aparecen hasta finales del este siglo, aunque
caballeresca la dama que decide luchar como empiezan a proliferar con la entrada al nue-
guerrero adquiere la categoría de tópico lite- vo milenio. El primer álbum ilustrado que
rario con el virgo bellatrix. En la cuentística muestra una familia formada por dos hombres
popular aparecen cambios de sexo gracias a la se publica en Dinamarca el año 1981, Mette
aparición de seres mágicos que dotan de falo bor hos Morten og Erik, traducido al inglés
a aquellos personajes que no nacieron bioló- dos años después como Jenny lives with Eric
gicamente varones. El folclorista Aurelio M. and Thomas (1983), y estuvo marcado por la
Espinosa (2009) recoge en Cuenca el cuento misma polémica que acompañará a muchas de
de «El oricuerno», en el que una muchacha estas publicaciones. Para Clyde & Lobban,
se hace pasar por varón tras dar muerte a (2001) se trata del primer álbum ilustrado
los asesinos de su novio; la hija de su jefe se que resiste la opresión y celebra la diferen-
enamora y se casan. En la noche de bodas, la cia, mostrando una sociedad abierta y libre.
verdad es revelada y la novia engañada decide Unos años más tarde, se publica en Suecia la
aceptar la situación sin problemas; analizado primera novela juvenil protagonizada por un
desde un prisma actual esto supone bien la adolescente gay, Duktig pojke (1986), cuya
conformidad de un matrimonio lésbico, bien traducción literal sería buen chico, aunque se
la aceptación de un matrimonio formado por publica al español como Jim en el espejo.
un transgénero y una mujer heterosexual. Sin En el ámbito anglosajón, títulos como Fer-
embargo, los vecinos empiezan a sospechar dinando el toro (1936), que prefiere oler flores
del protagonista con el paso de los años, a pelear, William’s Doll (1972), que muestra el
pues la pareja no tiene hijos. Tras pasar va- deseo de un niño por conseguir una muñeca
rias pruebas en las que demuestra ser varón, que su padre le niega, u Oliver Button es una
el muchacho transgénero debe pasar la más nena (1979), porque quiere bailar en lugar de
difícil: bañarse desnudo en el agua. Antes de jugar a fútbol, ofrecen una galería de persona-
esta exposición aparece el oricuerno, un ser jes que se salen de la conducta establecida, que
fantástico que la somete a una reasignación cuestionan los límites del género y, por tanto,
de género mágica. En su análisis, Espinosa suponen un claro precedente de la literatura
compara cuatro versiones del mismo cuento, infantil de temática LGTB, siguiendo el aná-
una de ellas mexicana; en esta tienen lugar lisis de Jamie Campbell Naidóo en Rainbow
ciertas variantes sobre el cambio de sexo, pues Family Collections (2012). El primer libro
este se produce con la intervención de un toro estadounidense de madres lesbianas, Lots of
que, tras ser toreado por el joven transgénero, Mommies (1983), todavía representa a la fa-
propicia un intercambio: su vagina se trans- milia con ciertas sutilezas. En 1989, se publica
forma en pene y el toro se convierte en vaca, el primer libro en el que aparece un personaje
una versión que se acerca a las tradiciones con sida; sin hacer referencia explícita a su
orientales del cambio de sexo. homosexualidad, esta queda reflejada a tra-
Las diferentes versiones del oricuerno, con vés de las ilustraciones: Losing Uncle Tim.
La representación de la diversidad sus variantes, ponen de manifiesto un doble Este mismo año, Lesléa Newman autoedita
afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina planteamiento: la diversidad afectivo-sexual (pues ninguna editorial se atreve a publicarlo)
GUILLERMO SOLER QUILES aparece retratada desde las primeras mani- Heather has Two Mommies, donde muestra

64
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

claramente a dos lesbianas preparando la fies- presencia del otro, del antagonista, bien sea 3
En 2006, la revista Educación
ta de cumpleaños de su hija. En la trama se un niño, sus padres o todo un pueblo. Otra y Biblioteca dedica un dossier
incluye una explicación sobre la inseminación vertiente, más fantástica, muestra cuentos de monográfico a la diversidad se-
xual en su número 156. Ofrece
artificial que provocará tal polémica que su príncipes y princesas que acaban en bodas un panorama general de los
autora, en el décimo aniversario de la publi- reales del mismo sexo, un intento de ruptura estudios sobre temática LGTB
en España, tanto la presencia
cación, decidió eliminar esa parte. Hoy en día de estereotipos, ya utilizados anteriormente de material en las bibliotecas y
el álbum es considerado un clásico y su autora para romper con la misoginia. Unas líneas en las escuelas de la diversidad
sexual y afectiva, como su pre-
un referente internacional especializada en los argumentales que se pueden hacer extensivas sencia en las obras literarias y
libros infantiles de temática LGTB. tanto a los cuentos cortos como a la novela ju- libros de texto.
Con el nuevo milenio se empieza a pro- venil en las producciones latinoamericanas en
ducir cierto grado de normalización, se em- las que se mantiene este
piezan a mostrar con naturalidad las familias tratamiento con respecto
con dos madres. En este sentido, Naidóo al realismo en los casos
(2012) destaca la editorial española Topka de familias homoparen-
que en 2006 es la primera en publicar libros tales; sin embargo, no se
de cartón (para niños y niñas más pequeños) produce en la misma pro-
en los que Manu tiene dos mamás, sin más, porción la vertiente fan-
que le enseñan a poner la mesa, a irse a la tástica.
cama o le advierten del peligro. Las editoria- En primer lugar, en
les más pequeñas, como ocurre en el ámbito México encontramos la
anglosajón, se encargan de publicar este tipo editorial Patlatonalli en
de obras. Destacan la catalana Bellaterra, la cuya colección Todas las
vizcaína A Foritori y la salmantina Lóguez. Familias Somos Sagra-
En los grandes sellos editoriales prácticamen- das han sido publicados
te es inexistente la diversidad afectivo-sexual. cuatro álbumes ilustra-
Teresa Colomer (2004) pone en relieve la dos que retratan diferen-
presencia de cuentos de novias, que no de tes modelos de familia.
Tengo una tía que no es monjita, de Melissa Cardona y Mar-
novios, unas historias de lesbianismo que Tengo una tía que no es garita Sada.
aumentan a un mayor ritmo en el álbum ilus- monjita, (2004) de Melissa
trado que en las novelas juveniles. Alrededor Cardona y Margarita Sada, narra la his-
de veintinueve obras de ficción, entre 1986 y toria en primera persona a través de los
2005, se publicaron en España con esta temá- ojos de una niña cuya tía ni tiene esposo,
tica. Cencerrado y Cedeira3 (2006) destacan ni parece querer tenerlo. Un buen día la
cómo en diez años las producciones LGTB sobrina observa a su tía besándose con
se han ampliado: álbumes, relatos, novelas… otra mujer, al preguntar extrañada por
La oferta ha aumentado considerablemente, qué lo hace la tía le revela que se trata de
y sin embargo el mercado no ha crecido en su novia. Una respuesta simple y afectiva
la misma proporción: la presencia de obras que no problematiza ni oculta ninguna
que luchan contra la misoginia o el racismo situación, por lo que la sobrina entiende
aumenta a un ritmo que se ralentiza cuando la situación de un modo sencillo. Cabe
se trata de diversidad afectivo-sexual. En destacar que el personaje de la tía, con
cuanto al álbum ilustrado, estos dos autores quien comparte nombre la protagonis-
señalan que se produce un boom editorial ta (aunque el lector lo desconoce), se
entre 2003 y 2005, con dos líneas argumen- construye como una mujer que reivin-
tales muy evidentes: una, más realista, cuyo dica la cultura latinoamericana frente al
marco es la familia diversa, donde predomina consumismo capitalista americano, un
la pareja lésbica, que será mejor aceptada so- planteamiento político a través de un uso Es raro ser niña, de Mildre Hernández.
cialmente, con hijas adoptadas o biológicas; culinario, que le aporta profundidad y entidad
en su mayoría se trata de discursos en prime- al personaje lésbico en este caso.
ra persona en los que la voz del niño o niña En los siguientes tres títulos de la edito-
adoptado narra su vida cotidiana, basándose rial mexicana son mostrados tres modelos de
en relaciones afectivas donde la comunicación familia diferentes, todos ellos protagonizados La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
reina en una familia socialmente aceptada. por una hija con madres que se alejan del mo- infantil y juvenil de América Latina
Por norma, el miedo a la diferencia define la delo heteronormativo. En el primer caso, Las GUILLERMO SOLER QUILES

65
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

tres Sofías (2008), de Juan Ro- posibles conflictos de casa ya que sus padres
dríguez Matus y Anna Cooke, biológicos no se llevan bien. Ambos libros
la acción se sitúa en Oaxaca, cuentan con un abundante uso de metáforas
en una comunidad indígena, en y dobles sentidos, y de hecho Cuasi le explica
la que la pequeña Sofía cuenta a una compañera en qué consiste el doble
cómo su madre vive más feliz sentido, mostrando una reflexión metalitera-
y llena de alegría con su nueva ria, constante en las dos novelas, que aportan
pareja Sofía Alvarado, a pesar calidad literaria al discurso de Mildre. Uno de
de las presiones sociales. El si- los capítulos, titulado «el Armario», explica
guiente álbum trata de una de cómo hay gente que vive dentro de ellos: la
adopción internacional: Xía y primera novia de su madre, Elisa, a la que
las mil sirenas (2009), de Tatia- casaron con un marinero al que ve tres veces
na de la Tierra y Anna Cooke, al año y el papá homófobo de su amigo Juan
Mi mami ya no tiene frío, de Lorena Mondragón Rocha narra la llegada de una niña de Carlos. Estas dos novelas cortas no pretenden
y Dirce Hernández.
origen asiático al seno de una falsear la realidad, no se trata de álbumes para
familia con dos mamás, una pareja interracial, infantes que puedan presentar finales edul-
y un hermano mayor. Las mil sirenas que corados; son novelas aptas para leer a partir
acompañan a Xía desde su origen suponen de los diez o doce años, en las que Cuasi
una metáfora de su mundo anterior, que se enfrenta a las discusiones de sus padres
decide compartir con su nueva familia al biológicos, así como retrata varios conflictos
descubrir que forman parte de ella y no del causados tanto por el machismo como por la
exterior. Finalmente, en Mi mami ya no tiene homofobia social y escolar. Sin embargo, para
frío (2012), de Lorena Mondragón Rocha y la joven protagonista las relaciones lésbicas de
Dirce Hernández, igual que en el relato ante- su madre no suponen ningún conflicto ni pro-
rior una niña narra la historia de amor entre blema, no forman parte del eje central de la
su madre, que vive con frío rodeada de libros, novela. Este es un aspecto fundamental en la
y una titiritera; una relación que al principio literatura infantil y juvenil que muestra temas
no resulta del agrado de la protagonista, hasta o personajes LGTB, pues de acuerdo con La-
que comprende que su madre ha dejado de rralde: «es necesario que los personajes gais,
tener frío. lesbianas, transexuales, transgénero, interesex
En su análisis de la literatura infantil y y las familias homoparentales estén, pero
juvenil de temática LGTB Naidóo (2012) no necesariamente constituyan el foco de la
defiende que en los relatos de familias ho- narración. Que constituyan un elemento más
moparentales las dos madres aparecen con dentro de la historia, una realidad más» (97).
mayor frecuencia, pero en su análisis denun- Mostrar la cotidianeidad y la realidad de
cia que apenas aparecen recreadas parejas in- los diferentes modelos de familias parece una
terraciales o culturas diversas en los álbumes constante. En esta dirección se dirigen las pu-
infantiles. Una deficiencia que la editorial blicaciones de la editorial argentina Librería
mexicana se encarga de subsanar, mostran- de Mujeres Editoras. María Victoria Pereyra
do mujeres no heterosexuales de diferentes Rozas y Fernando Belisario en Mi vestido
orígenes, procedencias o etnias. Una carac- de lunares (2010) plantearon una situación
terística que comparten los textos mexicanos anecdótica: una niña se ha propuesto encon-
con las dos novelas juveniles que escribió la trar una mariposa perdida en su casa, y para
cubana Mildre Hernández: Es raro ser niña conseguirlo cuenta con la ayuda de sus dos
(2011) y su pseudo-prolongación Una niña madres: mamá Malena y mamá Sara. Sin más
estadísticamente feliz (2012). Ambas histo- explicaciones ni porqués, sin la necesidad de
rias presentan a Cuasi como protagonista, explicar el origen de la familia, sin la nece-
una niña cubana mestiza, hija de una negra sidad de detallar cómo se ha formado esta
llamada Alma Blanco y de un rubio llamado familia… Fruto de la misma autoría se publica
Gregorio. Los padres están separados y la Se pegaron los fideos (2010): al papá Martín le
madre tiene una nueva pareja: Vida. Cuasi, toca cocina pero se le pegan los fideos, cosa
La representación de la diversidad una niña muy inteligente y despierta, se que a sus hijas Valeria y Julieta les hace mucha
afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina orina en la cama, motivo por el cual visita al gracia; por suerte llega papá Eduardo y expli-
GUILLERMO SOLER QUILES psicólogo, quien justifica esta acción por los ca la receta. Situación cotidiana que muestra

66
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

con naturalidad el día a día de una familia dos de algunas ilustracio-


formada por dos progenitores varones. De nes un tanto naif. Tres de
acuerdo con Larralde en esta obra no se pro- los títulos publicados por
duce ningún conflicto, prevalece la intención esta editorial versan sobre
de representar una vida perfecta, sin proble- familias homoparenta-
mas, rompiendo cualquier principio de vero- les: La familia de Martín
similitud al retratar estos temas sanamente (2011), de Nimphie Knox
como propone la editorial. Las ilustraciones (pseudónimo de Sofía Ol-
muestran modelos que se alejan de cualquier guín) y Lita Gómez, Mi
representación local o multicultural, retratan conejo Mirlo (2012), de
rostros o ropas estándares, de cualquier lugar Nimphie Knox y Silfos
del mundo. (ilustraciones), y Rosa y Nicolás y sus papás.
El polémico título chileno Nicolás tiene Julieta mamás (2012), de
dos papás (2014) de Leslie Nicholls y Ramón Daniel Oropeza y Silfos.
Gómez (y Roberto Armijo como ilustrador), En el primero, un gato es
parece intentar mostrar un mundo ideal, sin recogido por una pareja
conflictos, en el que vive Nicolás con sus dos gay formada por dos pe-
padres. Sin embargo, carece de una mínima rros los cuales, a su vez,
anécdota, simplemente pretende mostrar a viven con un matrimonio
una familia homoparental en su día a día. No formado por dos mujeres.
contiene nada más que la presentación de los En el siguiente, la hija de
personajes: los dos padres, la madre y los una pareja formada por
compañeros del colegio, privando a la historia dos hombres; uno de ellos
de cualquier aspecto literario. Antes de empe- decide regalarle un cone-
zar la historia se puede leer: «todas las familias jo como mascota, el otro
merecen respeto, protección e igualdad de padre amenaza con coci-
derechos», editado por el Movimiento de Li- narlo aunque finalmente
beración Homosexual; se trata de un material se lo quedan. Rosa y Ju-
didáctico para trabajar la diversidad afectivo- lieta mamás se ambien- En busca del atesorado bebé canguro. Un cuento de paternidad
sexual con los más pequeños, subvencionado ta en ciudad Barbie, un gay, de Camen Martínez Jover y Rosemary Martínez.
por el gobierno y disponible en la red. Si no lugar en el que viven dos
se cuenta con el apoyo gubernamental, otro muñequitas Barbie con su hija pequeña la
modo de publicar es la autoedición. De este muñequita Carrie. Esta publicación resulta de
modo vio la luz la historia de los dos can- especial interés por su carácter metaliterario:
guros que querían ser padres: En busca del la pequeña se pregunta por qué razón en las
atesorado bebé canguro. Un cuento de pater- historias que lee nunca aparecen dos mamás o
nidad gay (2011), de Camen Martínez Jover dos papás, a lo que mamá Julieta le responde
y Rosemary Martínez, muestra la llegada de con otro cuento: este narra la historia de amor
un nuevo canguro a través de una donante de de las dos mamás, los problemas a los que se
óvulos y un vientre subrogado. enfrentaron por culpa de la homofobia de al-
La editorial Bajo el Arcoíris lleva desde gunas personas y, finalmente, la llegada de su
2011 publicando en la red una serie de cuentos amada hija. La pequeña Carrie se reconoce en
de temática LGTB para descargar de manera el relato narrado y entiende al final del mismo
gratuita. La argentina Sofía Olguín, editora y que si no hay historias «ella, podría crearlas y
autora de este sello, señala en una entrevista escribirlas, así todos podían conocer que, en
que los títulos que publican «debían naturali- algún lugar del mundo (Barbie o humano),
zar la homosexualidad de la misma forma que podría haber un niño con dos papás o dos
los cuentos y las películas de Disney natura- mamás».
lizan la heterosexualidad» (Larralde 126). En Retomando la clasificación de Cencerrado
su esfuerzo por retratar la diversidad afectivo- y Cedeira (2006) en lo que se refiere a las fa-
sexual se han convertido en la editorial que milias homoparentales las obras latinoameri-
más ampliamente la muestra, con autores de canas convergen con el resto; sin embargo, en La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
diferentes latitudes latinoamericanas que pu- cuanto al segundo bloque temático, aquel en infantil y juvenil de América Latina
blican cuentos, en verso o prosa, acompaña- el que predominan príncipes gais y princesas GUILLERMO SOLER QUILES

67
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

lesbianas, no se corresponde pecto andrógino que se enfatiza con el uso de


del mismo modo, pues junto una corona que sujeta a modo de diadema su
a este tipo de protagonistas de larga melena rubia; un nuevo acierto en este
corte fantástico con hadas y álbum que se aleja de estandarizar —hetero-
duendes, aparecen otros per- sexualizar— a los protagonistas. Tres títulos
sonajes recreados siguiendo más de tema monárquico son publicados
unas directrices más realistas. en esta editorial argentina: El príncipe Flint
La editorial Bajo el Arcoíris (2011), de Hendelie y Lita Gómez, narra las
cuenta con varias historias aventura de un príncipe que decide abando-
monárquicas: la primera de nar su reino porque se meten con él, y lejos
las publicaciones de este sello de allí conocerá al rey Pucklebee, quien le
editorial fue Javier y el prín- enseña que la belleza está más allá del aspecto
cipe del mar (2010), de Nim- físico; finalmente, vuelven al reino del Cajón
phie Knox y Lita Gómez. y se casan. En El corazón de Ana (2012) de
En ella se narra la historia Killari Rin y Lita Gómez la princesa más
de amor entre dos jóvenes. joven del castillo se enamora del retrato de
Javier vive solo con su ma- otra joven que resulta ser un hada atrapada
dre en una casa junto al mar, por encantamiento. Cuando el hada se libera
un día de pesca atrapa un decide quedarse con Ana, prometerse y vivir
pez parlante llamado Milo su historia de amor en el mundo de los hu-
El corazón de Ana, de Killari Rin y Lita Gómez.
que resulta ser el príncipe del manos. La magia de una sonrisa (2012) de
mar. Cuando este recupera Verónika Bohorquez y María Lemus narra la
su forma humana le descubre dos secretos: llegada de un mago llamado Sana a un casti-
que Javier es príncipe del mar vecino, por un llo donde vivía un príncipe que no podía reír.
lado; por el otro, que Milo está enamorado y Gracias a su magia, Sana consigue devolver
que desea casarse con él. La cubierta muestra la alegría al príncipe, así como conquistar su
a los dos protagonistas de espaldas, las si- corazón.
guientes ilustraciones sirven de apoyo visual No solo aparecen príncipes gais y prin-
a la narración. Cabe destacar y celebrar la úl- cesas lesbianas. El sujeto transgénero como
tima ilustración de todas porque se muestra miembro de la realeza mantiene su presencia
a la pareja dándose un beso, algo muy poco en cuentos infantiles, pero también cuentos
frecuente en este tipo de cuentos. Las mani- cortos o novelas juveniles, lo que convierte al
festaciones afectivas en las ilustraciones sue- mercado latinoamericano como el más pro-
len estar relegadas al espacio heterosexual, clive a retratar las diversas identidades sexua-
incluso en estos álbumes que pretenden re- les. Naidóo (2012) denuncia que se trata del
tratar la diversidad afectivo-sexual. Si se ana- colectivo más olvidado, señalando como
liza en profundidad Tres con Tango (2005), únicos títulos publicados en Estados Unidos
de Peter Parnell, Justin Richardson y Henry 10,000 Dresses (2008), de Marcus Ewert y
Cole, el álbum que narra la adopción de un Rex Ray, así como Gender Now Coloring
pingüino por parte de dos machos de su mis- Book: a learning Adventure for Children
ma especie, apenas muestra manifestaciones and Adults (2010), de Maya Christina Gon-
de afecto entre ellos, parece que se besan en zález, que introduce por primera vez en un
una especie de abrazo, mientras que hasta álbum infantil a los dos espíritus, transgénero
diecinueve ilustraciones muestran parejas nativos de las culturas indígenas americanas
heterosexuales en conductas románticas. La considerados seres casi divinos; además, el
madre de Javier y Milo muestran un parecido álbum incluye intersexuales y transgéneros
extraordinario, prácticamente iguales, cosa alrededor de todo el mundo. En este sentido,
que se explica porque entre ellos hay cier- de nuevo la editorial Bajo del Arcoíris ofre-
to grado de consanguinidad, característico ce dos álbumes con príncipes que devienen
de las relaciones entre la alta nobleza. Este en princesas: Bron y el dragón (2011), de
parecido también invita a pensar en clave Nimphie Knox, en verso, y, en prosa, ¿Te
La representación de la diversidad psicoanalítica, pues el joven Javier resuelve gustaría ser mi Sol? (2012), de Sofía Olguín
afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina
su Edipo reemplazando a su madre por un (esta vez publicado con su nombre) y Lita
GUILLERMO SOLER QUILES joven varón igual a ella. Milo presenta un as- Gómez. Ambas historias aparecen precedi-

68
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

das de una introducción sobre la reivindica- es contada por su madre, en la


ción del colectivo transgénero y recuerdan la siguiente novela la voz narrati-
todavía necesaria lucha contra la transfobia. va, a modo de diario, la maneja
En el primer título el príncipe Bron ama al Victoria, protagonista transgé-
dragón Absalón, el cual ha sido rechazado nero del relato. En Para Nina un
por la princesa Julieta; el protagonista decide diario sobre la identidad sexual
tomarse una poción, cambiar de género y (2012), de Enrique Torralba y
conquistar a su amado. Cuando el príncipe Javier Malipca, se muestra la rea-
se transforma su amigo dragón se convierte lidad de una joven que una vez se
en su pareja y, finalmente, se casan. El otro llamó Eduardo, sus preocupacio-
cuento termina también en boda: la de Sebas nes, sus relaciones familiares, sus
y Sol, los cuales se enamoran cuando apenas dudas, sus deseos, etc.
tienen catorce él y doce ella. Sebas acompaña Heliópolis, el blus del hada
a Sol durante todo su proceso de cambio de azul (2012), del argentino Gali-
género. Si en la primera historia Bron cambia leo Campanella, se presenta como
totalmente su cuerpo gracias a una poción una novela juvenil y como un
mágica, Sol decide no someterse a la opera- cuento de hadas para adultos al
¿Te gustaría ser mi Sol?, de Sofía Olguín.
ción de reasignación de género, evidenciando mismo tiempo. En la contracu-
que no es necesaria para considerarse a sí bierta se puede leer además una
misma una mujer. De este modo, con ambas pregunta retórica que permite si-
historias se ponen de manifiesto las dife- tuar al lector dentro de la temáti-
rentes maneras de construir las identidades ca sobre la identidad de género:
transgénero. ¿Sabías que el Hada Azul nació
Fruto de unos talleres de creación litera- siendo un chico?, en referencia al
ria y diversidad afectivo-sexual nace Camila hada que transformó en humano
Caimán (2012), de Melina Montaño y María a Pinocho, una historia que apare-
Celina Josens. Es una fábula de animales en ce publicada primero en Internet
la que un Caimán macho decide ponerse una y cuya lectura va acompañadas
flor rosa en la cabeza y comportarse como de códigos QR que amplían su
si fuera una hembra; en principio su fami- lectura más allá del papel. Am-
lia la acepta, sin embargo cuando sufre la bientada en un entorno mágico
transfobia de sus vecinos, su familia deja de donde conviven personajes de los
apoyarla. Camila decide huir de su pantano cuentos populares con otros nue-
hasta que vuelve para avisar a sus familiares y vos, Azul es un joven que se pasa
vecinos que van a ser atacados; gracias a esta hasta los veintiún años ahorrando
acción Camila será aceptada por los demás. para poder huir de casa y conver-
No solamente se ha realizado una versión en tirse en hada, una transformación
Para Nina un diario sobre la identidad sexual, de
títeres de esta historia, sino que fue decla- que conlleva el cambio de género. Enrique Torralba y Javier Malipca.
rado de interés cultural por el municipio de En sus peripecias conocerá a dos
General Pueyrredón y pasó a ser distribuido hadas, que se dedican al mundo del espectá-
como material pedagógico en las escuelas de culo, que la ayudarán a realizar su transición
Mar del Plata. Larralde (2014) recoge junto a hada. Para esta transformación necesitará un
a este título dos más de temática transgéne- vestido de fantasía, unas alas y acudir al doc-
ro: el álbum ilustrado titulado Yo nena, yo tor Unicornio, especialista en «Reasignación
princesa. Luana la niña que eligió su nombre de especies. Órganos vestigiales y apéndices
(2015), en el que Gabriela Mansilla escribe metafísicos. Extremidades supernumerarias»;
la historia de su hija, la primera niña trans- un unicornio que recuerda al ser mitológico
género en cambiar su nombre y su género de la tradición española, el oricuerno, que
legalmente en Argentina. Para Yellati (2015) conseguía cambiar el género con ayuda de su
se trata de «el relato del amor incondicional cuerno. Por fin Azul consigue reunir todo lo
de una madre y de cómo se vio llevada a necesario para poder convertirse en hada, pe-
hacer de la supuesta posición sexuada de su ro un giro rocambolesco de la historia obliga
hijo el ejercicio de un derecho». Si la historia al unicornio a lanzar a través de su cuerno un La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
de Camila está narrada en tercera persona rayo que si bien transforma a las tres hadas, infantil y juvenil de América Latina
por un narrador omnisciente y la de Luana también hace que desaparezcan, y mueran. De GUILLERMO SOLER QUILES

69
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

tal modo que la historia de cómo el hada Azul por el camino de las casas humanas encuentra
de Pinocho nació varón no se sustenta, dado a un niño con su moneda, así que le coge de
que al final desaparece antes de poder dar vida la mano y lo invita a una fiesta, dando origen
a la marioneta construida por Gepeto. No so- a una historia de amor.
lamente esto: a la otra protagonista del relato, En el año 2006, Antonio Orlando Rodrí-
Rosa, la hermana secreta de Azul, joven hete- guez denunciaba la escasa presencia de gais,
rosexual que no quiere cambiar de género, al lesbianas, bisexuales o transgénero en la lite-
ser tocada también por el rayo del Unicornio ratura juvenil en América Latina. Recuerda
le empiezan a crecer unas pequeñas alas en como en En el sur (1988), de Alma Maritano,
su espalda. Lo que presupone que las hadas aparecía el primer homosexual, el tío de una
transgénero no tienen cabida en el mundo de de las adolescentes que protagonizan la nove-
la fantasía, el cual parece perpetuar el modelo la. Su análisis se centra en Ito (1996), de Luis
heteronormativo del orden no mágico. Cabrera Delgado, en el que destaca la gran
En la colección de relatos El anillo encanta- calidad literaria de la novela. De acuerdo con
do (2000), de María Teresa Andruetto y Patri- su lectura no se puede afirmar que se trate de
cia Melgar, se encuentra un cuento homónimo una novela protagonizada por un niño homo-
que presenta a un Carlomagno que se prenda sexual, sino de una novela de denuncia sobre
del portador de un anillo mágico sin que esto la homofobia, la marginación, que pueda su-
suponga ningún problema para el monarca, de frir un infante que parezca gay. Ito, ese niño
tal modo que se construye un relato con un «delicado y fino» debe enfrentarse al rechazo
personaje bisexual que no hace distinciones de su tío, de su maestra, incluso de su mejor
entre las personas a la que ama o le gustan; amigo del colegio, tan solo su abuela parece
sin embargo en el mismo relato se muestra aceptar su diferencia. Hacia el final de la no-
la homofobia en los personajes masculinos vela, al acabar la educación primaria y aban-
portadores del anillo: Turbado, Aturdido y donar ese internado que irónicamente se llama
Asustado, al ponerse el anillo que despierta La infancia feliz, Ito fantasea con cambiar: ac-
el amor de Carlomagno hacia su portador, se tuar y acicalarse como sus compañeros, para
transforman en el Arzobispo, su asistente y el ser como los demás, para no ser víctima de la
hombre desconocido, respectivamente. homofobia escolar. Sin embargo, el primer día
La editorial Bajo el Arcoíris cuenta con de la secundaria se encuentra con un director
varios títulos con personajes gais. Pecas, el que ya lo conoce por las referencias que le
Oso (2012), de Daniel Oropeza y Lita Gó- ha dado la homófoba maestra y, por tanto,
mez, narra la historia de un oso que vive la vida de Ito no va a poder cambiar como el
en una guardería hasta que un niño llamado soñaba. Un mensaje desalentador que cons-
Matías decide llevarlo a su casa. Con el paso truye una sociedad donde reina el rechazo a
del tiempo, Pecas va ocupando diferentes po- la diferencia pero que constituye un ejemplo
siciones en la habitación de su dueño que le sincero, real de una homofobia social que en
permiten observar cómo este se hace mayor el sistema educativo se hace más fuerte (Penna
y se convierte en un joven gay. Pecas será Tosso). Cabe destacar que Ito supone, aún
guardado en un trastero hasta la llegada de un hoy en día, más de quince años después de
nuevo niño: el hijo que tiene Matías con otro su publicación, una excepción en el mercado
hombre. De un narrador osezno e interno, se internacional, no sólo de habla hispana, pues
pasa a una historia con una focalización exter- pocas novelas dirigidas a lectores a partir de
na en Helbrock, el duende egoísta y la moneda los ocho o diez años, que presenta como pro-
de oro (2012), de Juan Ismael Ruiz y Astrid tagonista a un niño que se aleja de la conducta
Rodríguez. Un duende pierde la moneda de heteronormativa convencional.
oro que, como a todos los de su especie, les La novela Un beso de Dick (1992) de
conceden al nacer. Los padres le explican Fernando Molano no está considerada como
que la persona que encuentre la moneda se una novela juvenil, y, sin embargo, podría
convertirá en el amor de su vida. Helbrock valorarse como una de las mejores novelas de
decide cambiar su actitud vital, decide com- temática gay para adolescentes. Una novela
La representación de la diversidad partir sus juguetes con sus amigos pues no protagonizada por dos jóvenes de dieciséis
afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina quiere que su desconocido amor piense de él años que juegan a fútbol, hablan y actúan
GUILLERMO SOLER QUILES que es un egoísta. Un día, volviendo a su casa conforme a su edad: bromean y se pelean,

70
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

se preocupan por los noviazgos, por los Bibliografía


embarazos no deseados, por la compra de
preservativos o por sus problemas con los Balderston, Daniel. «Baladas
adultos, profesores y familias. En su análisis de la loca alegría: litera-
de la literatura gay colombiana, Balderston la tura queer en Colombia».
define como: Revista Iberoamericana,
74: 225, (2008): 1059-1073.
la tierna evocación del descubrimiento del amor Recuperado de:
homosexual por parte de dos jóvenes en Bogotá, http://revista-iberoamericana.
estudiantes del mismo colegio. Un bildungsroman pitt.edu/ojs/index.php/
con dimensiones homoeróticas (como tantas otras Iberoamericana/article/
novelas en la tradición de la novela de aprendizaje), viewFile/5224/5382. [Fe-
narra la «salida del clóset» de Leonardo y Felipe, sus cha de consulta: 27 de sep-
jóvenes protagonistas, que son puestos a prueba en la tiembre de 2015].
escuela, la casa y la calle (1069). Butler, Judith. El género en
disputa, el feminismo y la
Las dimensiones homoeróticas muestran subversión de la identidad.
momentos románticos que insinúan más que Barcelona: Paidós, 2007.
describen escenas sexuales. Junto a la recrea- Cencerrado, Luis Miguel y
ción de la voz de la adolescencia, la presencia Cedeira, Lucía. «La visi-
del arte y de la poesía en la novela le aporta bilidad de lesbianas y gais
Ito, de Luis Cabrera Delgado.
un carácter intertextual y metaartístico que en la literatura infantil y
enriquecen su lectura. A Felipe le gusta el juvenil editada en España». Educación y
arte y a Leonardo la literatura, y un día este biblioteca, 152 (2006): 89-102.
último explica en clase un poema de Eliseo Clyde, Laurel A. y Lobban, Marjorie. «A
Diego sobre La virgen de las rocas de Da Door Half Open: Young People’s Access to
Vinci. Narra su experiencia con el poema, Fiction Related to Homosexuality». School
alejándose del tratamiento tradicional de la Libraries Worldwide, 7:2, (2001): 17-30.
métrica y centrándose en su vivencia sen- Colomer, Teresa. «Las buenas formas. Ten-
sorial al leerlo. La relación de Leonardo y dencias de la literatura infantil y juvenil».
Felipe no siempre es fácil, se enfrentan a la Anuario sobre el libro infantil y juvenil
homofobia escolar y social; sin embargo, el 2004. Madrid: SM, 2004: 73-95.
final es un alegato positivo y optimista en el Espinosa, Aurelio M. Cuentos populares recogi-
que prevalece una historia de amor con final dos de la tradición oral de España. L. Díaz
feliz. Viana y S. Asensio Llamas, introducción y
En conclusión, una coincidencia general notas. Madrid: CSIC, 2009 [1ª ed. 1946-47].
con respecto a otras latitudes radica en las Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1:
editoriales: tan sólo aquellas más pequeñas, La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI,
o especializadas en el tema, se atreven a pu- 2003.
blicar libros de esta temática. En cuanto a la Larralde, Gabriela. Los mundos posibles, un
división temática que establecen Cencerrado estudio acerca de la Literatura LGBTTTI
y Cedeira (2006), la representación de familias para niñxs. Buenos Aires: Blatt & Ríos,
homoparentales coincide en mostrar mayor 2014.
representación lésbica, de hecho acaba de Llorens García, Ramón. «Fábulas, educación
editarse el primer álbum ilustrado peruano literaria y didáctica de los valores: Leo Li-
cuyo título evidencia esta preferencia: ¿Ca- onni». E. Luengo Gascón (ed.), Herencia,
milla tiene dos mamás? Sin embargo, en las presente y futuro de la literatura europea:
historias de personajes no heterosexuales, las infancia e identidad. Tropelías 23, (2015):
publicaciones latinoamericanos muestran una 61-72.
mayor riqueza tanto en el tratamiento temá- Naidóo, Jamie C. Rainbow Family Collection:
tico, no sólo príncipes y princesas, como en la Selecting and Using Children’s Books with
variedad de los personajes destacando no sólo Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
gais y lesbianas, sino incluyendo bisexuales o Queer Content. Santa Barbara, CA: Li- infantil y juvenil de América Latina
transgéneros. braries Unlimited, 2012. GUILLERMO SOLER QUILES

71
América sin nombre, no 20 (2015) 63-72

Penna Tosso, Melani. Formación del profeso- Ruiz Elvira, Antonio. Mitología clásica. Ma-
rado en la atención a la diversidad afec- drid: Gredos, 1995.
tivo-sexual. [Tesis Doctoral]. 2012. Recu- Yellati, Néstor. «Yo nena, yo princesa (o la
perado de: http://eprints.ucm.es/16718/1/ niña con pene). Bordes de lo femenino»,
T34011.pdf [Fecha de consulta: 27 de Virtualia, revista digital de la EOL (2015).
septiembre de 2015]. Recuperado de: http://virtualia.eol.org.
Rodríguez, Antonio Orlando. «Ito: el ‘raro’ ar/030/Bordes-de-lo-femenino/PDF/Yo-
en la literatura infantil cubana». Revista nena-yo-princesa.pdf [Fecha de consulta:
Encuentro (2006): 41/42. Recuperado de: 27 de septiembre de 2015].
http://www.cuatrogatos.org/docs/articu-
los/articulos_184.pdf [Fecha de consulta: Fecha de recepción: 01/07/2015
27 de septiembre de 2015]. Fecha de aceptación: 01/10/2015

La representación de la diversidad
afectivo-sexual en la literatura
infantil y juvenil de América Latina
GUILLERMO SOLER QUILES

72

También podría gustarte