INTRODUCCIÓN
El ECG es el registro de la actividad eléctrica del corazón que al alcanzar la superficie corporal es
detectada por unos electrodos y enviada por medio de cables al aparato de registro
(electrocardiógrafo). El electrocardiógrafo amplifica la señal y hace mover la aguja inscriptora sobre
un papel milimetrado, inscribiendo el ECG. La utilidad diagnóstica del ECG se debe a que en
muchas enfermedades cardíacas, al modificar la actividad eléctrica del corazón, provocan
alteraciones del ECG que a menudo son diagnósticas.
El ECG informa sobre tres parámetros: voltaje (amplitud de las ondas), duración (tiempo que
tardan en generarse) y morfología.
En el ECG aparece una línea isoeléctrica cuando las células están en estado de reposo eléctrico y
unos complejos positivos, negativos o isodifásicos cuando la célula se activa eléctricamente por los
fenómenos de despolarización y repolarización.
El papel por el que discurre el registro de la línea se encuentra milimetrado. El recorrido en sentido
horizontal hace referencia al tiempo transcurrido, y la distancia en sentido vertical (altura o
profundidad) al voltaje que se está produciendo. Cada cuadrado pequeño del papel mide 1 mm y
cinco cuadrados pequeños forman un cuadrado grande, remarcado por un grosor mayor en la tira
de papel del ECG. Velocidad del papel 25 mm /s. 1mm: 0.04 s; 5 mm (un cuadrado grande): 0.20 s.
Por lo tanto cinco cuadrados grandes en sentido horizontal (25 mm) equivalen exactamente a
un segundo. Voltaje: El desplazamiento de 1 mm en vertical significa 0,1 mV. (figura 1).
1
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
A medida que el estímulo eléctrico avanza, se origina la activación consecutiva de las estructuras
cardíacas de forma secuencial: nódulo sino-auricular, aurículas, nódulo auriculoventricular (AV), sistema
HisPurkinje y miocardio ventricular, dando lugar al fenómeno mecánico de la contracción/relajación. El
registro de dichos acontecimientos eléctricos desde un electrodo es el ECG.
Para registrar la actividad eléctrica del corazón se colocan unos electrodos en la superficie
corporal, permitiendo obtener las llamadas derivaciones electrocardiográficas.
Los electrodos de las extremidades exploran el plano frontal y se colocan en muñecas y tobillos
según un código convencional de colores.
Los electrodos de las extremidades registran las derivaciones de los miembros: DI, DII, DIII, aVR,
aVL, aVF.
2
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Electrodos precordiales
Exploran el plano horizontal. Registran las derivaciones precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6
El ECG rutinario consta de las 12 derivaciones obtenidas con los electrodos descritos. A veces se
usan otras derivaciones: V3R. V4R (en pediatría y en infartos de ventrículo derecho), las
derivaciones esofágicas o las torácicas posteriores. Estas últimas se sitúan así:
3
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Las derivaciones
Son los lugares desde donde se explora la actividad eléctrica cardiaca siendo la morfología del
registro obtenido diferente en cada derivación, ya que cada una registra la misma actividad eléctrica
pero desde distintos sitios.
Triángulo de Einthoven. Silueta con las tres derivaciones bipolares que registran diferencias de
potencial: DI-DII-DIII. Desplazando los tres lados del triángulo (derivaciones bipolares) al centro
(corazón) se obtiene el sistema triaxial de Bailey, que divide el plano frontal en ángulos de 60º cada
uno (sextantes de Bailey).
4
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
5
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
FRECUENCIA CARDIACA
En reposo entre 60 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 60 latidos por minuto se considera
bradicardia; por encima de 100, taquicardia.
El cálculo de la frecuencia cardiaca puede hacerse de varias formas:
RITMO REGULAR:
1.-Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay entre dos ondas R
consecutivas (figura 4).
6
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
3.-Utilizar una regla adecuada: Haciendo coincidir la flecha superior izquierda con un complejo
QRS, la cifra obtenida en la regla dos complejos después (a la velocidad del papel de 25 mm/s)
nos dará la frecuencia cardiaca (figura 6).
7
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
RITMO IRREGULAR:
1.-Si tenemos una tira larga, contar el número de ciclos cardíacos que hay en un período lo
más largo posible (3, 6, 10,... seg.) y multiplicarlo por el número de veces que dicho período
está comprendido en un minuto (20, 10, 6,...).
8
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Figura 8. Morfología del complejo QRS en cada una de las derivaciones precordiales.
9
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
• aVF y D3, el vector 1 se acerca y el D2 se aleja, de forma que el complejo que se inscribe en
estas derivaciones es habitualmente del tipo qR, rs o rS.
Figura 9. Morfología del complejo QRS en las derivaciones del plano frontal.
En condiciones normales el eje se dirige hacia abajo, adelante e izquierda oscilando en plano frontal
entre -30 y +110º (figura 10).
Figura 10. Eje del eléctrico del corazón. En rojo: eje izquierdo. En azul: eje derecho. En verde: eje
normal.
10
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Para el cálculo del eje eléctrico de forma más sencilla, miramos si el QRS en las derivaciones I y aVF es
positivo o negativo:
- Si el QRS en I y aVF es positivo el eje eléctrico es normal.
- Si en I es positivo y en aVF negativo, el eje está desviado a la izquierda
- Si en I es negativo y en aVF positivo el eje está desviado a la derecha
- Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema
11
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Corazón horizontal
• Hábito constitucional pícnico.
• ÂQRS próximo a 0º.
• Máxima polaridad del QRS en D1 y aVL, con morfología qR, mientras que en derivaciones
inferiores se obtiene la imagen opuesta: rS (¡OJO!, en ocasiones nos puede llevar a error en
pacientes obesos y sospechar un IAM inferior) (figura 12).
Figura 12. ECG que muestra un corazón horizontal con onda R de máxima polaridad en DI y
aVL y morfología rS en DIII
Corazón vertical
Hábito constitucional asténico. ÂQRS próximo a 90º, con complejos QRS característicos de esta
rotación: negativo en aVL y positivo en aVF. Máxima polaridad del QRS en D3 y aVF (con onda Q
al alejarse el vector 1 del electrodo explorador, seguida de una onda R por el vector 2 que se
acerca). En D1 y aVL se obtiene imagen opuesta (figura 13).
12
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Figura 13. ECG que muestra un corazón vertical con onda R de máxima
polaridad en DII, DIII y aVF
13
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Figura 15. Morfología del segmento QRS según la rotación del corazón En A: el paso de rS a Sr de V4 a V5:
rotación horaria o dextrorrotación. En B: el paso de rS a Sr de V2 a V3: rotación antihoraria o levorrotación.
14
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
La despolarización de las fibras cardíacas da lugar a una fuerte señal eléctrica que puede
registrarse mediante el ECG. El impulso generado en el nódulo o seno auricular (SA) recorre la
aurícula produciendo una onda de despolarización, la onda P del ECG. Esta actividad eléctrica
tiene como consecuencia la contracción de ambas aurículas. Después de esta onda tiene lugar la
pausa necesaria para que los ventrículos acaben de llenarse de sangre.
Tras el complejo QRS aparece un último registro, la onda T, que es indicadora de la repolarización
de los ventrículos. La repolarización auricular queda, generalmente, enmascarada por el complejo
QRS.
Los intervalos son la parte de ECG que contienen como mínimo una onda y un fragmento de línea
basal. El intervalo PR incluye la onda P y la línea que la conecta con el complejo QRS. Indica el
tiempo que tarda el impulso en viajar desde el nódulo SA hasta el nódulo AV incluyendo su
despolarización. El intervalo QT es el tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el final de la
onda T y representa la despolarización y repolarización ventriculares.
15
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Los segmentos se refieren sólo a los períodos de tiempo desde la finalización de una onda hasta el
inicio de la siguiente. Son, por tanto, líneas entre ondas. El segmento PR forma parte del tiempo
que tarda el nódulo AV en transmitir la señal a los ventrículos. El segmento ST es un indicador
sensible de isquemia o lesión de miocardio.
16
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
Figura 19. Onda P de morfología normal, polaridad positiva en DI, DII, DIII, aVL y aVF, duración 0,09 seg y
altura de 2 mm, con eje eléctrico (ÂP) a +70º.
DESPOLARIZACIÓN AURICULO-VENTRICULAR:
INTERVALO PR
17
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
SEGMENTO PR
Es el tramo de la línea isoeléctrica que se encuentra entre el final de la onda P y la siguiente deflexión
del ECG (con la taquicardia puede presentar un desnivel negativo de concavidad superior). Durante este
período, las aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa desaceleración en la transmisión
de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del inicio de la contracción de los ventrículos.
Sin embargo, lo más importante a señalar en el espacio P-R ó P-Q es su electrogenia: 2/3 de su longitud
tiene un origen atrial y 1/3 en los fascículos del haz de His y en la red de Purkinje, de lo que se infiere
que sus prolongaciones pueden reflejar lesiones tanto auriculares como ventriculares.
18
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
ONDA Q PATOLÓGICA
- Son anchas (> 0.04 seg.) sobre todo si están melladas.
- Son profundas (> 2mm ó > 25 % de la onda R en I, II, V5-6).
- Detectar ondas Q en derivaciones no habituales (V1-3).
- Son normales las ondas q pequeñas en I, aVL, V5 y V6.
- Puede existir una onda Q patológica aislada en III en el 35 % de individuos normales.
- Puede existir una onda Q patológica aislada en aVL.
19
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
ONDAS R PATOLÓGICAS
- En aVR.
- En V1 y V2 cuando la onda R mide 4 mm ó más y es > que la onda S.
Duración del QRS: Normal entre 0.06 y 0.10 seg. (figura 21).
Uso exclusivo para este curso
• Bloqueos incompletos de
rama QRS entre 0.10-0.12
seg.
• Bloqueo completo de rama.
QRS superior a 0.12 seg.
El voltaje de QRS disminuye habitualmente en las enfermedades en las que el músculo cardíaco ve
mermados sus potenciales a causa de la muerte del tejido (infarto miocárdico), por infiltración acuosa
(beri-beri cardíaco), o por edema intracelular (mixedema).
Se inscriben también complejos QRS de bajo voltaje cuando el corazón está rodeado por una gruesa
capa de grasa (obesos), de aire (lengueta pulmonar en los enfisematosos) o de líquidos (derrame
pericárdico edema subcutáneo en el curso de síndromes hidropígenos asociados con enfermedades
renales, cardíacas y hepáticas, o a desnutrición crónica).
20
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
SEGMENTO ST
La segunda parte de la repolarización ventricular da lugar a la onda T. Las alteraciones del segmento ST
y de la onda T tienen especial significación para el diagnóstico de cardiopatía isquémica, ya que la
isquemia miocárdica induce alteraciones en el potencial de acción transmembrana.
ONDA T
Eje en el plano frontal (ÂT): entre 0º y 70º (figura 22).
• Morfología asimétrica, con ascenso más lento y descenso más rápido.
• Polaridad: Positiva en DI, DII, V2-6 Negativa en aVR
• Voltaje: hasta 6 mm (plano frontal) y 10 mm (horizontal)
• Voltaje aumentado: vagotonía, hiperpotasemia, isquemia subendocárdica, sobrecarga
diastólica.
• Voltaje disminuido/T invertida: pericarditis, isquemia subepicárdica, sobrecarga sistólica,
bloqueos de rama, hipopotasemia, miocardiopatías, prolapso mitral, mixedema.
21
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
ONDA U:
La onda U es una pequeña onda que a veces se registra tras la onda T, de la misma polaridad que ésta.
Se registra mejor en V3, V4 y en ancianos. Ondas U prominentes son las que son iguales o mayores de
la onda T: aparecen en la hipopotasemia, hipomagnesemia. Con antiarrítmicos como antiarrítmicos tipo
I, amiodarona, antidepresivos tricíclicos o en caso de QT largo congénito. A veces se observan ondas U
negativas en isquemia miocárdica aguda o con HTA (figura 23).
Intervalo QT:
• QTc (QT corregido para la frecuencia): se calcula por la fórmula de Bazett: QTc = QT medido
(ms) / raíz cuadrada del intervalo RR previo (ms).
22
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad
ARTEFACTOS
Son perturbaciones del trazado electrocardiográfico originadas en circunstancias ajenas al corazón del
sujeto investigado, aunque afectan la morfología de parte o de la totalidad del trazo y dificultan su
correcta interpretación. Por lo general, los artefactos deforman las distintas ondas del ECG, pudiendo
alterar también la línea de base, hecho que incurriría sobre los espacios y segmentos del ECG. Sus
causas pueden deberse al paciente, al equipo empleado en la toma del ECG o a la línea y el ambiente
en que se toma el trazado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. Ed. Elsevier, 2ª edición. 2004.
ISBN: 9788481747379.
23