Está en la página 1de 23

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS


Dra. Catherine Graupner Abad

INTRODUCCIÓN
 El ECG es el registro de la actividad eléctrica del corazón que al alcanzar la superficie corporal es
detectada por unos electrodos y enviada por medio de cables al aparato de registro
(electrocardiógrafo). El electrocardiógrafo amplifica la señal y hace mover la aguja inscriptora sobre
un papel milimetrado, inscribiendo el ECG. La utilidad diagnóstica del ECG se debe a que en
muchas enfermedades cardíacas, al modificar la actividad eléctrica del corazón, provocan
alteraciones del ECG que a menudo son diagnósticas.

 El ECG informa sobre tres parámetros: voltaje (amplitud de las ondas), duración (tiempo que
tardan en generarse) y morfología.

 En el ECG aparece una línea isoeléctrica cuando las células están en estado de reposo eléctrico y
unos complejos positivos, negativos o isodifásicos cuando la célula se activa eléctricamente por los
fenómenos de despolarización y repolarización.

 El papel por el que discurre el registro de la línea se encuentra milimetrado. El recorrido en sentido
horizontal hace referencia al tiempo transcurrido, y la distancia en sentido vertical (altura o
profundidad) al voltaje que se está produciendo. Cada cuadrado pequeño del papel mide 1 mm y
cinco cuadrados pequeños forman un cuadrado grande, remarcado por un grosor mayor en la tira
de papel del ECG. Velocidad del papel 25 mm /s. 1mm: 0.04 s; 5 mm (un cuadrado grande): 0.20 s.
Por lo tanto cinco cuadrados grandes en sentido horizontal (25 mm) equivalen exactamente a
un segundo. Voltaje: El desplazamiento de 1 mm en vertical significa 0,1 mV. (figura 1).

Figura 1. El ECG en el papel.

1
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

POTENCIAL DE ACCIÓN DE LA CÉLULA CONTRÁCTIL Y SU EXPRESIÓN


ELECTROCARDIOGRÁFICA
Las células del sistema específico de conducción (nodo sinusal, nodo auriculo-ventricular, sistema de
HisPurkinge) tienen automatismo o capacidad de generar de forma espontánea sus propios potenciales
de acción. La excitación se propaga a todo el corazón de forma homogénea, controlada y rítmica
(cronotropismo), para generar una contracción de una intensidad concreta (inotropismo).

A medida que el estímulo eléctrico avanza, se origina la activación consecutiva de las estructuras
cardíacas de forma secuencial: nódulo sino-auricular, aurículas, nódulo auriculoventricular (AV), sistema
HisPurkinje y miocardio ventricular, dando lugar al fenómeno mecánico de la contracción/relajación. El
registro de dichos acontecimientos eléctricos desde un electrodo es el ECG.

 Colocación de los electrodos

Para registrar la actividad eléctrica del corazón se colocan unos electrodos en la superficie
corporal, permitiendo obtener las llamadas derivaciones electrocardiográficas.

 Electrodos de las extremidades

Los electrodos de las extremidades exploran el plano frontal y se colocan en muñecas y tobillos
según un código convencional de colores.

• Electrodo rojo: muñeca derecha

• Electrodo amarillo: muñeca izquierda

• Electrodo negro: tobillo derecho

• Electrodo verde: tobillo izquierdo

Los electrodos de las extremidades registran las derivaciones de los miembros: DI, DII, DIII, aVR,
aVL, aVF.

2
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 Electrodos precordiales

Exploran el plano horizontal. Registran las derivaciones precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6

• V1: 4º espacio intercostal derecho, junto al esternón

• V2: 4º espacio intercostal izquierdo, junto al esternón

• V3: punto medio entre V2 y V4

• V4: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea medio-clavicular

• V5: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior

• V6: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media

El ECG rutinario consta de las 12 derivaciones obtenidas con los electrodos descritos. A veces se
usan otras derivaciones: V3R. V4R (en pediatría y en infartos de ventrículo derecho), las
derivaciones esofágicas o las torácicas posteriores. Estas últimas se sitúan así:

• V7: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar posterior

• V8: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea del ángulo escapular inferior

• V9: 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea paravertebral izquierda (figura 2).

Uso exclusivo para este curso

Figura 2. Electrodos del electrocardiograma: derivaciones precordiales, precordiales posteriores y precordiales


derechas

3
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 Las derivaciones

Son los lugares desde donde se explora la actividad eléctrica cardiaca siendo la morfología del
registro obtenido diferente en cada derivación, ya que cada una registra la misma actividad eléctrica
pero desde distintos sitios.

• Derivaciones bipolares. Registran la diferencia de potencial entre dos polos, positivo y


negativo: DI - DII – DIII.

• Derivaciones monopolares de las extremidades. Registran los potenciales absolutos


monopolares de los miembros y son las derivaciones de Wilson ampliadas por Goldberger
(aVR, aVL, aVF).

• Monopolares precordiales. Registran los potenciales monopolares precordiales. Se designan


con una letra y un número: V1, V2, V3, V4, V5, V6, aunque a veces se usan también otras más
derechas (V3R, V4R) o más izquierdas (figura 3).

Uso exclusivo para este curso

Figura 3. Triángulo de Einthoven y sistema hexaxial

 Triángulo de Einthoven. Silueta con las tres derivaciones bipolares que registran diferencias de
potencial: DI-DII-DIII. Desplazando los tres lados del triángulo (derivaciones bipolares) al centro
(corazón) se obtiene el sistema triaxial de Bailey, que divide el plano frontal en ángulos de 60º cada
uno (sextantes de Bailey).

4
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Posteriormente Wilson y Golberger, uniendo los 3 vértices Ley de Einthoven D2 = D1 +


D3 (La amplitud de una
del triángulo de Einthoven a una central terminal,
determinada onda en la
obtuvieron un potencial cero. Y conectando el electrodo derivación D2, es igual a la
suma de las amplitudes de las
explorador al brazo derecho (R), brazo izquierdo (L) y
derivaciones de D1 y D3 de la
pierna izquierda (F), obtuvieron los potenciales absolutos misma onda).
monopolares de las extremidades: derivaciones aVR -aVL-
Esto nos facilita saber si están
aVF. bien puestos los cables de
ECG de extremidades.

 Sistema hexaxial de Bailey


Añadiendo al sistema triaxial de Bailey los ejes de las derivaciones aVR, aVL y aVF, obtenemos en
una figura las 6 derivaciones del plano frontal, (sistema hexaxial de Bailey). La parte positiva de DI
está situada a 0º, la parte positiva de DII a +60º, la parte positiva de DIII a +120º, la parte positiva de
aVR a –150º, la parte positiva de aVL a –30º y la parte positiva de aVF a +90º. En el sistema
hexaxial de Bailey, las seis derivaciones del plano frontal (DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF) están
separadas entre sí por ángulos de 30º.

5
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

SISTEMÁTICA DE INTERPRETACIÓN DEL ECG


El electrocardiograma normal se compone de varias ondas o deflexiones y varios intervalos y
segmentos. La correcta interpretación del ECG exige el análisis de cada uno de estos fenómenos
siguiendo el orden en que se producen en el ciclo cardíaco, comenzando por la onda P y terminando por
la onda U (si aparece).
La secuencia de interpretación será, pues, la siguiente:
- Ritmo cardíaco.
- Frecuencia cardíaca.
- Eje eléctrico.
- Ondas, intervalos y segmentos.

 RITMO SINUSAL CARACTERÍSTICAS


Frecuencia cardiaca en reposo entre 60 y 100 lpm.
Ondas P positivas en DI, DIII, aVF y precordiales (excepto V1), y negativas en aVR. En condiciones
normales, cada onda P ha de ir seguida de un complejo QRS y el intervalo PR ha de ser constante y
medir en el adulto entre 0,12 y 0,20 segundos.

 FRECUENCIA CARDIACA
En reposo entre 60 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 60 latidos por minuto se considera
bradicardia; por encima de 100, taquicardia.
El cálculo de la frecuencia cardiaca puede hacerse de varias formas:

RITMO REGULAR:
1.-Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay entre dos ondas R
consecutivas (figura 4).

6
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Uso exclusivo para este curso

Figura 4. Método rápido para calcular la frecuencia cardíaca.

2.- FC= 300/ nº de cuadrados grandes entre 2 RR (figura 5).

Uso exclusivo para este curso

Figura 5. Ejemplo de cálculo de frecuencia cardíaca ventricular.

3.-Utilizar una regla adecuada: Haciendo coincidir la flecha superior izquierda con un complejo
QRS, la cifra obtenida en la regla dos complejos después (a la velocidad del papel de 25 mm/s)
nos dará la frecuencia cardiaca (figura 6).

7
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Uso exclusivo para este curso

Figura 6. Utilización de la regla.

RITMO IRREGULAR:
1.-Si tenemos una tira larga, contar el número de ciclos cardíacos que hay en un período lo
más largo posible (3, 6, 10,... seg.) y multiplicarlo por el número de veces que dicho período
está comprendido en un minuto (20, 10, 6,...).

Medición de la frecuencia cardiaca 6 segundos FC = nº de QRS en 6 segundos x 10 = 6 x 10 =


60 lpm (figura 7).

Uso exclusivo para este curso

Figura 7. Frecuencia cardíaca irregular.

8
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN


 Representación Plano Horizontal
Derivaciones precordiales (figura 8):
• V1 – V2: complejos con morfología rS
• V3 – V4 o de las masas altas, representa transición de vectores, con complejos isodifásicos
RS.
• V5 – V6 de morfología qRs.

Uso exclusivo para este curso

Figura 8. Morfología del complejo QRS en cada una de las derivaciones precordiales.

 Representación Plano Frontal


Este plano está representado por las derivaciones estándar D1, D2 y D3 y las derivaciones
monopolares de los miembros aVR, aVL y aVF (figura 9).
• aVR :Morfología rS o rSr’.
• D2: el vector 1 se aleja y el vector 2 se acerca, por lo que la morfología del complejo ventricular
es habitualmente qR.
• D1 y aVL, ocurre lo mismo, pero ambos vectores están más alejados por lo que la morfología
es igual pero de menor voltaje.

9
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

• aVF y D3, el vector 1 se acerca y el D2 se aleja, de forma que el complejo que se inscribe en
estas derivaciones es habitualmente del tipo qR, rs o rS.

Uso exclusivo para este curso

Figura 9. Morfología del complejo QRS en las derivaciones del plano frontal.

¿CÓMO SE CALCULA EL EJE?


Ejemplo: SI III es isobifásica, miramos la derivación perpendicular a ella, que es aVR. Si aVR es
negativa entonces el eje esta en dirección contraria a ella, o sea a 30º.

En condiciones normales el eje se dirige hacia abajo, adelante e izquierda oscilando en plano frontal
entre -30 y +110º (figura 10).

Uso exclusivo para este curso

Buscar la derivación en que el QRS


es isodifásico (igual de positivo que
de negativo)
El eje será perpendicular a esta
derivación.
Si la derivación es
predominantemente positiva el eje
estará en su dirección, si es
predominantemente negativa, estará
en la dirección opuesta

Figura 10. Eje del eléctrico del corazón. En rojo: eje izquierdo. En azul: eje derecho. En verde: eje
normal.

10
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 DESVIACIONES DEL EJE ELÉCTRICO EN EL PLANO FRONTAL


Eje eléctrico intermedio (ÂQRS entre 0º y +90º) (figura 11).

Uso exclusivo para este curso


Figura 11. Desviaciones del eje eléctrico.

• Desviación izquierda del eje: ÂQRS entre 0º y -90º. Se da en el hemibloqueo anterior, en el


bloqueo de rama izquierda y, en general, en patologías que sobrecargan el lado izquierdo del
corazón (Hipertrofia ventricular izquierda (HVI), ascitis, embarazo).
• Desviación derecha del eje: ÂQRS entre +90º y +180º. En patologías predominantemente
derechas: estenosis pulmonar, cor pulmonale agudo. Normal en RN hasta 120º.
• Eje indefinido: ÂQRS entre -90º y +/- 180º.

Para el cálculo del eje eléctrico de forma más sencilla, miramos si el QRS en las derivaciones I y aVF es
positivo o negativo:
- Si el QRS en I y aVF es positivo el eje eléctrico es normal.
- Si en I es positivo y en aVF negativo, el eje está desviado a la izquierda
- Si en I es negativo y en aVF positivo el eje está desviado a la derecha
- Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema

11
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

ROTACIONES DEL CORAZÓN


El corazón puede rotar sobre cada uno de sus tres ejes, adoptando en cada caso las siguientes
posiciones anatómicas, consideradas variaciones de la normalidad:

1. Rotación sobre el eje anteroposterior

 Corazón horizontal
• Hábito constitucional pícnico.
• ÂQRS próximo a 0º.
• Máxima polaridad del QRS en D1 y aVL, con morfología qR, mientras que en derivaciones
inferiores se obtiene la imagen opuesta: rS (¡OJO!, en ocasiones nos puede llevar a error en
pacientes obesos y sospechar un IAM inferior) (figura 12).

Uso exclusivo para este curso

Figura 12. ECG que muestra un corazón horizontal con onda R de máxima polaridad en DI y
aVL y morfología rS en DIII

 Corazón vertical
Hábito constitucional asténico. ÂQRS próximo a 90º, con complejos QRS característicos de esta
rotación: negativo en aVL y positivo en aVF. Máxima polaridad del QRS en D3 y aVF (con onda Q
al alejarse el vector 1 del electrodo explorador, seguida de una onda R por el vector 2 que se
acerca). En D1 y aVL se obtiene imagen opuesta (figura 13).

12
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Uso exclusivo para este curso

Figura 13. ECG que muestra un corazón vertical con onda R de máxima
polaridad en DII, DIII y aVF

2. Rotación sobre el eje longitudinal (figura 14)

Uso exclusivo para este curso

Figura 14. Rotación sobre el eje longitudinal.

 Sentido horario (dextrorrotación)


El ventrículo derecho se desplaza hacia adelante y todas las precordiales registran morfologías
de VD o de transición entre VD y VI: rS ó RS. La zona de transición se desplaza a V6 (R = S).
Frecuente en hipertrofia ventricular derecha y bronconeumopatía crónica.
• VD se hace más anterior.
• VI se hace más posterior.
• Precordiales morfología rS, transición RS hacia la izquierda (V5-V6).

13
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 Sentido antihorario (levorrotación)


El ventrículo izquierdo, al girar hacia delante, se enfrenta a las derivaciones precordiales
intermedias y derechas: onda R en todas las precordiales, pudiendo aparecer Rs, qR o R pura
en V2. Se da en hipertrofia ventricular izquierda, hemibloqueo anterior y obesidad:
• VI se hace más anterior.
• VD se hace más posterior.
• V3-V6 morfología qRs, transición RS hacia derecha (V1-V2) (figura 15).

Uso exclusivo para este curso

Figura 15. Morfología del segmento QRS según la rotación del corazón En A: el paso de rS a Sr de V4 a V5:
rotación horaria o dextrorrotación. En B: el paso de rS a Sr de V2 a V3: rotación antihoraria o levorrotación.

3. Rotación sobre el eje transversal


Corazón “punta adelante” o Corazón “punta atrás”.

14
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS (figura 16)

Uso exclusivo para este curso

Figura 16. Ondas, intervalos y segmentos.

 La despolarización de las fibras cardíacas da lugar a una fuerte señal eléctrica que puede
registrarse mediante el ECG. El impulso generado en el nódulo o seno auricular (SA) recorre la
aurícula produciendo una onda de despolarización, la onda P del ECG. Esta actividad eléctrica
tiene como consecuencia la contracción de ambas aurículas. Después de esta onda tiene lugar la
pausa necesaria para que los ventrículos acaben de llenarse de sangre.

 La llegada de la onda al nódulo auriculoventricular (AV) provoca su despolarización y se inicia un


impulso que se transmite hacia abajo por el haz de His y sus ramas. En el registro gráfico aparece
el complejo QRS, que es un reflejo de la activación sucesiva de las fibras de Purkinje y las células
del miocardio ventricular.

 Tras el complejo QRS aparece un último registro, la onda T, que es indicadora de la repolarización
de los ventrículos. La repolarización auricular queda, generalmente, enmascarada por el complejo
QRS.

 Los intervalos son la parte de ECG que contienen como mínimo una onda y un fragmento de línea
basal. El intervalo PR incluye la onda P y la línea que la conecta con el complejo QRS. Indica el
tiempo que tarda el impulso en viajar desde el nódulo SA hasta el nódulo AV incluyendo su
despolarización. El intervalo QT es el tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el final de la
onda T y representa la despolarización y repolarización ventriculares.

15
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 Los segmentos se refieren sólo a los períodos de tiempo desde la finalización de una onda hasta el
inicio de la siguiente. Son, por tanto, líneas entre ondas. El segmento PR forma parte del tiempo
que tarda el nódulo AV en transmitir la señal a los ventrículos. El segmento ST es un indicador
sensible de isquemia o lesión de miocardio.

ONDA P SINUSAL NORMAL (figura 17)

Uso exclusivo para este curso

Figura 17. Onda P sinusal normal.

 La onda P representa la despolarización auricular y es la onda generalmente pequeña que precede


al complejo QRS.
 En ritmo sinusal, las características de la onda P son las siguientes (figuras 18 y 19):
• Morfología: redondeada o monofásica (a veces difásica)
• Eje de P en el plano frontal (ÂP) entre +30º y +70º. Positiva en I, II, III y aVF.
• Duración: entre 0,08 y 0,10 seg
• Voltaje (altura): igual o menor a 2,5 mm, dos fases: Ascendente: AD, Descendente: AI
• Polaridad (en posición intermedia del corazón): aVR (-), V1 +/-, resto +

16
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Uso exclusivo para este curso


Figura 18. Características de la onda P en ritmo sinusal.

Uso exclusivo para este curso

Figura 19. Onda P de morfología normal, polaridad positiva en DI, DII, DIII, aVL y aVF, duración 0,09 seg y
altura de 2 mm, con eje eléctrico (ÂP) a +70º.

DESPOLARIZACIÓN AURICULO-VENTRICULAR:

INTERVALO PR

El intervalo PR ó PQ representa el tiempo empleado por el estímulo eléctrico en llegar desde el


miocardio auricular contiguo al nódulo sinusal hasta el miocardio ventricular contiguo a la red de
Purkinje, es decir, hasta donde comienza la despolarización ventricular. Normalmente mide de 0,12 a
0,20 seg., aunque puede ser menor en niños y hasta 0,22 seg. en ancianos. Varía también con la
frecuencia cardiaca, acortándose con la taquicardia.

17
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

- Intervalo PR largo: bloqueo auriculoventricular de primer grado., fármacos: digitálicos,


quinidina, betabloqueantes. Enfermedades infecciosas: difteria, fiebre tifoidea, sífilis,
amiloidosis cardiaca, hipervagotonía.

- Intervalo PR corto: Síndrome de Wolff-Parkinson-White, Síndrome de Lown-Ganong-White.


Ritmo de la unión, sobre todo en sus modalidades altas. Nodo AV hiperconducto.

SEGMENTO PR

Es el tramo de la línea isoeléctrica que se encuentra entre el final de la onda P y la siguiente deflexión
del ECG (con la taquicardia puede presentar un desnivel negativo de concavidad superior). Durante este
período, las aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa desaceleración en la transmisión
de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del inicio de la contracción de los ventrículos.

Sin embargo, lo más importante a señalar en el espacio P-R ó P-Q es su electrogenia: 2/3 de su longitud
tiene un origen atrial y 1/3 en los fascículos del haz de His y en la red de Purkinje, de lo que se infiere
que sus prolongaciones pueden reflejar lesiones tanto auriculares como ventriculares.

COMPLEJO QRS: ACTIVACION VENTRICULAR


Representa en el ECG la despolarización ventricular.
Características:
• Eje de QRS en el plano frontal (ÂQRS) entre 0 º y +90 º .
• Duración (anchura): 0,08-0,10 seg.
• Voltaje máximo QRS en precordiales: 30 mm.
• Onda Q: estrecha (< 0,04 seg) y poco profunda (< 2 mm) menor del 25% de la R siguiente.
• Tiempo de deflexión intrinsecoide (TDI, desde el inicio del QRS hasta la cúspide de la R): <
0,03 seg en V1 < 0,045 seg en V5-V6.
• Morfologías múltiples: qR, QR, rS, RS, Rs, qRs, rsr´, rsR´, rSr´,...

18
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 Morfologia del RS (figura 20)

Uso exclusivo para este curso

Figura 20. Morfología del RS.

• Onda Q: primera onda negativa antes de la onda R.


• Onda S: primera onda negativa después de R.
• QS es un complejo totalmente negativo.
• Onda R: primera onda positiva, la segunda será R´.

ONDA Q PATOLÓGICA
- Son anchas (> 0.04 seg.) sobre todo si están melladas.
- Son profundas (> 2mm ó > 25 % de la onda R en I, II, V5-6).
- Detectar ondas Q en derivaciones no habituales (V1-3).
- Son normales las ondas q pequeñas en I, aVL, V5 y V6.
- Puede existir una onda Q patológica aislada en III en el 35 % de individuos normales.
- Puede existir una onda Q patológica aislada en aVL.

19
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

ONDAS R PATOLÓGICAS
- En aVR.
- En V1 y V2 cuando la onda R mide 4 mm ó más y es > que la onda S.

 Duración del QRS: Normal entre 0.06 y 0.10 seg. (figura 21).
Uso exclusivo para este curso

• Bloqueos incompletos de
rama QRS entre 0.10-0.12
seg.
• Bloqueo completo de rama.
QRS superior a 0.12 seg.

Figura 21. Duración del QRS en presencia de bloqueos.

 Voltaje del QRS


1.-Disminución de voltaje:
No debe hablarse de microvoltaje si la suma de la onda R en las derivaciones estándares rebasa 15 mm
(R1 más R2 más R3); tampoco debe hacerse si, aunque sea una sola R, en una derivación estándar,
supera 7 mm.

El voltaje de QRS disminuye habitualmente en las enfermedades en las que el músculo cardíaco ve
mermados sus potenciales a causa de la muerte del tejido (infarto miocárdico), por infiltración acuosa
(beri-beri cardíaco), o por edema intracelular (mixedema).

Se inscriben también complejos QRS de bajo voltaje cuando el corazón está rodeado por una gruesa
capa de grasa (obesos), de aire (lengueta pulmonar en los enfisematosos) o de líquidos (derrame
pericárdico edema subcutáneo en el curso de síndromes hidropígenos asociados con enfermedades
renales, cardíacas y hepáticas, o a desnutrición crónica).

20
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

SEGMENTO ST

El segmento ST (entre el punto J y el inicio de la onda T) representa la primera parte de la repolarización


ventricular y es isoeléctrico o con ligero desnivel positivo.

La segunda parte de la repolarización ventricular da lugar a la onda T. Las alteraciones del segmento ST
y de la onda T tienen especial significación para el diagnóstico de cardiopatía isquémica, ya que la
isquemia miocárdica induce alteraciones en el potencial de acción transmembrana.

 ONDA T
Eje en el plano frontal (ÂT): entre 0º y 70º (figura 22).
• Morfología asimétrica, con ascenso más lento y descenso más rápido.
• Polaridad: Positiva en DI, DII, V2-6 Negativa en aVR
• Voltaje: hasta 6 mm (plano frontal) y 10 mm (horizontal)
• Voltaje aumentado: vagotonía, hiperpotasemia, isquemia subendocárdica, sobrecarga
diastólica.
• Voltaje disminuido/T invertida: pericarditis, isquemia subepicárdica, sobrecarga sistólica,
bloqueos de rama, hipopotasemia, miocardiopatías, prolapso mitral, mixedema.

Uso exclusivo para este curso


Figura 22. Morfología de la onda T según diferentes patologías.

21
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

 ONDA U:
La onda U es una pequeña onda que a veces se registra tras la onda T, de la misma polaridad que ésta.
Se registra mejor en V3, V4 y en ancianos. Ondas U prominentes son las que son iguales o mayores de
la onda T: aparecen en la hipopotasemia, hipomagnesemia. Con antiarrítmicos como antiarrítmicos tipo
I, amiodarona, antidepresivos tricíclicos o en caso de QT largo congénito. A veces se observan ondas U
negativas en isquemia miocárdica aguda o con HTA (figura 23).

Figura 23: Onda U.

 Intervalo QT:

• Corresponde a la duración de la sístole eléctrica ventricular.

• Se mide desde el comienzo del QRS hasta el final de la T.

• El tiempo de repolarización depende de la frecuencia cardiaca, de modo que a mayor


frecuencia la repolarización se produce más rápidamente y se acorta el intervalo QT.

• QTc (QT corregido para la frecuencia): se calcula por la fórmula de Bazett: QTc = QT medido
(ms) / raíz cuadrada del intervalo RR previo (ms).

• QTc normal: entre 360 y 440 mseg.

22
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
Dra. Catherine Graupner Abad

Figura 24. Se muestra cómo medir el segmento QT corregido.

ARTEFACTOS

Son perturbaciones del trazado electrocardiográfico originadas en circunstancias ajenas al corazón del
sujeto investigado, aunque afectan la morfología de parte o de la totalidad del trazo y dificultan su
correcta interpretación. Por lo general, los artefactos deforman las distintas ondas del ECG, pudiendo
alterar también la línea de base, hecho que incurriría sobre los espacios y segmentos del ECG. Sus
causas pueden deberse al paciente, al equipo empleado en la toma del ECG o a la línea y el ambiente
en que se toma el trazado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castellano, Pérez de Juan, Attie. Electrocardiografía clínica. Ed. Elsevier, 2ª edición. 2004.
ISBN: 9788481747379.

23

También podría gustarte