Está en la página 1de 79

DIRECCIÓN GENERAL D E S A N I D A D M I L I TA R

Publicación No. 3 • Programa de S aneamiento Ambiental y Zoonosis • 2008


La UNEP (United Nations Environment Programme) define la
Producción Más Limpia como la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los
productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los
humanos y al medio ambiente. En los servicios, que es el caso que
aplica para los Establecimientos de Sanidad Militar, se orienta hacia la
incorporación de la dimensión ambiental, tanto en la planeación como
en la prestación de cada uno de los servicios médico-asistenciales.

En este contexto, la tecnología más limpia es solo un elemento


integral, pero parcial, dentro del concepto de Producción Más Limpia,
ya que esta incluye otros elementos como las actitudes y prácticas
gerenciales de mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental.

Por lo anterior, es de importancia para la Dirección General de


Sanidad Militar emitir lineamientos para los Establecimientos de
Sanidad Militar que integran el Subsistema de Salud de las Fuerzas
Militares, con el fin de que se diseñen e implementen alternativas y
estrategias de Producción Más Limpia que promuevan el uso racional y
eficiente de los recursos y la minimización en la generación de residuos.

Como complemento a los lineamientos establecidos en el


presente Manual, desde el año 2007 el Programa de Saneamiento
Ambiental de la Dirección General de Sanidad Militar y en coordinación
con las Direcciones de Sanidad viene desarrollando pruebas piloto en la
implementación de Estrategias de Producción Más Limpia en los siguien-
tes establecimientos de Sanidad Militar: Ejército: Centro de Rehabilita-
ción; Armada: Centro de Medicina Naval y sus satélites; Fuerza Aérea:
Dispensario Médico de la Fuerza Aérea y Centro Odontológico. Las prue-
bas piloto buscan validar cada uno de los lineamientos dados y por ende
un mejoramiento continuo en cada proceso que se desarrolle dentro de
la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental.

M anual
de Producción Más Limpia
Para el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares
S A N E A M I E N T O A M B I E N TA L D G S M
saneamientoambientaldgsm@gmail.com
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

DIVISIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


ÁREA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ZOONOSIS

MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


PARA EL SUBSISTEMA DE SALUD
DE LAS FUERZAS MILITARES

2008
Brigadier General
HÉCTOR JAIME FANDIÑO RINCÓN
Director General de Sanidad Militar

Coronel
GUILLERMO ALFREDO VEGA TORRES
Subdirector Servicios de Salud DGSM

Doctora
MARÍA VICTORIA ROCHA
Jefe de División, Promoción y Prevención DGSM

ELABORADO POR

PU. GUSTAVO SOLANO FRANCO


Coordinador Saneamiento Ambiental y Zoonosis
DGSM

PATRICIA VÁSQUEZ NEIRA


OPS. Saneamiento Ambiental y Zoonosis
DGSM
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11

1. OBJETIVOS ............................................................................................. 13

1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 13

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 13

1.3. ASPECTOS TÉCNICOS ............................................................................. 13

2. MISIONES PARTICULARES ................................................................................ 15

2.1. OFICINAS DE CONTROL INTERNO DE LA DGSM Y DE LAS


DIRECCIONES DE SANIDAD ................................................................... 15

2.2. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR ........................................ 15

2.3. DIRECCIONES DE SANIDAD DE EJÉRCITO NACIONAL,


ARMADA NACIONAL Y FUERZA AÉREA ................................................. 16

2.4. ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD MILITAR .......................................... 16

3. GENERALIDADES ............................................................................................. 19
3.1. PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ...................................... 19
3.2. IMPORTANCIA DE LA PML ..................................................................... 20
3.3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA? ..................................................... 20

4. MEJORAMIENTO CONTINUO.......................................................................... 21

7
Dirección de Sanidad Militar

5. HERRAMIENTAS PARA PML .............................................................................. 23


5.1. REVISIÓN INICIAL AMBIENTAL ............................................................... 24
5.2. MATRIZ DOFA ........................................................................................ 26
5.3. ECO-INDICADORES................................................................................ 27
5.4. ECOMAPPING (ECO-MAPA) .................................................................... 28
5.5. MATRIZ MED .......................................................................................... 30
5.6. CONTABILIDAD AMBIENTAL .................................................................. 31
5.7. COSTOS DE INEFICIENCIA ..................................................................... 33

6. ASPECTOS AMBIENTALES................................................................................. 35
6.1. RECURSO ENERGÉTICO ......................................................................... 35
6.2. RECURSO HÍDRICO................................................................................ 36
6.3. EMISIONES ............................................................................................. 40
6.4. RESIDUOS HOSPITALARIOS ................................................................... 41
6.4.1. Segregación en la fuente ................................................................. 41
6.4.2. Procesos de desactivación .............................................................. 42
6.4.3. Descripción del movimiento interno de los residuos
hospitalarios (rutas internas, horarios de recolección,
zonas y tiempos de almacenamiento) ............................................. 43

7. SERVICIOS Y/O ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL .............................................. 47


7.1. Odontología ............................................................................................ 47
7.2. Urgencias ............................................................................................. 48
7.3. Cirugía ............................................................................................. 48
7.4. Hemodiálisis ............................................................................................ 49
7.5. Radiología ............................................................................................. 49
7.6. Laboratorio ............................................................................................. 50
7.7. Hospitalización ........................................................................................ 50
7.8. UCI ............................................................................................. 51
7.9. Lavandería ............................................................................................. 51
7.10. Área de Esterilización. .............................................................................. 52
7.11. Medicina Nuclear .................................................................................... 52
7.12. Almacenamiento Central.......................................................................... 53

8
Manual de Producción Más Limpia

8. ESTRATEGIAS DE PML ...................................................................................... 55


8.1. Adopción de buenas prácticas ................................................................. 56
8.2. Sustitución de materias primas e insumos ................................................. 57
8.3. Cambios en el procedimiento .................................................................. 57
8.4. Mejoras tecnológicas ................................................................................ 57
9. BENEFICIOS PORA LOS ESM POR LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ........................................... 63
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 67
ANEXOS PROGRAMA PML
Anexo 1. Lista verificación recurso agua. ..................................................................... 70
Anexo 2. Lista verificación recurso energético ............................................................. 71
Anexo 3. Lista verificación documentos PML .............................................................. 73
Anexo 4. Modelo para realizar inventario instalaciones sanitarias ................................ 75
Anexo 5. Modelo para realizar inventario recipientes residuos .................................... 75
Anexo 6. Modelo para realizar inventario luminarias ................................................... 76
Anexo 7. Consumo y costo del agua durante el último año. ........................................ 77
Anexo 8. Consumo y costo del combustible durante el último año. ............................. 77
Anexo 9. Consumo y costo de energía durante el último año. ..................................... 78
Anexo 10. Análisis de entradas y salidas ...................................................................... 78
LISTA DE FICHAS
Ficha 1. Agua, mejoras tecnológicas ............................................................................ 59
Ficha 2. Agua y energía, buenas prácticas.................................................................... 60
Ficha 3. Agua y energía, buenas prácticas.................................................................... 61
Ficha 4. Residuos, buenas prácticas ............................................................................. 62
LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1. Ciclo de mejoramiento continuo ............................................................ 22
Figura No. 2. Metodología para una revisión ambiental inicial ..................................... 25
Figura No. 3. Matriz DOFA ......................................................................................... 26
Figura No. 4. Eco-eficiencia ........................................................................................ 28
Figura No. 5. Eco-mapa área establecimiento de Sanidad Militar................................. 29
Figura No. 6. Modelo de Diagrama de Flujo................................................................ 33

9
Dirección de Sanidad Militar

Figura No. 7. Modelos Sanitarios convencional y ahorrador......................................... 37


Figura No. 8. Estrategias de PML ................................................................................. 55
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Modelo Matriz DOFA .................................................................................... 27
Tabla 2. Matriz MED ................................................................................................... 30
Tabla 3. Modelo Matriz MED ...................................................................................... 31
Tabla 4. Ejemplo de costos ambientales....................................................................... 32
Tabla 5. Ejemplo de inventario de luminarias .............................................................. 36
Tabla 6. Inventario de instalaciones hidrosanitarias ...................................................... 38
Tabla 7. Cargas máximas permisibles para vertimientos ............................................... 38
Tabla 8. Concentraciones permisibles descargas red de alcantarillado .......................... 39
Tabla 9. Sustancias de interés sanitario ........................................................................ 39
Tabla 10. Caracterización de residuos ......................................................................... 41
Tabla 11. Métodos de inactivación .............................................................................. 42
LISTA DE FOTOS
Foto No. 1. Bombillo incandescente ........................................................................... 35
Foto No. 2. Llaves sin sistemas de ahorro .................................................................... 37
Foto No. 3. Proceso de segregación en la fuente ......................................................... 41
Foto No. 4. Código de colores residuos hospitalarios ................................................... 42
Foto No. 5. Almacenamiento de residuos.................................................................... 44
Foto No. 6. Dinamómetro para pesaje de residuos...................................................... 45
Foto No. 7. Recipiente para almacenamiento de residuos mercuriales. ....................... 45
Foto No. 8. Reparación de fugas en ESM ................................................................... 56
Foto No. 9. Instalación de sistema de ahorro ............................................................... 56
Foto No. 10. Ruta sanitaria con carros recolectores ..................................................... 57
Foto No. 11. Uso de solidificador de sangre y fluidos corporales ................................. 57
Foto No. 12. Cambio de llaves convencionales por llaves ahorradoras......................... 58

10
Introducción

La UNEP (United Nations Environment Programme) define la Producción Más Limpia como la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos produc-
tivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio
ambiente. En los servicios, que es el caso que aplica para los Establecimientos de Sanidad Militar,
se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en la planeación como en la
prestación de cada uno de los servicios médico-asistenciales.
En este contexto, la tecnología más limpia es solo un elemento integral, pero parcial, dentro del
concepto de Producción Más Limpia, ya que esta incluye otros elementos como las actitudes y
prácticas gerenciales de mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental.
Por lo anterior, es de importancia para la Dirección General de Sanidad Militar emitir linea-
mientos para los Establecimientos de Sanidad Militar que integran el Subsistema de Salud de las
Fuerzas Militares, con el fin de que se diseñen e implementen alternativas y estrategias de Pro-
ducción Más Limpia que promuevan el uso racional y eficiente de los recursos y la minimización
en la generación de residuos.
Como complemento a los lineamientos establecidos en el presente Manual, desde el año 2007
el Programa de Saneamiento Ambiental de la Dirección General de Sanidad Militar y en coordi-
nación con las Direcciones de Sanidad viene desarrollando pruebas piloto en la implementación
de estrategias de Producción Más Limpia en los siguientes establecimientos de Sanidad Militar:
Ejército: Centro de Rehabilitación; Armada: Centro de Medicina Naval y sus satélites; Fuerza
Aérea: Dispensario Médico de la Fuerza Aérea y Centro Odontológico. Las pruebas piloto bus-
can validar cada uno de los lineamientos dados y por ende un mejoramiento continuo en cada
proceso que se desarrolle dentro de la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental.
Es importante resaltar el hecho de que el presente documento toma los aspectos más represen-
tativos del “Manual de de Producción Más Limpia para el Sector Salud”, el cual fue elaborado
por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la ventanilla Acercar, adaptándolo y comple-
mentándolo de acuerdo a las características propias de los establecimientos de Sanidad Militar.

11
1. Objetivos

1.1. Objetivo General


Diseñar una estrategia ambiental, preventiva e integrada de Producción Más Limpia, para
ser aplicada a los procesos desarrollados en los establecimientos de Sanidad Militar.

1.2. Objetivos Específicos


1. Unificar conceptos y metodologías para reducir al mínimo o eliminar los residuos,
emisiones y demás contaminantes que se generan por el desarrollo de los servicios de
salud al interior de los Establecimientos de Sanidad Militar.
2. Dar los lineamientos para que los establecimientos de Sanidad Militar realicen sus
correspondientes diagnósticos ambientales.
3. Prevenir y minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente generados
en la prestación de los servicios dentro de los establecimientos de Sanidad Militar.
4. Promover el uso eficiente de los recursos naturales en el desarrollo de los diferentes
procesos de los Establecimientos de Sanidad Militar.
5. Aplicar estrategias de Producción Más Limpia orientadas a la armonía con el medio
ambiente y la salud pública.
6. Dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad ambiental y sanitaria vigente.
7. Desarrollar estrategias de capacitación en Producción Más Limpia que incentiven la
autogestión y la obtención de beneficios ambientales y económicos.

1.3 Aspectos Técnicos


El soporte técnico del programa de Producción Más Limpia, PML, se fundamenta legalmen-
te en la adopción de la Política Nacional de Producción Más Limpia, de 1997, la cual tiene

13
Dirección de Sanidad Militar

como objetivo fundamental introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos,


con un enfoque de prevención y minimización de los impactos y riesgos ambientales.
• Ley 99 de 1993 por la cual se establece que corresponde en materia ambiental a los
municipios y distritos elaborar y adoptar planes, programas y proyectos ambientales.
• Decreto 948 de 1995 por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43,
44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la preven-
ción y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
• La Ley 373 de 1997 por la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente de Agua
Potable.
• Decreto 2676 de 2000 por el cual se establece el Manejo de los Residuos Hospitala-
rios y Similares.
• Ley 697 de 2001 por la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
• Resolución 1164 de 2002 por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos hospitalarios.
• Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.
• Decreto 482 de 2003 por el cual se adopta la Política de Producción Sostenible para
Bogotá, D. C.
• Resolución 627 de 2006, Norma Nacional de Emisión y Ruido Ambiental.
• Decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el sistema para la protección y control
de la calidad del agua para consumo humano.
• Decreto 2331 de 2007 por el cual se establecen lineamientos sobre el uso racional y
eficiente de la energía eléctrica.
• Decreto 891 de 2008 por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2331 de 2007,
sobre uso racional y eficiente de energía eléctrica.
• Directiva Permanente No. 130022 de fecha 14 de diciembre de 2006, mediante la
cual se establece el “Programa de Saneamiento Ambiental y Zoonosis para el Subsis-
tema de Salud de las Fuerzas Militares”.
• Resolución No. 0463, de fecha 10 de mayo de 2006, por la cual se establece el Ma-
nual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios para el Subsistema de Salud de las
Fuerzas Militares.

14
2. Misiones particulares

a) Supervisar el cumplimiento de la directiva Permanente No 130022 del 14 de


diciembre de 2006.
b) Incluir en las revistas formales e informales de inspección, la verificación de la
aplicación de lo establecido en el presente manual en lo referente a la imple-
mentación del Programa de Producción Más Limpia en los Establecimientos de
Sanidad Militar.

2.1. Oficinas de Control Interno de la DGSM y de las Direcciones de Sanidad


2.2. Dirección General de Sanidad Militar
a) Diseñar las políticas, normas y proyectos para la Formulación de Alternativas de
Producción Más Limpia, en el componente hídrico, energético, residuos y verti-
mientos en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares.
b) Diseñar, reproducir y distribuir en el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares
el Manual donde se difunden los procedimientos y estrategias para la adopción
de prácticas y alternativas de Producción Más Limpia.
c) Asesorar a las Direcciones de Sanidad y establecimientos de Sanidad Militar en
el diseño, implementación, ejecución y evaluación del Programa de Producción
Más Limpia.
d) Asignar y verificar el presupuesto solicitado por cada Dirección de Sanidad, para
desarrollar las actividades propias del Programa de Producción Más Limpia.
e) Realizar campañas de divulgación del Programa de Producción Más Limpia.
f) Coordinar con las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas los procesos de capaci-
tación para el diseño e implementación del Programa de Producción Más Limpia,
en los Establecimientos de Sanidad Militar de mayor nivel de complejidad.

15
Dirección de Sanidad Militar

2.3. Direcciones de Sanidad de Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea


a) Adelantar las gestiones administrativas pertinentes con el fin de garantizar la asig-
nación de recursos físicos, financieros y el talento humano calificado, indispen-
sables para el desarrollo y cabal cumplimiento del Programa de Producción Más
Limpia en los establecimientos de Sanidad Militar de su respectiva Fuerza.
b) Llevar a cabo procesos de capacitación general y específica para todos los fun-
cionarios de los establecimientos de Sanidad Militar, con el fin de garantizar se
apliquen las prácticas de ahorro y uso eficiente de los recursos naturales.
c) Brindar asesoría y asistencia técnica a los Establecimientos de Sanidad Militar en
la adopción de alternativas de Producción Más Limpia y mejoramiento continuo
en cada uno de los componentes.
d) Asignar el presupuesto solicitado por cada uno de los Establecimientos de Sa-
nidad Militar para desarrollar las actividades propias del Programa, tales como
la compra de Llaves Ahorradoras, Recipientes, Filtros, Kits de Ahorro de Agua,
Bombillos Ahorradores, Insumos Biodegradables, capacitación requerida y demás
según lo establecido en el presente manual.
e) Mantener información actualizada y consolidada de las actividades desarrolladas
en los Establecimientos de Sanidad Militar orientada a reducir los riegos en la
población y el medio ambiente.
f) Verificar y supervisar que los Establecimientos de Sanidad Militar diseñen su Pro-
grama de Producción Más Limpia, según lo establecido en el presente manual.
g) Realizar campañas de divulgación en adopción de Prácticas de Producción Más Limpia.

2.4. Establecimientos de Sanidad Militar


a) Planear, ejecutar y evaluar las acciones requeridas para la implementación del
Producción Más Limpia, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el
presente manual.
b) Gestionar y verificar la asignación de recursos físicos, financieros y el talento hu-
mano calificado, indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento de las
actividades de Producción Más Limpia.
c) Incluir en los planes de compras y de acción del respectivo establecimiento de
Sanidad Militar las acciones y presupuesto requeridos para el diseño e imple-
mentación del Programa de Producción Más Limpia.
d) Realizar campañas de divulgación en ahorro y uso eficiente de los Recursos Natu-
rales utilizados en el desarrollo de las actividades propias de los Establecimientos
de Sanidad Militar.
e) Adelantar las gestiones pertinentes con el fin de dar aplicación a lo establecido en
el presente manual.
f) Presentar los informes respectivos según los formatos establecidos por la Direc-
ción General de Sanidad Militar y la respectiva Dirección de Sanidad.

16
Manual de Producción Más Limpia

g) Garantizar la participación de la totalidad del personal del ESM en las capacita-


ciones y actividades organizadas por la Dirección General de Sanidad Militar así
como por la respectiva Dirección de Sanidad.
h) Elaborar el cronograma anual de actividades propias del programa.

Glosario
ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos y servicios de una organi-
zación que probablemente interactúan con el medio ambiente.
AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Evaluación sistemática para determinar si el sistema
de gestión ambiental y el desempeño ambiental (comportamiento frente al ambiente) cum-
plen con las disposiciones planificadas, si tal sistema está siendo implantado efectivamente,
y si es adecuado para satisfacer la política y los objetivos ambientales de la organización.
*Proceso de verificación sistemática y documentada para obtener y evaluar objetivamente
evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización confor-
ma los criterios de auditoría del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
CONTAMINACIÓN: Liberación de sustancias que de manera directa o indirecta, causan
efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos.
CONTROL AMBIENTAL: Medidas legales y técnicas que se aplican para disminuir o evitar
la alteración del entorno o consecuencia ambiental producida por las actividades del hom-
bre, o por desastres naturales, y para abatir los riesgos de la salud humana.
ECOEFICIENCIA: La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios
con precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y dan calidad de vida, al
tiempo que reducen progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad de uso de los
recursos a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel por lo menos acorde con la capacidad de
carga estimada de la Tierra. En pocas palabras, se relaciona con crear más valor con menos
impacto.
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benefi-
cioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: Prevención de la contaminación es el uso de
procesos, prácticas o productos que permiten reducir o eliminar la generación de conta-
minantes en sus fuentes de origen, es decir, que reducen o eliminan las sustancias conta-
minantes que podrían penetrar en cualquier corriente de residuos o emitirse al ambiente
(incluyendo fugas), antes de ser tratadas o eliminadas, protegiendo los recursos naturales a
través de la conservación o del incremento en la eficiencia. (Science Advisory Board, de la
EPA).
MEJOR TECNOLOGÍA DISPONIBLE (Best Available Technology - BAT): Son los medios más
eficaces y avanzados para el desarrollo de las actividades productivas y de sus modalidades
de explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas para cons-
tituir, en principio, la base de los valores límites de emisión destinados a evitar o, cuando
ello no sea aplicable, reducir en general las emisiones y el impacto ambiental.
TECNOLOGÍA: Las técnicas, métodos y procedimientos utilizados, incluyendo el diseño de
la instalación y la forma de su construcción, uso, mantenimiento y abandono.

17
Dirección de Sanidad Militar

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – SGA: Parte del sistema de gestión de una orga-
nización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus
aspectos ambientales.
POLITÍCA AMBIENTAL: Intenciones y dirección generales de una organización relaciona-
das con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección.
DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles de la gestión que hace una organización
de sus aspectos ambientales.
BENCHMARKING: Un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios
y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de
las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.

18
3. Generalidades

De acuerdo a la definición realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
biente, UNEP, la Producción Más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental
preventiva e integrada, aplicada a procesos, productos y servicios, con el fin de reducir los ries-
gos a la población y al medio ambiente, tomando como principio reducir al mínimo o eliminar
los residuos y emisiones en la fuente y no tratarlos después que se hayan generado.

Para la prestación de los servicios de salud la Producción Más Limpia está directamente rela-
cionada con el uso de los recursos naturales, residuos generados, prevención de impactos a la
salud del personal de los establecimientos de Sanidad Militar y prevención de impactos al medio
ambiente.

Como cualquier inversión la decisión de invertir en Producción Más Limpia depende de la


relación costo-beneficio. Debido a esto, es importante resaltar que la adopción de estrategias
preventivas, de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final de proceso) generan
menores costos, ahorro en el consumo de materias primas y energía, disminución de residuos
y emisiones contaminantes, optimización de los servicios prestados, menores impactos ambien-
tales, entre otros.

3.1. Promoción de Producción Más Limpia


La aplicación de estrategias de PML para la prestación de los servicios de salud depende
en gran medida del conocimiento técnico y ambiental sobre las prácticas, los procesos
y las tecnologías más limpias disponibles, así como el acceso a la información sobre las
herramientas existentes que facilitan su adopción. Como parte del desarrollo del programa
de Producción Más Limpia, la Dirección General de Sanidad Militar inició la elaboración
de pruebas piloto en establecimientos de Sanidad Militar de las diferentes fuerzas y de esta
manera evaluar la pertinencia de la implementación del programa en el Subsistema de
Salud de las Fuerzas Militares.

19
Dirección de Sanidad Militar

3.2. Importancia de la PML


Además de lograr un nivel más bajo de contaminación, previene los riesgos a los cuales se
encuentran expuestos los profesionales que desarrollan actividades en los establecimientos
de Sanidad Militar y disminuye costos por la disposición final de residuos hospitalarios y por
el consumo de recursos como el agua y la energía.
El uso eficiente de materiales y optimización de procesos, generan menos desechos y costos
operativos más bajos.

3.3. ¿En qué consiste el programa?


Las etapas de implementación del Programa de PML están orientadas a los procesos desa-
rrollados en los establecimientos de Sanidad Militar, el desarrollo de estas estrategias per-
mite hacer una gestión ambientalmente segura mejorando la calidad del ambiente interno
de trabajo y el de las comunidades en su entorno; su objetivo es establecer procedimientos
prácticos para la formulación, implementación, verificación y seguimiento de alternativas y
estrategias que se orientan a la minimización del impacto.

20
4. Mejoramiento Continuo

Continuando con los esquemas metodológicos trazados o las áreas de calidad, las etapas reco-
mendadas para el diseño e implementación del programa corresponden a las etapas del ciclo
PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) utilizadas en los sistemas de gestión de calidad y ambien-
tal para mantener la competitividad de los servicios, reducir los costos, mejorar la productividad,
reducir los impactos ambientales, usar racionalmente los recursos y minimizar los riesgos a la
población.

Planear
Dentro de las actividades que se deben desarrollar en esta etapa se encuentra:
• Preparación y conformación de un equipo de trabajo. Los establecimientos de Sanidad
Militar que cuenten con el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario no re-
quieren conformar un nuevo grupo de trabajo.
• Identificar y seleccionar servicios y áreas de interés ambiental y sanitario.

Hacer
Consiste en desarrollar el diagnóstico ambiental de áreas y/o servicios, de tal manera que
permita:
• Identificar y generar oportunidades de PML.
• Seleccionar estrategias y alternativas de PML.
• Desarrollo de Plan Piloto.
• Implementar alternativas de PML seleccionadas.
El Establecimiento de Sanidad Militar para llevar a cabo el diagnóstico deberá realizar las medi-
ciones y caracterizaciones necesarias confrontando los resultados con la normatividad ambiental
y sanitaria vigente.

21
Dirección de Sanidad Militar

Es necesario que el grupo Administrativo de Gestión Ambiental establezca las partidas presupues-
tales requeridas de acuerdo al diagnóstico ambiental. El plan de compras debe ser presentado
a la Dirección de Sanidad de la correspondiente Fuerza, quien debe asignar a cada estableci-
miento de Sanidad Militar la partida presupuestal requerida en el respectivo rubro presupuestal
(Ej. compra de insumos, capacitación, compra de servicios, y demás), con el fin de garantizar el
diseño y ejecución del programa y de esta manera dar cumplimiento a los lineamientos estable-
cidos por el Comando General de las Fuerzas Militares y por la normatividad establecida por el
Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de la Protección Social.

Verificar
• Verificar los resultados obtenidos.
• Evaluar los beneficios ambientales e institucionales.
• Evaluar la efectividad de las alternativas implementadas mediante el monitoreo y evalua-
ción de resultados.

Actuar
• Identificar las acciones de mejoramiento continuo.
• Dar continuidad al proceso de PML.

Figura No. 1. Ciclo de Mejoramiento Continuo

PLANEAR HACER
Identificar Problemas y Definir Problemas
Definir Objetos Determinar e implementar
acciones

VERIFICAR ACTUAR
Evaluar Resultados Adoptar normas y
Confirmar Mejoras procedimientos

22
5. Herramientas para PML

Una herramienta es un instrumento que permite definir el estado ambiental de un proceso o


producto, bien sea administrativo o productivo y con base en el análisis de estos resultados se
establecen los objetivos ambientales, la implementación del programa y la verificación de los
resultados obtenidos.
Las herramientas contribuyen y facilitan la toma de decisiones, ayudan a planear y organizar la
ejecución de las actividades encaminadas a una estrategia ambiental, a identificar, evaluar e im-
plementar mejoras ambientales, además de evaluar los avances en la reducción de los impactos
ambientales de los productos y/o procesos.
Para el caso de las herramientas de producción más limpia que apoyan las estrategias y sistemas
ambientales de las empresas se encuentran:

Identifica problemas ambientales REVISIÓN AMBIENTAL

Establece condiciones internas y externas MATRIZ DOFA

Herramienta para medir tendencias ambientales ECO INDICADORES

Determina los puntos críticos y ayuda a establecer acciones ECOMAPA

Determina el uso de materiales, energía y desechos MATRIZ MED

23
Dirección de Sanidad Militar

Cuantifica los costos ambientales y sus implicaciones CONTABILIDAD


AMBIENTAL

Determina los costos de pérdidas. COSTOS DE INEFICIENCIA

5.1. Revisión inicial ambiental


La revisión ambiental es una herramienta práctica para recopilar información. La función de una
revisión inicial ambiental está orientada hacia la esquematización de los posibles problemas de
tipo ambiental que pueden afectar la prestación de servicios en el caso de los Establecimientos
de Sanidad Militar, es así como compila la información existente de los posibles puntos críticos
existentes en las actividades propias de la empresa, además de identificar sus efectos ambienta-
les de tipo general y tener elementos para realizar una comparación de los hechos existentes en
la empresa con los requisitos legales y los reglamentos establecidos a los cuales deban acatarse.
Por otro lado, podemos decir que la revisión ambiental inicial forma parte de la etapa de PLA-
NEAR, dentro de la matriz PHVA, donde suministra información útil acerca de los procesos que
se llevan a cabo dentro de las actividades de prestación de servicios y presentar como resultado
la información clara y suficiente para determinar las áreas a revisarse y así determinar la forma
de plantear las mejoras necesarias.
Por otra parte, la revisión ambiental inicial sirve para establecer la situación actual del Estableci-
miento de Sanidad Militar respecto al medio ambiente mediante un análisis preliminar global,
identificando los puntos fuertes y débiles, los riesgos y las oportunidades de todos los aspectos
medioambientales de la empresa, y así tener buenas bases para la implementación del Programa
de Producción Más Limpia.

¿Qué debe contener una Revisión?


• Identificación de los efectos ambientales.
• Valoración de los efectos que son más significativos.
• La naturaleza y el alcance de los problemas y deficiencias.
Una vez hecho el análisis detallado del ESM, este estará en condiciones de determinar en qué
áreas se pueden hacer las mejoras, lo cual permite elaborar un plan de acción sobre lo que
realmente sea necesario hacer, y así asignar prioridades a las diferentes actividades.
En la figura No. 2, se muestra un ejemplo de la metodología a seguir para una revisión ambiental
inicial.
Es de resaltar que el éxito en la implementación del programa de Producción Más Limpia de-
pende en gran medida de la labor realizada en la revisión ambiental inicial, de la veracidad y de
la significancia de la información allí recolectada.
Mientras más completa esté la revisión ambiental inicial, mejores serán las bases para la
implantación del Programa de Producción Más Limpia

24
Manual de Producción Más Limpia

Figura No. 2. Metodología para una revisión ambiental inicial

FASE I REUNIÓN INICIAL

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
Y PERSONAL CLAVE

DELIMITACIÓN DEL ALCANCE DELIMITACIÓN DEL ALCANCE


DE LA REVISIÓN DE LA REVISIÓN

FASE II ELABORACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

DELIMITACIÓN DEL DELIMITACIÓN DEL


ENTREVISTA CON EL
ALCANCE ALCANCE
PERSONAL CLAVE
DE LA REVISIÓN DE LA REVISIÓN

IDENTIFICACIÓN
ELABORACIÓN DE ENCUESTAS
Y VALORIZACIÓN DE LOS
PARA EL PERSONAL CLAVE
EFECTOS MEDIOAMBIENTALES

FASE III ELABORACIÓN DEL INFORME

REUNIÓN PARA COMENTAR


EL BORRADOR
CON EL PERSONAL CLAVE

ELABORACIÓN DEL BORRADOR ELABORACIÓN DEL INFORME


DEL INFORME FINAL

Fuente: (ICONTEC, 2000)

25
Dirección de Sanidad Militar

5.2. Matriz DOFA


Los elementos internos que se deben tener en cuenta durante el análisis DOFA corresponden
a las debilidades y fortalezas del establecimiento, este análisis permite analizar los aspectos
locativos, ambientales y sanitarios, así como conocer los usos y consumos de los recursos y el
desarrollo de procesos.
Para desarrollar la matriz el establecimiento puede plantear los siguientes interrogantes:

Debilidades
¿Qué se puede mejorar?
¿Que se debería evitar?
¿Qué perciben las personas como una debilidad?

Figura No. 3. Matriz DOFA

Factores Externos Factores Externos

MATRIZ DOFA

Debilidades Amenazas

Fortalezas Oportunidades

Fortalezas
¿Qué ventajas ambientales tiene el establecimiento?
¿Qué programas de ahorro y uso eficiente de los recursos se han implementado?
¿El establecimiento cuenta con personal capacitado en los programas ambientales?
Para realizar el análisis de oportunidades y amenazas se debe evaluar el cumplimiento de la nor-
matividad, el diseño de infraestructura con condiciones sanitarias, relaciones con la comunidad
y la autoridad ambiental y sanitaria.

26
Manual de Producción Más Limpia

Tabla 1. Modelo Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Diseñar e implementar programa de ahorro y uso
Gastos excesivos de agua y energía
eficiente de los recursos agua y energía.
Cuartos de almacenamiento de residuos de riesgo Diseñar cuarto de almacenamiento de residuos de
biológico sin características técnicas sanitarias riesgo biológico, con características sanitarias.
Procesos altamente contaminantes Implementar medidas de control en el proceso.
Uso inadecuado del código de colores para la Fortalecer el código de colores e incentivar a la se-
disposición de residuos gregación en la fuente.
No disponibilidad de personal capacitado en con- Dar valor agregado a desechos y convertirlos en
servación ambiental. materias primas u objetos de negocio.

FORTALEZAS AMENAZAS
Comunicación continua con las secretarías ambien- Posibles sanciones de la autoridad ambiental por
tales y Corporaciones Autónomas Regionales. incumplimiento de la normatividad.
Seguimiento y control a los consumos.
Existencia de planos actualizados del estableci-
miento.
Remodelación programada de instalaciones.

5.3. Eco-Indicadores
Un indicador es una medida para establecer un problema o una condición, siendo el punto de
partida para la toma de decisiones a nivel empresarial.
Para que un indicador cumpla este objetivo de manera eficiente, debe contar con las siguientes
características:
• Relevante para el ítem de medición. El indicador debe medir el problema o condición
real.
• Entendible para sus usuarios. El propósito del indicador debe ser claro e interpretado sólo
de una manera.
• Basado en información confiable. Los usuarios deben confiar en lo que muestra el
indicador.
• Transparente. Terceras partes deben estar en capacidad de verificar el origen del valor del
indicador.
• Basado en información específica con relación al lugar y el tiempo. El indicador debe
reflejar condiciones específicas claras que permitan reaccionar de manera adecuada a los
resultados que arrojan.
Los indicadores ambientales tienen como propósito específico el brindar la información sobre el
desempeño ambiental del ESM con el fin de desarrollar las acciones que aumenten la conciencia
ambiental interna y externa del ESM, medir el mejoramiento, dirigir innovaciones, lograr metas
e implementar estrategias de gestión.

27
Dirección de Sanidad Militar

La eco-eficiencia se relaciona con crear más valor con menos impacto.


Figura No. 4. Eco-Eficiencia

Desarrollo sostenible es el
desarrollo que nos permite
satisfacer nuestras necesidades
sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras, para
satisfacer las suyas

Algunos indicadores
• Valores de cargas contaminantes en los vertimientos.
• Emisiones contaminantes por el desarrollo de una actividad.
• Indicadores de desempeño para determinar si de un periodo a otro ha mejorado el desem-
peño ambiental en la institución.
• Cantidad de residuos generados.
Para Recordar
Los eco-indicadores son una herramienta de información, que permiten que midamos las ten-
dencias ambientales, estos indicadores pueden proporcionar una foto de una situación actual, y
los medios para observar cambios en un cierto plazo.

5.4. Ecomapping (ECO-MAPA)


El eco-mapa es una herramienta que se fundamenta en la recolección de información, no solo
de la ubicación de los diferentes focos que puedan generar contaminación, sino también de
aquellos sectores que estén ubicados en puntos de alto riesgo de contaminación.
La función principal de esta herramienta es la recolección de información con el propósito de
ser analizada y de la cual se extraerán conclusiones orientadas al mejoramiento ambiental en
todo sentido; esta herramienta tiene como razón fundamental la recolección de información, al
igual que la revisión ambiental inicial y por tanto está incluida en la etapa de PLANEAR dentro
de la matriz PHVA; el estudio de dicha información debe arrojar resultados de tipo preventivo,
correctivo y organizacional dentro de la ubicación de los diferentes elementos utilizados en la
empresa, garantizando así la calidad y el cuidado de los recursos usados en la prestación de los
servicios.
En cada mapa se identifican las entradas y salidas, los peligros potenciales, y si existe un problema
de particular interés se elabora un mapa específico para este problema. En la figura 3 se presenta
un ejemplo de un eco-mapa, que incluye el área de laboratorio clínico de un establecimiento en
el cual se identifican las áreas claves.

28
Manual de Producción Más Limpia

Figura No. 5. Eco-mapa área establecimiento de Sanidad Militar

CENTRIFUGADORA EQUIPOS
DE QUÍMICA

TOMA
DE
SANGRE

VESTIER HEMATOLOGÍA
E INMUNOLOGÍA
LAVADO
DUCHA

NEVERA
RECEPCIÓN
LABORATORIO

ESPECIALES

OFICINA ESTAR
LABORATORIO BACTERIOLOGÍA
COPROLOGÍA
Y ORINA
MICROBIOLOGÍA

Residuos Biológicos: Residuos Reciclables: Residuos no peligrosos:

Residuos Cortopunzantes: Vertimientos:

Recuerda:
En el Eco mapa se deben demarcar las áreas “críticas” desde el punto de vista de:
• Generación de residuos de riesgo biológico.
• Generación de residuos de riesgo químico.
• Áreas donde se realizan consumos altos de agua.
• Áreas donde se demarcan altos consumos de energía.
• Áreas donde se generan vertimientos.
• Áreas donde se generan emisiones.
Una vez realizados los eco-mapas, y consignando la información que de este proceso se reco-
pile, se debe realizar un programa de trabajo en donde se planteen soluciones a los problemas
indicados en cada mapa.
Además, se debe tener en cuenta que los eco-mapas se pueden usar como parte de la docu-
mentación del Programa de Producción Más Limpia de la institución y deben realizarse de tal
forma que puedan ser reutilizables y que se puedan actualizar con el paso de los años.

29
Dirección de Sanidad Militar

Podemos decir entonces, que la elaboración de los eco-mapas nos ayuda al igual que la revi-
sión ambiental inicial a hacernos una visualización inicial de las prioridades ambientales del
establecimiento.

5.5. Matriz MED


El nombre MED responde a las iniciales de Materiales, Energía y Desechos, y tiene como función
principal determinar la relación directa de los efectos generados por los diferentes impactos
ambientales con miras a prevenirlos y minimizarlos y obtener así como resultado un proceso
productivo más limpio controlando los diferentes efectos. La matriz es un elemento fundamental
dentro de la etapa de HACER, de la matriz PHVA.

Esta herramienta permite analizar el perfil ambiental del servicio, considerando los impactos
ambientales en todas las etapas del proceso. El análisis de los problemas se simplifica en tres
áreas principalmente:
• El ciclo de Material (entradas/salidas).
• El uso de Energía (entradas/salidas)
• Los Desechos (salidas).

Las características de cada una de estas tres áreas son:


• Materiales: Problemas ambientales relacionados con la entrada y salida de materiales. Se
debe analizar el uso de materiales no renovables o que contaminan durante el desarrollo de
la labor, los materiales que son incompatibles, los que son utilizados de forma ineficiente,
o los materiales que no pueden ser reutilizados.
• Energía: Consumo de energía en todas las etapas del proceso.
• Desechos: Se busca establecer las emisiones al agua, aire y suelo durante la prestación del
servicio.

Analizando los efectos generados en cada una de las etapas del ciclo de vida de los productos,
se hace más fácil la ubicación puntual de dichos efectos y a su vez la determinación de las
soluciones necesarias.

En la Tabla No. 2 se presenta la organización de la matriz y resume el contenido de cada una de


las características a evaluar.

Tabla 2. Matriz MED

Etapas Materiales Energía Desechos


Tipo Tipo Tipo
Cantidad Cantidad Cantidad
Actividades secuencia- Es todo elemento o in- Tipo de energía nece- Es todo material resi-
les del servicio en un sumo que entra cons- saria para transformar dual proveniente de
área determinada tantemente al proceso. la materia o ayudar a procedimientos así
realizar el trabajo. como los vertimientos y
emisiones.

30
Manual de Producción Más Limpia

A continuación se presenta un ejemplo de la aplicación de Matriz MED para el área de este-


rilización de un establecimiento hospitalario Nivel III de Bogotá, en el que se involucran sus
diferentes componentes.
Para realizar la matriz se deben describir los procedimientos que se relacionen con el uso de
recursos y aquellos que generan residuos (líquidos, sólidos o emisiones).
Determinar los insumos y recursos, las cantidades utilizadas para la prestación del servicio.
El recurso energético utilizado para realizar los procedimientos debe ser cuantificado.
Describir los residuos (desechos) que se producen en todo el proceso, desde el manejo de
materias primas hasta la transformación, los vertimientos, emisiones y residuos.

Tabla 3. Modelo Matriz MED


ETAPAS MATERIALES ENERGÍA DESECHOS
ESTERILIZACIÓN
Instrumental de 600 unida- Accesorios daña-
4 unid/día
cirugía des dos
Indumentaria de 24 Indumentaria de
trabajo desecha- h/día trabajo desecha-
6 unid/ sem Lumínica 6 unid/sem
RECEPCIÓN ble (tapabocas, ble (tapabocas,
bombillos
guantes, gorro) 39 watts guantes, gorro)
Vertimientos
Instrumentos de líquidos (agua, ja- 1.399 litros/
600 Unid 24
cirugía bón, secreciones, día
h/día desinfectante)
Agua 1.395 l
Indumentaria de Indumentaria de
trabajo desecha- 12 unid/sem trabajo desecha- 12 uni/sem
LAVADO ble Lavadora 7 ble.
Detergente enzi- Eléctrica h/día
mático: 5 litros /sem
Cidezyme
Fuente: Manual PML Sector Salud

5.6. Contabilidad Ambiental


Una herramienta que también contribuye a la implementación del programa de Producción
Más Limpia es la contabilidad ambiental, esta herramienta aporta información referente a los
posibles costos ambientales y a las implicaciones dentro de un grupo total de costos.
La contabilidad ambiental se realiza sobre operaciones con valores exactos, identifica y valora
los impactos contaminantes que se generan en un proceso determinado y sirve para precisar el
costo total de un proceso o un producto específico.
Esta herramienta sirve para definir e incorporar todos los costos ambientales en los informes
financieros de una institución. Al identificar los costos, el establecimiento tendrá una idea clara
para aprovechar las oportunidades de reducir impactos negativos al medio ambiente.
El cálculo de los costos ambientales se utiliza para priorizar y para comparar los costos totales,
causados por la generación de contaminación. Sirve para estimar los beneficios financieros po-

31
Dirección de Sanidad Militar

tenciales que pueden ser obtenidos, por medio de medidas preventivas en diferentes áreas del
establecimiento. De esta forma los esfuerzos de mejoramiento de la compañía pueden concen-
trarse en aquellas etapas que les proporcionan los mayores ahorros.
Para la aplicación de esta herramienta en el programa se debe incluir los costos de:
• Recolección.
• Transporte.
• Tratamiento y disposición final de desechos y emisiones.
• Materias primas perdidas en los contaminantes.
• Costos de licencias y permisos ambientales.
Los costos deben ser asignados a los servicios que los generan, para identificar las etapas donde
se pueden lograr los ahorros más importantes. Esta herramienta puede ayudar a orientar los
proyectos de mejoramiento ambiental del establecimiento.

Ventajas de la contabilidad ambiental


• Proporciona mejores estimaciones del costo verdadero de prestación de servicios.
• Reduce costos que apuntan al mejoramiento de la calidad ambiental y refuerza principios
generales de la calidad.
• Motivación para la búsqueda de maneras creativas de reducir costos ambientales.
• Cambios en los procesos con el fin de reducir los residuos generados por el uso del recurso,
reciclar los residuos para identificar los mercados que estos tienen.
• Aumenta la probabilidad del establecimiento a hacerse más competitivo y de tener mayor
aceptación del usuario hacia el servicio.
A continuación se presentan los costos que se pueden generar por aumento en la cantidad de
residuos generados.

Tabla 4. Ejemplo de Costos Ambientales

FACTOR A ANALIZAR UNIDAD


Materia prima perdida m³
Hora de máquina perdida Hora máq/día
Mano de obra para manejo de residuos Hora hombre/día
Espacio ocupado por residuos m³
Combustible usado para el transporte de residuos Gal/km
Costos de Disposición $/m³

Para Recordar
La contabilidad ambiental aporta información valiosa en el momento de analizar los costos de
un proyecto determinado, involucrando las variables ambientales.

32
Manual de Producción Más Limpia

5.7. Costos de Ineficiencia


Esta herramienta se debe utilizar para motivar a la gerencia en la aplicación de estrategias de
Producción Más Limpia; igualmente, se utiliza para calcular los costos generados por:
• Desperdicios y pérdidas de insumos como por ejemplo fugas de agua.
• Uso de insumos por encima de los requeridos para el desarrollo de la labor.
• Calcular los consumos de energía y compararlos con periodos anteriores, comparar en
función de no trabajadores, servicios prestados durante el periodo, etc.
• Cuantificación de las horas por trabajador necesarias para la corrección de actividades.
• Multas impuestas por la autoridad ambiental de la región debido a la disposición inadecua-
da de productos, o por la generación de impactos ambientales.
• Tasas retributivas por disposición de residuos líquidos en cuencas y cuerpos de agua.
• Costos por la compra de tecnología necesaria para la implementación de estrategias al final
del tubo como filtros.
La figura No. 6 es un Modelo de diagrama de flujo que sirve como guía para calcular las cantida-
des de insumos utilizados para la prestación de los servicios. Como complemento a cada insumo
se le debe calcular el costo por unidad.
Figura No. 6. Modelo de Diagrama de Flujo

Materia Prima:
.......................... kg
.......................... kg
Entradas ..........................m3
..........................m3 Salidas

Proceso de Producción Efluentes ............m3


Materiales pelig.
Agua ................m3 Paso 1 ......................... kw
......................... kw
Producto intermedio 1 ......................... kw

Energía ............kw Emisiones .........kg


Paso 2
Calor ...............kw
Producto intermedio 2
Material Auxiliar Residuos sólidos
.........................kg etc. .........................kg
.........................kg .........................kg
.........................kg .........................kg

Producto:
.......................... kg
..........................m3
Producto final
deseado
Cliente

Fuente: GTZ-P3U. Buenas prácticas de Gestión.


Preparación de balances de materia y energía de las operaciones y procesos críticos.

33
6. Aspectos Ambientales

De acuerdo a la definición dada por la norma ISO 14001 de 2004 un aspecto ambiental es el
elemento de la actividad, producto y servicio de una organización que probablemente interac-
túe con el medio ambiente.
Los aspectos ambientales relacionados con las actividades y servicios prestados en los Estableci-
mientos de Sanidad Militar son energía, agua, residuos hospitalarios y combustibles.

6.1. Recurso energético


Las luminarias, equipos eléctricos y electrónicos utilizados en los Establecimientos de Sanidad
Militar, así como la distribución de redes eléctricas y el uso de bombillas incandescentes generan
altos consumos del recurso energético.

Foto No. 1. Bombillo incandescente

35
Dirección de Sanidad Militar

Las conexiones eléctricas en los ESM, en muy pocas ocasiones se encuentran separadas, esto
dificulta que se utilicen únicamente las luminarias necesarias y que se aproveche la luz natural.
En la mayoría de los ESM no se cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de energía;
así mismo, no se evidencia señalización que incentive el uso eficiente del recurso.
Algunos tipos de luminarias, bombillos ahorradores y no ahorradores usados en un Estableci-
miento de Sanidad Militar se presentan en la tabla No. 5.

Tabla 5. Ejemplo de inventario de luminarias

Unidades Cantidad de luminarias


TIPO DE LUMINARIAS O BOMBILLOS
o lámparas o bombillos
Luminaria de 48 watts de (1x2) 2 4

Luminaria de 32 watts de (1x2) 8 16

Luminaria de 17 watts de (1x4) 84 336

Luminaria de 17 watts de (1x2) 18 36

Luminaria de 17 watts de (1x1) 4 4

Luminaria de 18 watts de (1x2) 5 10

Lámpara con bombillos de 26 watts 108 108

Bombillos de 18 watts 12 12

Bombillos de 60 - 100 watts 20 20

Total 261 546

Los beneficios ambientales y económicos directos que conlleva la disminución en el consumo


de energía son:
• Disminución de la facturación por el consumo de energía.
• Incremento en la productividad y competitividad.
• Mayor eficiencia en el desarrollo de las operaciones.
• Mejora la imagen de la institución frente a la comunidad.

6.2. Recurso hídrico


En los Establecimientos de Sanidad Militar son muchas las actividades en las que se utiliza el
recurso agua. El empleo se realiza principalmente en:
• Instalaciones sanitarias para usuarios, personal del establecimiento, y público en general.
• Lavandería
• Cafetería, cocinas y restaurantes.
• Aseo y limpieza de instalaciones.

36
Manual de Producción Más Limpia

Las causas más frecuentes detectadas por las cuales se realiza un consumo excesivo del recurso
hídrico son:
• Uso de sanitarios convencionales con tanques de agua de 12 l.
• Presencia de fugas en la red hidráulica.
• Falta de un programa de mantenimiento para las instalaciones hidráulicas.

Foto No. 2. Llaves sin sistemas de ahorro

• Utilización excesiva de volúmenes de agua en actividades de limpieza de instalaciones.


• Falta de control de cargas y análisis de capacidad de maquinas de lavado.
• Llaves sin unidades ahorradoras.
De acuerdo a análisis de casos, con la implementación de alternativas de PML para hacer uso
eficiente del recurso hídrico una institución de III nivel redujo su consumo de agua de 1.498 a
1.213 litros/cama-día.

Figura No. 7. Modelos sanitarios convencional y ahorrador

Sanitario convencional: 12 l Sanitario ahorrador: 6 l


Los beneficios ambientales y económicos directos que conlleva la disminución en el consumo
de agua son:

37
Dirección de Sanidad Militar

• Disminución de la facturación por el consumo y disposición.


• Uso eficiente del recurso natural.
• Menor consumo de energía para generar agua caliente.
• Mejora la imagen de la institución frente a la comunidad.
Ejemplo de inventario de instalaciones hidrosanitarias en un establecimiento de Sanidad
Militar.
Tabla 6. Inventario de instalaciones hidrosanitarias

No presentan
Con dispositivo
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Unidades un buen
ahorrador
funcionamiento
SANITARIO DE 6 L. 23 0 1
ORINALES 5 0 3
LAVAMANOS 43 32 11
GRIFOS (Tipo llave: Cuello de cisne) 12 8 1
LAVADOS (Tipo llave: Mariposa) 3 0 2
Duchas 3 0 1
Total 89 40 19
Fuente: Establecimiento de Sanidad Militar Nivel II

Combustibles
El consumo de los combustibles en los Establecimientos de Sanidad Militar principalmente está
asociado al uso de las ambulancias, vehículos y operación de calderas.
Vertimientos
En los diferentes servicios de las instituciones de salud se emplean insumos que, finalmente, se
vierten a la red de alcantarillado sanitario, los jabones, desinfectantes y en algunos casos líquidos
de revelado y fijado agotados hacen parte de estos vertimientos.
Generalmente, los vertimientos poseen cargas orgánicas, microorganismos patógenos, productos
farmacéuticos parcialmente metabolizados y sustancias químicas tóxicas.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 1594 de 1984, art 72. Todo vertimiento a un cuerpo
de agua deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas:

Tabla 7. Cargas máximas permisibles para vertimientos

Referencia Usuario existente Usuario nuevo


pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades
Temperatura * 40 °C *40 °C
Material flotante Ausente Ausente
Grasas y aceites Remoción * 80% en carga Remoción * 80% en carga

38
Manual de Producción Más Limpia

Referencia Usuario existente Usuario nuevo


Sólidos suspendidos, domésticos o
Remoción * 50% en carga Remoción * 80% en carga
industriales
Demanda bioquímica de oxígeno:
Para desechos domésticos Remoción * 30% en carga Remoción * 80% en carga
Para desechos industriales Remoción * 20% en carga Remoción * 80% en carga
Carga Máxima Permisible (CMP).

En la tabla relacionada a continuación se presentan las concentraciones permisibles de descargas


a la red de alcantarillado, artículo 73, Decreto 1594 de 1984.
Tabla 8. Concentraciones permisibles descargas red de alcantarillado

USUARIO NUEVO
USUARIO EXISTENTE
REFERENCIA (Después del Decreto
(Antes del Decreto 1594/84)
1594/84)
pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades
Temperatura 40 °C 40 °C
Material flotante, soluciones ácidas
o básicas, sustancias explosivas o Ausentes Ausentes
inflamables
Grasas y Aceites < 100 mg/L < 100 mg/L
Sólidos Sedimentables < 10 ml/L < 10 ml/L
Sólidos Suspendidos Remoción > 50% en carga Remoción > 80% en carga
DBO5 para desechos domésticos Remoción > 30% en carga Remoción > 80% en carga
DBO5 para desechos industriales Remoción > 20% en carga Remoción > 80% en carga

En la tabla 9 se presentan las concentraciones para el control de la carga de las siguientes sus-
tancias de interés sanitario.
Tabla 9. Sustancias de interés sanitario

Sustancia Expresada como Concentración (mg/1)


Arsénico As 0.5
Bario Ba 5.0
Cadmio Cd 0.1
Cobre Cu 3.0
Cromo Cr+6 0.5
Compuestos fenólicos Fenol 0.2
Mercurio Hg 0.02
Níquel Ni 2.0
Plata Ag 0.5
Plomo Pb 0.5
Selenio Se 0.5
Cianuro CN- 1.0

39
Dirección de Sanidad Militar

Sustancia Expresada como Concentración (mg/1)


Difenil policlorados Concentración de agente activo No detectable
Mercurio orgánico Hg No detectable
Tricloroetileno Tricloroetileno 1.0
Extracto Carbón
Cloroformo 1.0
Cloroformo (ECC)
Tetracloruro de carbono Tetracloruro de carbono 1.0
Dicloroetileno Dicloroetileno 1.0
Sulfuro de Carbono Sulfuro de carbono 1.0
Otros compuestos organoclora-
Concentración de agente activo 0.05
dos, cada variedad
Compuestos organofosforados,
Concentración de agente activo 0.1
cada variedad
Carbamatos 0.1

Para los Establecimientos de Sanidad Militar ubicados en la ciudad de Bogotá, D.C., la Resolu-
ción DAMA 1074 de 1997 determina los parámetros que se deben evaluar en la caracterización
de aguas residuales.
Los parámetros objeto de análisis en las descargas deben relacionarse directamente con los
servicios que presta la institución.

6.3. Emisiones
Las emisiones en las entidades prestadoras de servicios de salud están directamente relacionadas
con la operación de hornos incineradores para aquellas instituciones que cuentan con el permi-
so para su funcionamiento y por fuentes móviles como ambulancias.

Los vehículos que utilizan gas natural y/o ACPM no requieren permiso de emisiones atmosféri-
cas, porque su consumo no sobrepasa los 100 galones por hora.
En los lugares donde se utilicen calderas, se debe realizar control a las emisiones, características
de las calderas, altura y diámetro de las chimeneas. Determinar concentraciones de partículas
en suspensión, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono, a través de mues-
treos isocinéticos en chimenea, balance de masas y/o factores de emisión2.

2
Resolución 619 de 1997, Ministerio de Medio Ambiente.

40
Manual de Producción Más Limpia

6.4. Residuos hospitalarios


En los Establecimientos de Sanidad Militar se genera una serie de residuos, los cuales se encuen-
tran clasificados como residuos reciclables, residuos convencionales y residuos con característi-
cas especiales como son los residuos de tipo biológico, los cuales se diferencian particularmente
por generar un riesgo para la salud de las personas debido al carácter infeccioso de algunos de
sus componentes.
El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares, de los Establecimientos de
Sanidad Militar se diseña y elabora con el fin de minimizar los impactos ambientales que se
pueden generar cuando se realiza un inadecuado manejo y disposición final de los residuos; así
mismo busca promover la cultura del reciclaje como acciones que favorecen la conservación de
los recursos naturales renovables; así como el desarrollo de procesos orientados a disminuir las
enfermedades intrahospitalarias de origen infeccioso y de la probabilidad de presentación de
enfermedades y accidentes laborales en el personal ocupacionalmente expuesto.
Foto No. 3. Proceso de segregación en la fuente

6.4.1. Segregación en la fuente


De acuerdo a caracterizaciones de residuos hospitalarios se evidencia que las actividades
de segregación en la fuente constituyen un problema para el manejo integral de los resi-
duos, encontrándose residuos infecciosos o de riesgo biológico depositados en bolsas y
recipientes para residuos orgánicos y/o reciclables.
La tabla 10 caracteriza los residuos encontrados en el recipiente gris de uso exclusivo para
material reciclable.

Tabla 10. Caracterización de residuos

Tipo de residuos encontrados Libras %


Plástico 8 22,22
Cartón 11 30,56
Metal 1 2,78
Vidrio 6 16,67
Papel 8 22,22

41
Dirección de Sanidad Militar

Tipo de residuos encontrados Libras %


Biológicos 1 2,78
Orgánicos 1 2,78
TOTAL 36 100,00

Foto No. 4. Código de colores residuos hospitalarios

6.4.2. Procesos de desactivación


Los residuos como las placentas, biopsias, amputaciones, tejidos, fluidos de difícil dilución,
etc., generalmente son depositados en bolsa roja y luego son llevados a congelación en una
nevera específica para el almacenamiento temporal previa a su incineración o desactiva-
ción de alta eficiencia.
El congelamiento no garantiza la desinfección del residuo pero sí previene la proliferación
de microorganismos.

Tabla 11. Métodos de inactivación

PATÓGENO DISPOSICIÓN FINAL


INACTIVACIÓN
ANATOMOPATOLÓGICO Bolsa Roja
Refrigeración previa
Placentas Inactivación con peróxido de Incineración
hidrógeno al 20% o cal en una
proporción 1:1
Biopsias y tejidos, amputaciones, Formaldehido al 10% o peróxido
Incineración
fetos de hidrógeno al 20% refrigerador
Hipoclorito de sodio a 5000 ppm
Fluidos corporales Vertedero
durante 20 minutos
1. Impregnar papel
2 Retirar papel impregnado, de-
positarlo en caneca roja.
3. Trapeado de afuera hacia
Derrame de fluidos corporales en Hipoclorito de sodio a 5000 ppm
adentro
pisos y superficies durante 20 minutos
4. Limpieza del área con agua y
jabón.
5. Trapeado con hipoclorito de
sodio a 1000 ppm.

42
Manual de Producción Más Limpia

PATÓGENO DISPOSICIÓN FINAL


INACTIVACIÓN
ANATOMOPATOLÓGICO Bolsa Roja
Coágulos de sangre y fluidos de Formaldehido al 10% o peróxido
Incineración
dificil dilución. de hidrógeno al 20% refrigerador

BIOSANITARIOS

Gasas, jeringas, sondas, apósi-


tos, vendajes, mechas, algodón,
bolsas para transfusiones sanguí- Celda de seguridad en el relleno
neas, catéteres, sistemas cerrados sanitario.
de drenaje, ropas y elementos
desechables.

CORTOPUNZANTES

Agujas hipodérmicas, hojas de


Guardián, incineración
bisturí, cuchillas

FRASCOS Y RECIPIENTES CON CONTENIDO BIOLÓGICO

Material contaminado provenien- Esterilizar en el autoclave a 120 oC, Celda de seguridad en el relleno
te del área de microbiología 15 libras de presión por 2 horas sanitario o incineración.

Celda de seguridad en el relleno


Vacunas Triturar o destruir
sanitario o incineración

RESTOS DE ALIMENTOS PROCEDENTES DE SERVICIOS Celda de seguridad en el relleno


ASISTENCIALES sanitario

6.4.3. Descripción del movimiento interno de los residuos hospitalarios (rutas internas,
horarios de recolección, zonas y tiempos de almacenamiento)

La Ruta Sanitaria es la representación gráfica de la recolección de residuos hospitalarios que


se realiza en las instituciones prestadoras de servicios de Salud, se encuentra detallada en
los planos de la Institución y en ellos se incluyen, los puntos de generación de residuos de
acuerdo a la clasificación de peligroso y no peligroso, puntos de almacenamiento y flujo de
los residuos.

Las características para el diseño de la ruta son:

• La ejecución de la ruta sanitaria no debe obstaculizar las actividades normales. Debe


hacerse en horas de menor tránsito posible de personal, pacientes, colaboradores o
visitantes.

• Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos deben ser evacuados
inmediatamente termine el procedimiento, directamente al almacenamiento central.

• La ruta se diseña de tal manera que inicia desde lo más limpio a lo más
contaminado.

43
Dirección de Sanidad Militar

Horarios de recolección
Los horarios establecidos para la recolección de los residuos generados se programan de
acuerdo a la cantidad de residuos y generados y el nivel de complejidad de la institución.

Modelo horarios de recolección.

RUTA SANITARIA MAÑANA TARDE OTRO HORARIO


Residuos No Peligrosos Hora Hora Hora
Residuos Peligrosos Hora Hora Hora
Áreas Críticas Hora Hora Hora

Ruta Sanitaria Residuos No peligrosos (Reciclables y Biodegradables).


Ruta Sanitaria Residuos Peligrosos (Riesgo Biológico, Riesgo Químico).
Áreas Críticas: Es posible que existan áreas donde se deba realizar recolección adicional a
los horarios establecidos, por ello se debe especificar.

Procedimiento
Las bolsas recogidas por el personal de Servicios Generales, de los diferentes recipientes
(GRIS, VERDE y ROJO) son amarradas, rotuladas y colocadas en el carro recolector, poste-
riormente son pesadas y ubicadas en los puntos de almacenamiento, depositándolas en las
canecas del color que corresponde según tipo de residuo.
Algunas deficiencias que se encuentran en el manejo de los residuos hospitalarios son:
• El almacenamiento de residuos hospitalarios no cuenta con las características, físicas y
sanitarias y de capacidad, necesarias para ejecutar la labor.

Foto No. 5. Almacenamiento de residuos

• No se realiza pesaje y desarrollo de indicadores que permitan hacer control y segui-


miento al Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

44
Manual de Producción Más Limpia

Foto No. 6. Dinamómetro para pesaje de residuos

• No se cuenta con sistema de refrigeración exclusivamente para almacenar residuos


anatomopatológicos.
• No se cuenta con procedimientos claros para la disposición de medicamentos, solven-
tes y reactivos de laboratorio usados en las instituciones.

Foto No. 7. Recipiente para almacenamiento de residuos mercuriales

• No existen procedimientos claros, ni gestión autorizada para la disposición final segura


de los residuos mercuriales.

El manejo de los residuos se inicia con las actividades de orden, limpieza y desinfección, el
orden en una institución de salud está definido en la disposición de los objetos, materiales
y equipos en el lugar donde corresponden.

Para el manejo integral de residuos hospitalarios se debe tener en cuenta lo establecido en


el Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, el cual fue diseñado de acuerdo a
las particularidades del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y adoptado mediante
la Resolución No. 0463/2006, suscrita por el Director General de Sanidad Militar.

45
7. Servicios y/o Áreas de Interés Ambiental

Tomando como referencia el Manual de Producción Más Limpia para el sector salud, a conti-
nuación se describen los diferentes servicios o áreas críticas seleccionadas, los efectos, causas e
impactos generados para cada servicio.

7.1. Odontología

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés

Incremento en consu- Procedimientos con Aumento en costos de Implementar progra-


mo de agua uso permanente de facturación de acue- ma de ahorro y uso
agua. ducto. eficiente del agua.
Lavado frecuente de
equipos.

Alto consumo de ener- Utilización de equipos Costo elevado en fac- Cambiar a luminarias
gía eléctricos. turación de energía ahorradoras.
Iluminación perma- Mantenimiento pre-
nente del área total de ventivo de equipos.
ODONTOLOGÍA
trabajo.
Tipo de luminarias.

Generación de verti- Descarga de líquidos Incremento de carga Recuperar líquidos re-


mientos con alto con- reveladores y fijadores contaminante con me- veladores y fijadores y
tenido de mercurio. agotados del revelado tales pesados y sólidos entregar a proveedo-
Generación de verti- de placas. al alcantarillado. res para reciclaje.
mientos con alto con- Secreciones con san- Obstrucción de tube- Depositar amalgamas
tenido de metal pesa- gre y sólidos suspen- rías en recipiente ámbar
do (plata) didos. inmersas en glicerina.

47
Dirección de Sanidad Militar

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Usar elementos de
Uso de equipos con Contaminación sonora protección.
Generación de Ruido emisión sonora leve en el área de influen-
(dB) pero continua cia Disminuir tiempos de
exposición.
ODONTOLOGÍA Utilizar barreras por
Pinchazos bioseguridad
Contacto con sangre o Transmisión de enfer-
fluidos orales Lavado de instrumen- medades infecciosas Precauciones en ma-
tal nipulación de material
cortopunzante

7.2. Urgencias
Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Alto consumo de ener- Utilización de equipos Costo elevado en fac- Cambiar equipos ob-
gía eléctricos. turación de energía soletos por tecnología
de punta.
Mantenimiento pre-
ventivo de equipos.
Residuos biosanitarios Atención de pacientes Aumento en produc- Incentivar personal
y cortopunzantes Segregación deficiente ción de residuos infec- para realizar correcta
URGENCIAS Mezcla de residuos in- in situ. ciosos. segregación.
fecciosos y comunes Falta de compromiso Incremento de costos Minimizar generación
con la institución por por gestión externa de residuos in situ.
parte del personal
Contacto con sangre o Pinchazos. Transmisión de enfer- Utilizar elementos de
fluidos. Atención de pacientes medades infecciosas barrera
Adquisición de virus politraumatizados o
infectados.

7.3. Cirugía
Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Alto consumo de ener- Utilización de equipos Costo elevado en fac- Independizar ilumina-
gía eléctricos turación de energía. ción por áreas.
Iluminación en tiem- Mantenimiento pre-
pos de no servicio. ventivo de equipos
Fomentar cultura de
ahorro.
Residuos anatomopa- Falta de coordinación Generación de olores. Evacuación inmediata
tológicos durante lar-para evacuación y refri- Aumento en produc- de residuos. Anato-
gos periodos. geración de residuos. ción de residuos infec- mopatológicos (seguir
CIRUGÍA Alta generación de (Diagramación ruta de ciosos. ruta diagramada)
residuos infecciosos yrecolección) Incremento costos de Incentivar al personal
comunes Incorrecta segregación y gestión externa para realizar correcta
mezcla de residuos. segregación.
Ropa quirúrgica conta-
minada.
Compresas contamina-
das.
Contacto con sangre o Pinchazos, Transmisión de enfer- Utilizar elementos de
fluidos corporales Heridas abiertas medades barrera

48
Manual de Producción Más Limpia

7.4. Hemodiálisis

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés

Incremento en consu- Procedimientos en ge- Aumento en costos de Implementar progra-


mo de agua neral facturación de acue- ma de ahorro y uso
Lavado frecuente de ducto eficiente del agua.
equipos Mantenimiento pre-
Grifos abiertos duran- ventivo de redes.
te largos periodos. Instalar grifos ahorra-
Escapes en tuberías. dores de agua.

Alto consumo de ener- Utilización de equipos Costo elevado en fac- Programar uso de
gía eléctricos para hemo- turación de energía. equipos.
diálisis Mantenimiento pre-
Unidades de refrige- ventivo de redes.
ración Instalar elementos
Iluminación del área ahorradores de
de trabajo. energía.

Generación de verti- Desactivación con hi- Incremento de carga Utilizar materiales geli-
mientos poclorito de sodio. contaminante en ma- ficantes y absorbentes.
Lavado de refrigerado- teria orgánica al verti-
HEMODIÁLISIS res y equipos. miento final
Descarga de materia
orgánica al alcantari-
llado.

Mezcla de residuos in- Incorrecta segregación Aumento en produc- Incentivar al personal


fecciosos y comunes. Falta de compromiso ción de residuos infec- para realizar una co-
Generación de resi- con la institución por ciosos. rrecta segregación.
duos químicos parte del personal. Aumento costos ges- Realizar almacena-
Bolsas de sangre ven- tión externa. miento de acuerdo
cidas o con serología Almacenamiento in- con su compatibili-
positiva. apropiado de residuos dad.
Toma de muestras (ve- químicos.
nopunción)
Uso de Reactivos

Contacto accidental Recipientes quebra- Transmisión de enfer- Utilizar elementos de


con material infectado dos medades infecciosas barrera.
Cortaduras
Pinchazos

7.5. Radiología

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés

Incremento de carga Recuperar líquidos re-


Generación de verti- Descarga de líquidos
contaminante (DQO) veladores y fijadores.
mientos con alto con- reveladores y fijadores
RADIOLOGÍA por metales pesados Entregar a proveedo-
tenido de metal pesa- agotados del revelado
al sistema de alcanta- res para reciclaje.
do (plata) de placas.
rillado.

49
Dirección de Sanidad Militar

7.6. Laboratorio
Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Lavado permanente
Implementar progra-
de equipos, recipien-
ma de ahorro y uso
tes y utensilios.
Aumento en costos de eficiente del agua.
Incremento en consu- Grifos abiertos duran-
facturación de acue- Mantenimiento pre-
mo de agua te largos periodos.
ducto. ventivo de redes.
Escape en tuberías.
Instalar grifos ahorra-
Desperdicios de agua
dores.
en lavado.
Utilización de equipos
Alto consumo de ener- Costo elevado en fac- Mantenimiento pre-
eléctricos y de refrige-
gía turación de energía. ventivo de equipos.
ración.
Descarga de muestras Incremento de carga Separar residuos peli-
Generación de verti-
y reactivos a los des- contaminante al al- grosos de característi-
LABORATORIO mientos
agües. cantarillado. cas químicas.
Cultivos, Aumento en produc-
Biopsias ción de residuos infec- Incentivar al personal
Alta generación de
Coágulos ciosos. para realizar una co-
residuos cortopun-
Toma de Muestras Aumento costos de rrecta segregación.
zantes, biosanitarios,
Sobrantes de reactivos. gestión externa. Almacenar químicos
anatomopatológicos y
Mezcla de residuos Almacenamiento in- de acuerdo con su
químicos
por incorrecta segre- apropiado de residuos compatibilidad.
gación. químicos.
Recipientes quebra-
Contacto accidental dos. Transmisión de enfer- Utilizar elementos de
con material infectado Cortaduras. medades infecciosas barrera.
Pinchazos.

7.7. Hospitalización
Servicio o Área de
Efecto Causa Impacto Alternativas
interés
Incremento en consu- Grifos y duchas abiertos Aumento en costos Implementar programas
mo de agua. durante largos periodos. de facturación de de ahorro y uso eficiente
Escapes en tuberías. acueducto. del agua.
Desperdicios de agua en Mantenimiento preventi-
habitaciones. vo de redes.
Instalar grifos ahorradores.
Vertimientos de sustan- Descarga de sobrantes Incremento de carga Recolectar y almacenar so-
cias químicas. de reactivos y medica- contaminante al ver- brantes de medicamentos
mentos al alcantarillado. timiento final. y reactivos. De acuerdo a
lo establecido en el Ma-
nual de Gestión Integral
HOSPITALIZACIÓN de Residuos Hospitalarios
y similares.
Alta generación de resi- Incorrecta segregación Aumento en produc- Incentivar al personal para
duos biosanitarios. por parte de personal ción de residuos in- realizar una correcta se-
médico y visitantes. fecciosos. gregación. De acuerdo a
Mezcla de residuos in- Aumento de costos lo establecido en el Ma-
fecciosos y comunes. de gestión externa. nual de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios
y similares.
Contacto accidental con Cortaduras. Transmisión de enfer- Utilizar elementos de ba-
material infectado. Pinchazos. medades infecciosas. rrera.

50
Manual de Producción Más Limpia

7.8. UCI
Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Alto consumo de ener- Utilización de equipos Costo elevado en fac- Mantenimiento pre-
gía eléctricos y de refrige- turación de energía. ventivo de equipos.
ración.
Iluminación general
de áreas.
Sistemas de ventilación.
Vertimientos de sus- Descarga de sobran- Incremento de carga Recolectar y almace-
tancias químicas. tes, de reactivos y me- contaminante al verti- nar sobrantes de medi-
dicamentos al alcanta- miento final. camentos y reactivos.
rillado. De acuerdo a lo esta-
blecido en el Manual
UCI
de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios
y similares.
Alta generación de re- Incorrecta segregación Aumento en produc- Incentivar al personal
siduos biosanitarios. por parte de personal ción de residuos infec- para realizar una co-
médico y visitantes. ciosos. rrecta segregación.
Mezcla de residuos in- Aumento de costos de
fecciosos y comunes. gestión externa.
Contacto accidental Cortaduras. Transmisión de enfer- Utilizar elementos de
con material infecta- Pinchazos. medades infecciosas. barrera.
do.

7.9. Lavandería
Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés
Incremento consumo Fugas hidrosanitarias. Aumento en costos de Implementar el programa
de agua Ciclos de lavado con facturación de acue- de ahorro y uso eficiente
cargas incompletas. ducto. del agua.
Tuberías deterioradas Mantenimiento preventi-
y falta de manteni- vo de redes.
miento. Programar uso de equi-
po, según cargas y aho-
rradores.
Alto consumo de ener- Iluminación conven- Costo elevado en fac- Mantenimiento preventi-
gía cional. turación de energía. vo de equipos.
Operación de lavado- Cambiar a luminarias
ras. ahorradoras.
Extractores. Independizar ilumina-
LAVANDERÍA Planchado permanente. ción por áreas.
Fomentar cultura de
ahorro en el personal del
área.
Vertimiento con alto Uso de detergentes. Incremento de carga Optimizar el uso de
contenido de tensoac- contaminante al al- secuestrantes, desen-
tivos. cantarillado. grasantes, suavizantes y
blanqueo sin cloro para
lavado.
Cambio de insumos por
menos contaminantes.
Ambientes de trabajo Planchado. Enfermedades ocupa- Implementar sistemas de
a altas temperaturas Transferencia de calor cionales. ventilación.
de los equipos.

51
Dirección de Sanidad Militar

7.10. Área de Esterilización

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés

Incremento en consu- Lavado de equipos e Aumento en costos de Implementar el pro-


mo de agua instrumental perma- facturación de acue- grama de ahorro y uso
nentemente. ducto. eficiente del agua.
Desperdicios de agua. Mantenimiento pre-
Grifos abiertos duran- ventivo de redes.
te largos periodos. Instalar grifos con aho-
Fugas. rradores de agua.
Hidrosanitarias. Instalar sensores de
ahorro.

Alto consumo de ener- Variación tiempos de Costo elevado en fac- Optimizar tiempos de
gía precalentamiento au- turación de energía. calentamiento.
toclaves. Programar uso de
ÁREA DE ESTERI- equipos.
LIZACIÓN

Vertimiento con reac- Descarga de jabón, Incremento de carga Optimizar el uso de


tivos químicos. secreciones, desinfec- contaminante al verti- sustancias para lava-
tantes. miento final. do.
Desactivación. Cambio de insumos
por otros menos con-
taminantes.

Residuos Químicos. Casetes de peróxido Almacenamiento in- Almacenar en estante-


de hidrógeno. correcto. ría de acuerdo con sus
Frascos de aluminio de Mezcla de todos los compatibilidades.
óxido de etileno. residuos.
Etilenglicol.

7.11. Medicina Nuclear

Servicio o Área
Efecto Causa Impacto Alternativas
de interés

Residuos radiactivos y Radioterapia. Unidad de decaimien-


químicos. Quimioterapia to, de conformidad
con residuos radiac-
tivos, para tiempo de
almacenamiento. De
MEDICINA
acuerdo a lo estable-
NUCLEAR
cido en el Manual de
Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios
y similares.

52
Manual de Producción Más Limpia

7.12. Almacenamiento Central


Servicio o Área de
Efecto Causa Impacto Alternativas
interés
Generación de verti-
Lavado de las instala- Incremento de carga Doble contenedor.
mientos con materia
ciones. contaminante al ver- Cambio de unidades
orgánica y tensoacti-
Rotura de bolsas y timiento final. de almacenamiento.
vos. saturación de canas- Ajuste y ensamble de
tillas. cestillas.
Rompimiento de bol-
sas con fluidos corpo-
rales.
Olores mefíticos Subdimensionamien- Presencia de roedo- Optimizar ventila-
UNIDAD Residuos durante lar- to de la unidad para res. ción.
DE gos periodos. almacenamiento. Acumulación de resi- Calcular área reque-
ALMACENAMIENTO Falta de unidad lava- Falta de espacio. duos. rida para almacena-
CENTRAL dora a presión. Poca ventilación. Rotura de bolsas. miento, según gene-
Almacenamiento de Residuos anatomo- ración y frecuencia
residuos en el suelo. patológicos sin con- de recolección.
gelación. Mezcla de Mejorar distribución
residuos. de residuos.
Carencia de cestillas
o contenedores para
producción total.

53
8. Estrategias de PML

Las herramientas descritas en el numeral 5 soportan la aplicación de las diferentes estrategias y


sistemas ambientales de acuerdo a la situación ambiental de cada Establecimiento de Sanidad
Militar.

Figura No. 8. Estrategias de PML

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

ADOPCIÓN SUSTITUCIÓN
DE BUENAS DE MATERIAS
PRÁCTICAS PRIMAS E
INSUMOS

CAMBIOS
MEJORAS
EN EL
TECNOLÓGICAS
PROCEDIMIENTO

55
Dirección de Sanidad Militar

Una vez se identifica la situación actual de los componentes ambientales de cada Establecimien-
to de Sanidad Militar y formulada la estrategia de PML que se implementará según el caso, es
importante que cada Establecimiento realice una ficha por cada medida implementada, como
se presenta a continuación. En esa ficha se deberá consignar el tipo de estrategia a la que res-
ponde cada alternativa y, a su vez, el resultado que espera.
Situación Actual: Altos consumo de recurso hídrico
Tipo de Estrategia: Mejoras tecnológicas.
Alternativa: Instalar llaves tipo Push ahorradoras de agua.
Implicación
• Técnica: Reducción de consumos
• Económica: Disminución de pagos en la facturación
• Ambiental: Ahorro en el uso del recurso hídrico, disminución de efluentes.
Campaña de ahorro de agua y energía implementada en un ESN

8.1. Adopción de buenas prácticas


Consiste en realizar voluntariamente cambios orientados a la minimización de residuos, ahorro
de recursos agua y energía, prevenir pérdidas de insumos. Ejemplo, inspecciones periódicas para
detección de fugas.
Foto No. 8. Reparación de fugas en ESM Foto No. 9. Instalación de sistema de ahorro

56
Manual de Producción Más Limpia

8.2. Sustitución de materias primas e insumos


Es sustituir el uso de sustancias contaminantes por sustancias menos peligrosas, tanto para el per-
sonal que las manipula como para el medio ambiente, un ejemplo de ello son los detergentes

8.3. Cambios en el procedimiento


Son medidas que se aplican con el fin de reducir la generación de residuos (sólidos y líquidos)
sin disminuir la calidad del servicio. Ejemplo, realizar la recolección de residuos con el carro
recolector evita el uso de más bolsas para la recolección de residuos.

Foto No. 10. Ruta sanitaria con carros recolectores

Foto No. 11. Uso de solidificador de sangre y fluidos corporales

8.4. Mejoras tecnológicas


Las mejoras tecnológicas son todas las acciones encaminadas a sustituir maquinaria y equipos
de baja eficiencia ambiental, por equipos que propendan por el uso eficiente de los recursos,
materia prima e insumos y a su vez minimicen la generación de cargas contaminantes.

57
Dirección de Sanidad Militar

Foto No. 12. Cambio de llaves convencionales por llaves ahorradoras

Para el registro y control de las actividades de PML diseñadas e implementadas en la institución,


se debe diligenciar una ficha ambiental en la cual se detalla la medida utilizada y los indicadores
de gestión por la puesta en marcha de la estrategia.

58
Manual de Producción Más Limpia

Ficha 1. Agua, mejoras tecnológicas

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ESM

1. FICHA TEMÁTICA PARA RECURSO AGUA

FICHA TEMÁTICA ESTABLECIMIENTO

No. 1 SERVICIO O ÁREA GENERAL

ACTIVIDAD: Programa de ahorro de agua y energía

TIPO DE MEDIDA: Mejoras tecnológicas

OBJETIVOS: Disminuir el consumo de agua. Hacer uso racional del recurso hídrico.

RESULTADO ESPERADO: Reducción en costos de facturación.

• Instalar dispositivos de Push regulados a un flujo de 5 segundos en los


lavamanos.

CRONOGRAMA
Semana 1
Semana 2

INDICADORES DE GESTIÓN

Consumo de agua m3 de agua consumidos/mes

m3 de agua consumidos mes/m3 de


Ahorro de Agua
agua consumidos mes anterior

Costo del consumo m3 en $/mes


RESPONSABLE
(No. de push instalados en lavamanos
Ahorradores de agua de uso público / No. de Lavamanos de
uso público) x 100%

(Costo promedio del consumo de agua


Ahorro en costos del consumo sin implementación de PML / Costo
con implementación de PML promedio del consumo con implemen-
tación de PML) x 100%

RESPONSABLE:

59
Dirección de Sanidad Militar

Ficha 2. Agua y energía, buenas prácticas

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ESM

2. FICHA TEMÁTICA PARA RECURSO AGUA-ENERGÉTICO

FICHA TEMÁTICA ESTABLECIMIENTO

No. 2 SERVICIO O ÁREA GENERAL

ACTIVIDAD: Programa de ahorro de agua y energía.

TIPO DE MEDIDA: Buenas prácticas

OBJETIVO: Disminuir el consumo de agua y energía.

RESULTADO ESPERADO: Reducción en costos de facturación.

• Realizar campaña de ahorro y uso eficiente de agua y energía.

CRONOGRAMA
• Realizar capacitaciones para sensibilizar al personal en el uso eficiente y Semana 1
racional de los recursos agua y energía. Semana 2

INDICADORES DE GESTIÓN

No. de capacitaciones realizadas en


Capacitaciones en Producción
ahorro y uso eficiente de recursos / No.
Más Limpia
de capacitaciones programadas RESPONSABLE

(No. de campañas realizadas/ No. de


Campaña en ahorro de agua y
actividades programadas) x 100%
energía

RESPONSABLE:

60
Manual de Producción Más Limpia

Ficha 3. Agua y energía, buenas prácticas

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ESM

3. FICHA TEMÁTICA PARA RECURSO ENERGÉTICO

FICHA TEMÁTICA ESTABLECIMIENTO

No. 3 SERVICIO O ÁREA GENERAL

ACTIVIDAD: Programa de ahorro de energía.

TIPO DE MEDIDA: Mejoramiento tecnológico.

OBJETIVO: Disminuir el consumo de agua y energía.

RESULTADO ESPERADO: Reducción en costos de facturación.

• Realizar cambios en bombillos convencionales por bombillos ahorradores.

CRONOGRAMA
Semana 1
Semana 2

Bombillo Convencional Bombillo Ahorrador

INDICADORES DE GESTIÓN

RESPONSABLE
No. de bombillos convencionales reem-
Uso de bombillos ahorradores plazados instalados / No. de bombillos
programados por reemplazar

RESPONSABLE:

61
Dirección de Sanidad Militar

Ficha 4. Residuos, buenas prácticas

4. FICHA TEMÁTICA PARA RECURSO ENERGÉTICO

FICHA TEMÁTICA ESTABLECIMIENTO

No. 4 SERVICIO O ÁREA ODONTOLOGÍA

ACTIVIDAD: Manejo de residuos mercuriales.

TIPO DE MEDIDA: Buenas prácticas.

OBJETIVO: Disponer de manera segura para el ambiente y la salud del personal los residuos mercuriales..

RESULTADO ESPERADO: Evitar la inadecuada disposición de residuos mercuriales.

• Realizar la disposición de los residuos mercuriales de acuerdo a lo esta-


blecido en la normatividad ambiental vigente.

• Recipiente ámbar y residuos inmersos en glicerina.

• Registrar la cantidad de residuos mercuriales generados.

• Desarrollar el procedimiento para el manejo seguro de los residuos mer-


curiales en el ESM. CRONOGRAMA
Semana 1
Semana 2

INDICADORES DE GESTIÓN

RESPONSABLE
No. de consultorios con recipientes ám- Coordinador Odontología
Uso de recipientes ámbar con
bar / No. de consultorios generadores
aceite mineral.
de residuos mercuriales

RESPONSABLE:

62
9. Beneficios para los ESM por la implementación
del Programa de Producción Más Limpia

El diseño y adopción del programa de Producción Más Limpia trae para la institución que los
adopte beneficios ambientales, técnicos y económicos, algunos de estos beneficios son:

• Optimización del proceso y ahorro de costos mediante la reducción y el uso eficiente de


materias primas e insumos en general.

• Reducción de residuos y, por ende, reducción de costos asociados a su correcta


disposición.

SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

(Sin Producción Más Limpia)

63
Dirección de Sanidad Militar

(Con Producción Más Limpia)

• Mejoramiento de la eficiencia operativa.


• Mejoramiento de la imagen de la empresa ante usuarios, proveedores, socios y
comunidad.
• Mejorar la calidad y consistencia de los productos debido a un mejor control de las opera-
ciones, haciéndolas más predecibles.

A la hora de implementar un Programa de Producción Más Limpia en los ESM se debe tener
en cuenta:
Realización del programa de educación y divulgación, en el cual se deben dar a conocer las
actividades que se planean, están y van a desarrollar para hacer uso eficiente de los recursos
naturales utilizados en la prestación de los servicios.
Indagar sobre las medidas tendientes a promover la solución de los problemas ambientales, a
través de medidas más preventivas que correctivas.

Proceso de mejoras tecnológicas


Cambio de llaves convencionales por llaves de ahorro tipo Push, graduables.

64
Manual de Producción Más Limpia

Aplicación de buenas prácticas (Recolección de Residuos)

Mejoramiento continuo

Cuantificación de pérdidas de agua (aforo)

Oportunidades
de mejora

65
Dirección de Sanidad Militar

Se recomienda asegurar un adecuado flujo de información y soporte a la transferencia de las


mejores tecnologías disponibles. Se puede consultar información de nuevas prácticas de PML en
las Secretarías de Ambiente, y en entidades que han realizado estudios y proyectos piloto con
componentes de investigación aplicada, orientados a la búsqueda de soluciones de problemáti-
ca ambiental sectorial.

66
Bibliografía

Manual de Producción Más Limpia para el Sector Salud. Secretaria Distrital de Ambiente de
Bogotá y Ventanilla Acercar.
Guía Sectorial de Producción Más Limpia, hospitales, clínicas y centros de salud. Centro Nacio-
nal de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, mayo 2002. Medellín, Colombia.
Guía Técnica de Producción Más Limpia para Curtiembres, Centro de Producción de Tecnolo-
gías Sostenibles, junio 2003. La Paz, Bolivia.

Enlaces de Internet
www.cnpml.org
www.acercar.org.co
www.minambiente.gov.co

67
Anexos programa PML
Manual de Producción Más Limpia

Anexo 1. Lista verificación recurso agua

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD


SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ZOONOSIS
LISTA DE VERIFICACIÓN RECURSO AGUA
Formato DGSM ambiental - 015
Nombre de la unidad ___________________________________________Fuerza____________________
Departamento_________________________________________________Municipio_________________
Fecha_____________________________________________MK_______________Tel.:_______________
PARÁMETROS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES
1. Se conoce el consumo mensual del agua.
2. Se mantiene un registro del consumo de agua por medio de las
facturas mensuales de los servicios.
3. Se revisan continuamente las redes de distribución de agua
para evaluar el comportamiento del consumo
4. Se han instalado submedidores en diferentes áreas.
5. Se realiza inspecciones para el control de fuga.
6. Se inspecciona la calidad del agua del suministro.
7. Existe un programa por escrito de ahorro de agua.
8. Cerca a las llaves se tienen carteleras que recuerdan ahorrar
agua.
9. Se han tomado acciones específicas para ahorrar agua en los
últimos seis meses.
10. Se dan sugerencias a los usuarios y visitantes de cómo hacer
uso eficiente y racional del recurso agua.
11. Se reportan inmediatamente las fugas en baños y áreas
comunes.
12. Se reparan inmediatamente las fugas una vez son reportadas.
13. Se tiene regulado el flujo de agua en los lavamanos.
14. Se mantienen cerrados los grifos y duchas cuando no se usan.
15. Se han instalado restrictores de flujo y/o aireadores en los grifos
y dispositivos para el uso de agua.
16. Se limpian periodicamente los aireadores para evitar obstruc-
ciones que disminuyan el suministro de agua.
17. Se tienen instalados lavamanos y sanitarios que se activen se-
gún su utilización y/o sean economizadores.
18. Se han instalado ahorradores de agua para reducir el volumen
de la descarga de los sanitarios.
19. Se han evaluado los lugares en los cuales se puede reutilizar el
agua, ejemplo, agua lluvia recogida a través de canales.
20. Se usa balde, esponja y/o aspersor para lavar algún área.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/20 x 100
PUNTAJE
0% - 50% ROJO
51% - 89% AMARILLO
90% - 100% VERDE

71
Dirección de Sanidad Militar

Anexo 2. Lista verificación recurso energético

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD


SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ZOONOSIS
LISTA DE VERIFICACIÓN USO DE ENERGÍA
Formato DGSM ambiental - 016
Nombre de la unidad ___________________________________________Fuerza____________________
Departamento_________________________________________________Municipio_________________
Fecha_____________________________________________MK_______________Tel.:_______________
PARÁMETROS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES
1. Se conoce el consumo mensual de energía.
2. Se sabe cuánta energía se consume por cada área del
establecimiento.
3. Se ha bajado o subido el consumo de energía en el último
año
4. Se han fijado objetivos para reducir el consumo de energía.
5. Se han instalado submedidores en diferentes áreas.
6. Se realiza mantenimiento a las instalaciones.
7. Existe un programa por escrito de ahorro de energía.
8. Se informa al personal, usuarios y visitantes acerca del progra-
ma de ahorro de energía.
9. Se usan fuentes de energía más económicas como el gas
natural.
10. Se mantienen informados de las últimas tecnologías y avances
en manejo de energía.
11. Se verifica el consumo de energía de los aparatos eléctricos
antes de comprarlos.
12. Se reparan inmediatamente las fugas una vez son reportadas.
13. Se ha educado y/o entrenado a los empleados para que ope-
ren los equipos eficientemente.
14. Se involucra al personal para buscar nuevas formas de ahorro
de energía en todas las áreas.
15. Se reportan los daños de los equipos.
16. Se cuenta con un programa de mantenimiento para equipos.
17. Se tienen temporizadores para los equipos de tal modo
que se apaguen cuando no son utilizados por un periodo
determinado.
18. Se han reemplazado los equipos viejos por alternativas que
sean eficientes enérgicamente.
19. Se han instalado equipos de control de sistemas de manejo de
energía en tiempo real, temporizadores, celdas fotoeléctricas,
entre otros.
20. Se han sustituido los motores estándar por motores de alta
eficiencia.
Continúa

72
Manual de Producción Más Limpia

PARÁMETROS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES


21. Se tienen ajustados los niveles de iluminación de acuerdo con
el trabajo a realizar en cada zona.
22. Se ha instalado iluminación de bajo consumo de energía (ba-
lastos electrónicos, con tubos de bajo consumo).
23. Se tienen instalados reflectores especulares para aumentar la
cantidad de iluminación transferida.
24. Se encienden las luces solo cuando la luz natural es
insuficiente.
25. Se limpian con frecuencia las lámparas y el sistema de ilumina-
ción para mejorar la radiación y la capacidad.
26. Se tienen instaladas láminas traslúcidas para aprovechar la ilu-
minación natural.
27. Se lavan periodicamente las ventanas y láminas traslúcidas para
aprovechar al máximo la luz natural.
28. Se apagan las luces de corredores y áreas comunes cuando no
se requieren.
29. Se tienen separados los circuitos para que se apaguen las luces
por filas o grupos.
30. Se cierran las cortinas para reducir la radiación solar que entra
a la habitación y obliga al equipo de aire acondicionado a tra-
bajar más tiempo
31. Se tiene instalado un sistema que ajuste automáticamente la
temperatura de las oficinas basado en el nivel de ocupación.
32. Se revisan los filtros de los sistemas de extracción y aire
acondicionado.
33. Se hace un mantenimiento constante al sistema de extracción
de la cocina.
34. En las cocinas, se mantienen las puertas de los refrigeradores,
congeladores, cavas, etc., perfectamente cerradas y se verifica
que los empaques esten en buen estado.
35. Se usan recipientes del tamaño adecuado para la cantidad de
alimento a cocinar.
36. Se cocina siempre con los recipientes tapados.
37. Se hace funcionar la campana extractora solo cuando es
necesario.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/20 x 100
PUNTAJE
0% - 50% ROJO
51% - 89% AMARILLO
90% - 100% VERDE

73
Dirección de Sanidad Militar

Anexo 3. Lista verificación documentos PML

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD


SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ZOONOSIS
LISTA DE VERIFICACIÓN DOCUMENTOS PROGRAMA DE PML
Formato DGSM ambiental - 017
Nombre de la unidad ___________________________________________Fuerza____________________
Departamento_________________________________________________Municipio_________________
Fecha_____________________________________________MK_______________Tel.:_______________
1. PARÁMETROS GENERALES SÍ NO OBSERVACIONES
1.1 Organigrama.
1.2 Plano general con todas las instalaciones y áreas de la
institución.
1.3 Carta de las áreas naturales protegidas o áreas de conservación
en el área de influencia de la institución.
1.4 Descripción del proceso productivo y/o prestación de los
servicios.
1.5 Descripción de las instalaciones.
1.6 Autorizaciones y permisos de la institución.
1.7 Informes a la autoridad ambiental.
1.8 Folletos y comunicación sobre temas ambientales y de salud y
seguridad ocupacional (folletos, comunicados internos, notas
de prensa, etc.)
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (SÍ)/8 x 100
2. PARÁMETRO AGUA SÍ NO OBSERVACIONES
2.1 Plan de vertimiento.
2.2 Descripción del tipo y la cantidad de aguas residuales.
2.3 Descripción de las instalaciones de tratamiento de agua.
2.4 Autorización de vertido y análisis de efluentes.
2.5 Análisis de agua de pozo y ubicación de pozos.
2.6 Cursos de agua natural (cercanos al área de la institución).
2.7 Informes sobre inspecciones a la red de alcantarillado.
2.8 Consumos históricos de agua (últimos doce meses).
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (SÍ)/8 x 100
3. PARÁMETRO SUELO SÍ NO OBSERVACIONES
3.1 Permiso de construcción.
3.2 Plano de las superficies construidas.
3.3 Pasivos ambientales.
3.4 Informe sobre contaminación al suelo/aguas.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (SÍ)/4 x 100
Continúa

74
Manual de Producción Más Limpia

4. PARÁMETRO AIRE/RUIDO SÍ NO OBSERVACIONES


4.1 Plano de las fuentes de emisión.
4.2 Descripción de las instalaciones de control y tratamiento de
emisiones gaseosas y otros contaminantes.
4.3 Monitoreos de ruido, emisiones gaseosas material particulado
y otros contaminantes.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/3 x 100
5. PARÁMETRO RESIDUOS SÓLIDOS SÍ NO OBSERVACIONES
5.1 Declaración de manejo de residuos sólidos.
5.2 Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos.
5.3 Plano con las áreas de almacenamiento de residuos.
5.4 Contratos con las diferentes empresas de Servicios de Recolec-
ción de residuos sólidos convencionales y peligrosos.
5.5 Informe de operador de residuos sólidos.
5.6 Caracterización de residuos sólidos.
5.7 Caracterización de los lodos de tratamiento.
5.8 Volúmenes históricos de residuos generados.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/8 x 100
6. PARÁMETRO CONSUMO DE RECURSOS SÍ NO OBSERVACIONES
6.1 Registro del consumo de energía eléctrica, agua, gas (últimos
doce meses).
6.2 Datos técnicos y descripción de instalaciones para generación
de energía, vapor, calor, aire acondicionado, refrigeración, aire
comprimido.
6.3 Datos de la generación de aire comprimido (potencia especí-
fica, procedimiento de medición de fugas, pérdidas de calor,
ubicación del montaje).
6.4 Esquema de la distribución de flujos de calor o enfriamiento.
6.5 Procedimientos de mantenimiento de las instalaciones de ge-
neración de calor, enfriamiento o aire comprimido.
6.6 Descripción/programas de instalaciones/medidas para la mini-
mización del consumo de residuos.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/6 x 100
7. PARÁMETRO GESTIÓN SÍ NO OBSERVACIONES
7.1 Manual del sistema de Gestión de la Calidad/manual del Siste-
ma de Gestión Ambiental.
7.2 Procedimientos de calidad.
PUNTAJE TOTAL
PORCENTAJE CUMPLIMIENTO = Puntaje Total (Sí)/2 x 100
TOTAL CUMPLIMIENTO (Sumatoria de porcentajes/8)
PUNTAJE
0% - 50% ROJO
51% - 89% AMARILLO
90% - 100% VERDE

75
Anexo 4. Modelo para realizar inventario instalaciones sanitarias

76
Inventario Instalaciones Sanitarias

ÁREA LUGAR SANITARIO (6 Litros) LAVAMANOS GRIFOS


Presenta Presenta Con Presenta Con
Mal Mal Mal
correcto correcto disposi- correcto disposi-
Cantidad funciona- Cantidad funciona- Cantidad funciona-
funciona- funciona- tivo de funciona- tivo de
miento miento miento
miento miento ahorrro miento ahorrro
TOTAL
Dirección de Sanidad Militar

Inventario Instalaciones Sanitarias

LAVADOS O ESCUPIDERO EN ÁREA


ÁREA LUGAR ORINAL DUCHA
DE ODONTOLOGÍA
Presenta Con Presenta Con Presenta
Mal Mal Mal
correcto disposi- correcto disposi- correcto
Cantidad funciona- Cantidad funciona- Cantidad funciona-
funciona- tivo de funciona- tivo de funciona-
miento miento miento
miento ahorrro miento ahorrro miento
TOTAL

Anexo 5. Modelo para realizar inventario recipientes residuos

Inventario Recipientes Residuos

ÁREA LUGAR GRIS VERDE ROJO


Averiada Averiada Averiada
Perfecto Sin (Sin Perfecto Sin (Sin Perfecto Sin (Sin
Cantidad Cantidad Cantidad
estado marcar tapa sin estado marcar tapa sin estado marcar tapa sin
pedal) pedal) pedal)
TOTAL
Anexo 6. Modelo para realizar inventario luminarias

Inventario Luminarias

LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE


ÁREA LUGAR
DE 32 W DE 17 W DE 20 W
Presenta Presenta Presenta
Mal Mal Mal
correcto Posible correcto Posible correcto Posible
Cantidad funciona- Cantidad funciona- Cantidad funciona-
funciona- daño funciona- daño funciona- daño
miento miento miento
miento miento miento
TOTAL

Inventario Luminarias

LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE LÁMPARA TUBO FLUORESCENTE


ÁREA LUGAR
DE 48 W DE 96 W DE 40 W
Presenta Presenta Presenta
Mal Mal Mal
correcto Posible correcto Posible correcto Posible
Cantidad funciona- Cantidad funciona- Cantidad funciona-
funciona- daño funciona- daño funciona- daño
miento miento miento
miento miento miento
TOTAL

Inventario Luminarias

ÁREA LUGAR LÁMPARA CIRCULAR DE 22 W LÁMPARA 8T BOMBILLO DE 100W - 60W


Presenta Presenta Presenta
Mal Mal Mal
correcto Posible correcto Posible correcto Posible
Cantidad funciona- Cantidad funciona- Cantidad funciona-
funciona- daño funciona- daño funciona- daño
miento miento miento
miento miento miento

77
Manual de Producción Más Limpia

TOTAL
Dirección de Sanidad Militar

Anexo 7. Consumo y costo del agua durante el último año

$ VALOR
ACUEDUCTO- ACUEDUCTO $ DESCARGAS M3
MES DESCARGA M3
CONSUMO M3 COSTO M3 ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

Anexo 8. Consumo y costo del combustible durante el último año

GAS OTRO COMBUSTIBLE


MES
m3/mes $/mes Gal/mes $/mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

78
Manual de Producción Más Limpia

Anexo 9. Consumo y costo de energía durante el último año

MES FACTOR DE POTENCIA CONSUMO $/UNIDAD

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total Anual

Anexo 10. Análisis de entradas y salidas

ÍTEM ANTES DE IMPLEMENTACIÓN DESPUÉS DE IMPLEMENTACIÓN

ENTRADAS

Materias Primas

Energía

Agua

Mano de Obra

SALIDAS

Residuos Sólidos

Aguas Residuales

Septiembre

Emisiones

79
IMPRENTA
NACIONAL
D E C O L O M B I A

www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 8000
Carrera 66 No. 24-09
Bogotá, D. C., Colombia

También podría gustarte