Está en la página 1de 4

¿De dónde viene y a dónde va el plástico que usamos?

Hola uwu espero que esto te sirva como guía para hacer tu trabajo :3

DÍAS 1 Y 5
Actividad: Analizamos las acciones de nuestra familia y comunidad en relación al uso de plásticos que impactan en
los ríos o mares. (día 1)
Actividad: Comprende la naturaleza y recorrido de los ríos o mares, e identifica el estado de contaminación por
plásticos. (día 5)
¡Identifica la situación!
¿Te has preguntado cuántas bolsas de plástico de un solo uso podemos usar a diario? Muchas veces, cuando vamos de
compras, volvemos satisfechos por los productos que llevamos a casa, pero no nos percatamos de que también estamos
llevando muchas bolsas. Aproximadamente, en cada visita a un comercio por lo menos volvemos con 10 bolsas, y su
uso lo justificamos, pero al desecharlas terminan en algún río, mar o espacio de tierra firme. Por ello, es importante
reflexionar sobre nuestras acciones como actores sociales que somos, y conocer el impacto de dichas acciones sobre los
elementos naturales, por ejemplo: mar, ríos, volcanes, flora, fauna, insectos, etc.
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invito a leer o escuchar el artículo “Isla de plástico amenaza la vida marina frente a las costas de
Perú y Chile” – Recurso 1 (disponible en la sección Recursos de esta web).
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

Lee el recurso por favor :3 así tendrás más claro el tema


Responde las siguientes preguntas:
a. Según el artículo, ¿cuál es el hallazgo de los científicos? Descubrieron un
parche de residuos plásticos de 3 000 000 km2.
b. ¿Cuáles son las causas de la presencia de plástico en el océano?
La ingestión, la contaminación y enredamiento, así como el transporte de especies exóticas, son las principales formas
en que los plásticos.
c. ¿Cuáles son las consecuencias de este problema? Ponen en
peligro la vida de los seres marinos.

14/09/2020
¡Analicemos nuestros hábitos!

Completa el siguiente cuadro


Tienes que completar este cuadro con los productos que compras tu o tu familia los cuales los vendan en bolsas de
plástico, piensa como puedes rehusarlo y cuantas veces lo utilizas uwu

¿Para qué necesitamos bolsas de ¿Dónde reúso estas ¿Cuántas veces a la semana vuelvo a
plástico de un solo uso? bolsas? necesitar una bolsa de plástico para
mis compras?
Comprar pan. Lo uso para mi basura/ lo boto al 7 o 14 si compramos pan para el
tacho. desayuno y lonche.
Comprar carne. Se puede rehusar para botar 3 vez a la semana.
basura.
Comprar verdura. Se puede usar para la basura. En la situación actual, 2 o 3
veces a la semana.
Comprar medicamentos. Las puedo volver a usar en algunas 1 a más veces.
nuevas compras que haga.

Comprar útiles escolares. Las puedo volver a usar en algunas 1 a más veces.
nuevas compras que haga.

Comprar fruta. Se puede usar para la basura. En la situación actual, 2 o 3


veces a la semana.
Comprar harina. Lo uso para mi basura/ lo boto al 1 vez a la semana.
tacho.
Comprar pescado. Se puede rehusar para botar 2 vez a la semana.
basura.
Comprar pollo. Se puede rehusar para botar 2 vez a la semana.
basura.

- ¿Cuánto plástico de un solo uso estaremos utilizando en la familia?


En mi familia, tratamos de rehusar lo más posible, por lo tanto, casi no utilizamos muchas bolsas de plástico.
- ¿A dónde llegarán los plásticos que desechamos a diario? Al mar, ríos
y/o lagunas.
- ¿Crees que los hábitos de uso de plástico de tu familia habrán contribuido a la formación de la isla de plástico en el
océano?
Antes, lo más probable es que si, ahora somos más conscientes el uso de las bolsas de plásticos.
Ahora entrevista a tus familiares o conocidos de confianza que tengan más de 60 años. Usa las siguientes preguntas
para saber más sobre los hábitos de uso de bolsas plásticas. También puedes formular otras preguntas según consideres
necesario. Recuerda sacar una cita a tus entrevistadas/os con anticipación.
- ¿En qué llevabas tus compras a casa años atrás? Antes todo
lo vendían en papeles.
- ¿De qué material eran esas bolsas o recipientes? Eran
elaborados con papel.
- ¿Cuánto tiempo te duraban esas bolsas? Eran de
un solo uso.
- ¿Has dejado de usar esas bolsas o recipientes? ¿Por qué?
Sí, porque los tiempos han cambiado y ahora se utilizan las bolsas de plástico.
- ¿Recomendarías hacer uso de bolsas o recipientes que se usaban tiempo atrás? Si, ya que eran
mucho mejor y menos contaminantes que las bolsas de plástico.
¡TÚ MISMA/O ERES!
Identifica un río de tu entorno cercano, o una zona del mar, para poder conocer su ubicación y recorrido aproximado.
Puedes hacer uso de fotografías, mapas, y un recurso como es el Google Earth. También podemos usar un croquis
cuando no contamos con mucha información. Puedes ver los ejemplos en el Recurso 3 (disponible en la sección
Recursos de esta web).
Conocer su ubicación y recorrido nos permite saber, para este caso, cómo a lo largo de su trayecto puede ser
contaminado por otros ríos ya contaminados, o por el arrojo directo de basura. Ahora
solo nos centraremos en la cantidad de residuos plásticos.

Escoge un río cercano, de tu zona :3 si vives cerca al mar mucho mejor uwu aquí un pequeño ejemplo:
Responde:
- ¿Cuál es el río o zona de mar que identificaste? El Río
Tambopata.
- ¿De dónde a dónde es su recorrido aproximado?
El río Tambopata es un río que pertenece a la cuenca del Amazonas, un afluente del río Madre de Dios. Discurre casi
totalmente por el Perú, por la región Madre de Dios y la región Puno, pero es un río internacional, ya que un corto tramo
forma frontera con Bolivia. Tiene una longitud de 402 km
- ¿Qué especies crees que habitan en ese río o zona de mar?
La boa esmeralda (Corallus caninus), el loro machaco (Bothriopsis bilineata), la boa constrictora
(Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta).
¡Ahora tienes un reto mayor!
A partir del río o zona de mar identificada, explica en un texto el estado de contaminación por plástico y sus
posibles causas. Recuerda que lo trabajado hoy te servirá para el producto final.
Puedes basarte en este texto para crear el tuyo de acuerdo a la información que hayas recolectado uwu

El río Tambopata nace por encima de los 3.900 m, en los cerros nevados que dominan el altiplano peruano-boliviano. Por
debajo de los 3.000 m atraviesa un ecosistema selvático casi permanentemente cubierto por nubes, conocido como el
bosque de neblina o yungas. Al llegar a
la llanura amazónica, por debajo de los 500 m, la selva de altura se convierte en la selva amazónica baja y el río
Tambopata en un río tranquilo, ancho y sinuoso. Pasa por la ciudad de San Rafael y desemboca en el Madre de Dios en
Puerto Maldonado.
Se realiza actividades como la pesca, minería aurífera y entre otros, que vienen contaminando en diferentes niveles el río
Tambopata alterando los ecosistemas acuáticos y terrestres. Pero, también la contaminación a causa del plástico es muy
notable, los pobladores que viven cerca de este río, botan una gran cantidad de plástico (Bolsas, botellas, platos y vasos
desechables, etc.) semanalmente, causando una gran amenaza contra a los seres vivos acuáticos que habitan en este río, y
no solo a ellos, los mismos pobladores se perjudican ya que mientras más plástico se bote, los caudales del río
aumentaran cada vez más provocando que las aguas salgan a la superficie e inunden una parte de la población.
Por eso mismo, debemos tratar de usar cada vez menos plástico y rehusarlo en todo lo que podamos.

También podría gustarte