Mantenimientodemotoreselectricos 090310093003 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 186

PRIMERA PARTE

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA


DE SAN FRANCISCO XAVIER DE
CHUQUISACA

SUCRE 8 DE OCT4BRE DEL 2007 A. TERAN. S


Red Proteger
Presenta

“Seguridad con la Electricidad”


Aspectos Técnicos Básicos
¿QUE ES UN ACCIDENTE ELÉCTRICO?
Seguridad con la Electricidad

El riesgo de contacto con la electricidad para las


personas está vinculado a la posibilidad de
Se denomina
circulación de accidente eléctrico
corriente eléctrica al hecho
a través del
de recibir
cuerpo unaPara
humano. descarga
que estoeléctrica,
suceda, debeconexistir
o sin
un circuito eléctrico
producción cerradomateriales
de daños y una diferencia
y/o de
potencial. Para que la corriente circule por el cuerpo
personales.
humano, éste debe ser conductor, debe formar
parte del circuito, y entre los puntos de entrada y
salida de la corriente debe haber una diferencia de
potencial mayor de cero.
¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES
ELÉCTRICOS?
Seguridad con la Electricidad

Fallos Técnicos Fallos Humanos

Imprudencia
Temeridad

Impaciencia
Indisciplina
Pereza
Descuido
FALLOS TÉCNICOS
Seguridad con la Electricidad

Son aquellos que se imputan a errores de


cálculo y proyección, de obra, dirección,
ejecución de trabajos, etc.

Utilajes
Por Defectuoso
Materiales y herramientas
deficiencia funcionamiento
defectuosos
en inadecuadas
el proyecto
ola delalas
escatimados
de obray
Por Falta
Falta de
Instalaciones
errores
Mala protección
de aislamiento
ventilación
de cálculo
escasas, odefectos,
oyen ausencia
deterioro
exceso de
ejecución
deen mal
lasde
máquinas
en ocantidad
máquina, sin aislamiento.
e instalaciones.
ytemperatura
instalación,
medida, quedefecto
perjudican
los Faltas
atendidas de
elementos y señalizaciones.
instalaciones
planos, protectores.
delineaciones,
sobrecargadas.
y máquinas. etc.de la
materiales,obra.
mala calidad.
FALLOS HUMANOS
Seguridad con la Electricidad

Son imputables a la persona,


desgraciadamente capaz de almacenar un
sinfín de defectos en actos de
inseguridad, negligencia, poca formación y
despreocupación.

Por
Operar
Por
Por mal
Usar
Trabajar
No
PorPor
Por tomar
gastar uso
tomarenmateriales
lugares
de
desconocimiento
no
imprudencia,
Trabajaraceptar
en yloslas herramientas
peligrosos
instalaciones
ignorando
las
bromas
temeridad
Reparar el medidas
trabajo en
distracción
consejos
del
los
pesadas
desafío
máquinas con
en almalas
apeligro,
yen sinyy
ynormas
creerse
exceso
falta
malas
dispositivos
trabajar
desaliento
en
las el
marcha trabajo
Por
Por
Por
Por
no
actos
haber
ser
desobedecer
preocupaciones
Por fatiga, realizados
previsor,
adquirido
defecto no
las
decon
informarse,
malos
personales
órdenes
inseguridad.
hábitos
visión y sorderaetc
autosuficiente
de
de
condiciones confianza
reflejos
autorización
máquinas
sin e inadecuadas
condiciones
interés
de
bajoseguridad
tensión
IMPRUDENCIA
Seguridad con la Electricidad

Una de las definiciones dadas por los diccionarios a la palabra


imprudencia es:

“La imprudencia temeraria, en derecho, punible e


inexcusable; negligencia con olvido de las
precauciones que la prudencia vulgar aconseja”.

Utilizar un destornillador,
Conectar un interruptor,
El desprecio
alicates u otraTrabajar
herramienta
Trabajar
en al con
peligro
máquinas
una línea, una máquina,
TrabajarNoconrespetar
la magos
con las
taladradora haciendo
sin aislar,
condiciones cuando caso omiso en
y herramientas
peligrosas,
etc., sin asegurarse de que
portátilórdenes
Gastar bromas y
o manual,
se conconsignas
sin tener
trata de la deincorrectas
maniobras
posiciones laen
seguridad y no
un condiciones,
malas
otros
recibidas de operarios puedan
precaución de unir
la electricidad a susylos
aparato partes
eléctrico
sin tomar
dedicar bajo las medidas
creyendo
atención que no va a
estar
superiores en contacto con
metálicas a una
otras personas puesta atensión
tierra pertinentes
pasar nada
dichos aelementos
su protección
No debo conectar un interruptor que
accione una máquina o ponga bajo
tensión una línea, sin asegurarme si
hay un cartel de aviso o personas
Seguridad con la Electricidad

trabajando
No debo permitir que los cables
conductores vayan por el suelo, estén
pelados o faltos de aislamiento; esto
Seguridad con la Electricidad

puede producir un accidente con sólo


tocarlos, pisarlos, etc
No debo usar la portátil con la lámpara al
descubierto, sin la protección debida contra
Seguridad con la Electricidad

golpes, contactos eléctricos y sobre todo


contra los destellos de la iluminación
Debo usar los elementos adecuados
para retirar los fusibles: tenazas
Seguridad con la Electricidad

aislantes, alicates, guantes, y las


pinzas destinadas a tal efecto
Para trabajar con herramientas
manuales eléctrica, en locales, lugares,
estructuras, depósitos, etc., con
Seguridad con la Electricidad

humedad o muy conductores es


necesario el uso de tensión de seguridad
Trabajar en una línea o máquina, realizando
una reparación, sin colocar un cartel
Seguridad con la Electricidad

indicador y no quitar los fusibles


OTROS FALLOS HUMANOS
Seguridad con la Electricidad

Descuido
Impaciencia
Indisciplina
Ignorancia
Pereza
Temeridad
Toda persona descuidada en el
Trabajar
Es unToda contrarreloj
indisciplina
desconocimiento
trabajo tiene een
una elevadaen elel
La
Es pereza
un es
desprecio
incumplimiento
campo de mala consejera
contra
la electricidad
deallas la en
vida,
órdenes
no esenel
un
trabajo a realizar,
predisposición en el manejo
accidente.
trabajo
riesgo,
aconsejable.
el y es
producto
trabajo, causante
Conenlas dede
cuanto laano
prisas se
de las herramientas
Omitir detalles ytrabajando
tener
tomarirresponsabilidad
omiten lastomar
medidas
prevención, las necesarias
personal
seguridad
medidas de
con electricidad
descuidos, significa yuna layde
de falta
realización
seguridad,seguridad
seguridad, el de
de atención aumentando
cuallo ordenado
epuede
incluso losen
producir
un
esta
un riesgos
desinterés materia
accidente
que conduce a
aumentar los riesgos cuando se
trabaja con la electricidad
TENSIONES EN UN CIRCUITO
Seguridad con la Electricidad

La tensión aplicada al cuerpo es lo que


provoca la circulación de una corriente
por él, y se define como “tensión de
contacto”.

La “tensión de defecto”, que es la diferencia de potencial


que aparece como consecuencia de una falla de aislación en
una instalación o aparato eléctrico. Esta tensión de
defecto puede manifestarse entre conductor y masa,
entre dos masas o entre masa y tierra
RESISTENCIAS DEL CUERPO HUMANO

Constitución de la Persona
Cantidad de agua, grasas, obesidad, piel fina o áspera, manos rugosas o
Seguridad con la Electricidad

callosas, estado emocional y psicológico, humedad en las extremidades

Prevención Personal
Empleo de los elementos de protección personal necesarios y de las
herramientas de trabajo aislantes y apropiadas a cada caso.

Camino recorrido por la Corriente


Entrada y salida de la corriente, diferencia de potencial en el punto de
contacto

En lugares húmedos y poco aislantes de 500 a 1.000 ohm


En lugares normales, de 1.000 a 2.000 ohm
En lugares secos o aislados de 2.000 a 3.000 ohm
Es
De

Permite
Sirve para

Sirve para
LOS SENTIDOS
LOS

S. del Tacto

S. del Oído

S. del Gusto

S. del Olfato
S. de la Vista
GRADOS DE
PROTECCION

IPXX
GRADOS DE PROTECCION

El código IP, “Internacional Protección”, permite los grados de


protección proporcionados por las envolventes contra la proximidad de
las partes peligrosas, la penetración de los cuerpos sólidos extraños y
contra los efectos nocivos del agua.

El grado de protección se designa con la letra IP seguidos de dos cifras


independientes y a veces de letras (Ej. IP 54).

1º cifra (1 a 6): indica simultáneamente la protección de las personas


contra el acceso a las partes peligrosas (contactos bajo tensión y/o
piezas en movimiento en el interior), así como la protección de la maquina
frente a la penetración de cuerpos sólidos extraños.

2ª cifra (1 a 8): indica la protección contra la penetración de agua.


Cuando el grado de protección correspondiente a una de las cifras no se
considere necesario o no se conozca se remplaza por X.
PRIMERA CIFRA DEL CODIGO IP

No permite el paso de cuerpos sólidos mayores de


IP 1X 50 mm. Aproximadamente el paso de la mano.
No permite el paso de cuerpos sólidos mayores de
12,5 mm.
IP2X El dedo queda a distancia suficiente de las partes
peligrosas.
No permite el paso de cuerpos sólidos mayores de
IP3X 2,5 mm
No permite el paso de cuerpos sólidos mayores de 1
IP4X mm
No permite la penetración de polvo donde no sea
IP5X nocivo para el funcionamiento de la maquina.
IP6X No permite ninguna entrada de polvo.
SEGUNDA CIFRA DEL CODIGO IP
Protección contra caída vertical de agua de los
IP X1 materiales del interior por fugas o goteo por encina
de la envolvente.
Protección contra caída vertical de agua, pero con
IP X2 mayor caudal y bajo un ángulo de hasta 15º.
Protección contra el agua en forma de lluvia. El ángulo
IP X3 máximo considerado es de 60º.
Protección contra el agua proyecta desde cualquier
IP X4 dirección. Es la protección que se considera para la
lluvia fuerte y salpicaduras.
Protección contra chorros de agua lanzada sobre la
IP X5 envolvente desde cualquier dirección.
Protección contra chorros de agua lanzada sobre la
IP X6 envolvente desde cualquier dirección, en condiciones
de ensayo más severas.
SERVICIO TIPO DE LOS MOTORES
S1 – Servicio continúo: Funcionamiento con carga constante
y de una duración suficiente para que se establezca el
equilibrio térmico.

S2- Servicio temporal o de corta duración: Funcionamiento


con carga constante un tiempo determinado sin llegar a
alcanzar el equilibrio térmico, seguido de un periodo de
reposo o parada suficiente para alcanzar de nuevo la
temperatura ambiente.

S3, S4, S5 – Servicio intermitente periódicos: Consiste en


una sucesión de ciclos iguales, compuesto por periodos de
carga constante (S3), incluyendo el tiempo de arranque (S4)
o arranques o frenados (S5), seguidos de periodos de
reposo sin que se alcance nunca una temperatura constante.
SEGUNDA PARTE
MANTENIMIENTO:
NUEVA VISION SOBRE EL
MANTENIMIENTO
•En los últimos años las prácticas y técnicas de
mantenimiento han variado.

•La nueva mentalidad es predecir el problema


ANTES de la falla.

•Se trata de planificar y reparar los equipos antes


de la falla, dirigido por un “Proceso de
Mantenimiento basado en condiciones”.

•Desarrollar ficheros históricos de componentes.


MANTENIMIENTO DE MAQUINAS

ELECTRICAS

CORRIENTE CONTINUA
Y
CORRIENTE ALTERNA

(POLIFASICOS)
ALGUNAS

CONSIDERACIONES

SOBRE ELECTRICIDAD
PRINCIPIOS BASICOS:
PRINCIPIOS BASICOS:
CORRIENTE ALTERNA:

En la corriente alterna no hay un polo


positivo y otro negativo, sino que cada borne
pasa del polo + al polo - y viceversa varias
veces por segundo.
LA FRECUENCIA

La frecuencia de ese cambio se mide en


cantidad de veces por segundo, y la unidad
es el Hertz. Por ejemplo a nuestros hogares
llegan 220 volt con una frecuencia de 50
hertz.
CONDUCTORES
CUERPOS CONDUCTORES:

Son cuerpos conductores de la electricidad


aquellos que dejan pasar fácilmente la
corriente eléctrica.
CONDUCTORES
CUERPOS AISLANTES
Se llama así a aquellos cuerpos que no permiten el
paso de la corriente eléctrica.
¿Por qué se envía la electricidad a muy alta
tensión?

Porque a bajo voltaje no puede transportarse


económicamente ya que la corriente necesaria seria
muy elevada y los cables se calentarían demasiado;
por eso se la transforma en la llamada" alta
tensión".
MANTENIMIENTO

DE

MOTORES ELECTRICOS
¿QUE ES MANTENIMIENTO?
El mantenimiento es un estado de
ánimo, una conciencia, una
sistematización de operaciones
de conservación de las
instalaciones y Maquinaria
productivas.
Mantenimiento es toda acción
necesaria para que una máquina ó
equipo sea conservado o
restaurado de modo de poder
permanecer a una condición
especificada.
El objetivo del mantenimiento es
lograr con el mínimo coste el
mayor tiempo de servicio de las
Instalaciones y Maquinaria
productiva.
El mantenimiento ideal es aquel que
consigue que, en los años que una
unidad de producción esta en
servicio, y dé su pleno
rendimiento.
MANTENIMIENTO
DE
MOTORES DE CORRIENTE
CONTINUA
En un mantenimiento de los motores de corriente continua,
adecuadamente aplicados, sé debe inspeccionar
periódicamente los niveles de aislamiento, lubricación de los
rodamientos, vida útil de los cojinetes, niveles de vibración,
desgaste de las escobas o carbones, conmutador y
condiciones de los porta escobas. La carcaza debe ser
mantenida limpia, sin acumulo de aceite o polvo en su parte
externa para facilitar el intercambio de calor con el medio. La
no observación de una de los ítens anteriormente relacionados
pueden significar paradas no deseadas del equipo. La
frecuencia con que se deben hacer las inspecciones, depende
del tipo de motor y de las condiciones locales de aplicación.

ATENCIÓN: Antes de cambiar cualquier parte interna de la


máquina, esté seguro de que está desactivada.
MOTORES DE CORRIENTE
CONTINUA
COMPONENTES

ROTOR ESTATOR
PIEZAS DEL ROTOR
EL ESTATOR

 ARMAZON
 IMAN
PERMANENTE
 ESCOBILLAS
ESCOBILLAS CARBONES
Son piezas conductoras destinadas a
asegurar, por contacto Deslizante, la
conexión eléctrica de un órgano móvil
con un órgano fijo.
PORTA ESCOBAS o CARBONES Los alojamientos deben
permitir el libre movimiento de las escobas o carbones, pero
holguras excesivas provocan temblores y consecuentes
chispazos. La presión de los resortes deberá variar entre 00
y 250 g/cm, salvo casos especiales. La distancia entre los
porta escobas y la superficie del conmutador deberá ser
aproximadamente 2mm, para evitar quiebra de las escobas y
daños al conmutador.
Revise el colector para ver si esta sucio, si tiene roturas,
irregulares, etc.
El polvo se puede sacar con una gamusa. Si tiene irregularidades
puede
Pasarle papel de lija. Jamas use tela esmeril.
CONMUTACION CORRECTA
ESCOBILLAS

Las escobillas usadas corrientemente son electrografiticas y


metalografiticas. En los motores de anillos de arranque se
emplean escobillas metálica de cobre o latón, preparadas en
láminas o tela metálica bien comprimida.

Las escobillas electrografiticas están construidas de carbón y


un aglomerante, los cuales, mediante un recosido al horno
eléctrico, se transforman en grafito artificial.

Las escobillas metalografiticas son una mezcla de carbón,


grafito, cobre y otro metales, todos son finamente
pulverizados y aglomerados en un proceso al horno eléctrico.
Se distinguen de los otros por ser de color más rojizo y tener
mayor brillo metálico.
MANTENIMIENTO
DE
GENERADORES DE

CORRIENTE ALTERNA
DIODOS
CON EXCITACIÓN
ROTOR
POLVO
ACUMULADO
CARBONES
(ESCOBAS)
EXCITACIÓN
CAMPO
TERCERA PARTE
MAQUINAS DE CORRIENTE
ALTERNA
MOTORES
MONOFASICOS
RESUMEN DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS

Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones


- No le llega corriente al - Verificar tensiones en la red,
motor fusibles, contactos, conexiones
- Si el motor ronca y no llega del motor
a arrancar, le falta una fase
- Verificar la correcta conexión,
- Tensión insuficiente o carga estrella o triángulo, en su placa
excesiva de bornes y la carga del motor
1.- El motor no
arranca - Si el motor es de anillos y el - Verificar tensiones rotóricas,
ruido es normal y no arranca, contacto de las escobillas y
el circuito rotórico esta mal. circuito de las resistencias de
Circuito exterior o devanado arranque (conductores y
cortado resistencias)

- Devanado a masa - Verificar aislamiento de los


devanados
2.- El motor arranca, - Tensión insuficiente o caída - Verificar tensión de red y
pero no alcanza la de tensión excesiva sección de línea
velocidad nominal
- Fase del estator cortada - Verificar tensión y
devanado
- Si el motor es de anillos, han
quedado resistencias - Verificar circuitos de
intercaladas arranque

- Si el motor es de anillos
ruptura del circuito de - Verificar conexiones,
arranque rotórico resistencias, escobillas y
devanado
- Cortocircuito o devanado a
masa - Verificar devanados y
reparar
3.- La corriente absorbida - Maquina accionada - Verificar carga y sustituir
en funcionamiento es agarrotada o carga motor si este es pequeño
excesiva excesiva
- Si el motor ronca y las - Verificar aislamiento y
intensidades de las tres reparar o rebobinar el
fases son desiguales, motor
cortocircuito en el estator

- Verificar anillos,
- Si el motor es de anillos, escobillas y circuito de
cortocircuito en el circuito resistencias. Verificar
rotórico devanado rotórico y
reparar
4.- La corriente absorbida - Par resistente muy - Verificar la carga del
en el arranque es excesiva grande motor

- Si el motor es de anillos, - Verificar resistencias y


resistencias rotóricas mal posibles cortocircuitos en
calculadas o resistencias y devanado
cortocircuitadas rotórico

5.- El motor se calienta - Motor sobrecargado - Verificar carga


exageradamente
- Ventilación incorrecta - Verificar y limpiar rejillas
y ranuras de ventilación
- Si el motor se calienta en
vacío, conexión - Verificar las conexiones
defectuosa de la placa de bornes
- Verificar devanado
- Cortocircuito en el estator estatórico

- Verificar tensión y
- Tensión de red excesiva corregir
6.- El motor humea y se - Cortocircuito directo o de - Verificar devanados y
quema un número excesivo de reparar o rebobinar
espiras en cualquiera
de sus devanados
- Mantener siempre
- Mala ventilación del limpios los circuitos de
motor ventilación
7.- El motor produce - Vibraciones de ciertos - Lanzar y desconectar el
demasiado ruido órganos motor y si el ruido
persiste, verificar
fijaciones y cojinetes
- Si el ruido es
solamente en reposo y - Verificar devanado
no en marcha, rotórico y reparar
cortocircuito en el rotor

- Si el ruido cesa al - Verificar cojinetes y


cortar la corriente, rotor
entrehierro irregular
- Barra del rotor desoldada
o rota
- Verificar barras del
rotor
MONTAJE DE LOS

MOTORES ELECTRICOS
FACTOR DE POTENCIA
El HOMBRE EL MISMO SENTIDO DE LA LINEA FÉRREA,
POR LO TANTO TODO SU ESFUERZO SE APROVECHA EN
MOVER AL CARRO DEL TREN:

POTENCIA ACTIVA: “P”


EL HOMBRE TIRA DEL CARRO EN
DIAGONAL, POR LO TANTO EL
CARRO TAMBIEN SE MUEVE, PERO
MÁS LENTO. PARTE DE
SU ESFUERZO SE TRENSFORMA EN
TRABJO UTIL (MOVER EL CARRO)
Y AL OTRA PARTE SE DESPERDICIA
DEBIDO A LA RESISTENCIA QUE
OPONEN LAS RIELES:

POTENCIA APARENTE: “S”


EL HOMBRE TIRA EN FORMA
PERPENDICULAR A LA VIA FÉRREA, POR
LO TANTO EL TREN NO SE MUEVE, ES
DECIR, TODO SU ESFUERZO SE PIERDE
Y NO PRODUCE TRABAJO UTIL:

POTENCIA REACTIVA: “Q”


Ejemplo: Compensación del FP
Datos: Demanda Factor de potencia
(kW) Actual (FP1) Deseado (FP2)
315 0.8888 0.9600

V1 = 440 Volts (voltaje de línea)


V2 = 480 Volts (voltaje de diseño banco de
capacitores)
Potencia reactiva requerida
[ (
kVAR = 315 tg cos −1
) ( )]
0.8888 − tg cos −1 0.9600 = 71

Corrección de potencia reactiva debida al voltaje


71
kVAR totales = 2
= 84
 440 
 
 480 
Problemas por bajo factor
de potencia

Problemas técnicos:

• Mayor consumo de corriente.


• Aumento de las pérdidas en conductores.
• Sobrecarga de transformadores,
generadores y líneas de distribución.
• Incremento de las caídas de voltaje.
Elegir correctamente la potencia del motor. El
rendimiento máximo se obtiene cuando éste opera
entre el 75% y el 95% de su potencia nominal y
cae bruscamente para cargas reducidas o cuando
trabaja sobrecargado. Adicionalmente los motores
de inducción a cargas bajas o en vacío tienen un
factor de potencia muy bajo.
Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de
trabajo. Operar un motor para servicio continuo,
en accionamientos de operación intermitente, con
frecuentes arranques y paros, ocasiona una
depreciación de sus características de operación y
eficiencia. Además de que se puede dañar el
aislamiento de los devanados por la elevación de la
temperatura.
Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con
el ambiente en que va a estar trabajando. Los
motores abiertos son más sencillos y por lo tanto
menos costosos, además de operar con mayor
factor de potencia. Sin embargo, en condiciones
adversas del medio, los motores cerrados serán
los indicados.
Seleccionar correctamente la velocidad del
motor. Si la carga lo permite prefiera
motores de alta velocidad, son más eficientes
y si se trata de motores de corriente
alterna, trabajan con un mejor factor de
potencia.
Utilizar motores de inducción trifásicos en Lugar de
monofásicos. En motores de potencia equivalente, su
eficiencia es de 3 a 5% mayor y su factor de
potencia mejora notablemente.
Utilizar motores síncronos en lugar de motores de
inducción. Cuando se requieren motores de gran
potencia y baja velocidad la elección de un motor
síncrono debe ser considerada.

Compite en costo con uno de inducción de


características similares, su eficiencia es de 1 al 3%
mayor, su velocidad es constante y contribuye a
mejorar el factor de potencia de la instalación.
Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los
costos de operación y mantenimiento de motores
viejos o de motores que por su uso han depreciado
sus características de operación, pueden justificar
su sustitución por motores normalizados y de alta
eficiencia.
Efectuar correctamente la instalación eléctrica y
el montaje de los motores y su carga. Las Normas
Técnicas de Instalaciones Eléctricas en su capítulo
referente a motores, y las recomendaciones de los
fabricantes son consulta obligada para asegurar el
funcionamiento adecuado de los equipos.
Realizar en forma correcta la conexión a tierra de
los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia
de ésta, puede poner en peligro la vida de los
operarios si se presenta una falla a tierra. Además
de ocasionar corrientes de fuga que no son
liberadas por el equipo de protección con un
dispendio de energía.
Evitar concentrar motores en locales reducidos o
en lugares que puedan dificultar su ventilación.
Un sobrecalentamiento del motor se traduce en
una disminución de su eficiencia.
Corregir la caída de tensión en los alimentadores.
Una tensión reducida en las terminales del motor,
acarrea entre otros, un incremento de la corriente,
sobrecalentamiento y disminución de su eficiencia.
Las normas permiten una caída máxima del 3% (o
del 5% en la combinación de alimentador y circuito
derivado) pero es recomendable que no rebase el
1%.
Balancear la tensión de alimentación en los
motores trifásicos de corriente alterna. El
desequilibrio entre fases no debe excederse en
ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el
desbalance, los motores operan con mayor
eficiencia.
Compensar la energía reactiva demandada por los
motores de corriente alterna más importantes o
con mayor número de horas de funcionamiento,
mejorando el factor de potencia de la instalación,
con lo que se reducen las pérdidas de la potencia y
de la tensión en los conductores.
Procurar que los motores síncronos funcionen con
un factor de potencia cercano a la unidad, para
mejorar el factor de potencia de la instalación.
Evitar hasta donde sea posible el arranque y la
operación simultánea de motores, sobre todo los de
mediana y gran capacidad, para disminuir el valor
máximo de la demanda.
Utilizar arrancadores a tensión reducida, en
aquellos motores que realicen un número elevado de
arranques. Con esto se evita un calentamiento
excesivo en los conductores y se logra disminuir las
pérdidas durante la aceleración.
Utilizar arrancadores estrella-delta o de devanado
partido, como alternativa de los arrancadores a
tensión reducida cuando la carga impulsada no
requiera de alto par de arranque. Son más
económicos y eficientes en términos de energía,
pero tienen el inconveniente de que el par de
arranque se reduce notoriamente.
Sustituir en los motores de rotor devanado, los
reguladores con resistencias para el control de la
velocidad, por reguladores electrónicos más
eficientes. En las resistencias se llega a consumir
hasta un 20% de la potencia que el motor toma de
la red.
Instalar arrancadores electrónicos en lugar de los
reóstatos convencionales para el arranque de los
motores de corriente directa. Permiten una mayor
eficiencia en el arranque con el consiguiente ahorro
de energía.
Sustituir motores con engranes, poleas, bandas u
otro tipo de transmisión, para reducir la velocidad
del motor, por motores de velocidad ajustable con
reguladores electrónicos.
Instalar motores de velocidad ajustable con
reguladores electrónicos, en aquellos
accionamientos, en donde la carga sea variable y se
pueda controlar ajustando la velocidad. Por ejemplo
en sistemas de bombeo o compresión que deben
suministrar caudales variables y que para hacerlo
utilicen válvulas u otros dispositivos de control. La
eficiencia total del motor y su carga se eleva
notablemente con ahorros importantes de energía.
Evaluar la posibilidad de conectar la ventilación
solamente durante las bajas velocidades, en aquellos
motores de velocidad ajustable y ventilación
separada provista por equipos auxiliares. Con esto se
puede reducir el consumo de energía en el sistema
de ventilación.
Preferir el acoplamiento individual, en
accionamientos con un grupo de, motores, así se
consigue mejor que cada motor trabaje lo más cerca
posible de su máxima carga.
Acoplar directamente el motor a la carga siempre
que el accionamiento lo permita. Con esto se evitan
pérdidas en el mecanismo de transmisión.
Instalar acoplamientos flexibles en aquellos
motores sometidos a un número elevado de
arranques súbitos. Con esto se pueden atenuar los
efectos de una alineación defectuosa, reducir los
esfuerzos de torsión en la flecha del motor y
disminuir las pérdidas por fricción.
Instalar equipos de control de la temperatura del
aceite de lubricación de cojinetes de motores de
gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por
fricción y elevar la eficiencia.
Mantener en buen estado y correctamente
ajustados los equipos de protección contra
sobrecalentamientos o sobrecargas en los
motores. Los protegen de daños mayores y
evitan que operen con baja eficiencia.
Revisar periódicamente las conexiones del motor,
junto con las de su arrancador y demás accesorios.
Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia
originan un mal funcionamiento del motor y
ocasionan pérdidas por disipación de calor.
Mantener en buen estado los portaescobillas,
escobillas, conmutadores y anillos colectores en
motores de corriente directa, síncronos y de rotor
devanado. Un asentamiento incorrecto de las
escobillas sobre el conmutador en los anillos
colectores, provoca sobrecalentamientos y pérdidas
de energía.
Mantener bien ajustado y en óptimas condiciones el
interruptor de arranque de los motores
monofásicos de fase partida. El mal funcionamiento
de este accesorio que se emplea para desconectar
el devanado de arranque (y el condensador en los
motores de arranque por condensador) provoca un
sobrecalentamiento en los conductores con una
pérdida de energía y en caso extremo la falla del
motor.
Mantener en óptimas condiciones los sistemas de
ventilación y enfriamiento de los motores, para
evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar
las pérdidas en los conductores del motor y dañar
los aislamientos.
Verificar periódicamente la alineación del motor con
la carga impulsada. Una alineación defectuosa puede
incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso
extremo ocasionar daños mayores en el motor y en
la carga.
Reparar o cambiar los ejes del motor y de la
transmisión, si se han doblado por sobrecarga o por
mal uso. Un eje en mal estado incrementa las
pérdidas por fricción y puede ocasionar daños
severos sobre todo en los cojinetes del motor.
Mantener en buen estado los medios de transmisión
entre el motor y la carga, tales como: poleas,
engranes, bandas y cadenas. Si estos no se
encuentran en condiciones apropiadas o su
instalación es incorrecta, pueden ocasionar daños
importantes, además de representar una carga
inútil para el motor.
Mantener en óptimas condiciones los cojinetes del
motor. Una cantidad considerable de energía se
pierde en cojinetes en mal estado o si su lubricación
es inadecuada (insuficiente o excesiva). Repárelos o
sustitúyalos si tienen algún desperfecto y siga las
instrucciones del fabricante para lograr una
correcta lubricación.
Realizar la inspección periódica del motor,
incluyendo lecturas de corriente, potencia (kW),
velocidad (rpm), resistencia de aislamiento, etc.,
con objeto de verificar si se mantienen en
condiciones apropiadas de funcionamiento y
eficiencia, y poder tomar acciones correctivas,
cuando se requieran.
Efectuar rutinariamente la limpieza del motor, con
el propósito de eliminar la suciedad, el polvo y
objetos extraños, que impidan su óptimo
funcionamiento. La regularidad con que ésta se
realice dependerá de las condiciones en las que el
motor este trabajando, pero es recomendable
desmontarlo al menos una vez al año para realizar la
limpieza completa de todos sus componentes.
Mantener actualizados los manuales de
operación de los motores, incorporando en
éstos las modificaciones que tengan lugar.
Colocar carteles con instrucciones concretas para los
operarios, con la finalidad de que los motores operen
con la mayor seguridad y eficiencia.
ATENCIÓN: Es conveniente contar con un
especialista que supervise los trabajos de
instalación, reparación y operación de los
motores y así lograr su óptimo
funcionamiento

También podría gustarte