Está en la página 1de 8

Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

El Triduo Pascual
Es el punto culminante de todo el año litúrgico. Durante el Triduo la
Iglesia conmemora los grandes acontecimientos de los últimos días del
Señor.

Cada celebración del Triduo presenta su valor particular: la tarde del


Jueves Santo conmemora la institución de la Eucaristía; el Viernes se
dedica entero a la evocación de la pasión y muerte de Jesús en la cruz;
durante el sábado la Iglesia medita el descanso de Jesús en el sepulcro.
Por último, en la Vigilia Pascual, los fieles reviven la alegría de la
Resurrección.

El Jueves Santo
Celebramos tres cosas muy
importantes:

 la institución de la Eucaristía.
 la institución del Sacramento
del Orden Sacerdotal
 y el día del Amor Fraterno.
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

La noche de la Última Cena antes de que Jesús entregara su vida en la


cruz, celebró una cena con sus discípulos, en la cual nos dejó un
maravilloso regalo: su Cuerpo y su Sangre. Mientras estaba con ellos
dijo las siguientes palabras: Tomad y comed éste es mi Cuerpo, Tomad
y bebed esta es mi Sangre…hagan esto en conmemoración mía.

En la Eucaristía Jesús se entrega todo entero, por amor y cumple su


promesa de estar con nosotros hasta el fin del mundo, pero para llevarlo
a cabo quiere valerse de la ayuda de los hombres, es por eso que
instituye el Sacramento del Orden Sagrado, por medio del cual, los
sacerdotes respondiendo al llamado de Dios, son consagrados por El,
para continuar su obra y sobre todo para hacer presente por la acción
del Espíritu Santo, a Jesús en medio nuestro.

Ahora vamos a detenernos especialmente en un gesto muy importante


que realizó Jesús en esa cena. El Evangelio de San Juan nos lo cuenta:
“Jesús se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se
la ató a la cintura. Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar
los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la
cintura”. (Juan 13,4-5) Jesús en este pasaje del Evangelio nos enseña a
servir con humildad y de corazón a los demás. Este es el mejor camino
para seguir a Jesús y para demostrarle nuestra fe en Él.

Debemos procurar esta actitud para nuestra vida de todos los días. Vivir
como servidores unos de otros, entregando nuestro amor a todos,
siendo solidarios con quienes nos necesitan, brindando una sonrisa,
diciendo palabras amables, estando pendiente de las necesidades de las
personas que viven con nosotros, etc. Aún cuando no tenemos ganas,
cuando preferiríamos hacer otra cosa, recordando que Jesús con su
ejemplo nos mostró el camino del amor. Esa misma noche Jesús nos
dejó una tarea que está relacionada con el gesto anterior.

Él dijo a sus discípulos: “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los


unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes
los unos a los otros”. (Juan 13,34) Con esta frase Jesús nos enseña el
mandamiento más grande, nos enseña a amar como El nos ama, hasta
el extremo, y como nos lo demostró entregándonos su Cuerpo y Sangre
en la Eucaristía. El es nuestro modelo, toda la vida de Jesús nos habla
del amor y en el Evangelio podemos encontrarlo curando a los
enfermos, comiendo con los pecadores, enseñando, dando de comer a la
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

multitud, abrazando a los niños, hablando con sus discípulos,


perdonando a quienes le negaron como Pedro, y le traicionaron como
Judas Iscariote, etc.

El Viernes Santo
En este día recordamos
cuando Jesús muere en la
cruz para salvarnos del
pecado y darnos la vida
eterna. El centro es el
misterio de la Cruz, antes
instrumento de muerte, pero
con cristo es signo de salvación, pues en ella se refleja el sufrimiento de
Cristo, como el amor que se entrega, pues nadie tiene mayor amor que
el que da la vida por sus amigos. Como nos lo recuerda Jesús: “Nadie
me quita la vida, sino que yo la doy por mi propia voluntad”. (Juan, 10,
18) Este día no se celebra la Santa Misa, porque Jesús ha muerto, y el
Sagrario está abierto en señal de que Jesús no está. Tampoco el Sábado
Santo, hasta la vigilia pascual. También acompañamos a María en su
dolor al pie de la Cruz El altar permanece totalmente desnudo: sin Cruz,
sin candelabros y sin manteles, las imágenes se cubren con una tela
morada al igual que el crucifijo, que luego de la celebración de la Pasión
del Señor se descubre para ser adorado por todos los fieles.

¿Qué significan éstos signos? Que la iglesia quiere acompañar a Jesús


que se entrega por amor.

El color morado significa que la iglesia se viste de luto.

Como mencionamos anteriormente este día no se celebra la


Eucaristía, pero sí se realiza la celebración de la Pasión del Señor que
consta de tres partes:

• Liturgia de la Palabra.-Donde se hace la lectura de los textos que


corresponden a este día.

• Adoración de la Cruz.- Se adora solemnemente el misterio que se ha


conmemorado.
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

• Distribución de la Sagrada Comunión.- En este momento se coloca el


mantel sobre el altar y se traslada el Santísimo Sacramento desde el
lugar de la reserva, acompañado con dos velas encendidas.

Sábado Santo: Vigilia Pascual

El sábado santo es un día de oración junto a la tumba esperando la


resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la
celebración de la Vigilia Pascual

Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha


celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia
Eucarística:

1.Celebración del fuego nuevo.


2. Liturgia de la Palabra.
3. Liturgia Bautismal.

Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la


noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se
preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.

También, ese día los que hacían penitencia pública por sus faltas y
pecados eran admitidos como miembros de la asamblea.
Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite
renovar nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un
espíritu renovado.

Celebración del fuego nuevo:

Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia,


enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que
representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas
"Alfa" y "Omega", que significan que Jesús es el principio y el fin del
tiempo y que este año le pertenece.

El sacerdote llevará a cabo la


bendición del fuego. Luego de la
procesión, en la que se van
encendiendo las velas y las luces de
la Iglesia, el sacerdote canta el
Pregón Pascual.

El Pregón Pascual es un poema muy


antiguo (escrito alrededor del año
300) que proclama a Jesús como el
fuego nuevo.

Liturgia de la Palabra:

Después de la Celebración del


fuego nuevo, se sigue con la
lectura de la Palabra de Dios. Se
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar


a la Resurrección.

Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se
relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las
tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos
salva por Jesús.

Liturgia Bautismal:

Suelen haber bautizos este día,


pero aunque no los haya, se
bendice la Pila bautismal o un
recipiente que la represente y se
recita la Letanía de los Santos.
Esta letanía nos recuerda la
comunión de intercesión que
existe entre toda la familia de
Dios.

Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la


tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.

El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un


símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a
formar parte de la familia de Dios.

A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar
nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a
sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a
Jesucristo.

En nuestra Parroquia acostumbramos llevar la mañana de domingo de


Resurrección recipientes y envases de agua para ser bendecida y tener
en casa.

Realiza la Siguiente actividad con ayuda de la Biblia


Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero
Catequesis de Confirmación-La Asunción 23 de Enero

También podría gustarte