Está en la página 1de 40

DEMOCRACIA

DESAROLLO SOCIAL

PeraltaS

INTEGRANTES:
 Danitza Amparo Murillo Argadoña
 Akemi Andrea Noda Fuentes
 Janis Lopez Gamboa
 Carolina Mabel García Céspedes
 Noelia Estephani Sosa Peralta
 Horacio Javier vega Maceres
 Bibiana María Suárez Másmela

0
INDICE
Historia de la democracia...................................................................................................................1
La antigua Grecia:...........................................................................................................................1
Organización del sistema democrático ateniense......................................................................1
Roma..............................................................................................................................................2
Organización del sistema democrático en la Republica Romana...............................................3
Feudalismo:....................................................................................................................................4
El Feudo......................................................................................................................................5
El señorío territorial...................................................................................................................6
El derecho sobre el feudo...........................................................................................................6
Revolución francesa:......................................................................................................................7
Causas........................................................................................................................................7
Antecedentes:............................................................................................................................7
Etapas de la Revolución Francesa.............................................................................................10
Etapa Imperial (1804 – 1815)...................................................................................................14
Batalla de Jena (1806)..............................................................................................................14
Invasión a España.....................................................................................................................15
Campaña de Rusia....................................................................................................................15
Batalla de Leipzig......................................................................................................................15
Burguesía.....................................................................................................................................16
La Alta burguesía:.....................................................................................................................16
La burguesía media..................................................................................................................16
La pequeña burguesía..............................................................................................................17
Revolución industrial:...................................................................................................................17
Causas......................................................................................................................................17
Etapas de la Revolución Industrial............................................................................................18
Principales inventos y descubrimientos...................................................................................19
Consecuencias de la Revolución Industrial...............................................................................20
DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ.......................................................................................21
CONCECUENCIAS SOCIOECONOMICAS DEL GOBIERNO DE BANZER........................................22
CONCECUENCIAS CULTURALES DEL GOBIERNO DE BANZER....................................................22
Jaime Paz Zamora (1989-1993)....................................................................................................22
Gobierno Paz Zamora 1989-1993.............................................................................................24
El Narcotráfico..........................................................................................................................25
Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).....................................................27
Antecedentes...........................................................................................................................27
Etapa revolucionaria (1952-1985)............................................................................................28
Etapa reformista (1985-2003)..................................................................................................28
Reorganización (2003-presente)..............................................................................................29
Divisiones.................................................................................................................................29
Resultados electorales.............................................................................................................29
Referencias...............................................................................................................................30
( MAS ) Movimiento al socialismo................................................................................................31
Organizaciones miembros....................................................................................................32
El comienzo de la maldad.........................................................................................................32
Liderazgo................................................................................................................................33
Conclusión....................................................................................................................................34
Bibliografía...................................................................................................................................35
Historia de la democracia

La antigua Grecia:

Etimológicamente la palabra democracia proviene del griego demos que significa


pueblo y kratos que significa gobierno, es decir es el gobierno del pueblo que en
aquel entonces se oponía a la monarquía y a la oligarquía. La ciudad de Atenas en
Grecia fue la cuna de la democracia alrededor del siglo V antes de Cristo.
La ciudadanía era un concepto que tenían los griegos específicamente los
habitantes de la región del Ática que rodeaba toda la ciudad de Atenas que era su
capital, y se le otorgaba a cualquier hombre adulto alrededor de los 21 años de
edad y además era requisito indispensable que hubiera recibido entrenamiento
militar, estos hombres componían aproximadamente el 30% del total de la
población, el resto de la población no obtenía el derecho a la ciudadanía y en un
50% lo conformaban los esclavos, y el porcentaje restante correspondía a las
mujeres y los metecos o extranjeros que podían ser libres pero no tenían los
derechos de un ciudadano.

Organización del sistema democrático ateniense

 Ciudadanos: Todo ciudadano participaba en la política, hacia parte de la


democracia su voz era escuchada a través del voto y, podían pertenecer a
cualquier familia con o sin fortuna, además de administrar asuntos públicos,
podían participar en ceremonias religiosas y ser dueños de una porción de tierra,
además tenían la obligación de tomar las armas para defender su territorio,
pagaban impuestos según sus ingresos y finalmente debían obedecer las leyes y
a las autoridades.
 Consejo de los 500 o Bule: Institución de actuación permanente
conformada por 500 ciudadanos de 30 años de edad elegidos por sorteo
anualmente. A razón de 50 por cada una de las 10 regiones del Ática. Sus
funciones eran deliberativas, administrativas y judiciales. Preparaban proyectos
de ley o probuleumas, fiscalizaban las funciones de los magistrados, vigilaban la
organización militar, y era el intermediario entre Atenas y los otros estados.
 Tribunales de Justicia: Habían varios por toda Atenas, el más importante
fue el
 Tribunal popular o Heliaia: Sorteaban seis mil cargos de juez cada año,
votaban en secreto y el fallo era inapelable. No había abogados cada quien se
defendía como podía, los castigos iban desde multas, confiscación de los bienes,
ostracismo o destierro, perdida de la ciudadanía y hasta la pena de muerte en la
que se les permitía a los condenados beber veneno de cicuta.
 Asamblea del Pueblo o Eclesia: Tenía el poder soberano y estaba
conformada por todos los ciudadanos reunidos. Se reunían 40 veces al año
 Estrategas: Eran un cargo muy importante, elegidos electivamente, uno por
cada región del Ática, en total eran 10, eran los generales militares que también
ejercían la política. Podían o no convocar a asamblea.
 Arcontes: Eran en total 10, uno por cada región, elegidos por sorteo. Eran los
gobernantes que ocupaban cargos de forma vitalicia, cuidaban el cumplimiento
de la constitución y de las leyes por parte de los magistrados y tenían también
atribuciones judiciales en las magistraturas.
 Magistraturas: Estaban integradas por varios miembros, eran anuales y se
sorteaban entre los que quisieran postular. Entre los magistrados más
importantes estaban los estrategas.

Todos los cargos eran remunerados, la democracia era directa, el voto se contaba
por cabeza, cuando se levantaba la mano.

De los personajes más importantes que implantaron la democracia encontramos a


Clístenes que después de derrocar al tirano Hipias llegó al poder en Atenas y en el
año 580 a. de C introdujo reformas que desembocaron en un sistema político
conocido como democracia. También Solón, que fue un arconte en 594 a de C,
modifico varias leyes y formo un nuevo tribunal al que la gente podía apelar y
cambio el modo en el que el gobierno tomaba las decisiones. Por ultimo Pericles,
estratega de Atenas que fue reelegido por 30 años, perfeccionó el legado de Solón y
Clístenes llamado democracia.

Roma
El sistema democrático también se desarrolló durante la República Romana, este
sistema surge tras la abolición de la monarquía en Roma en el año 509 a. de C hasta
la elección del Cesar como dictador en el año 44 a. de C. El sistema de gobierno
democrático romano era similar al griego, pero difería en que los romanos si
otorgaban la ciudadanía a los hombres aunque no hubiesen nacido en Roma y los
esclavos podían ser ciudadanos si eran liberados por sus amos.

Organización del sistema democrático en la Republica Romana

1) Ciudadanos: En el siglo V a. de C. la población romana se dividida en


dos clases:
a) Los patricios que eran miembros de antiguas familias romanas.
b) Los plebeyos que eran campesinos, artesanos y comerciantes de
familias que se establecieron posteriormente. Después del siglo
IV a. de C., los plebeyos alcanzaron el derecho a ser elegidos
para ocupar puestos políticos.
c) En el siglo III la población ya no se dividía en estas dos clases,
todos eran ciudadanos romanos.
2) El Senado: era el principal órgano de gobierno, conformado por 300
miembros vitalicios Delegaba el poder a los cónsules.
3) Magistraturas: Eran elegidas por asambleas populares. Se dividían en:
a) Cónsules: Eran elegidos anualmente y administraban el poder
ejecutivo.
b) Pretores: Encargados de las finanzas y de la administración
de la justicia
c) Censores: Hacían el censo vigilaban el cumplimiento de las
buenas costumbres.
4) Eventuales dictadores: Podían elegir en caso de emergencia un
dictador por un periodo de seis meses.
5) Tribunos: Inicialmente solo estaban conformados por los patricios y en
el siglo V a. de C. con la Ley las Doce Tablas los plebes pudieron tener
sus representantes en el tribunal asignando dos magistrados de la
plebe, pero entre los tribunos de los patricios y los tribunos de la plebe
siempre habían problemas.
6) Asambleas: Habían cuatro tipos. Su distribución era bastante compleja,
se dividían en centurias que eran un grupo de electores, cada voto
correspondía a 1 centuria. Al principio tenían la soberanía y eran
encargados de la legislación. Luego por la cantidad de integrantes
tuvieron problemas en los sistemas de votación y perdieron estas
funciones.

El sistema de gobierno de la República Romana fue una lucha entre dos fuerzas,
los patricios y la plebe. De esta lucha fueron víctimas los hermanos Gracos,
quienes promulgaron leyes a favor de la plebe y por tal razón los patricios les
dieron muerte, por temor a que se promulgaran como reyes. Finalmente en Roma
se encuentran las raíces de lo que hoy se entiende por democracia, sin embargo
el sistema de gobierno republicano romano en realidad estaba lejos de ser una
verdadera democracia.

Feudalismo:

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social


de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de
dos grandes clases: los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio
Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus sucesores se vieron
obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses, para
obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les
entregaron tierras: los feudos. Por otro lado, las invasiones de vikingos,
sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad general, lo que obligó a los
reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus territorios. La crisis del poder y
el clima de inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria,
contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político,
el feudalismo, y de una institución: la caballería. El feudalismo se basó en una
relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso
ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba fidelidad. El
primero era el señor, el segundo se convertía en vasallo. El feudalismo alcanzó
sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII.
El señor feudal debía proteger a sus vasallos
Características del feudalismo
El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo
en Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo
características similares en todos los países:

 El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En


ellos, el señor acaparó las funciones propias del Estado, como, por
ejemplo, legislar, imponer impuestos y administrar justicia.
 Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la
concepción del hombre ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se
originó la dependencia de un hombre con respecto al otro.
 La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el
comercio y la circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la
economía. La vida rural predominó frente a la urbana.
 La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y
exclusivamente lo que producía.
 La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos
sociales privilegiados: la nobleza y el clero.
 La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder
religioso, político y económico.

El Feudo
A través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio
material: diversos objetos, un pesto de importancia, el derecho a un cobro, a una
renta o a tierras. al comienzo, esta compensación se llamó beneficio. luego se
llamó feudo y acabó por designar casi exclusivamente el beneficio en tierra. en
cambio, el feudo desprovisto de toda base territorial fue llamado feudo de bolsa y
se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir en la entrega de una suma
de dinero al vasallo, o en una renta fija. cuando el feudo era una propiedad de
tierra, tenía una extensión variable y albergaba las fuentes de riqueza
indispensables: agricultura, ganadería y explotación forestal. se trataba de
una unidad económica autárquica, en la que se consumía lo que se producía.
el comercio, en cambio, fue casi inexistente. en ese entonces, las relaciones
comerciales se limitaron, por parte del señor, a la compra ocasional de objetos de
lujo o mercaderes ambulantes, y por parte de los campesinos, a pequeños
intercambios entre vecinos. así mismo declino.

El señorío territorial
Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el
castillo o la abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso
concedían una buena parte de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía
a adquirir un poder: el de participar en los recursos de las familias a quienes se les
entregaba. La tierra cultivable se dividía en tres partes diferentes:
La reserva eran las tierras de uso exclusivo de señor: él las explotaba
directamente, empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los
productos de la reserva caían en manos del señor.
Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos, que
a cambio, trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una
parte de su cosecha o dinero. También a los siervos se le entregaban parcelas
para cultivar, en ese caso se hablaba de mano servil.
Las tierras comunales de aprovechamiento común eran, fundamentalmente,
bosques y pastos para el ganado.

El derecho sobre el feudo


Uno de los problemas que se plantean los historiadores al estudiar el feudo es el
tipo de derecho que tenían sobre el feudo, el señor que lo otorgaba y el vasallo
que lo recibía. Al principio del periodo feudal, la naturaleza de este derecho no
ofrecía dudas: el señor era el propietario y el vasallo sólo tenía derecho al
usufructo del feudo, es decir, a apropiarse de su producción, pero sin hacer ningún
tipo de cambio sobre este territorio. Sin embargo, a lo largo del feudalismo, el
vasallo adquirió cada vez más poder sobre el feudo, pues su servicio era
indispensable para las empresas políticas o militares del señor. Por eso, a la larga,
los vasallos dispusieron de sus feudos a su antojo: lo desmembraron para
repartírselo a sus hijos y modificaron sus cultivos según sus propias necesidades.

Revolución francesa:

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había
regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno
republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada
como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del
ciudadano.

Causas
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano,
cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
La desigualdad social política y económica.
La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante
factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.
Antecedentes:
El antiguo régimen

Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que


atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el
predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y
los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la
revolución francesa.

Antiguo Régimen en lo político

Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder
ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en
forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y
cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la
guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer
de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había
libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier
ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún
libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte,
las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así
tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble
y de un labriego.

En lo social

La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los


privilegios. Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y
Estado Llano siendo las dos primeras privilegiadas.
El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta
parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio
económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban
los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban.
Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo
al Alto Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen
noble y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y
vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta condición económica y
procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.
La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en
ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados
casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en
las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una
vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña
nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía
en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con
cuyos ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano

Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por
la que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se
hallaba la burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales;
quienes con el correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación
económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los
promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que
llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas
cargas económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como
el pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al
estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La
burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población
de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil
pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).
En lo económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las
características siguientes:
Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del
Clero y la Nobleza.
Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el
tercer estado o estado llano.
Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción
como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio
comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de
libertad para la agricultura, la industria y el comercio.
Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte
de Versalles.
Etapas de la Revolución francesa
Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.
Etapas de la Revolución Francesa
Etapa Monárquica (1789 – 1792)

Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de


Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.
Estados Generales (1789)
Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron
en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de
asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la
nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así
las medidas mas convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha
asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no
tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta fue el
derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues
querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases
privilegiadas:el clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden
de Luis XVI y se reunió separadamente.

Asamblea Nacional (1789)

La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido


de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la
cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados juraron no
separarse hasta haber dado una constitución a Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)

El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional,


invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea
Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a
su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza
de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo. La Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el
26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de
agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos los hombres son
iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la
libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no
deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la
existencia de tres poderes:Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se promulgó la
Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del
Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante
por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)

Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales


acontecimientos que surgieron durante ellas fueron: Declaratoria de Guerra a
Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los Austroprusianos; pero los
ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez, obtuvieron grandes victorias
en Valmy y Gemapes (1792).El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis
XVI. Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).
Toma de la Bastilla

Etapa Republicana (1792 – 1804)

Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre


de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y
establece el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con
Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de
transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804.

La Convención (1792-1795)

Disuelta la Asamblea Legislativa se formó la Convención Nacional. Los principales


actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó en enero de
1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formó un gobierno revolucionario que bajo la
dirección de Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares
de detenidos y sospechosos. Reino la violencia y la crueldad, pues hasta los
propios caudillos como Marat, Dantón, etc.,sucumbieron violentamente, como
también María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el propio Robespierre, fue
también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror
estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad
general y el tribunal revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799)

La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el


Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos.
El directorio tubo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando
comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe
de estado del 18 brumario), el gran corso se apodera del gobierno y establece el
consulado, gobierno de transición al imperio.

El Consulado (1799 – 1804)


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón
abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de
tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue
sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer
Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un
Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).
Muerte de Luis XVI

Etapa Imperial (1804 – 1815)


Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo
proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía
universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte
integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios. Dio
gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes
(Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares

Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las


siguientes:
Batalla de Trafalgar (1805) Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota
francesa que pretendía invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera
derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses,
acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
Batalla de Austerlitz (1805) Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos
austro-rusos considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la
formidable táctica empleada.

Batalla de Jena (1806).


Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín. El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo
continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los
resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó
los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI
huyó al Brasil.

Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores
fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la
ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de
José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un
campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la
batalla de Vitoria. Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, mas
de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron
ocupar Moscú.Pero los rusos emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando de
todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el crudo invierno y la fiera
resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa retirada de
Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa,
que facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina,
desfavorable a los invasores.

Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos,
etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon
París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla de Elba. Se
restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.
Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La
impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de
1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las
potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y perturbador de
la paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón
en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego
fue apresada por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena,
murió en 1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.

Burguesía

El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social


compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no
sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es
utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes
disfrutan de una acomodada situación económica.
En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder
económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a
la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros),ostentaba
la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias
primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc). 
Sin embargo la burguesía decimonónica como clase social era muy heterogénea y
en su seno podía distinguirse los siguientes grupos:

La Alta burguesía:
situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la
altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procede
nobleza arruinada, transformándose en terrateniente. Familias de
significada relevancia durante el siglo XIX fueron los
Rothschild (banqueros y comerciantes), los Krupp (magnates de
la siderurgia), los Thyssen o los Péreire.August Thyssen
La burguesía media
El ingeniero H. Roualt También conocida por "clases medias".
Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados,
ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de
profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultor, etc.

La pequeña burguesía

Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-


bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media.
En realidad se encontraba a un paso de la proletarización. Buena parte de los
problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores.
Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes,
como ocurrió durante la Revolución de 1848.

Revolución industrial:

Se llama revolución industrial al proceso de extraordinario desarrollo y de radical


transformación que se operó en la industria y el comercio, y que contribuyó a
modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así
como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana.
“Provocó, en los últimos ciento cincuenta años, adelantos de orden material que
sobrepasan a los de toda la existencia anterior“, todo este proceso inicio desde la
segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, durante el siglo XIX.

Causas
Ello se debió fundamentalmente:
Al empleo intensivo de la maquina en la producción (resultado de la evolución
científica y tecnológica).
A la inversión de fuertes capitales (capitalismo industrial); es decir, que se unió la
ciencia al capital.
Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
Este portentoso avance técnico-económico transformó profundamente las
condiciones de vida de la sociedad contemporánea, pues, contribuyó grandemente
al progreso de la humanidad; pero, asimismo, creó también serios problemas de
carácter social, agudos conflictos de clases, los mismos que mantienen aun su
vigencia hasta los tiempos actuales.
La Revolución Industrial tiene sus antecedentes en la portentosa Era del
Maquinismo, esto es, en aquella época del formidable desarrollo de las máquinas,
de los instrumentos mecánicos, con miras a ser empleados en la producción en
gran volumen y en serie. Ello originaría la mecanización industrial.

Etapas de la Revolución Industrial


Distinguimos dos etapas en el desarrollo de la revolución industrial, a saber:

La Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial, en su primera etapa, se caracterizó por los considerables


logros alcanzados en la agricultura, los mismos que estuvieron relacionados con
las nuevas técnicas del cultivo, los modernos sistemas de irrigación, así como el
empleo de abonos; todo ello unido a eficaces y avanzados instrumentos de
labranza como a la mejora en la cría de ganado.
Pero mucho más trascendente que la “revolución agrícola” fue la rápida y vigorosa
expansión de la industria británica a partir de 1750, fecha que marca precisamente
los inicios de esta primera etapa, en especial de la industria textil. ello se debió a
la serie de inventos mecánicos, en especial el de la máquina de vapor inventado
por James Watt, cuya energía ponía en funcionamiento al telar mecánico, a la vez
que también fue empleado en las minas y el transporte, como veremos a más
adelante.
Máquina de Vapor de Watt
La Segunda Revolución Industrial

Surge a partir de 1850, esto es, cien años después de la iniciación de la


Revolución Industrial. Se caracteriza esta etapa por la consolidación y el
formidable desarrollo del maquinismo, como, igualmente, por la vigorización del
capitalismo industrial; todo ello generaría, en consecuencia, el sorprendente auge
de la Gran Industria. “La superioridad técnica de los países occidentales se
acrecentó en la segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles ejercer una gran
influencia política, económica o cultural sobre el resto de la humanidad”.
Elementos que caracterizan a la segunda revolución industrial:
1) Que la investigación científica se orienta, mayormente, a la
industria.
2) Que se descubren y explotan nuevas fuentes de riquezas como la
electricidad y el petróleo.
3) Que se pasa de la “Era del Hierro” a la “Era del acero y el
petróleo”.
4) Que el progreso tecnológico converge también hacia el campo de
la química y la Biología.
5) Que hay mayor concentración de capitales (capitalismo industrial),
a la vez que surgen los monopolios.
6) Que las grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas
personales.
7) Que en el campo de la electricidad, nuevas industrias compiten en
Inglaterra, Estados Unidos de América y Alemania.
8) Que se produce una formidable expansión tanto de los medios de
transporte como de los de comunicación.

Principales inventos y descubrimientos.


Automovil de vapor de CugnotLos principales inventos y descubrimientos de
carácter científico y tecnológico que contribuyeron a la mecanización de la
industria y, en consecuencia, a su formidable desarrollo hasta finalizar el siglo XIX,
fueron numerosos y variados e hicieron su aparición o se produjeron, mayormente,
en Inglaterra, erigida, en la más grande potencia industrial y comercial del mundo,
en el primer centro fabril del Orbe. Y, desde fines del pasado siglo, experimento
también Estados Unidos de América un inusitado y portentoso desarrollo de su
industria hasta rivalizar con Inglaterra. Poco después entraría en la escena
Alemania, cuyos progresos inmensos sorprenderían al mundo desde las primeras
décadas del presente siglo.
Damos a continuación algunos de tales progresos científicos y tecnológicos:
1. Las máquinas para desmontar, hilar y tejer algodón.
2. La máquina de vapor, cuya fuerza generada por el vapor de agua se
convertía en una nueva fuente de energía, y que una vez perfeccionada por
su inventor, James Watt, tuvo tres principales aplicaciones: en la industria
textil, la minería y los transportes, mediante el empleo del telar mecánico
impulsado por la máquina de vapor, el barco de vapor y la locomotora de
vapor (ferrocarril).
3. El uso de la electricidad, cuya base lo constituye el motor eléctrico, origen
de los tranvías eléctricos, las locomotoras eléctricas y el alumbrado
eléctrico.
4. la invención del telégrafo, el teléfono y la radiotelegrafía.
5. La invención del motor de explosión, mas liviano, que utilizó el petróleo al
comienzo y, luego, la gasolina, ello originaria, asimismo, una revolución en
los medios de transporte al hacer su aparición el automóvil, el avión, el
dirigible, el submarino, etc.
6. La sustitución del hierro por el acero.
7. La inversión de los productos sintéticos.
8. La invención de la dinamita.
9. La invención del cinematógrafo y de los aparatos de refrigeración
10. La invención de la máquina de coser.
11. La construcción de las vías ferreas y redes camineras.
12. La construcción de barcos mercantes y de guerra, etc.
Buque de vapor de ruedas

Consecuencias de la Revolución Industrial


Las principales consecuencias de la Revolución industrial, fueron las siguientes:
La Revolución Industrial constituyó el origen de la Sociedad Contemporánea, es
decir, que originó ella profundos cambios en la vida de los pueblos, tanto en el
orden económico y social como en el político, científico, cultural, desde fines del
siglo XVIII hasta el presente. Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del
mundo, y aunque los beneficiados fueron mayormente los industriales y
comerciantes, también los pobres mejoraron algo en sus niveles de vida, tanto en
lo relacionado con los salarios, la alimentación y el vestido como con la educación
y la cultura. Se acrecentó considerablemente la población del mundo. Así, en el
siglo XIX, Europa pasó de 175,000,000 de habitantes a 400,000,000; Estados
Unidos de América, de 5,000,000 a 150,000,000; Argentina, de 4,000,000 a
21,000,000. Se produjo una mayor expansión colonial. Ello obedeció al propósito
de abrir nuevos mercados como, fundamentalmente, a obtener materias primas
para la floreciente industria de sus pueblos. Nace el capitalismo industrial, a la vez
que se consolida el poder de la burguesía capitalista. Surge una producción
masiva y en serie de artículos manufacturados, a la vez que la agricultura
mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello contribuye a abaratar los
precios y a facilitar su adquisición en mayor volumen. Nace una nueva sociedad.
La sociedad Industrial, a base de la existencia de dos clases sociales de
antagónica posición: la capitalista industrial y la proletaria u obrera. Surgen agudos
problemas de carácter social, emanados precisamente de los conflictos de clases
(lucha de clases), es decir, de la pugna surgida entre los proletarios u obreros y
los capitalistas o industriales.

DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ

Desde sus inicios del


Gobierno de Hugo Banzer
Suárez estuvo caracterizado por una dura represión contra los sectores populares.
Además de habilitarse
centros de reclusión y campos de concentración, su Gobierno apelo al exilio,
tortura, desaparición y asesinato de los opositores. Así mismo se organizó una
compleja red de coordinación entre las dictaduras de Bolivia, Chile, Argentina,
Paraguay y Brasil, denominada el “plan cóndor”. Los ventajosos precios de las
materias primas de exportación permitieron de engrosamiento de las arcas
nacionales 

CONCECUENCIAS SOCIOECONOMICAS DEL GOBIERNO


DE BANZER.
El 10 de julio de 1973, el dictador Hugo Banzer Suárez promulgó el decreto 10965,
en el que instituía el pago del "Aguinaldo de fiestas patrias". La norma señalaba
que será una sola vez y en cada periodo anual, el 30 de julio. “Su monto será
equivalente a un sueldo concluyendo los beneficios colaterales, con excepción de
los subsidios pre familiares, matrimoniales, familiares, de lactancia, de sepelio y el
subsidio del hogar, promediando a los haberes percibidos durante el segundo
trimestre anual, en idénticas condiciones que se cancela el aguinaldo de
Navidad y aplicándoles las disposiciones vigentes de esta redistribución".

CONCECUENCIAS CULTURALES DEL GOBIERNO DE


BANZER.
Durante este periodo de gobierno se produjo una etapa de bonanza económica sin
precedentes, fundamentalmente por los precios favorables de nuestras principales
materias primas de exportación (1974-7975) Basta mencionar que el estaño llegó
a cotizarse en casi 8 dólares por libra fina a mediados de los años setenta record
histórico que nunca más se volvió a repetir y el gas llegó a venderse a 4.4 dólares
i
por millar de pies cúbicos (1976). Era además el tiempo de los créditos
internacionales fáciles y rápidamente.
Cotización del dólar en (1974 – 1975) : 20.40 (BCB)
Jaime Paz Zamora (1989-1993)

Político boliviano que fue el tercero en la


época democrática, ocupó la silla
presidencial del 6 de agosto de 1989 al
6 de agosto de 1993, además fue
vicepresidente entre 1982 y 1984.
Nació en Cochabamba el 15 de abril de
1939, hijo de Néstor Paz Galarza y Edith
Zamora, aunque de muy joven se fue a
Sucre y salió bachiller del Colegio
Jesuita Sagrado Corazón de esa ciudad.
Posteriormente se trasladó a Córdoba-
Argentina y en el Seminario Mayor de
Villa Allende incursionó en la orden
religiosa de los redentoristas, además
de estudiar filosofía y teología, aunque antes de culminar la orden sacerdotal se
retiró de la vida religiosa.
Es considerado como fundador y líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR), organizó la resistencia clandestina contra el régimen militar del general
Hugo Banzer Suárez.
En 1980 sufrió un accidente aéreo del que sobrevivió. 
Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración "Andrés de Santa Cruz"
donde establece que Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona
franca turística a lo largo de 5 km2 de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes
como "Bolivia-Mar". Abogó por el uso potencial medicinal e industrial de la coca,
pero logró muy pocos resultados concretos.

Acusaciones de corrupción ensombrecieron su mandato, las que eventualmente


llevarían al encarcelamiento de su principal colaborador y cofundador del MIR,
Oscar Eid, por el caso de los "narcovínculos". 
Los acuerdos políticos de 1992 permitieron la sustitución de una Corte Electoral
seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva. Se comprometió
también la aprobación de modificaciones a la Constitución Política del Estado y se
establecieron las bases de una reforma educativa. 
En el ámbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora planteó la idea de que
coca no es cocaína, lo que lo enfrentó con Estados Unidos. Años después EE.
UU. le retiró su visa de ingreso a ese país, por supuestos vínculos con el
narcotráfico.
Fue un gobierno pacífico, que mantuvo la estabilidad macroeconómica y gobernó
con reducidos problemas políticos y sociales. No aportó mucho al progreso y el
adelanto del país, ni contribuyó al bienestar de las clases humildes. 

Gobierno Paz Zamora 1989-1993


El ascenso de Paz Zamora generó en principió dudas y escepticismo, por el mal
recuerdo que había dejado en lo económico el gobierno de la UDP del que fue
vicepresidente. Sin embargo, en pocos meses logró devolver la confianza en el
sistema al mantener la estabilidad monetaria inalterable. Esto hizo que los
depósitos en la banca pasaran de 900 a más de 1.800 millones de dólares en su
gestión. En enero de 1990 hizo conocer el decreto 22407 que intentó sustituir al
21060, pero en realidad fue sólo su complementación. En líneas generales el
gobierno siguió la política monetaria y de apertura de mercados de su antecesor, a
pesar de que Paz Zamora insistió durante su campaña electoral en que iba a
“relocalizar” el decreto 21060.
El desafío básico de esta gestión era el crecimiento, la ampliación del aparato
productivo y una política social más justa, meta que consiguió a medias, con su
punto mayor en 1991 con 5,11 % de crecimiento del PIB, el más alto entre 1982 y
2005, además de una modesta mejora en nuestros indicadores sociales. El
proceso de privatización comenzó algo tarde y se logró encaminar en las
empresas de las corporaciones de desarrollo, pero fracasó, o no se comenzó en
las empresas realmente importantes (LAB, ENTEL, ENFE, etc.). El proceso
privatizador se empañó además con acciones poco transparentes en el caso de la
hotelería en la atracción de inversión externa se concretaron algunos esfuerzos
privados importantes en minería Inti Raymi y COMSUR) con una inversión
superior a los 200 millones de dólares; la más importante inversión en minería
desde la nacionalización de las minas, pero fracasó en un proyecto imagen muy
importante, el contrato de explotación del litio en el salar de Uyuni. Después de
varias idas y venidas la empresa norteamericana Lithium Co. desistió de invertir en
el país ante el rechazo del comité cívico potosino y sectores políticos
conservadores a los que el gobierno no se atrevió a enfrentar.

Una de las críticas mayores contraste gobierno fue el alto nivel de corrupción de
algunos de sus funcionarios y los varios negocios irregulares que se denunciaron y
comprobaron en esta administración, lo que deterioró seriamente la imagen de
credibilidad del Acuerdo Patriótico y contribuyó a su contundente derrota electoral.
Problemas comprobados en ENFE con la otorgación ilegal de terrenos de la
empresa en varios puntos del país, expulsión del Presidente de YPFB por
irregularidades en sus funciones, denuncia y pedido de desafuero del diputado
Hugo Lozano acusado de malversación en el Fondo de Desarrollo Campesino,
denuncia de venta ilegal de tierras y juicio de responsabilidades contra el ministro
de Educación Hedim Céspedes y acusaciones de beneficio ilícito en la liquidación
de LINABOL contra el Alte. Sáenz Klinsky ministro de Defensa. A esto se sumó el
caso de los narcovínculos denunciado un año después del fin de esta gestión de
gobierno.

El Narcotráfico
La década de los años ochenta marco un hecho de trascendencia histórica
dramática y determinante para la realidad social, económica y moral del país; el
crecimiento espectacular del narcotráfico como negocio de insospechada
expansión.
Si bien este fenómeno comenzó a darse al comienzo de los años setenta, tiempo
en el que comenzaron a crecer los grupos que conformaron verdaderas mafias,
fue realmente en los años ochenta y particularmente durante el gobierno de Luis
García Meza, cuando se produjo la verdadera expansión del negocio, protegido
incluso por el poder ejecutivo. Varios organismos internacionales y miembros del
propio congreso de los Estados Unidos acusaron formalmente a Luis Arce Gómez
ministró de García Meza de estar involucrado en operaciones de tráfico de drogas.
Otros ministros y funcionarios (caso Ariel Coca y Norberto Salomón) fueron
también implicados en casos de narcotráfico.
Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR)

Introducción
El Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) es un partido
político boliviano fundado el 7 de
junio de 1942 por Víctor Paz
Estenssoro, Hernán Siles
Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos
Montenegro, Augusto Céspedes,
Fernando Iturralde Chinel, Armando
Arce Arce, Javier del Granado,
Rafael Otazo Vargas-Bozo, Jorge T.
Lavadenz, Alfonso Montaño Lino, José Camacho Arancivia, José Cuadros
Quiroga, Germán Monroy Block, Rodolfo Costas, Raúl Molina Gutiérrez, Rigoberto
Armaza Lopera y Claudio del Castillo Vásquez. Gobernó Bolivia por medio de las
Presidencias de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y Gonzalo Sánchez
de Lozada. Los presidentes Walter Guevara Arze y Lidia Gueiler
Tejada empezaron sus carreras en esta tienda política, siguiendo después
mediante escisiones del partido.
Su actual jefe nacional es Erick Morón, elegido en febrero de 2011. Su sede
nacional era la denominada "Casa Rosada", ubicada en el centro de La Paz,
adquirida en 1990 y que fue saqueada e incendiada durante los disturbios del 12
de febrero de 2003.

Antecedentes
El MNR se gestó después de la Guerra del Chaco (1932-1935)
entre Paraguay y Bolivia. Al finalizar la guerra, con el consiguiente agotamiento
militar y críticas a la clase gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y
terrateniente, surge una serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha
situación. Además en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta
duración (1935-1952) de diversas iniciativas y muy contradictorios. El MNR forjó
una alianza entre la clase media y sectores obreros y elabora un plan nacionalista
que desencadenase en la toma del poder, ya sea por medios democráticos o a
través de una revolución burguesa, para acabar con el sistema político y modo de
producción imperante.

Etapa revolucionaria (1952-1985)


La primera, es la del período revolucionario, en los años 1950. Entre 1952 y 1964
realizó una serie de reformas políticas (sufragio universal), sociales y económicas
(reforma agraria y estatalización de las minas de estaño). En esta etapa lideraron
el MNR Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.

Etapa reformista (1985-2003)


Posteriormente, en los gobiernos de los periodos 1985-1989; 1993-1997; y 2002-
2003 promovió la liberalización económica, principalmente a través de un famoso
decreto supremo: el 21060, y un proceso de privatización, más conocido
como capitalización de las principales empresas estatales, así como reformas
económicas de tipo neoliberal.
Pasó a ser un partido reformista de centro derecha en los años '80, en el cuarto y
último gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y finalmente en los años '90 y
comienzos del siglo XXI en los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, dando
un vuelco a su doctrina inicial estatista y revolucionaria de los años '50.
Durante estos años el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial estaban
impulsando procesos "capitalizadores" o "privatizadores" en los países en vías de
desarrollo a nivel mundial y Bolivia no fue la excepción. El MNR siguió esta
corriente en estos años. El resultado de este proceso ha sido muy debatido, con
muchos defensores y detractores. Según sus defensores, gran parte de la
modernización del estado boliviano durante estos años en telecomunicaciones,
hidrocarburos, transporte y en general la inserción de Bolivia en el mapa mundial
se debe a este proceso.

Reorganización (2003-presente)
Guerra del Gas (Bolivia)
Debido a los levantamientos populares en 2003, principalmente en las ciudades de
La Paz y El Alto, Sánchez de Lozada huye del país y renuncia al cargo de
presidente. Entonces el MNR entró en un proceso de renovación interna de toda la
dirigencia a nivel nacional. En octubre del 2008 se llevaron a cabo elecciones
internas para Jefes de Comandos Departamentales y en el mes de noviembre la
elección de Jefes Sectoriales y Funcionales, de cara a reorganizar el partido para
el ciclo eleccionario que se inició en enero del 2009 con el Referéndum de
Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), impulsada por el
gobierno de Morales y las elecciones generales de diciembre del 2009.

Divisiones
Debido a pugnas internas y diferencias ideológicas del MNR han surgido como
organizaciones independientes:
Movimiento Nacionalista Revolucionario Auténtico (MNRA, 1960), posterior Partido
Revolucionario Auténtico (PRA) de Walter Guevara Arze
Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN, 1971) de Juan
Lechín y Lydia Gueiler Tejada
Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI, 1971) de Hernán
Siles Zuazo
Movimiento Nacionalista Revolucionario Histórico (MNRH, 1978)
Movimiento Nacionalista Revolucionario Vanguardia (MNRV)

Resultados electorales
Año Votos  % +/- pp Escaños
Cámara Senado
195
787 792 84,4 61 / 68 18 / 18
6
195
371 450 85,4  1,0 65 / 68 18 / 18
8
196
735 619 76,1  9,3 51 / 68 18 / 18
0
196
886 572 84,7  8,6 64 / 72 27 / 27
2
196 1 114 71
97,9  13,2 57 / 73 22 / 27
4 7
196
60 505 6,0  91,9 1 / 102 1 / 27
6
197 48 / 11
527 184 35,87  29,8 16 / 27
9 7
198  15,7 34 / 13
263 706 20,15 10 / 27
0 2 0
198  10,2 43 / 13
456 704 30,36 16 / 27
5 1 0
198 40 / 13
363 113 25,64  4,72 9 / 27
9 0
199 52 / 13
585 937 33,80  8,16 17 / 27
3 0
199 26 / 13
396 235 18,20  15,6 4 / 27
7 0
200 36 / 13
624 126 22,50  4,3 11 / 27
2 0
200  16,0
184 937 6,46 7 / 130 1 / 27
5 4

Referencias
Órgano Electoral Plurinacional. «Movimiento Nacionalista Revolucionario».
Archivado desde el original el 2 de julio de 2014. Consultado el 19 de febrero de
2014.
«MNR en emergencia por la expropiación de Casa Rosada». Noticiasbo. 26 de
julio de 2013. Consultado el 10 de enero de 2016.
 «La ‘bancada’ del MNR penetra en dos fuerzas opositoras». La Razón. 25 de
enero de 2015. Consultado el 10 de enero de 2016.
 «Erik Morón Osinaga es el nuevo Jefe Nacional del MNR». Los Tiempos. 1 de
febrero de 2011. Consultado el 12 de enero de 2016.
 «Enfrentamientos en La Paz y Cochabamba». Llajta. 2003. Consultado el 10 de
enero de 2016.
 «Luis Revilla afirma que expropia la casa del MNR por necesidad». FMBolivia.net.
26 de julio de 2013. Consultado el 10 de enero de 2016.

( MAS ) Movimiento al socialismo

Cómo surgió el partido del MAS de Bolivia


¿Quién es Evo Morales y cómo llegó a convertirse en líder?
"Evo Morales es un campesino del Chapare, venido del Altiplano con sus padres,
cuando era un niño. Para sobrevivir, en plena crisis de la minería, comienzan a
sembrar arroz. Como les va mal y no tienen otra alternativa, inician la producción
de hoja de coca, que les permite subsistir.
El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos,
denominado alternativamente como "Movimiento al Socialismo", es un partido
político boliviano de izquierda socialista fundado en 1998 y liderado por el
presidente Evo Morales. A sus seguidores se les conoce como masistas.
¿Cuál es el origen del Movimiento al Socialismo (MAS) y en qué consiste su
proyecto?
"Hace alrededor de ocho años, un grupo de dirigentes sindicales se planteó en
Bolivia la necesidad de crear un instrumento político. Buscaban lo que llamaban
'nuestro' instrumento político. La Confederación de Campesinos de Bolivia, en su
congreso, decide crear el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos,
formado sobre la base de organizaciones sindicales unidas. Constituyeron un
brazo político, que intentó terciar en las elecciones. Sin embargo, no pudo cumplir
con las obligaciones que imponía el código electoral. Entonces, se tuvo que acudir
a un partido pequeño que tenía su sigla legalizada ante la Corte Electoral para las
elecciones de 1997. En esas elecciones el instrumento político participó con el
nombre de Movimiento al Socialismo (MAS). Logró elegir cuatro diputados, uno de
ellos, Evo Morales.
"En una jugada que pretendía aniquilar definitivamente al MAS, expulsaron a Evo
Morales del Parlamento, acusándolo de utilizar su inmunidad parlamentaria para
soliviantar a los campesinos. Esto dio un impulso muy grande al MAS. Se tomó la
decisión de participar solos, sin alianzas. Se captaba que el pueblo iba a apoyar al
MAS y daría un mensaje de claro rechazo al sistema. Durante la campaña
electoral hubo un impulso muy grande.
 Fue una campaña muy singular, porque llegábamos a comunidades campesinas
muy pequeñas y en vez de entregar banderas y poleras a los campesinos, eran
ellos quienes nos entregaban afiches y volantes. La gente preparaba elementos
de propaganda para que continuáramos la campaña.

Organizaciones miembros
Las organizaciones fundadoras de MAS-IPSP son CSUTCB, CSCB y la federación
Bartolina Sisa. En el sexto congreso MAS-IPSP, celebrado en noviembre de 2006,
se admitieron cuatro nuevas organizaciones como miembros del MAS-IPSP:
Confederación Nacional de Maestros Rurales, Confederación Nacional de Ríos y
Jubilados y Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
El séptimo congreso de MAS-IPSP se celebró del 10 al 12 de enero de 2009. En
este congreso se incorporaron a dos organizaciones como nuevos miembros del
MAS-IPSP; La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin, que
reclama una membresía de alrededor de 40.000) y el Centro Regional de
Trabajadores (COR) de El Alto. El Centro Obrero Boliviano (COB) y el Consejo
Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ) no forman parte del MAS-
IPSP, sino que apoyan al gobierno.

El comienzo de la maldad
El MAS ha gobernado el país desde 2006, tras su primera victoria en
las elecciones de diciembre de 2005. Cabe destacar que el MAS-IPSP se
desarrolló a partir del movimiento de defensa de los intereses de coca
cultivadores. Evo Morales ha articulado los objetivos de su partido y
organizaciones populares como la necesidad de lograr una unidad plurinacional y
desarrollar una nueva ley de hidrocarburos que garantice el 50% de los ingresos
de Bolivia, aunque los líderes políticos de MAS, recientemente entrevistados,
mostraron interés en la nacionalización total de las industrias de combustibles
fósiles.
En las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005, en un récord de
participación, Evo Morales, contra todos los pronósticos, obtuvo casi el 54% de los
votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder
el 22 de enero de 2006. Es el segundo mandatario boliviano en la historia de la
República, elegido por mayoría absoluta de votos.
Desde las elecciones presidenciales de 2014 el MAS renovó sus movimientos
sociales y planteó un movimiento juvenil renovado, denominado Juventudes del
MAS (Direcciones Departamentales de Juventudes en los 9 departamentos) entre
ellos: '"Generación Evo", "Columna Sur", Jóvenes por la Dignidad, entre otros.
Estas secretarias departamentales de Juventudes conglomeran a diferentes
movimientos sociales jóvenes como también diferentes colectivos políticos como
una plataforma renovada de la política boliviana.

Liderazgo
La Dirección Nacional (DN) del MAS-IPSP está compuesta por representantes de
las organizaciones constituyentes afiliadas al MAS-IPSP. Se trata más bien de un
cuerpo poco coordinado que de un liderazgo partidista en el sentido tradicional.
Cabe destacar que el MAS-IPSP no se ha consolidado institucionalmente en la
forma en que se ha desarrollado el Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil ,
que también surgió como un vehículo político de los movimientos sociales. La
cláusula 42 de los Estatutos Orgánicos del MAS-IPSP establecía que los
candidatos en las elecciones nacionales y locales debían ser elegidos por votación
directa en las asambleas. La mayoría de las candidaturas del MAS-IPSP en las
elecciones de 1999 y 2002 fueron seleccionadas a través de este método. Sin
embargo, algunos candidatos en las elecciones de 2002 y 2005 fueron nombrados
directamente por Morales.

Conclusión

La democracia en la antigua Grecia nació con la igualdad del voto frente a la toma
de decisiones y no la elección de personas encargadas de decidir. Pero ¿quién
decidió lo que hay que hacer el pueblo? ¿Cómo llegamos a este punto?
Ejercer el control sobre las decisiones de la vida es importante, de ello depende el
futuro de las personas. A primera vista parece sencillo, una filosofía de vida fácil a
seguir. Sin embargo el ser humano, al ser una ser social tiene que lidiar con las
decisiones de otros individuos. Entonces ¿Cómo hacemos qué haya paz? Con el
control de la sociedad misma, velando que no se maten unos a otros Pero ¿Qué
pasa con lo que cada individuo quiere? Al vivir en una sociedad, las decisiones
pasan a ser opciones que dan los que rigen, entonces ¿soy libre de elegir?
Como bien se había mencionado antes, el tipo de gobierno fue cambiando a
través de los años, el pensamiento colectivo fue evolucionando, pasamos de la
monarquía hasta la democracia. Pasando por diferentes estados de gobierno, se
muestra: los filósofos y su idea de la República, los que te adoctrinan sobre
religión, los monarcas que eran la familia real, un cautivador sujeto que te promete
que bajará los impuestos o sobre una persona de ideas radicales que matará a las
personas de la raza que no agrada y diplomáticos que te dicen que existen dos
tipos de personas: los gobernantes y los gobernados. ¿De verdad están
capacitados para gobernar? ¿De verdad piensas que ellos quieren
desinteresadamente ayudar? Más bien se ve que ellos también tienen ambiciones,
que si quieren poder, es por algo personal, que serían capaces de decir cualquier
cosa para poder convencer, podría ser que más bien es un títere que responde a
intereses mayores que al de su propia voluntad.
Democracia con prejuicios
“Que viva la democracia, menos para las mujeres, que ellas no cuentan como
ciudadanos capaces de decidir” Esto es lo que pensaban los griegos. La
democracia nació con un concepto básico de libertad e igualdad de elegir, y con
un concepto fraternal de que todos mandamos, todos elegimos.
El principio de soberanía popular y el consentimiento dado al pueblo va a legitimar
los poderes del estado aunque en realidad la democracia es una bella ilusión,
hace creer que tú eliges, cuando en realidad, limitan las decisiones dándote dos o
tres opciones a elegir, lavan el cerebro con cautivadores discursos prometiendo
cosas que jamás cumplirán, diciendo que les importa la libertad, siempre y cuando
no se contradiga su propuesta.
Crear un pensamiento crítico antes de elegir será de vital importancia. La
educación es la clave para un mejor desarrollo. Aprende, pregunta, cuestiona,
analiza, objeta, piensa ¡no te rindas! No seas una marioneta más. Una vez que
aprendas por ti mismo, no necesitaras que nadie te diga que hacer o que pensar y
cuando aprendas lo que es ética no habrá constitución que valga para subyugar tu
comportamiento.
La mayoría de las personas esperan una señal para poder moverse, necesitan
que les digan cuando es el momento de investigar y cuando parar de hacerlo,
como divertirse, cuando casarse y tener hijos, cuando trabajar o ayudar a alguien.
¿De verdad quieres ser un ignorante y luego quejarte por ello? Si es que, estas
esperando que tus padres, tus amigos o tu presidente te de la felicidad en bandeja
de plata, es porque eres un flojo conformista que espera por justicia sin mover un
dedo. Ya lo decía bien Sócrates “dar la opción de votar a alguien sin educación, es
como dar a dirigir un barco a un niño pequeño”.

Bibliografía
Antezana Ergueta, Luis. Historia secreta del movimiento nacionalista
revolucionario. (5 vols.) La Paz: Librería Editorial Juventud, 1984-87.
Fellman Velarde, José. Álbum de la revolución.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=188867
https://www.paralelo36andalucia.com/la-polis-griega-y-la-creacion-de-la-
democracia/
https://historiageneral.com/2011/08/31/el-funcionamiento-de-la-democracia-
ateniense/
http://historiaehistoriografia.blogspot.com/2008/03/la-democracia-y-la-repblica-
romana.html
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/burguesia.htm
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-industrial/
http://eju.tv/2010/06/bolivia-narcotrfico-crece-y-no-hay-con-qu-enfrentarlo/
http://www.educa.com.bo/la-nacion-sin-rumbo-1978-1982/el-narcotrafico
http://lapatriaenlinea.com/?nota=152918
http://www.educa.com.bo/caminos-de-democracia/gobierno-paz-zamora-1989-
1993
i

También podría gustarte