Está en la página 1de 9

Introducción

Nuevas tecnologías aplicadas a


la enseñanza musical
Francisco Palacios
CONTENIDO
1. Generalidades

2. La música antes de la sociedad de la


información

3. La sociedad de la información

4. La brecha digital y su impacto sobre el


aprendizaje de la música

5. Bibliografía
Introducción | 3

Generalidades De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito


la bandera libertadora de una sociedad más igualitaria y
La sociedad de la información  es un fenómeno de más justa. Gracias al avance tecnológico, la sociedad fue
transformación profunda de la vida y las relaciones evolucionando con el paso del tiempo y con esto, surgen
entre individuos, gobiernos, empresas y organizaciones, inventos como: el periódico, el telégrafo, el teléfono y la
lo anterior por el uso intensivo de las TIC, tecnologías radio, que fueron bien recibidos por la sociedad. Incluso
que facilitan la creación, distribución y manipulación de cuando ésta se encontraba reticente a los cambios, ya
la información y juegan un papel esencial en las actividades que por ejemplo creía que la tecnología iba a reducir
sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad los empleos como (en la Revolución Industrial, con la
de la información ha sido inspirada por los programas de creación de máquinas que lograron sustituir la labor del
desarrollo de los países industrializados y el término ha hombre en la producción de algodón y lana).
tenido una connotación más política que teórica, pues a En tiempos recientes (2000-2018) se han ampliado los
menudo se presenta como una aspiración estratégica que alcances de la tecnología y se han creado dispositivos
permitiría superar el estancamiento social. como: los celulares, las tablet, las computadoras; los
El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse sistemas expertos, las nuevas máquinas de producción,
en Japón durante los años sesenta, considerándose al entre otros). Desde el punto de vista normativo, es difícil
autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir que el Derecho logre seguir el avance tecnológico, ya
de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel que la tecnología está constantemente renovándose
Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, y el Derecho tiene un avance más lento (debido a que
examinó los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, debe cumplir con determinados procedimientos como la
no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de elaboración de una ley). La sociedad de la información
era informacional con Internet como fundamento principal es vista como la sucesora de la sociedad industrial.
a este nuevo modo de organización social, en esferas tan Quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad
dispares como las relaciones interpersonales, las formas de la información admiten que la brecha digital es uno de
laborales o los modos de construir la identidad propia. los principales obstáculos en este modelo de desarrollo.
Asimismo, la noción de "sociedad de la información" A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos
trae consigo una serie de disposiciones históricas que la sectores que permanecen, por muy diversas razones, al
emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
a la moderna.
La sociedad de la información no está limitada a Internet,
En realidad, la sociedad de la información no existe más aunque éste ha desempeñado un papel muy importante
que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, como un medio que facilita el acceso e intercambio de
quienes también han soñado la alfabetización mediática información y datos. El reto para los individuos que se
como solución a los problemas del mundo. Con las cinco desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de
preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad,
mundo podría cambiar. estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo
generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento
que surge de los millones de datos que circulan en la red.

La música antes de
la sociedad de la
información
Si se toma como punto de referencia la legislación
promulgada desde el surgimiento del concepto de
“Sociedad del Conocimiento” (década de los ’90 del siglo
XX), queda comprobada la escasa relevancia que se ha
otorgado tanto en Educación Primaria como en Educación
Secundaria a las materias humanísticas (Plástica y
Música), frente al predominio de lo científico (Aróstegui,
2006). Estas materias no han sido consideradas como
otras disciplinas del currículo con un corte más “científico”,
cuyo principal objetivo ha sido el promover futuras carreras
investigadoras que contribuyan a la mejora de la calidad
de vida física de los ciudadanos. Incluso en Finlandia,
la competencia en uso de los nuevos medios no queda
explícita en materias como la Música (Varis, 2007), y el uso
de éstos queda reducido a las preferencias del docente en
cuanto al uso de mayor o menor tecnología.
Introducción | 4

Ahora bien, ¿las materias artísticas no tienen nada que A todo esto, hay que añadir que una persona creativa
decir ante la Sociedad del Conocimiento? ¿la Sociedad del es siempre más abierta a las realidades “del otro”, a esa
Conocimiento está tan tecnificada, mecanizada, que los alteridad cultural y religiosa que tanto respeto merece
beneficios de la Música no suponen nada en ella? ¿la Música y con la que hay que aprender a convivir para evitar
todavía tiene que seguir demostrando la importancia de su problemas de racismo y xenofobia (Bernabé, 2014).
capital intelectual-social-emocional a la sociedad? Además, como consideraban Dimaggio y Useem (1978),
el consumo del Arte mejora la cohesión social; lo que
Centrados en el primer interrogante, hay que señalar podría traducirse a nivel musical en que la práctica
el hecho de que las materias artísticas puedan (o no) compartida de esta producción artística podría mejorar
tener algo que decir o que aportar a la Sociedad del el entendimiento en la clase de Música.
Conocimiento. Aunque es mucha la literatura que avala la
importancia de las materias artísticas para la Educación, La Sociedad del Conocimiento está tan tecnificada y
en el más amplio sentido del término (De la Torre, Ruiz, mecanizada, que la asignatura de Música no parece influir
Palmero, Luis, Jiménez y Escolar, 2015), esta circunstancia nada en ella, a pesar de que los beneficios de la música
no se corresponde con la realidad del aula en las distintas a nivel neuronal están ampliamente documentados
etapas obligatorias (Primaria y Secundaria). (De la Torre, et al., 2015). Esta afirmación es resultado
de un análisis de la legislación vigente para Primaria
Desde la experiencia docente en diferentes niveles y Secundaria, el cual muestra cómo el horario de la
educativos, se puede afirmar que una adecuada adaptación asignatura de Música no se ha visto favorecido por la
tecnológica de estas materias artísticas puede “decir algo” “entrada” en la Sociedad del Conocimiento (científico) y,
al alumnado de esta Sociedad del Conocimiento, y su por tanto, esto puede llevar a considerarla como materia
contribución respecto al factor creatividad es fundamental no significativa ni influyente en los ciudadanos de la
para que el Conocimiento evolucione. Además, hay que Sociedad del Conocimiento.
señalar que para que dicha evolución tenga lugar necesita
de profesionales en permanente actividad formativa y de Quizá, sea necesario recordar que durante siglos la
aprendizaje (Marcelo, 2001). Música convivió en las universidades de todo el mundo
con especialidades como las Matemáticas, es decir,
Uno de los aportes principales de áreas de conocimiento dentro de los estudios científicos de la época. Pero, por
como la Educación Artística en la Educación Primaria, es encima de todo, se puede tomar como punto de partida la
precisamente ese trabajo de la creatividad. Una sociedad consideración de García (2006) de que cuanto más se sabe,
que considere que tiene “conocimiento” debe ser consciente se es más humanos, más conscientes de las posibilidades y
de que lo tiene gracias a la creatividad de los ciudadanos que limitaciones, más reflexivos y consecuentes con los actos…
la conforman y actúan en beneficio de ella. Toda asignatura Y, si la Música aporta conocimiento humanístico-artístico,
que favorezca el desarrollo creativo del niño necesita es por ello otra materia digna de tenerse en cuenta en esta
más presencia en el currículo para que la sociedad pueda Sociedad del Conocimiento capitalizada por el mismo.
beneficiarse.
Introducción | 5

Para defender los beneficios o las aportaciones de Si se trata de una improvisación instrumental con
la Música a esta actual Sociedad del Conocimiento, instrumentos de aula (percusión de sonido determinado
deben considerarse cuáles son sus principales formas e indeterminado), el alumnado estaría trabajando el área
de trabajarla en el aula, para clarificar cuáles son sus motora fina en un nivel muy concreto y positivo para
principales contribuciones a esta “nueva” sociedad, de aquellos estudiantes que tengan problemas de movilidad
acuerdo con lo que se entiende por ella, tal y como se ha o que tengan que terminar de controlar su motricidad
expuesto en epígrafes anteriores. fina. Así pues, su aporte a esa Sociedad del Conocimiento
será el facilitar el control de la movilidad fina, así como
De manera que, si se parte de que en la clase de Música se el autocontrol corporal y el dominio de sí mismos, tan
trabajan la improvisación, el canto, la audición, la interpretación necesarios para una convivencia no disruptiva entre
instrumental, el movimiento y la composición, seguidamente se iguales. Todo esto también se consigue gracias a la
esgrimirán los argumentos que los convierten en herramientas improvisación corporal, que no está demasiado trabajada
con mucho que aportar a esta Sociedad del Conocimiento. en etapas como la Secundaria, un poco más en Primaria
Sociedad en la que el control del Conocimiento no parece (sobre todo, en los dos primeros ciclos) y mucho más en
eliminar desigualdades, exclusiones y luchas sociales Infantil (aunque todos sus ciclos no sean obligatorios).
(UNESCO, 2005), pero una adecuada implementación de
actividades musicales (con sus peculiaridades cooperativas y En cuanto a la práctica del canto en la clase de Música,
colaborativas) puede contribuir a disminuir esas situaciones: una de sus aportaciones es el trabajo de la articulación, de
distintas experiencias en países de todo el mundo avalan la impostación, de posibles trastornos de la voz (Navarro,
esta consideración, por ejemplo, Sánchez y Epelde (2014) o 2012), gracias a un trabajo previo del mecanismo de
Bernabé (2017). la respiración diafragmática que tan importante es
en el proceso del habla y, por tanto, su aportación a la
Si se parte de la improvisación, bien con instrumentos de aula, Sociedad del Conocimiento es el favorecer la mejora de la
bien con la voz o bien con el movimiento, su aportación a la comprensión en las conversaciones entre iguales.
formación del alumnado está suficientemente demostrada
por distintas experiencias de profesionales (Bernabé, 2014). Por otra parte, la audición en Primaria y en Secundaria ha
Ahora bien, ¿Qué tipo de aportación hace al alumnado y, de sido ampliamente trabajada. Los aportes de la audición
este modo, a la Sociedad (del Conocimiento)? musical al alumnado pasan desde una mejora de la
capacidad atencional, del control ante los tiempos de
La improvisación favorece el desarrollo de la creatividad, espera, hasta el respeto por el momento de silencio y un
aunque se trate de una improvisación más o menos desarrollo de la memoria auditiva (del plano sensorial, en
guiada, la libertad del alumnado a la hora de combinar los general), muy beneficioso para el estudiantado. De modo
elementos que la conforman les permite trabajar musical que, el alumnado que ha trabajado adecuadamente la
y creativamente y, la creatividad es un elemento que debe audición musical, bien con musicogramas o bien con
trabajarse en Primaria y Secundaria, al que se ha otorgado conciertos didácticos que suponen poner la música al
legislativamente mucha importancia, como se deduce tras alcance de todos (Pérez, 2003), tendrá un amplio control
un análisis de la legislación vigente (LOMCE). Si se trata de sobre su capacidad de espera y de escucha ante las
una improvisación vocal, se mejora el proceso de articulación, aportaciones de sus compañeros de microsociedad-
impostación y respiración; lo que supone que el alumnado aula y de macro-sociedad.
que forma parte de esta Sociedad podrá comunicarse mejor
y controlar su nerviosismo en ese proceso comunicativo al Cuando se trabaja la interpretación instrumental con
controlar su respiración. instrumentos de altura determinada e indeterminada,
el estudiante no sólo está trabajando una importante
disciplina al someterse a la batuta del director, sino que
está interiorizando valores de respeto e interdependencia
con sus compañeros, está vivenciando y exteriorizando
sentimientos, así como aprendiendo a controlar
sus reacciones corporales ante la interpretación en
público. Se puede decir que está adquiriendo valores de
respeto, solidaridad, cooperatividad y colaborativismo,
fundamentales para una convivencia en cualquier
sociedad, sean del Conocimiento o del nuevo término
que se acuñe en décadas posteriores.
Introducción | 6

El movimiento con Música no sólo contribuye a reforzar La sociedad camina hacia otra etapa de su desarrollo
ese trabajo del autocontrol corporal ya mencionado, sino que muchos expertos denominan la Sociedad de la
también de la creatividad y de la sensibilidad hacia la propia Información pero, ¿qué es la Sociedad de la Información?
aportación y la del compañero. Esa creatividad desde la Esta denominación, que tiene ya décadas de existencia
propia experimentación corporal, esa sensibilización hacia (su origen se puede establecer en la década de los
lo propio (mejora del autoconcepto y de la autopercepción) ochenta del siglo pasado como evolución de la era
y hacia el compañero, contribuyen a crear ciudadanos industrial), hace referencia a que la información de
sociales y afectivamente competentes, que es justo uno cualquier naturaleza, su generación, su distribución y su
de los objetivos de la Educación desde la primera ley uso se han convertido en el eje fundamental de todo lo
promulgada en democracia y, por tanto, “no pasa de moda” que hacen los seres humanos.
en esta “nueva” Sociedad del Conocimiento.
El concepto, como ya se ha indicado, está ligado al
Por último, la composición trabajada de forma muy paso de una sociedad industrial a otra postindustrial
simplificada y atendiendo a normas muy básicas, o de la información. A veces se amplía también con
puede convertirse en otra forma más de trabajo de la la idea de conocimiento: Sociedad de la Información
creatividad; al tiempo que, de la asimilación de que todo y del Conocimiento. A partir de la información los
proceso artístico no sólo requiere de la “inspiración” sino seres humanos crean conocimiento, que se difunde
que para su plasmación parte/precisa de unas normas y que se puede aprovechar por otros en una espiral
científicas. En este sentido, la Sociedad del Conocimiento de desarrollo y evolución. Finalmente, también hay
se beneficia de ese trabajo de la creatividad y de la ciertas connotaciones que hacen que la Sociedad de la
adaptación a unas normas de trabajo para redirigir la Información se asocie, en el paso del siglo XX al XXI, con
vena creativa del alumnado. el cambio de una mentalidad y de una forma de funcionar
más antigua a otra que ahora se considera moderna.
Sin embargo, debe señalarse que las aportaciones de la
Música a la Sociedad del Conocimiento que se comentan La Sociedad de la Información trae consigo muchas
sólo serán posibles si el profesorado tiene el suficiente promesas de beneficios sociales, culturales, de libertad
tiempo para desarrollar los contenidos curriculares y económicos que la tecnología puede hacer posible.
adecuadamente, porque no se les resta más tiempo del La existencia de redes de comunicación globales (Internet
poco que tienen ahora mismo. Además de que, a nivel es un claro ejemplo), la creciente disponibilidad de acceso
cognitivo, la activación cerebral que supone el trabajo con a ellas desde cualquier lugar y a través de múltiples
la Música está comprobado y tiene mucho que aportar al dispositivos, la facilidad para compartir y distribuir
alumnado, sobre todo, por el enriquecimiento estético y el contenidos de cualquier naturaleza o la deslocalización de
desarrollo emocional que supone (De la Torre, et al., 2015). actividades que inmediatamente se pueden globalizar están
revolucionando el mundo y satisfaciendo las necesidades
En cuanto al último interrogante, si la Música todavía de las personas y de las organizaciones.
tiene que seguir demostrando la importancia de su
capital intelectual-social-emocional a la sociedad, que Organismos internacionales, como la Unión Internacional
parece que sí, a juzgar por los cambios en la legislación de Telecomunicaciones (UIT) que es la agencia de las
disminuyendo su presencia en los currículos educativos; Naciones Unidas especializada en telecomunicaciones,
a pesar de su importancia a las áreas de desarrollo han analizado el concepto de Sociedad de la Información
físico, socioafectivo y cognitivo y al desarrollo de las y han concluido que debe estar centrada en las personas,
capacidades necesarias para vivir y desenvolverse en favorecer la integración, orientarse al desarrollo, favorecer
la Sociedad del Conocimiento. Resulta curioso que en la creación, consulta, uso y compartición de la información
contraposición a esa disminución se haya producido un y el conocimiento, y hacer posible que las personas, las
aumento de los centros de educación musical no reglada comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente
y reglada, demostrando de esta forma el interés por el sus posibilidades en la promoción del desarrollo
aumento del Capital Intelectual de tipo musical, que sin sostenible y en la mejora de la calidad de vida.
embargo no llegan a toda la población.
La Sociedad de la Información está apoyada
fundamentalmente por el desarrollo tecnológico que permiten
La sociedad de la las TIC. Las tecnologías de la información, la informática, la

información comunicación o las telecomunicaciones brillan en la actualidad


con tecnologías como la fibra óptica, la banda ancha fija y
móvil, el big data, el cloud computing o las comunicaciones
El imparable desarrollo tecnológico está afectando de
máquina a máquina (M2M). Los consumidores acceden
forma profunda a todas las actividades que realizan
gracias a dispositivos básicamente móviles (smartphones,
los seres humanos, tanto en su trabajo y en su ocio
tabletas, etc.) o fijos (ordenadores personales, consolas de
como en su forma de relacionarse o de comunicarse.
videojuegos, etc.) a un universo de aplicaciones como redes
Ese desarrollo tecnológico se basa, fundamentalmente, en
sociales, comercio electrónico, administración electrónica,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
formación online o sanidad electrónica.
y está transformando la sociedad de forma radical, como
antes lo hicieron otros avances entre los que cabe destacar
el fuego, la rueda o la máquina de vapor.
Introducción | 7

Esta combinación de redes, tecnologías, dispositivos


y aplicaciones virtualiza las actividades y digitaliza las La brecha digital y
organizaciones, y por encima de todo ello se sitúa el Internet su impacto sobre el
de las cosas, que conecta cada vez a más personas,
dispositivos, máquinas, objetos y a casi cualquier cosa aprendizaje de la música
imaginable. El extraordinario desarrollo de las Tecnologías de la
Pero más allá de la tecnología, el correcto desarrollo Información y la Comunicación (TIC) que se ha producido
de la Sociedad de la Información depende también en los últimos años ha puesto en manos de todos los
del establecimiento de un marco legal y regulatorio perfiles de usuario un amplio abanico de dispositivos y
adecuado, que permita la inversión de recursos y el de servicios de voz, imágenes, datos y otros contenidos.
desarrollo de todas las aplicaciones y servicios que Sin embargo, por diferentes razones no todos los usuarios
hacen posible la nueva etapa de la sociedad. Otro aspecto están en condiciones de acceder a ellos. Surge así el
fundamental es la necesidad de poner en juego todos los concepto de brecha digital. Pero ¿qué es la brecha digital?
medios posibles para evitar la brecha digital, que divide Se trata de un término que es equivalente al “digital divide”
a los ciudadanos entre los que están conectados a la inglés y que refleja la histórica carencia de infraestructuras
revolución digital de las TIC y los que no tienen acceso y equipamiento de telecomunicaciones (inicialmente
a los beneficios de las nuevas tecnologías. Esa brecha relativas al teléfono fijo) en los países en vías de desarrollo o
digital admite muchas variantes y puede ser económica, emergentes. Esa carencia divide o separa a los ciudadanos
geográfica, de género, etc. y a la sociedad en dos partes (los conectados y los no
conectados), lo que impide a estos últimos usar las TIC
La Sociedad de la Información era hasta hace poco una como parte de su vida cotidiana y obtener sus beneficios.
novedad, después paso a ser una opción y ahora en La brecha hace referencia, por tanto, a aquellos que no
muchos lugares impregna ya a la totalidad de los ámbitos tienen acceso a las TIC y a aquellos que, aunque las tengan
de la vida y forma parte de las actividades cotidianas no saben cómo utilizarlas.
de los ciudadanos. En ocasiones, y en los países o
zonas desarrolladas, es una realidad interiorizada y Con la llegada al mercado de nuevos servicios, aplicaciones
que pasa desapercibida. Muchas personas, sobre todo y dispositivos, el concepto de brecha digital se ha ido
los más jóvenes, han conocido el mundo digital desde ampliando a todos ellos. Conforme la brecha se va reduciendo
su nacimiento y no conciben otra forma prioritaria de en los primeros servicios que surgieron, la mayoría de los
funcionar y de relacionarse. Es más, le piden en numerosas siguientes (telefonía móvil, acceso a Internet, banda ancha,
ocasiones al mundo físico que se comporte como el etc.) han ido naciendo en general con una brecha digital
virtual y que sea interactivo, rápido y flexible. Un cambio asociada, que tiene que ver con el coste y la disponibilidad
radical y disruptivo del punto de vista sobre la sociedad. de dispositivos y terminales o de acceso a dichos servicios.

El futuro de la Sociedad de la Información (y del Cuando empezaron a difundirse la TIC se pensaba que la
Conocimiento) implica y afecta a todos. Es un futuro brecha digital se superaría con el tiempo, gracias a que
prometedor que, superados algunos retos, debe traer los ciudadanos tendrían cada vez más facilidades para
desarrollo, sostenibilidad, prosperidad, libertad y una conseguir los terminales y servicios, pero con el paso del
economía digital. Su evolución depende del hombre y el tiempo las desigualdades se mantienen en algunos casos,
papel de la innovación y de los emprendedores es y será se amplían en otros y a veces adoptan nuevas formas.
básico. Sin prisa, pero sin pausa todos los ciudadanos Finalmente, no hay que olvidar que las TIC pueden
pueden y deben contribuir a ese futuro digital. incluir el germen de la solución, por ejemplo, la creciente
difusión y popularización de los smartphones, y en
algunos casos la aparición de modelos de precios
asequibles, están ayudando al acceso y a la utilización
masiva de los nuevos servicios y, con ello, a reducir la
brecha digital. Es un avance y quizás un gran avance en
el camino hacia la inclusión total.

La gran mayoría de estudios sobre el impacto de las TIC


en las aulas concluye que es necesario replantearse los
procesos vinculados a la enseñanza y aprendizaje, y cómo
y con qué contenidos se debe abordar la enseñanza actual
y futura, sin olvidar también los roles de docentes, alumnos
y familias. Hoy los estudiantes nacen con la capacidad
de ser productores y consumidores de información, se
podría decir que ellos ya no son analfabetos digitales como
por ejemplo pudiera ser cualquier adulto no vinculado al
mundo TIC. Ellos identifican como lenguaje natural escribir
y leer código y las aplicaciones con las que interactúan ya
disponen de un componente de programación básico.
Introducción | 8

Generalizando, en el aula tradicional, con metodología de Así, estará atendiendo a uno de los primeros factores:
enseñanza tradicional, se impone una forma de trabajar que las competencias digitales musicales.
no permite desarrollar estas capacidades ya adquiridas en • Competencia docente
casa. Por ejemplo, un niño de doce años vive usando varios
Para integrar de las TIC en el aula de música, el docente
dispositivos que utiliza para producir y consumir información,
deberá plantearse una serie de cuestiones y actuar
su regla de juego es: aprendo con multidispositivo en
en consecuencia: ¿Qué conocimientos tecnológicos
multiformato, sin embargo, en su colegio no tiene la misma
posee? ¿Necesita ampliar su formación en este terreno?
regla de juego, ésta está limitada por el colegio, el profesor y
Este factor, por tanto, exige un trabajo de autocrítica.
el currículo educativo. Esta limitación impacta directamente
con las capacidades ya adquiridas en casa. • Ambiente de aprendizaje
En este factor se evalúan todos los elementos del
Indra ha participado en el proyecto Agrega, un entorno para entorno educativo en el que se desarrolla una clase de
compartir recursos educativos por toda la comunidad docente Música: características del aula, estrategias didácticas
y está evolucionando hacia el consumo de contenidos para empleadas, propuestas curriculares, necesidades de
tablet y smarthphone. Tambien es el caso de la plataforma de los estudiantes, etc.
aprendizaje e-Campus, que permite el acceso de formación a
• Planificación estratégica
través de todo tipo de dispositivos electrónicos conectados
a la red. Cada vez está más extendido el consumo de Por último, existen factores de carácter estratégico que
información utilizando estos dispositivos porque permiten de influyen, positiva o negativamente, en la integración de
forma rápida y flexible el acceso a la misma. las TIC en la clase de Música. Se trata de los aspectos
que afectan a la normativa, la gestión y las políticas
Las TIC también son una herramienta útil para ayudar al educativas de los centros escolares. El docente tendrá
desarrollo de estas capacidades desde el aula de Música. que ser consciente de las limitaciones y ventajas que
El dilema de muchos docentes es cómo integrarlas. conlleva este factor.

Masdeu (2016) propone un Marco para la Integración de


las Tecnologías en la Educación Musical (MITEM) que Bibliografía
incluye cuatro factores importantes para integrar las
1. Adell, J. (1997). Tendencias de investigación en la
nuevas tecnologías en la clase de Música: competencias
sociedad de las tecnologías de la información. Edutec:
digitales musicales, competencia docente, ambiente de
revista electrónica de tecnología educativa, nº 7.
aprendizaje y planificación estratégica.
2. Angulo, E. C. (1998). Superautopistas de la información,
• Competencias digitales musicales telecomunicaciones y nuevas tecnologías.
En este sentido, a la hora de planificar los objetivos 3. Armand Mattelart. (2002). Historia de la Sociedad de
curriculares de la materia, el docente deberá combinar la Información. Barcelona, Ed. Paidos.
las competencias propias del área de música con las
digitales.
Introducción | 9

4. Arrighi, G. (2000). La Sociedad de la Información es 7. Guiomar Salvat y Vicente Serrano Marín. (2000). La
una de las más ignorantes de la historia. La insignia. revolución digital y la sociedad de la información.
20 de diciembre. Zamora/Sevilla, Comunicación social.
5. Aróstegui, J. L. (2006). La Formación del Profesorado 8. Masdeu, E. (2016). La enseñanza de la música en la
en Educación Musical ante la Convergencia Europea era digital: nuevos tiempos, nuevos retos. II Jornadas
en Enseñanzas Universitarias. Revista de Educación, de Educación Musical. La Coruña.
341, 829-844. 9. Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la
6. García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense
Construyendo la Sociedad del Conocimiento. Revista de Educación, 12(2), 531-593.
de Tecnologías de la Información y Comunicación 10. Varis, T. (2007). Finlandia: estrategia y destrezas
Educativas, 6, 1-29. comunicativas para la sociedad del conocimiento.
Revista TELOS, 72. Consultado en: https://telos.
fundaciontelefonica.com/telos/articulotribuna.asp@
idarticulo=1&rev=72.htm

También podría gustarte