Está en la página 1de 11

MÓDULO 1.

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES EN ARGENTINA

Contenidos: Quien fue Micaela García (Ley 27499). La labor de los y las funcionario/as
públicos al respecto de la violencia de género: lo explicitado en marcos normativos.

Micaela García, la joven que fue violada y asesinada en abril de 2017 a la salida de un
boliche de la ciudad entrerriana de Gualeguay por un agresor sexual que estaba en
libertad condicional, será recordada en las redes sociales bajo la consigna
#3AñosSinMica.

"No queremos que nos arrebaten ninguna piba más ni que el Estado sea cómplice o no
esté a la altura de nuestras demandas, por eso exigimos #LeyMicaelaYa e invitamos a
que nos envíen sus fotos y/o videos con la imagen que creamos como consigna este
año: #3AñosSinMica", dice el comunicado de la Fundación Micaela García "La Negra".

El femicidio de la joven de 21 años, que era estudiante de educación física y militante


del Movimiento Evita, llevó a la sanción en diciembre de 2018 de la llamada Ley
Micaela, que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia
contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del
Estado.
Por su parte, desde la fundación que dirige su padre, Néstor García, comenzó a
difundirse propuesta para recordarla en las redes sociales y para continuar con la lucha
para que no haya más casos como el suyo.

El 1° de abril de 2020, nos encontramos a 3 años del femicidio de Micaela “La Negra”
García, quien en la madrugada de dicho día volvía de disfrutar de una noche con sus
amigos/as y compañeros/as de la facultad en el boliche King de la localidad de
Gualeguay -Entre Ríos- cuando fue secuestrada, violada y asesinada por Sebastián
Wagner, con la complicidad de Néstor Pavón y por la incompetencia del Juez (Carlos)
Rossi", dice el texto publicado en el Facebook de la fundación.

"En 2012, Wagner había sido condenado a nueve años de prisión por abuso
sexual y estuvo en la cárcel hasta que el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú,
Carlos Rossi, lo liberó en 2016, a pesar de un informe del Servicio Penitenciario que
desaconsejó esa decisión".

"A raíz de esto, la Justicia recibió siete pedidos para destituir a Rossi, quien enfrentó un
jurado de enjuiciamiento por mal desempeño y falta de idoneidad, aunque aun así fue
absuelto. Los magistrados Carubia, Carlomagno y Giorgio, y el abogado Beherán
votaron a favor de dicha absolución".

"En diciembre del 2018 se sancionó la Ley 27.499 conocida como Ley Micaela, que
busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia que ejecutan los agentes del Estado
contra las mujeres y las disidencias, a través de capacitaciones transversales,
obligatorias y permanentes en perspectiva de género".

"Hace tres años nos unió el dolor de su pérdida, hoy nos mantenemos hermanadas
para que sus sueños de una patria igualitaria y feminista se conviertan en realidad
porque su voz ahora es el grito de miles que exigimos no solo el cumplimiento de la ley
por parte del Estado sino que también llamamos a todas/os/es, a tomar el compromiso
social que ésta genera".

"Su compañerismo y su amor son parte de la fuerza con la que cada día nos
enfrentamos al mundo, juntas, porque nos hizo entender que de eso se trata".1

1
Fuente : TELAM: Agencia Nacional de Noticias – 01-04-2020
LEY MICAELA
Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas
las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García,
una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de
femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Como autoridad de aplicación de la Ley 27.499, desde secretaría de Derechos


Humanos por intermedio de la Agencia de las Mujeres, Género y Diversidad nos
proponemos lograr su plena implementación a través de procesos de formación
integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar
las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.

Buscamos transmitir herramientas y (de) construir sentidos comunes, que


cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de
cada cosa que hacemos, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en
definitiva, cada una de las políticas públicas. Se trata de una oportunidad para
jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con
perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.

Fue promulgada el 10 de enero de 2019 y a un año de su vigencia, el presidente


de la Nación, Alberto Fernández, y las máximas autoridades del Poder Ejecutivo
Nacional se capacitaron en los términos de esta ley. Adhirieron todas las provincias y
aproximadamente 500 municipios.

Estamos trabajando en articulación con todos los organismos alcanzados por la


ley en coordinar contenidos, metodología y procedimientos de evaluación y
seguimiento del impacto de su implementación en cada Ministerio y dependencia del
Estado argentino.

La Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las


Mujeres, constituye actualmente una política integral que ha quedado garantizada en
el marco de nuestra legislación actual, en armonía con los instrumentos y mecanismos
que garantizan los derechos humanos de las mujeres en el Sistema Internacional de
Derechos Humanos (ONU) y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
(OEA). Así, la igualdad de derechos y oportunidades y el derecho a una vida libre de
violencia, son los dos pilares jurídicos que sustentan esta política nacional integral,
intersectorial, interdisciplinaria y transversal de la perspectiva de género en todos los
ámbitos de nuestra existencia social.

Las y los profesionales y/o equipos interdisciplinarios que intervienen en las


situaciones de violencia contra las mujeres, deben tener competencias y capacidades
para la atención de mujeres en situación de Violencia, incorporando el Enfoque de
Género para la comprensión integral de la problemática y altos estándares éticos.

Así la comprensión de este fenómeno se amplia e incentiva la identificación de


distintos tipos de violencias en todos los ámbitos y la visibilizaciön de sus
consecuencias negativas para la vida de las mujeres.

A partir de la adhesión del Estado Nacional a múltiples obligaciones en materia


de Protección de los Derechos de las Mujeres, el principio de Debida Diligencia lo obliga
a hacerse responsable de los actos u omisiones de sus órganos y agentes que
constituyan violencia por razón de género contra la mujer, así como de los agentes no
estatales.

Tiene carácter universal, es decir puede producirse en todos los espacios y


esferas de la interacción humana: el deporte, entornos educativos, la política, el lugar
de trabajo, entre otros.

La relación que se establezca con las mujeres y personas afectadas por la


Violencia de Género, se dará en un marco de respeto a los Derechos Humanos,
reconociendo a las mujeres como sujetos de derechos, garantizando su derecho a la no
discriminación, a la igualdad y a una vida libre de violencia, principalmente. Esto
significa que, el/la prestador/ra de servicios se asume como una persona éticamente
responsable, que establece vínculos de reconocimiento con las usuarias como
portadoras de derechos humanos, las cuales se encuentran en alguna situación de
riesgo o sufre por el hecho de ser mujer.

El Género y los derechos humanos


Recomendaciones para incluir la perspectiva de género en la intervención

La construcción de una sociedad que valore la igualdad y la no discriminación


en razón de sexo, orientación sexual, raza, religión, etc., y libre de violencia es un reto
que concierne a todas las personas y a todos los estamentos de nuestra sociedad.

LAS DIFERENTES DISCIPLINAS como ámbito del conocimiento que abordan la


dimensión emocional, mental y comportamental de las personas, desde lo más íntimo
e inconsciente hasta lo social y comunitario, puede y debe ayudar con su quehacer y
saber a transformar todo aquello que impide un desarrollo pleno de todas las personas.
Ello supone reflexionar sobre las causas de cualquier discriminación, las estructuras
que las perpetúan, las creencias que las justifican y, a la vez, ir creando un modelo
diferente de relacionarse con el entorno y entre los seres humanos, un modelo de
IGUALDAD Y BUEN TRATO. Hemos de profundizar sobre las implicaciones que supone
incorporar esta otra forma de concebir el mundo y a las demás personas, cómo integrar
las diferencias como algo que suma y enriquece en lugar de como algo peligroso que
suscita temor y desconfianza, cómo transformar las relaciones de poder en relaciones
igualitarias.

Con estas recomendaciones nuestra pretensión es promover una reflexión


productiva que nos ayude a mejorar nuestro trabajo, nuestra eficacia y excelencia y a
generar avances en la promoción de modelos sociales y relacionales igualitarios,
equitativos y saludables.

El Estado y, por consiguiente, las personas que se desempeñan en el mismo,


tienen a su cargo un rol específico para el resguardo de los derechos fundamentales y,
en especial, para el cumplimiento de las políticas antidiscriminatorias relativas a la
mujer. Esencialmente, respecto de los agentes y funcionarios públicos pesan deberes
concretos, los cuales deben ser exhaustivamente conocidos y comprendidos para el
debido desempeño de las tareas que son confiadas a aquéllos. De lo contrario, se podría
poner en jaque la efectiva vigencia de los derechos que, en el plano teórico y del
derecho positivo, se reconocen a las niñas y mujeres.

Por otra parte, cabe tener presente que, según estadísticas elaboradas por el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –INADI–, más de
un tercio de los episodios de discriminación denunciados se originaban en hechos u
omisiones provenientes de entidades públicas. En este sentido, no deja de ser cierto
que si alguno de los dependientes de oficinas públicas lleva a cabo actitudes
discriminatorias, las víctimas de tales actos posiblemente se encontrarán en una
situación de particular indefensión o inferioridad. Por ello, es importante que, ante
tales eventualidades, las instituciones involucradas dejen en claro que se trata de
hechos aislados y que el Estado, de por sí, no avala aquellas conductas.
Por lo que se viene explicando, no quedan dudas sobre el deber de los
funcionarios de manejar un marco teórico, de base jurídica, aunque enriquecida con
aportes interdisciplinarios, que será retroalimentado con los datos de la realidad, para
comprender el contexto de las normas que atañen a la igualdad y superación de toda
forma de discriminación contra mujeres y niñas.

Dado que contar con información es crucial para abordar mejor la problemática
de la discriminación en general, como la que afecta a las mujeres en particular, la
apertura mental consiguiente que cabe esperar de los servidores públicos difícilmente
pueda ser concebida sin la capacitación y sensibilización en estos temas.

En este marco, en Argentina se dictó la ley 26485 (B.O. 14/04/2009) y su


Decreto Reglamentario 1011/2010 (B.O. 20/07/2010).

Esta ley está basada principalmente en:

 la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación


contra la Mujer (Naciones Unidas, 1979, ratificada por ley 23.179 (B.O.
03/06/1985; incorporada a la Constitución Nacional por art. 75 inc. 22)

 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (ratificada por ley 24.632, B.O. 9/4/1996), conocida como
Convención de Belem do Pará,

 y en la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, ratificada por
ley 23.849 (22/10/1990); art. 75 inc. 22 CN).

Lleva el nombre de “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales”.

Es una ley de derechos humanos, como lo son las convenciones internacionales


en que se fundamenta y en cuyo cumplimiento se dicta.

Al respecto, la Convención Interamericana citada, en su Preámbulo afirma:

“…que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento,
goce y ejercicio de tales derechos y libertades…”

“…es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres...”
“…la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su
desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de
la vida…”

En consonancia con su naturaleza, la ley que estamos abordando es definida


como de orden público, es decir se trata de una ley imperativa e irrenunciable; no
puede ser dejada sin efecto por acuerdo de partes. Es aplicable en todo el territorio de
la Nación.

Es asimismo una ley transversal.

Comprende cuatro Títulos: Disposiciones generales, Políticas públicas,


procedimientos y disposiciones finales.

En las disposiciones generales está lo medular de la ley, sus objetivos, los


derechos protegidos, las definiciones, los tipos y modalidades. a todas las ramas del
derecho.

El artículo 2 comprende dos tipos de objetivos: unos generales y de largo plazo:

-eliminar la discriminación,

-garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia,

-la remoción de los patrones socioculturales patriarcales y

-la erradicación de la violencia; y otros que promueven medidas inmediatas: la


sensibilización sobre la problemática, la prevención y sanción; el desarrollo de políticas
públicas; el acceso a la justicia y la asistencia integral. Son los primeros, los objetivos
generales, los que constituyen la pauta orientativa para evaluar los segundos, ya que
son la finalidad misma de la ley

En cuanto a los derechos protegidos, se encuentran formulados en el artículo 3º.


El mismo comienza con una remisión a las tres convenciones citadas anteriormente y
a una ley: la 26.061 (B.O. 26/10/2005) de Protección Integral de los derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, para luego referirse especialmente a los siguientes
derechos:

a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;

b) la salud, la educación y la seguridad personal,

c) la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,

d) que se respete su dignidad,


e) decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de
conformidad con la ley 25.673 (B.O. 22/11/2002) de Creación del Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable,

f) la intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento,

g) recibir información y asesoramiento adecuados,

h) gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad,

i) gozar de acceso gratuito a la justicia.

j) la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres,

k) un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta,
acto u omisión que produzca revictimización.

Normativa Nacional

 Ley de Protección contra la Violencia Familiar.

 Ley Nº 24.417 Sancionada en diciembre 7 de 1994. Promulgada:


diciembre 28 de 1994

 Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales, sancionada en marzo de 2009.

VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA FAMILIAR

SUJETOS MUJER GRUPO FAMILIAR


PROTEGIDOS

TIPOS DE 1. FISICA 8. FISICA


VIOLENCIA 2. PSICOLÓGICA 9. PSICOLÓGICA
3. SEXUAL 10. SEXUAL
4. ECONÓMICA O 11. ECONÓMICA
PATRIMONIAL 12. ABANDONO
5. SIMBÓLICA
6. POLÍTICA
7. INDIRECTA
(Art. 4 Ley
26485)
MODALIDADES 1. DOMÉSTICA DOMÉSTICA
DE VIOLENCIA 2. INSTITUCIONAL
3. LABORAL
4. CONTRA LA
LIBERTAD
REPRODUCTIVA
5. OBSTETRICA
6. MEDIÁTICA
7. EN EL ESPACIO
PÚBLICO
(ACOSO
CALLEJERO)
8. PÚBLICA-
POLÍTICA
LEGISLACIÓN Ley 26485 Ley 24.417

Ley 7888 Ley 7.403

CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO ORDEN PÚBLICO


LA
LEGISLACIÓN

Normativas de la Provincia de Salta

 Ley Provincial Nº 7403 (2006) de Protección de Víctimas de Violencia Familiar,


Publicada en Boletín Oficial de Salta Nº 17449 el 28/08/2006.

Dicha ley surge en el año 2006, por un hecho violento, el de Roxana Alderete, que
terminó con su muerte y la de su hijo pequeño, sobreviviendo a ese luctuoso suceso la
hija, que en esa fecha tenía once años, a manos de su padre. Este evento trágico fue
controversial, ya que previo a la muerte hubo varias denuncias sobre la violencia
ejercida por el progenitor, sin que se tomasen medidas al respecto. Luego del hecho, se
derogó la ley vigente en ese momento, la 7.202, en detrimento de la ley actual, la N°
7.403.
 Ley Provincial Nº 7888 (2015) Protección contra la Violencia de Género.
Publicada en el Boletín Oficial de Salta Nº 19626 el 22/09/2015. Resolución
Ministerio de Salud Pública Nº 1683/12

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta, sancionan con fuerza de


Ley:

Artículo 1º.- La presente Ley regula la Protección contra la Violencia de Género. El


Estado Provincial reconoce que las distintas manifestaciones de Violencia de Género
constituyen una violación a los derechos humanos.
Objeto de las Leyes

Bibliografía:

Ley N ° 27499 (Ley Micaela). Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. Ley
Micaela. Diciembre 2019.-

INFOCOP ONLINE. Consejo General de la Psicología de España. Manual de


Recomendaciones de las Buenas Prácticas en Violencia de Genero. 24/02/2017

Centro de Información Judicial. Los deberes de los actores estatales en materia de los
derechos de la mujer. 26/01/2017

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Ley de Protección contra la


Violencia Familiar. 24417. 28/12/1994

Honorable Congreso de la Nación. Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales. 14/04/2009.

También podría gustarte