Está en la página 1de 4

Derecho a la porción el territorio les corresponderían sobre la sucesión

intestada de un miembro del territorio.

conyugal de las Los miembros del territorio interesados podrán


pedir que se les adjudique en los bienes del ex-
uniones maritales de tranjero, existentes en el territorio todo lo que les
corresponda en la sucesión del extranjero.
hecho y las parejas Esto mismo se aplicará, en caso necesario, a la su-

del mismo sexo cesión de un miembro del territorio que deja bie-
nes en un país extranjero.
Por Meylin Ortiz.
ARTÍCULO 1226. Asignaciones forzosas son las que
el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
ENTIDAD: Corte Constitucional.
disposiciones testamentarias expresas.
RADICACIÓN: C-283 de 2011.
Asignaciones forzosas son:
MAGISTRADO PONENTE: Ignacio Pretelt Chaljub.
1o.) Los alimentos que se deben por la ley a ciertas
personas.

2o.) La porción conyugal.


NORMAS DEMANDADAS
3o.) Las legítimas.
CÓDIGO CIVIL:
4o.) La cuarta de mejoras en la sucesión de los des-
“ARTÍCULO 1016. En toda sucesión por causa de cendientes.
muerte, para llevar a efecto las disposiciones del
difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa ARTÍCULO 1230. La porción conyugal es aquella
de bienes que el difunto ha dejado, incluso los cré- parte del patrimonio de una persona difunta que
ditos hereditarios: la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece
de lo necesario para su congrua subsistencia.
5o.) La porción conyugal a que hubiere lugar, en
todos los órdenes de sucesión, menos en el de los ARTÍCULO 1231. Tendrá derecho a la porción con-
descendientes. El resto es el acervo líquido de que yugal aun el cónyuge divorciado, a menos que por
dispone el testador o la ley. culpa suya haya dado ocasión al divorcio.

ARTÍCULO 1045. [Artículo subrogado por el artícu- ARTÍCULO 1232. El derecho se entenderá existir al
lo 4o. de la Ley 29 de 1982] Los hijos legítimos, tiempo del fallecimiento del otro cónyuge, y no ca-
adoptivos y extramatrimoniales, excluyen a todos ducará en todo o parte por la adquisición de bie-
los otros herederos y recibirán entre ellos iguales nes que posteriormente hiciere el cónyuge sobre-
cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal. viviente.

ARTÍCULO 1054. En la sucesión abintestato de un ARTÍCULO 1233. El cónyuge sobreviviente que al


extranjero que fallezca dentro o fuera del terri- tiempo de fallecer el otro cónyuge no tuvo derecho
torio, tendrán los miembros de él, a título de he- a porción conyugal, no lo adquirirá después por el
rencia, de porción conyugal o de alimentos, los hecho de caer en pobreza.
mismos derechos que según las leyes vigentes en

111
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

ARTÍCULO 1234. Si el cónyuge sobreviviente tuvie- ARTÍCULO 1243. Para computar las cuartas de que
re bienes, pero no de tanto valor como la porción habla el artículo precedente, se acumularán imagi-
conyugal, sólo tendrá derecho al complemento, a nariamente al acervo líquido todas las donaciones
título de porción conyugal. revocables e irrevocables, hechas en razón de legí-
timas o de mejoras, según el valor que hayan teni-
Se imputará por tanto a la porción conyugal todo do las cosas donadas al tiempo de la entrega, y las
lo que el cónyuge sobreviviente tuviere derecho a deducciones que, según el artículo 1234, se hagan
A

percibir a cualquier otro título en la sucesión del a la porción conyugal.


difunto, inclusa su mitad de gananciales, si no la
renunciare. Las cuartas antedichas se refieren a este acervo
imaginario.
ARTÍCULO 1235. El cónyuge sobreviviente podrá, a
su arbitrio, retener lo que posea o se le deba, re- ARTÍCULO 1248. Si un legitimario no lleva el todo
nunciando la porción conyugal, o pedir la porción o parte de su legítima, por incapacidad, indignidad
conyugal, abandonando sus otros bienes y dere- o desheredación, o porque la ha repudiado, y no
chos. tiene descendencia con derecho de representarle,
dicho todo o parte se agregará a la mitad legitima-
ARTÍCULO 1236. La porción conyugal es la cuarta ria, y contribuirá a formar las legítimas rigurosas
parte de los bienes de la persona difunta, en todos de los otros, y la porción conyugal, en el caso del
los órdenes de sucesión, menos en el de los des- artículo 1236, inciso 2o.
cendientes.
Volverán de la misma manera a la mitad legitima-
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda ria las deducciones que según el artículo 1234 se
será contado entre los hijos, y recibirá como por- hagan a la porción conyugal en el caso antedicho.
ción conyugal la legítima rigurosa de un hijo.
ARTÍCULO 1249. Acrece a las legítimas rigurosas
ARTÍCULO 1237. Si el cónyuge sobreviviente hubie- toda aquella porción de los bienes de que el tes-
re de percibir en la sucesión del difunto, a título de tador ha podido disponer a título de mejoras, o
donación, herencia o legado, más de lo que corres- con absoluta libertad, y no ha dispuesto y si lo ha
ponde a título de porción conyugal, el sobrante se hecho ha quedado sin efecto la disposición.
imputará a la parte de los bienes de que el difunto
pudo disponer a su arbitrio. Aumentadas así las legítimas rigurosas se llaman
legítimas efectivas.
ARTÍCULO 1238. El cónyuge a quien por cuenta de
su porción conyugal haya cabido a título universal Este acrecimiento no aprovecha al cónyuge sobre-
alguna parte en la sucesión del difunto, será res- viviente, en el caso del artículo 1236, inciso 2o.
ponsable a prorrata de esta parte, como los here-
deros en sus respectivas cuotas. ARTÍCULO 1251. Si lo que se ha dado o se da en
razón de legítimas, excediere a la mitad del acervo
Si se imputare a dicha porción la mitad de ganan- imaginario, se imputará a la cuarta de mejoras, sin
ciales, subsistirá en ésta la responsabilidad especial perjuicio de dividirse por partes iguales entre los
que le es propia, según lo prevenido en el título de legitimarios; pero con exclusión del cónyuge so-
la sociedad conyugal. breviviente, en el caso del artículo 1236, inciso 2o.

En lo demás que el viudo o viuda perciba, a título ARTÍCULO 1278. El cónyuge sobreviviente tendrá
de porción conyugal, sólo tendrá la responsabili- acción de reforma para la integración de su por-
dad subsidiaria de los legatarios. ción conyugal, según las reglas precedentes”

112
Problema jurídico y equilibrar las cargas propias de la decisión de
compartir una vida en común”.
Determinar si las normas acusadas son contrarias al
orden constitucional colombiano. Partiendo de aquel propósito, se concluyó que no
existía una razón efectiva para sostener que ese
Así mismo, es importante resaltar la evolución que auxilio patrimonial no pudiera ser igualmente re-
ha tenido el tema controversial de los regímenes conocido al compañero o compañera permanente
que regulan las parejas del mismo sexo dentro del supérstite, quien sin haber realizado las solemnida-
ordenamiento jurídico y la labor que ha desarro- des que se requieren, pero con convicción y liber-
llado la Honorable Corte Constitucional desde su tad de unirse a otra persona, “también compartió
sabiduría. un proyecto de vida, fue solidario y ofreció sus cui-
dados y apoyos”, tal como lo hace el cónyuge.
Consideraciones de la sala
En este sentido, la Sala advirtió que para tener el
La Corte inició el estudio de las normas acusadas derecho a la denominada porción conyugal, se
señalando que no se presentaba el fenómeno de debe demostrar por los medios probatorios idó-
la cosa juzgada constitucional frente a la sentencia neos la condición de compañero o compañera su-
C-174 de 1996. pérstite, es decir, los dos años de convivencia que
exige la Ley 50 de 1994, modificada por la Ley 979
La Sala realizo el análisis de examen de cargos y de 2005.
reiteró su jurisprudencia frente a la diferencia que
existe entre las uniones maritales de hecho y el Por otro lado, la Corte consideró que el legislador,
matrimonio. Sin embargo, expresó claramente el en un Estado Social de Derecho, es para que hu-
tratamiento igual que se le debe brindar a los vín- biese regulado desde el poder legislativo todos los
culos, desde la perspectiva que no existe impedi- efectos civiles derivados de las uniones de hecho y
mento para que se puedan asimilar los derechos, los derechos para las parejas del mismo sexo, te-
garantías y cargas que el legislador les ha recono- niendo como fundamento la democracia.
cido a los miembros de una u otra unión, específi-
La problemática de ausencia de regulación ha ge-
camente, desde el carácter patrimonial, el cual era
nerado tratamientos discriminatorios entre los
el principal móvil de la demanda. Por lo anterior se
cónyuges y los compañeros permanentes, así como
estableció que los dos vínculos están basados en la
entre las parejas del mismo sexo que la Corte Cons-
decisión libre de las personas de convivir con una
titucional como guardiana de la supremacía y pre-
vocación de permanencia, apoyo y ayuda mutua,
valencia de la Constitución tiene que suplir y no
entre otros.
puede ignorar.
Cumpliendo con sus precedentes (Sentencia C-075
Es así como la Corte, respetando los criterios de
de 2007), la Sala analizó la naturaleza jurídica de la
competencia que la Constitución le asigna, exhortó
porción conyugal consagrada en el artículo 1230
al Congreso de la República “para que legisle de
del Código Civil. Desde un punto de vista pragmá-
manera sistemática y ordenada sobre las materias
tico, explicó que para la actualidad el fin de esa
relacionadas con las uniones maritales de hecho y
norma es “garantizar que el cónyuge pueda optar
las parejas del mismo sexo, de forma tal que a futu-
por gozar de parte del patrimonio de la persona
ro existan soluciones legales a las diversas contro-
con la que convivió con vocación de permanencia,
versias y reclamaciones que puedan surgir a partir
a quien apoyó y a quien cuidó, si el patrimonio con
de los reconocimientos que ha venido efectuando
que cuenta, después de disuelta la sociedad con-
esta corporación”.
yugal resulta menor al que le correspondería por
porción conyugal, como una forma de compensar
113
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

Decisión
PRIMERO. Declarar EXEQUIBLES los artículos 1016-
5, 1045, 1054, 1226, 1230, 1231, 1232, 1234, 1235,
1236, 1237, 1238, 1243, 1248, 1249, 1251 y 1278
del Código Civil, siempre y cuando se entienda que
a la porción conyugal en ellos regulada también
A

tienen derecho el compañero o compañera perma-


nente y la pareja del mismo sexo.

SEGUNDO. EXHORTAR al Congreso para que legisle


de manera sistemática y ordenada sobre las mate-
rias relacionadas con las uniones maritales de he-
cho y las parejas del mismo sexo.

114

También podría gustarte