Está en la página 1de 11

Presupuesto público: El presupuesto nacional (también, los presupuestos

del Estado o presupuestos gubernamentales) de los poderes públicos es el


documento financiero del Estado u otro poder de la administración
pública que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El
presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos
(ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

Bases legales
*constitución de la Republica Bolivariana
(G.O.5.453 Extraordinaria 24-03-2000)
*Ley orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
(G.O.38.198 31-05-2025).
*Reglamento Nro. 1 de LOAFS.
G.O 5.781 Extraordinario 12-08-2005).
*Ley que crea el Fondo Intergubernamental para Descentralización
FIDES. (G.O.37.066 30-10-2000).
*Ley de asignaciones Económicas Especiales para los Estados y
Distrito Metropolitano de Caracas derivados de minas e hidrocarburos.
(G.O 37. 086 27-11-2000).
*Ley orgánica del Poder Municipal
(G.O 38.204 08-06-2005).

Reglamento No. 1
Artículo 31. La Oficina Nacional de Presupuesto, atendiendo a los
lineamientos generales y a las prioridades de gastos que establezca el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, como resultado del
informe presidencial, elaborará la versión definitiva de la política
presupuestaria que regirán para la formulación del proyecto de Ley de
Presupuesto, y hará la notificación escrita de ello a los respectivos
ordenadores de compromisos y pagos.
La Oficina Nacional de Presupuesto remitirá a todos los órganos y entes las
normas e instrucciones que regirán para la formulación del respectivo
proyecto de Ley de Presupuesto que deberá ser presentado por el Ejecutivo
Nacional a la Asamblea Nacional antes del quince (15) de octubre de cada
año.
GASTOS:

Artículo 38. La distribución general del presupuesto de gastos consiste en la


desagregación de los créditos acordados para cada proyecto, acción
centralizada u otra categoría presupuestaria equivalente aprobada por la
Oficina Nacional de Presupuesto, en el presupuesto de gastos de los
órganos, incluidos en el Título II de la Ley de Presupuesto, hasta la categoría
de acciones específicas, sub-partidas genéricas, específicas y sub-
específicas, previstas en el plan de cuentas o clasificador presupuestario.

Artículo 39. La distribución general del presupuesto de gastos contendrá:


 Información sobre las metas, según corresponda a la estructura
presupuestaria antes señalada, con los respectivos indicadores de
desempeño siempre y cuando la técnica lo permita.
 Información que permita vincular la producción de bienes y servicios
con los recursos requeridos.
 Categorías presupuestarias en las que se expresarán por cada
órgano de la República, los proyectos, acciones centralizadas,
acciones específicas y las categorías equivalentes, aprobadas por la
Oficina Nacional de Presupuesto.
 Los gastos señalados por el Presidente de la República, en el decreto
que dicte para complementar las disposiciones generales de la Ley de
Presupuesto.

Una vez promulgada la Ley de Presupuesto, el Presidente de la República,


dispondrá de un lapso de diez (10) días hábiles para decretar la distribución
general del presupuesto de gastos, a que se refiere este artículo.

Artículo 40. Constituyen el límite del gasto para los efectos del control
externo:
1. El total de créditos presupuestarios asignados a cada uno de los
órganos del sector público.
2. El total para los gastos corrientes, de capital y de aplicaciones
financieras totales, autorizados para los órganos del sector público.
3. Las categorías presupuestarias y de partidas que la Asamblea
Nacional apruebe con tal carácter, conforme a las disposiciones
generales de la Ley de Presupuesto.

El presupuesto como proyecto: El presupuesto por proyecto, es un


instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de
proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en
función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en
los respectivos Planes Anuales; además coordinar, controlar y evaluar su
ejecución.

Los aspectos relevantes de esta técnica son entre otros, los siguientes:
 Proporciona una mejor y mayor vinculación Plan–Presupuesto.
 Simplifica la estructura presupuestaria.
 Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de
decisión en todas las etapas del proceso presupuestario.
 Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos
estratégicos de la Nación.
 Permite una mejor evaluación y control del presupuesto.
 Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario a
fin de satisfacer las necesidades de la colectividad.

Antecedentes
En Venezuela se venía utilizando, desde el año 1971, al Presupuesto
por Programas como técnica de aplicación en el proceso presupuestario de
los órganos y entes del sector público. En la Ley de Presupuesto de 1960,
ya se incluía información de los principales elementos de la programación
exigidos por dicha técnica, elementos estos que aparecían como anexos al
presupuesto tradicional. Al redactar el articulado del Reglamento Nº 1 de la
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, e incluir en
el Artículo 2º de dicho Reglamento la obligatoriedad por el uso del
Presupuesto por Programas, hubo consenso de que la “técnica más
adecuada” a emplear en el proceso presupuestario público, era la del
Presupuesto por Programas, quizá influyendo en ello, la experiencia por
más de cuarenta años de su uso en Venezuela y en la mayoría de los
países de la América Latina y del Caribe.

Desde época reciente, se viene impulsando desde el Ministerio de


Planificación y Desarrollo, la necesidad de emplear una nueva técnica para
presupuestar dentro del sector público, y se comenzó a trabajar para darle
vigencia al denominado Presupuesto por Proyectos. Con tal propósito, se
efectuaron reuniones de coordinación entre el Ministerio de Planificación y
Desarrollo, Ministerio de Finanzas y la Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRE), a los fines de aplicar la referida técnica, y al efecto, se
realizaron los estudios tendentes a la creación de la teoría que
permitiera dar sustento a la nueva metodología . Los aspectos centrales de
dicha teoría fueron desarrollados, divulgados utilizados en la formulación
de la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2006. Se avanza en la
teoría correspondiente al resto de las etapas del proceso presupuestario,
con el propósito de aplicarla a todo el sector público venezolano. En las
gobernaciones, el nuevo método se ha encontrado con el escollo de que en
estos niveles de gobierno la base jurídica que rige la materia presupuestaria,
prescribe al Presupuesto por Programas como técnica, por lo que los
poderes legislativos y ejecutivo de dichas entidades deberán promover los
cambios que posibiliten el uso del nuevo método por todo el sector público.

Justificación
El presupuesto por proyectos responde a la necesidad de mejorar la
efectividad y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y
estrategias del desarrollo de la nación. Aspectos relevantes proporciona una
mejor y mayor vinculación del plan con el presupuesto facilita la gestión
pública en función de las políticas y objetivos estratégicos establece al
proyecto como el producto a lograr a fin de satisfacer las necesidades de la
colectividad facilita a los organismos incluir proyectos en su proceso
presupuestario, independientemente al objeto de su constitución permite un
mejor control y evaluación del presupuesto.
Fases o ciclo del Presupuesto Público
 Programación Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se
especifican los objetivos y metas señalados en la planificación del
Estado e institucional. Aquí las entidades definen los programas,
proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto.

 Formulación Es la segunda fase del ciclo presupuestario. En esta


etapa, la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas
recoge los requerimientos de las instituciones comprendidas en el
Presupuesto General del Estado, con la finalidad de apoyar al
cumplimiento de la planificación del Estado.

 Aprobación Elaborada la Pro forma Presupuestaria por el Ministerio de


Finanzas, el Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia de la
República, la envía a la Asamblea Nacional para su aprobación. La
Legislatura podrá, de ser necesario, hacer observaciones y proponer
alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos por
sectores, sin que altere el monto total de la Pro forma.

 Ejecución Durante este etapa del ciclo presupuestario, todas las


entidades del Sector Público ponen en práctica lo establecido en su
presupuesto, es decir, utilizan los recursos aprobados y cumplen con
todas las acciones destinadas a la utilización de los recursos
humanos, materiales y financieros que les fueron asignados con el
propósito de obtener bienes y servicios en la cantidad, calidad y tempo
previstos.
Modificaciones Presupuestarias
Concepto. Acto administrativo por medio del cual se realizan ajustes
en los gastos presupuestados y que tiene por objeto disminuir los montos de
diferentes subpartidas aprobadas, para aumentar la asignación
presupuestaria de otras subpartidas, ya sea dentro un mismo grupo y partida,
o entre diferentes grupos, partidas o categorías programáticas. También, por
medio de modificación presupuestaria se pueden incorporar nuevos gastos,
tomando recursos de otras subpartidas, sin que se altere el monto global del
presupuesto aprobado.

Rectificaciones. Son incrementos de créditos presupuestarios que se


acuerdan a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas,
genéricas, específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de
compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten
insuficientes. La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al
Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa
partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las
asignaciones acordadas en dicha Ley.

Insubsistencias Presupuestarias. Es una modificación


presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos
no comprometidos acordados a programas subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de
Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los
créditos del presupuesto de gastos.

Rebajas del presupuesto de gastos. Es una modificación


presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos
no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras,
partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de
Presupuesto. Estas reducciones a los créditos se originan cuando se
evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

Traspasos de Créditos presupuestarios. Consiste en una


reasignación de créditos presupuestarios entre partidas y sub partidas
genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos
programas que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto.

Créditos Adicionales. Son incrementos a los créditos


presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos,
obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que
expresamente señalen la ley de presupuesto y la distribución general de
cada año. El ejecutivo nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en
referencia, debe demostrar que el tesoro nacional dispondrá de los recursos
para atender la erogación.

Clasificación de los gastos y los ingresos

A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso


(gasto) público previsto en el presupuesto:

 Clasificación Institucional: A través de ella se ordenan los gastos


públicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan
los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el
cumplimiento de sus objetivos.

 Clasificación por Naturaleza de Gasto: Permite identificar los bienes


y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el
presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y
pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso
productivo.

 Clasificación Económica: Ordena los gastos públicos de acuerdo


con la estructura básica del sistema de cuentas nacionales para
acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema,
además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la
economía nacional.

Principios del Presupuesto Público

 Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto


y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la
forma de la programación.
 Integralidad: En la actualidad, la característica esencial del método
de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su
concepción y en su aplicación en los hechos.
 Universalidad: Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de
que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser
incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio
depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera
la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la
inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la
programación quedaría truncada.
 Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el
postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley
anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad
del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando
el ámbito de otras ciencias o técnicas.
 Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los
presupuesto de todas las instituciones del sector público sean
elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a
la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad
competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y
expresándose uniformemente.
 Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible
la presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas
etapas del proceso presupuestario:
o A Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la
toma de decisiones, en la realización de acciones y en la
formación y presentación del juicio sobre unas y otras.
o Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los
objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el
proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de
nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en
la aplicación de los medios y de las causas de posibles
desviaciones.
 Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del
presupuesto como instrumento de gobierno, administración y
ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es
esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios
se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del
proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.
 Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto
financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos
debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso
de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que
deben adquirirse.
 Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la
característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del
país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto. A
través de este principio se procura la armonización de dos posiciones
extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan
amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad,
ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar
al período presupuestario de duración anual.
 Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del
principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes
en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con
los que le antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario
conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos
caracteres dinámicos.
 Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto
no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz
instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.
 Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto
financiero del presupuesto aún cuando éste depende en último
término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en
la combinación de factores para la producción de los bienes y
servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y
en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.

También podría gustarte