Está en la página 1de 20

Tema 15: La investigación científica en el

Perú. Logros, retos.

Mg. C. David Pizarro

Lima, 02 de diciembre de 2019


Tema 15: La investigación científica en el Perú. Logros, retos.

Contenido:
Comprende la naturaleza y logros de la Investigación Científica en el Perú.

CAPACIDAD:
Intervención de la tecnología.
La nueva Ley Universitaria N° 30220 (Perú, 2014) encomienda la triple función de la Universidad

 Formación profesional
 Investigación y extensión cultural
 Proyección social

En la actual sociedad del conocimiento, la diversificación productiva, la cultura emprendedora ha puesto el aspecto
relacionado a la investigación de la innovación tecnológica en el desarrollo nacional, generándose en los últimos años
iniciativas para lograr una sinergia de las principales organizaciones generadoras de cambios definidos.

Universidad, Estado y Empresa, conjunto al que se ha dado en llamar la Triada del desarrollo o la Triple Hélice.

Sin embargo, existe un divorcio entre Universidad y Empresa y, entre Universidad y Estado; en especial, la universidad
pública.

Sin dejar de reconocer el hecho que el Estado lo ha reconocido e intenta alentar la participación de la universidad en la
diversificación productiva y el emprendedurismo a través del Ministerio de la Producción y CONCYTEC.

Sin embargo, al carecer el Estado de objetivos estratégicos y menos aun, productivos claros y al no hallar eco en Universidad
y Empresa, corre el riesgo de convertirse es un esfuerzo no consistente y con direccionamiento azaroso.
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL CONCEPTO DE UNIVERSIDAD

Partiendo del concepto de universidad moderna formulada con ocasión de la fundación de la


Universidad de Berlín de 1810, por Fichte, Schleiermacher y Humboldt (1959), la cual, según
Calabrese “terminó constituyéndose en modelo a seguir por los centros más importantes de la
época, hasta mediados del siglo pasado”, y referencia obligada en la actualidad.

Entonces, se hallaban los siguientes agentes:

a.- La escuela básica


b.- La formación técnica
c.- La Academia
de las ciencias
d.- La nueva universidad
En el concepto de Fichte, a la nueva universidad le correspondía la tarea fundamental de conservar la
ciencia, tanto en los conocimientos como en la formación de nuevos científicos, entendiendo su labor
como la aplicación del pensamiento a la ciencia.

La investigación era una actividad compartida pero en su diseño, ejecución y aplicación de resultados le
correspondía a la Academia de las Ciencias, que además debía diseñar las políticas científicas, tal y como
existió prominentemente en Francia, Alemania (Prusia), Inglaterra y Rusia. Posteriormente, esta función
recayó en otros órganos del Estado.

En adición, la formación profesional se dividía entre las escuelas técnicas y la universidad. Se consideraba
además que, la escuela básica proveía o debía proveer a estudiantes ya formados en el ejercicio del
pensamiento, y la universidad debía aplicar esta formación a la ciencia.

Sobre la universidad antigua, Fichte, con la valentía que caracteriza a los genios, mencionaba que la
oposición a la universidad nueva por parte de la vieja, procedía de los “paniaguados” – brotgelehrte, en
alemán – que ocupaban las plazas por un fin mezquino y les asustaban los cambios.
Relación entre I+D y Desarrollo económico

La relación entre Investigación y Desarrollo tecnológico y Desarrollo económico ya ha sido


demostrada
por la teoría económica, siendo el factor tecnología una variable determinante en los modelos
de crecimiento y desarrollo económico más reconocidos.

El vector tecnología es el que le da el aspecto cuantitativo crucial a la formación o acumulación


de capital, que es el aspecto crucial del desarrollo económico.

Asimismo, la inclusión de la tecnología en el capital – en la innovación de diseño de las


máquinas
herramientas – y en el recurso humano – a través de la educación y capacitación, la formación
de capital
humano – incrementa la productividad del trabajo y del capital.
• En el Perú, no existe un Ministerio de Ciencias y Tecnología.

• En la actualidad, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), cumplió, si se


puede usar el término, en un rango de atribuciones y con recursos mucho menores, dicha
función, al frente del
• Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT).

• Acompañado CONCYTEC de un conjunto de institutos de investigación públicos, adscritos a los


diversos ministerios. El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
Tecnológica es el órgano del CONCYTEC encargado de captar, gestionar, administrar y
canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del SINACYT.

• En adición, existe un conjunto de institutos de investigación que dependen de los ministerios,


tales como: INIA, CONIDA, IGN, SENAMHI, IGP, IGMM, IPEN, IMARPE, ITP, INSP,
INCITEL, INIT, entre otros.

• El Estado peruano renuncia en la Constitución de 1993 a la planificación, anulándose sin


reemplazo el Instituto Nacional de Planificación (INP), reemplazado posteriormente, por el
CEPLAN, pero sin sus atribuciones y recursos.
FINANCIAMIENTO Y DIRECCIONAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Palomino (2014) demuestra que el sector Educación y las universidades públicas se


beneficiaron menos que los demás sectores públicos del crecimiento presupuestal de la
década de crecimiento del 2002 al 2012.

Aunado a la desigual asignación presupuestal a la universidad pública peruana, el autor


también muestra la existencia de una deficiencia en el uso de los recursos para
investigación procedente del canon minero a la universidad pública, que se ejecuta solo en
un 15%.
La ausencia de direccionamiento y prospectiva científico – tecnológica y productiva del Estado, entre otras
causas, ha reducido en la calidad de la coordinación de la investigación, y ha tenido los siguientes efectos en
los sistemas de investigación universitarios en las universidades públicas:

1. El direccionamiento de la investigación en universidades públicas no se basa en un direccionamiento


global nacional, generando el riesgo a la falta de pertinencia.
2. Desconexión de la investigación de la universidad pública con el Estado y la Empresa.
3. Fomento de la investigación de universidades públicas por demanda externa, y poco por las demandas de la
comunidad nacional.
4. Atomización de los recursos de investigación universitaria por falta de priorización, en atención a la falta de
direccionamiento.
5. Investigación intra disciplinar y no multidisciplinar.
6. Líneas de investigación descontextualizadas, intra disciplinares y no multidisciplinares.
7. Investigación a espaldas de las necesidades del Estado, la empresa y la sociedad.
8. Inexistencia de una coordinación inter universitaria.
Indicadores de la Producción Científica Mundial
Indicadores de la Producción Científica Mundial
Indicadores de la Producción en América Latina
Indicadores de la Producción Científica en Perú (2016-2017)
El Perú nunca ha sido un país que destaque por el desarrollo de nuevas tecnologías y avances científicos. De
acuerdo al ranking del índice global de Innovación (Global Innovation Index) del 2015, Perú ocupaba el puesto 71
sobre un total de 141 países listados. Los primeros puestos los ocupó Suiza, el Reino Unido, Suecia, Finlandia,
Holanda, los Estados Unidos de América y Singapur.

En la mayoría de casos, los países que ocupan los primeros lugares en ranking son quienes han desarrollado nuevas
tecnológicas y aplicaciones como por ejemplo; google, la reconocida marca Apple con todos sus novedosos aparatos
(ipod, ipad, iphone, entre otros). El uso de estas tecnologías generan un rendimiento vía regalías que significan gran
parte de la recaudación fiscal del país en el que se aloquen las ganancias.
En el Perú, a partir del 2016 se aplica un régimen similar a lo regulado en Singapur, que otorga un
beneficio tributario sobre la base a una deducción adicional del 150% o 175% sobre los gastos relacionados
a las actividades de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (en
adelante, I+D+i).

No obstante, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) debe


calificar los proyectos ejecutados por las empresas y autorizarlos como uno de I+D+i. De acuerdo a ellos,
el grado de desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica, se mide en torno a la propia compañía, lo
que en otras palabras significa que el resultado debe ser algo “nuevo” únicamente para la empresa que
ejecutó o encargó la ejecución del proyecto.
¿Cómo se encuentra Perú en innovación y qué puede estar limitando su desarrollo?

Perú aún tiene espacio para mejorar en el desarrollo de innovación. En la comparación con los países de
la Alianza del Pacífico Perú queda rezagado. Según dos importantes rankings, vemos que Perú se
encuentra por debajo de media tabla a nivel mundial. Según el World Intellectual Property Organization
(WIPO), Perú se ubicó en el puesto 70 de 127 economías en 2017 y en el World Economic Forum (WEF),
se ubicó en el puesto 113 de 137 países en el desarrollo de innovación
¿Qué se está haciendo en Perú para mejorar el desarrollo de la innovación?

El ecosistema bajo el cual se desenvuelve la innovación es fundamental para su desarrollo. Buena


parte del ecosistema en un país se apoya en la acción del sector público, el que debe encargarse de
proveer un escenario con: una legislación clara, cumplimiento de la legislación, buen clima para
inversión extranjera, soporte al ámbito académico, entre otros.
En Perú, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) es el
que agrupa a todos los actores relacionados con la innovación: sector público, ámbito académico,
organizaciones empresariales y sociedad civil (ver Gráfico 9), siendo su órgano rector el
CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). En este sistema,
el gasto público puede desarrollarse bajo la tutela de cualquier segmento del Gobierno. Sin embargo,
el Ministerio de la Producción (PRODUCE) parece ser el más activo en el desarrollo de programas y
concursos que apoyan el progreso del sector privado.
Muchas gracias por su
atención
Bibliografía

• Hidalgo, M. y Flores, C. (2015). Investigación científica en la universidad pública peruana y su relación con el estado y empresa. En
QUIPUKAMAYOC: Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 23 N° 44, 95-101.
• Kihara, A. (2016) Análisis del régimen de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica en el Perú. En Revista 61,
N° 35.
• Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

También podría gustarte