Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

LAMBAYEQUE
ALUMNO : Sullón Robles Brain Jonatan

CODIGO : 110644K

CARRERA : Medicina Veterinaria

CURSO : Bioquímica

TEMA : Monosacáridos: Reacción de


Reducción.

PROFESOR(A) : Piscoya Vargas Cesar

CICLO : III

AÑO : 2017
INTRODUCCION
El reconocimiento de los azucares basándonos en las acciones reductora que
poseen, sobre los diferentes reactivos empleados para el caso.
Los monosacáridos y algunos oligosacáridos poseen un grupo potencial
aldehidico o cetonico que da al azúcar propiedades reductoras. Esta propiedad
se pone de manifiesto frente a los iones: cobre, plata, bismuto, ácido salicílico, a
los picratos, etc.
El azúcar es el reductor pero a su vez sufre una isomeracion, fragmentación de
su molécula y oxidación; resultando compuestos de menor peso molecular que
el azúcar y de naturaleza no bien conocida.
Sin embargo cuando se desea detectar la presencia de un azúcar reductor se
emplea esta acción sobre los diferentes reactivos, que llevada a cabo con
cuidado se puede determinar no solo la presencia sino la cantidad de azúcar
reductor. O sea que los hidratos de carbono con un grupo aldehidico o cetonico
libre son agentes reductores y reducen a los iones metálicos incrementándose
esta cualidad en medio alcalino. Esta propiedad reductora directa o en
presencia de álcali se emplea generalmente para dosificar a los glúcidos.
La acción de los hidratos de carbono sobre estos reactivos, es una reacción de
reducción con ganancia de electrones. En este caso los azucares son oxidados
por los iones de elementos del grupo de los metales los que a su vez se reducen.
Asi por ejemplo los reactivos que poseen en su composición, el cobre con su
mayor valencia pasa a ion cuproso, con la consecuente oxidación del hidrato de
carbono.
Cu⁺⁺ ---------------- Cu⁺
Ion cúprico ion cuproso
El ion plata, por acción reductora de los hidrato de carbono, pasa a plata
reducida o plata metálica.
Ag⁺ ---------------------------------- Ag°
Ion plata Plata reducida, metálica.
Frente al ion bismuto la acción reductora de los hidratos de carbono se pone de
manifiesto reduciendo al bismuto de su mayor a menor valencia.
Bi⁺⁺⁺ -------------------------------------- Bi⁺

OBJETIVOS
 Organizar los tubos de ensayo con base al color iniciado luego de los 5
minutos por azul, verde, amarillo, naranjas, rojos y corintos.
 Conocer pruebas de reducción para monosacáridos con distintas
soluciones de carbohidratos dadas en el laboratorio.
 Determinar cualitativamente azucares en jugos comerciales de frutas.
MONOSACARIDOS: REACCION DE REDUCCION
Las reacciones de reducción, nos explican la perdida de oxígeno, la ganancia de
hidrógenos o de electrones y la disminución de números de oxidación. Las
reacciones de reducción en los carbohidratos pueden llevarse a cabo por los
grupos funcionales aldehído y cetona que estos poseen, en este caso la
reducción se llevara a cabo por medio de reducción de grupos carbonilos, los
grupo carbonilo se reducen con facilidad con hidruros metálicos, los reactivos
más utilizados son el borohidruro de sodio (NaBH4) y el hidruro de Litio y
Aluminio (LiAl4). El agente reductor es el ion hidruro, recordar también que el
ion hidruro de Litio y Aluminio por electronegatividad es más polar, por lo que
es un reductor más reactivo y no se usa para este fin, ya que NaBH4 es más
seguro y fácil de emplear.

Los productos obtenidos de la reducción de carbohidratos son llamados aditol.


Un aditol es producto de la reducción de una aldosa, y el producto de la
reducción de una cetosa son dos aditoles.
Ejemplo. Reducción de D-manosa a D-manitol y D-glucitol
INSTRUMENTOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO
Materiales: 

 Tubo de ensayo
 Pinza de Madera
 Pipeta                               
 Vaso de precipitación                    
 Mechero de Bunsen                                     
 Soporte                                       
 Gradilla                                      
 Termómetro                    
 Baño María                            

Reactivos utilizados:

 Hidróxido de Sodio
 Sulfato de Cobre
 Sulfato de Sodio
 Citrato de Sodio
 Carbonato de Sodio
 Acetato de Cobre
 Ácido Acético Glacial
 Glucosa
 Agua destilada
1. Reacción de Trommer
 Tubo de ensayo 1: 1 ml de Na OH 10% 4 a 5 gotas de Sulfatos de cobre
10%. Calentar.
 Tubo de ensayo 2: 1ml de Na OH 10% 4 a 5 gotas de Sulfato de cobre
10%. Calentar.
Procedimiento:
Tomar dos tubos de prueba y colocar en ellos:
Tubo 1:
 1 ml de hidróxido de sodio al 10%,
 4 a 5 gotas de solución de
sulfato de cobre al 10%.
Calentar.

- Colocamos en un tubo de ensayo 1ml


de hidróxido de sodio al 10%.
- Agregamos 4 gotas de solución de
sulfato de cobre al 10%.
- Calentamos: La reacción que se
produce es que la solución aparezca de
color verde oscuro.
Tubo 2:
 1 ml de hidróxido de sodio al 10%;
 4 a 5 gotas de sulfato de cobre.
 1 ml de glucosa. Calentar.
En el tubo 2, habrá una reducción, debido a la presencia de la glucosa; que
se manifiesta por la presencia de
un precipitado rojo.

- Colocamos en un tubo de
ensayo 1ml de hidróxido de
sodio al 10%.

- Agregamos 5 gotas de sulfato de


cobre.
- Agregar 1ml de glucosa y
calentamos.
La reacción que se produce en el tubo de ensayo es que se produce una
reducción, esto por la presencia de glucosa, esto hace que se torne de color
rojo.

2. Reactivo de Benedict
 Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de reactivo de Benedict. Calentar por
un minuto si permanece de color azul, añadir 1 ml de Solución de
glucosa. Calentar.
Composición del reactivo:
 Sulfato de cobre 17.3g,
 Sulfato de sodio 17,3 g,
 Citrato de sodio 173g,
 Carbonato de sodio 100 g,
 Agua destilada cantidad suficiente para 1000 ml.

El reactivo de benedit es una modificación del reactivo de Fehling, en el cual


se sustituye el tartrato alcalino de sodio y potasio por el citrato de sodio, y
el hidróxido de potasio por el carbonato de sodio. Es un reactivo más
estable y no interferido por el ácido úrico y la creatinina, utilizándose por
ello en la identificación de la glucosa en la orina.
Procedimiento:
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de reactivo de Benedict. Probar si el
reactivo no se reduce solo; calentando el reactivo por un minuto, debiendo
este permanecer azul. Si está en buenas condiciones, añadir 0.5 ml de
solución de glucosa y calentar.
- Colocamos en un tubo de ensayo;
sulfato de cobre 17.3g,
Citrato de sodio 173g, mas 100g de
carbonato de sodio, y por ultimo 1000ml
de agua destilada (REACTIVO DE
BENEDICT).
- Calentamos: No se produce ninguna
reacción, pero al agregar glucosa y volver a calentar, la sustancia se torna de
color grisáceo con sedimentación.
3. Reactivo de Barfoed
 Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de reactivo de Barfoed y agregar 1 ml
de Solución de glucosa y calentar.
Sirve para diferenciar de una manera grosera, los monosacáridos de los
disacáridos. Los primeros dan la reacción más fácilmente que los segundos.
Composición del reactivo:
 Acetato de cobre 13.3g,
 Agua destilada cantidad suficiente para 200 ml,
 Ácido acético glacial 1 ml.
Procedimiento:
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de reactivo de Barfoed, 1 ml solución de
glucosa. Calentar suavemente.
- Colocamos en un tubo de ensayo
2ml de reactivo de Barfoed
- Agregamos 1ml de glucosa y
procedemos a
calentar.
La sustancia después de unos minutos en el calor, toma un color azul con
sedimentaciones rojas.

4. Reactivo de Fheling
 Colocar en tubo de ensayo 1 ml de reactivo de Fheling A y 1ml de
reactivo de Fheling A y 1 ml de reactivo de Fheling B y luego agregar 1 ml
de Solucion de glucosa. Calentar.

Fleling A

 Sulfato de Cobre 34,6 gr


 Agua destilada 50º ml

Fleling B

 Tartrato alcalino de Sodio y Potasio 173 gr.


 Hidroxido de Potasio 125 gr
 Agua destilada 500 ml
CONCLUSIONES
 Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas,
presentan un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales de
estos, como por ejemplo la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes
suaves como el reactivo de fehling o de Tollens o la capacidad de formar
osazonas, además esta clase de reacciones permiten diferenciar
monosacáridos de disacáridos como la sacarosa.
 Los monosacáridos se diferencia de los disacáridos (sacarosa) por su
poder reductor, poder que es otorgado por el carbono libre que posee,
los monosacáridos a su vez se subdividen en aldosas y cetosas, y en
pentosas o hexosas, estos fueron identificados y diferenciados mediante
la prueba de Tollens, de Seliwanoff y de Bial, en las que se evidencio la
velocidad de deshidratación de las aldosas y cetosas, y la formación de
furfural o hidroximetil furfural, según provenga una pentosa o hexosa.
 La sacarosa al hidrolizarse libera a sus monosacáridos constituyentes: la
glucosa y la fructosa, debido a esto la sacarosa presento resultados
positivos en la prueba para disacáridos y en la prueba de Seliwanoff.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://carbohidratosgeneralidades.blogspot.pe/2013/05/reduccion-de-
monosacaridos.html
 https://carbohidratosencbmayira.wordpress.com/2016/01/08/reaccione
s-de-reduccion/
 http://propanona.blogspot.pe/2011/01/reduccion-de-
monosacaridos.html
 http://html.rincondelvago.com/reconocimiento-de-azucares-
reductores.html

 CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981 pág. 156-257.


 KLTHOFF, I. M. Y otros. Análisis Químico Cuantitativo. 6 Ed. Editorial
Nigar, S. R. L. Buenos Aires, 1985. Pág 805-811.
 RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo
Interamericano. México. 1983. Pág 356-365.
 SKOOG, D y WEST, D, HOLLER F. Química Analítica. 4 Ed. Mc Graw-Hill.
México. 1990 Págs. 225-230.
 CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981
 RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo
Interamericano. México. 1983
 SOLUMON, T.W.G. Química Orgánica. Limusa. 1 Ed. 3 reimpresión.
México. 1981
 Burriel M.F. (2008). Química analítica cualitativa. Localización:
Thompson.

También podría gustarte