Está en la página 1de 8

TALLER DE APRENDIZAJE CULTURA FISICA

Centro de la industria empresas y servicios CIES


SENA Regional N DE S.

1. Actividades de reflexión inicial (individual)


 Elaborar un análisis mínimo de 2 páginas basado en el video “sobre peso el punto flaco de los
colombianos”.

http:/www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia/video-276500 Reflexión.

Los colombianos prefieren comer empanadas y no los vegetales que son más saludables, ya que estamos
acostumbrados a comer harinas y esto trae como consecuencia el aumento de peso sin darnos cuenta. El comer
excesivamente se ha convertido en un problema de salud nacional tanto físico como emocional, a través de una
encuesta realizada por el estado se determinó que más de la mitad de los colombianos sufren de sobre peso.
Natalia Contreras realizó una investigación donde se puede dejar en evidencia que los colombianos están
aumentando su peso corporal. En Colombia han muerto más personas por obesidad que por desnutrición, la
diabetes y las enfermedades cardiacas van de la mano con la obesidad, en Colombia mueren más personas por
problemas cardiacos que por violencia, cincuenta y cuatro mil personas mueren al año por dichos problemas
cardiacos, sedentarismo que va directamente relacionado con problemas de peso. Según unos estudios en los 14
años siguientes habrá un aumento del 64% de hipertensos.
Caso de Mery Carrillo:
Presentan el caso de la señora Mery Carrillo, una mujer de 60 años que presenta obesidad mórbida, considerando
que es adicta a la comida, tiene un peso de 240Kg, 180Kg más por encima del peso normal.
Caso de Salvador Palacios:
“Salvador Palacios es el hombre más conocido y admirado por los gordos, lidera la fundación “Gorditos de
Corazón” él llegó a padecer obesidad, llegando a pesar 180kg, gracias a una cirugía y a una estricta dieta logró
bajar 108kg”, este señor ha conseguido salvar a más de cinco mil colombianos de la obesidad, el asegura que la
obesidad afecta a los niños, jóvenes y adultos, así aumentando la población obesa.
Doctor Iván Darío Escobar:
Iván Darío Escobar es el presidente de la fundación colombiana de obesidad, el comenta que, países como
Colombia, la mitad de la población tiene sobrepeso, en cifras esto equivale a un 51,2%, esto quiere decir, que 1 de
cada 2 personas tiene sobrepeso. El programa de “Séptimo día” realizó un experimento para comprobar lo que
afirmar el Doctor Escobar, se les pidió a varias personas que se pesaran, con ayuda de una nutricionista el señor
Salvador Palacios (experto en obesidad). En el experimento pesaron a 10 personas, de las cuales una sola persona
estaba bien de peso para su estatura, las otras nueve restantes presentaban sobrepeso para su estatura.
Señor Fernando Torres:
El señor Fernando Torres es miembro de la Asociación Colombiana de Restaurantes, él asegura que un
restaurante progresa y tiene éxito si la porción que sirven de comida en el plato satisface visualmente al cliente,
de lo contrario el cliente pide más cantidad o no regresa.
El ingreso mensual de los colombianos ha incrementado en los últimos años, según el Ministerio de Hacienda el
30% del salario está destinado para la comida, hace 4 años el colombiano consumía un promedio de 4 kilos de
carne al año, en cambio hoy en día en regiones como Antioquia consumen 17 kilos al año, en la actualidad hay
más restaurantes donde los precios son más accesibles, hasta restaurantes más caros, también han aumentado
los negocios de comida rápida. Una de las maneras más fáciles de incitar y provocar a las personas a comprar y
consumir las comidas rápidas es por medio de los comerciales, aunque se ven deliciosas y provocativas todo es un
engaño para hacer que se vea atractivo el producto que promocionan, una de los ejemplos es la hamburguesa,
con pegamento colocan los ajonjolís en el pan, la mayonesa realmente es pegamento blanco, la lechuga es
roseada con agua para que se hidrate y luzca más fresca, todo es un engaño publicitario.
Hoy en día los niños son víctimas del sedentarismo, debido a que no se ejercitan con frecuencia, juegan con los
teléfonos, computadores, PlayStation y esto hace que se vuelvan adictos a las pantallas. Hoy en día los colegios
tienen transporte y esto hace que los niños no quieran caminar hasta el colegio.
El sedentarismo influye mucho en el aumento de peso y ahora con la facilidad de acceder a la comida sin tener
que salir de casa por medio de los domicilios es peor. Los colombianos gastan una cantidad diez mil millones de
dólares cada año en comidas rápidas.
Doctora Lucía Correa:
Lucía Correa es nutricionista y secretaria de la Asociación colombiana de dietistas y nutricionistas, informa que se
deben consumir mínimo tres frutas y dos verduras diariamente o de manera habitual, pero también asegura que
estas no se consumen con regularidad. El programa “Séptimo día” realizó un segundo experimento, contrataron a
dos actrices para promocionar comida, una bandeja contenía empanadas fritas y salsa, y la otra bandeja contenía
vegetales frescos con queso crema, de diez personas solo dos prefirieron comer verduras, las otras ocho eligieron
las empanadas.
Caso de Luis Gaviria Vereda:
Es un adolescente que sufre de obesidad, pesa 170 kilos con apenas 16 años, tiene 105 kilos más de su peso
normal. Consume tanta comida grasosa que aumenta 13 kilos por mes. El comenta que su mayor miedo es llegar
a los 18 años sin poder caminar por el peso.
Para concluir, podemos decir que es importante comenzar a cambiar nuestra vida alimenticia y nuestra rutina
diaria, es necesario recalcar que el ejercicio es muy beneficioso para la salud y bienestar de nuestro cuerpo,
realizando una rutina de ejercicios 10 minutos al día nos ayuda a activar el sistema circulatorio, se estiran los
músculos del cuerpo, nos da más energía y nos ayuda a tener resistencia y todo va de la mano con una buena y
sana alimentación e hidratación.
2. Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios para el aprendizaje
(individual).

Investigar los siguientes conceptos:

• Conceptualización de cultura física.

Son los hábitos del cuidado corporal, llevando a cabo ejercicios o deportes recreativos, esto ayuda al bienestar
tanto físico como mental. Dedicando unas horas diarias se puede tener cambios importantes en nuestro
bienestar.

• Beneficios de la cultura física.

A través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales ya que estas han sido avaladas por investigaciones
científicas.
 Beneficios fisiológicos:
 El ejercicio físico puede reducir el riesgo de las siguientes enfermedades: enfermedad
cardiovascular, hipertensión arterial, cáncer de colon y diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
 Fortalece los huesos y aumenta la densidad ósea.
 Fortalece los músculos y mejora la capacidad de hacer ejercicio sin fatiga (fitness).
 Beneficios psicológicos: El ejercicio físico puede mejorar el estado de ánimo, reducir el riesgo de estrés,
ansiedad y depresión, aumentar la autoestima y proporcionar salud mental.
 Beneficios sociales:
 Fomenta la sociabilidad.
 Mayor autonomía e integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso
de discapacidades físicas o mentales.
 Adicionalmente los beneficios en la etapa de la infancia y adolescencia son los siguientes:
 Contribución al desarrollo integral de las personas.
 Controla el sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante
para prevenir la obesidad en adultos.
 La mineralización ósea aumenta en la edad adulta y disminuye el riesgo de osteoporosis.
 Mejor madurez del sistema nervioso motor y habilidades motoras.
 Mejor desempeño escolar y habilidades sociales.

• Actividad física, deporte, recreación (3).

1. Actividad física: Se le considera actividad física a cualquier movimiento que realice el musculo esquelético
y haga gasto de energía.

1. Deporte: Es la actividad física que se sujeta a determinadas reglas o normas, en el que se puede ganar
siendo una competencia de destreza, agilidad o fuerza.

2. Recreación: Aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental.


• Capacidad motriz.

Los rasgos o actitudes personales, al pasar a formar parte de la estructura de estas habilidades, se relacionan con
el nivel de ejecución de diversas habilidades motoras.

• Habilidades motrices básicas.

Son las acciones generales o globales, estas se clasifican en:


 Con desplazamiento: Estas son acciones del cuerpo para cambiar su condición. espacio. Por ejemplo:
caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, caer, trepar, trepar, bajar, etc.
 Sin desplazamiento: Son la gestión y control del cuerpo humano en el espacio sin desplazamiento. Por
ejemplo: columpiarse, inclinarse, estirarse, doblarse, jalar cosas, colgarse, balancearse.
 Manipulativas: En este caso, el sujeto se ocupará de uno o más objetos. Algunos ejemplos son: lanzar,
recibir, golpear, manipular.

• Nutrición.
Consiste en la recombinación y transformación de materia biológica y energía para que puedan realizar tres
procesos básicos: mantener las condiciones internas, el desarrollo y el movimiento, y mantener la homeostasis
biológica a nivel molecular y microscópico.

• Salud.

Un estado en el que el organismo no ha sufrido ningún daño ni padecido ninguna enfermedad y realiza todas sus
funciones con normalidad.

• Conceptualización de pausas activa.

Son actividades deportivas que se realizan en un entorno laboral, entre ellas una duración de al menos 10
minutos, incluida la adaptación física, esto nos ayuda a mejorar la parte cardiovascular, el fortalecimiento
muscular y flexibilidad. El esforzarse por reducir los riesgos cardiovasculares y las lesiones musculares
relacionadas con el desempeño laboral debido al uso excesivo.

• Beneficios de pausas activas.


1. Reducir la presión.
2. Ayuda a cambiar la postura y la rutina.
3. Libera la tensión en las articulaciones y los músculos.
4. Estimular y promover la circulación sanguínea.
5. Mejora la postura.
6. Fomentar la autoestima y la capacidad de concentración.
7. Inspirar y mejorar las relaciones interpersonales y promover la integración social.
8. Reducir el riesgo de enfermedades profesionales.
9. Promover la aparición de nuevos líderes.
10. Mejora el desempeño laboral.

3. Actividades de apropiación.

• Mapa conceptual: Se elabora en base a los conceptos del segundo punto, teniendo como
encabezado “cultura física”

https://whimsical.com/cultura-fisica-2nojtZqUaMYUbcXovfpXWP

GC-F -005 V. 01
Taller No. 1 – Cultura Física
• Elabora una tabla de índice de masa corporal y
aplicar la fórmula matemática para hallar su
propio IMC.

Datos:
Peso: 50Kg Talla: 1.72m
Formula: peso (kg) / [estatura (m)]2
Respuesta: 50Kg / (172) 2 = 16.9
Conclusión: Mi IMC está por debajo de 18.5, lo que esto indica que en la categoría de bajo peso para adultos de
mi estatura. Para mi altura el peso normal es de 54.7 a 73.7 Kg.

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte