Está en la página 1de 4

COMO VE EL MUNDO UN ECONOMISTA

Empezando por la inflación la cual significa un aumento generalizado de los precios de una
economía, es un promedio de los precios que permite medir el aumento o disminución de la
economía durante un año; en la recesión económica por la cual estamos pasando los precios
tienden a caer demasiado, mientras que en otras épocas donde se evidencio un auge
económico los precios tienden a crecer mucho más.
Los indicadores a tener en cuenta en el momento salarial dependen de un enfoque
conceptual que cada cual aplique, el columnista Mauricio Reina nos habla de aquel
indicador en el cual se debe elevar el salió mínimo teniendo en cuenta dos factores; el
primero, cuanto aumenta la inflación, y por consiguiente cuanto aumenta la productividad
del trabajo. Donde el empresario debe tener en cuenta aquello que el trabajador puede
producir adicionalmente que esto sería “el aumento de productividad” y aquello en lo cual
va a aumentar el precio de los productos que vende, ya que esto es un precio que la empresa
puede transferir al trabajador. Siguiendo con la discusión sobre la inflación, en la medida en
que una economía aumente la producción aumenta la remuneración al trabajo, al capital, a
la tierra, etc. “Todos son mas ricos y pueden comprar ese producto que ha aumentado en la
economía De lo contrario todo sería una ilusión.
Las vacunas y sus afectaciones en las proyecciones para la economía colombiana donde el
crecimiento se estima entre 4.5 y el 5 porciento buena parte de ese crecimiento se ve
afectado por el año 2020, de esto se evidenciaran que los sectores que lograron mantenerse
a flote como son el sector inmobiliario, agropecuario, financiero y la administración
pública, van a seguir con un comportamiento bueno, mientras que en el segundo lugar está
el comercio y la industria se encontraran en una recuperación mínima, por último la
construcción y el entretenimiento las cuales para el año 2021 tendran un comportamiento
totalmente diferente al año pasado.
Pasando a hablar de la tasa representativa del mercado, donde esto nos afecta a las personas
del común, teniendo en cuenta que el dólar es de gran importancia para la economía, hay un
gran componente que tiene que ver con la importación de insumos, en el cual se identifica
que cuando hay un gran aumento de la tasa de cambio este también tiende a generar un
aumento generalizado de la economía, mientras que si el dólar baja, los precios tenderían a
aflojar. También se tendría que tener en cuenta aquellos negocios que compiten con
importaciones o que se dedican a la importación y/o exportación, donde si hay una
reevaluación la competencia tiende a afectar al productor nacional. La tasa de cambio si
incide en la deuda externa del país, donde el gobierno, empresas e individuos que tengan
tarjetas o deudas en dólares implica que cuando hay una devaluación, esas deudas al
convertirlas en pesos colombianos se elevaran de manera importante; mientras que cuando
hay una reevaluación estas se abarataran; por lo tanto esas deudas y ese perfil de deudas
también es muy susceptible a la tasa de cambio, aunque no se crea que la tasa de cambio no
afecta esta estará presente en todas las dimensiones económicas.
El economista Mauricio Reina nos explica como el funcionamiento de la dimensión
económica de la vida tiene que ver con la escasez, cuando esta se encuentra presente en la
economía, las cosas son más costosas, mientras que cuando se espera abundancia las cosas
tienden a bajar de precio, esto se puede ver expresado en “por ahora guardo y más bien
gasto mañana o gasto y mañana no tengo con que gastar” el decir esto tiene que ver mucho
en como se ven los ciclos de abundancia y escasez de las cosas. El también nos da una
reflexión a nosotros los jóvenes sobre el ahorro pues la tasa de desempleo aumento
notablemente en el ultimo año, donde nos dice que la capacidad de ahorro de la gente esta
notablemente evidenciada por el nivel de ingreso que se tiene; ahora en Colombia se tiene
acostumbrado a no pensar en el futuro, prácticamente la gente es muy escéptica acerca del
sacrificio de hoy para cosechar mañana y eso afecta notablemente a la economía completa
sufriendo una insuficiencia de ahorro, ya que el ahorro de toda la población en general es lo
que el sistema financiero termina convirtiendo en inversión de proyectos productivos, como
lo son las nuevas tecnologías ya que una economía que tiene escasez de ahorro tendrá
limitación de inversión.
Este también pone como referencia que, la generación en la que nos encontramos no es
muy dada a ahorrar, es una generación que está moviéndose sobre el momento, el presente;
esta generación no quiere un trabajo fijo, prefieren tener un contrato o arrendar en lugar de
comprar. Para una economía de una población que ha sufrido un golpe tan grande en este
momento se encuentra la caída del nivel de ingreso, en el cual el 45 por ciento de los
colombianos van a quedar en pobreza después de esta pandemia y el nivel de desempleo
que se ha generado con la pandemia será revalorado. Mientras que se valora el que haya
demasiado consumo superficial en la vida, se le agradece a la pandemia el valorar las cosas
esenciales de la vida, para que cada individuo se de cuenta que es posible vivir sin una
cantidad de cosas, donde se deja de lado el concentrarse en lo esencial, pues esto también
libera recursos, dinero y se logra ahorrar ya sea para emprender o simplemente para ayudar
el día de mañana a los que lo necesitan.
Los consejos que nos da este gran economista para mejorar la relación de los recursos
económicos para el 2021 son: reconocer la difícil situación en la que esta una inmersa
cantidad de la población colombiana, se estima que este 2021 sea un año demasiado
complicado para la mitad de la población que va a quedar en condiciones de pobreza, esta
se encuentra entre el 48% y el 47%, que serían aproximadamente tres millones de personas.
La primera gran recomendación que nos da trata de que las personas debemos aprender a
ser mas prudentes en el endeudamiento, ya que el endeudarse en exceso puede ser muy
costos mas adelante, en segundo lugar nos dice que, cada persona debe tratar en la medida e
sus posibilidades empezar a identificar los cambios en el entorno que trajo la pandemia,
teniendo en cuenta que la vida no sigue siendo la misma y las cosas tampoco; el solo hecho
de tener esos índices de pobreza detona en hablar de una nueva sociedad, sugiere que toda
la población explore la empatía hacia los demás.
EL atravesar por una transición en lo económico implica que hay que hacer sacrificios, los
que más tengan tendrán que entender que hay que prepararse para una reforma tributaria
etc. Pero también empezar a identificar oportunidades de negocios ya sean pequeños,
medianos o grandes.
Dentro de esa transformación por la cual estamos pasando hay una cosa que es defensiva
frente a la situación critica del país y otra la cual tiene que ver con observar oportunidades
y capitalización.

Por ultimo el economista deja como referencia varias películas, una llamada “Taxi Driver”,
la cual trata de Travis Bickle quien es un ex combatiente de Vietnam, actualmente residente
en Nueva York, que sufre de depresión y ansiedad al sentirse progresivamente rechazado
por la sociedad. Adicionalmente sufre de insomnio, lo que le lleva, tras pasar las noches en
salas X y demás, a apuntarse como taxista nocturno para aprovechar el tiempo muerto y
ganar dinero. Sin embargo, mientras conduce su taxi, es testigo silencioso de todas las
maldades existentes en la gran ciudad: la prostitución, la violencia, los prejuicios, las
locuras, los barrios bajos...etc. A medida que pasan los días Travis va enfureciendo y llega
a la paranoia. Anota todo en un cuaderno, decidido a pasar a la acción algún día,
respondiendo a la violencia con violencia. Entretanto conoce a una jovencita e intenta
convencerla de que abandone la vida que está llevando como prostituta; esta joven, llamada
Iris, la cual fue engañada e inducida a prostituirse.

Asu vez deja como recomendación un libro de Felipe Mercado, titulado “Se llamaban Los
Bills de Unicentro” el cual cuenta historia de la pandilla más conocida de la Bogotá de los
años ochenta. Los Billis, como los bautizaron, fueron pequeños huérfanos de una sociedad
de clase media alta que los dejó a su suerte, que los trató como adultos cuando no
alcanzaban ni los quince años. Felipe Mercado conoció de primera mano aquella historia
por haber vivido en los mismos barrios del norte de Bogotá en los que se construyó al
primer centro comercial de la ciudad, en 1976. Unicentro fue el escenario del surgimiento
de una leyenda urbana que recorría los pasillos de los colegios bogotanos en los cuales se
hablaba de tropeles memorables y personajes que parecían producto de la imaginación,
pero que existieron de verdad. El Negro Tadeo, Esteban, Pinky, Pirata, Juano, Lucas y
centenas de muchachos conformaron algo así como una gallada desorganizada de clase alta
preocupada por el bicicrós y la música primera y después cooptada por el narcotráfico
salvaje de aquellos años y el consumo que a unos terminó por costarles la vida en episodios
violentos y a otros los desahució en la vida de la calle. Otros, aún cuentan la leyenda en
foros de internet, donde la nostalgia por la cultura de aquella época esconde la terrible
historia de muchachos que terminaron convertidos en criminales o redimidos cuando
alcanzaron la adultez.

PRESENTADO POR: PAULA VALENTINA QUINTERO

COD: 5500966
SINOPSIS DE LIBRO Y PELICULA ESTRAIDOS DE:
[1] EcuRed- https://www.ecured.cu/Taxi_Driver
[2] Colombia planeta de libros- Se llamaban "los Billis" de Unicentro

También podría gustarte