Está en la página 1de 9

TALLER CORTE 3 – DISEÑO DEL TRABAJO MANUAL – DISEÑO DEL LUGAR

DE TRABAJO – DISEÑO DEL ENTORNO DE TRABAJO

1. De acuerdo al video “Artesano en hojalata” encontrado en el link

https://www.youtube.com/watch?v=qwCwsPIB5Vw

Diligenciar una tabla donde identifique los principales aspectos asociados al “diseño de

trabajo manual”. Identificar mínimo 10 aspectos de acuerdo a la siguiente tabla

ASPECTO DONDE SE EVIDENCIA RECOMENDACIONES


1. Diseñar tareas En los diferentes martillos Mediante el uso de las

para optimizar la que menciona el artesano diferentes herramientas se

capacidad de la que tiene para realizar las cuida el musculo del

fuerza humana diferentes tareas. trabajador.


2. Usar

movimientos
Esto ayuda a tener un
dinámicos en El artesano siempre está en
ambiente de variado y no
lugar de movimiento.
forzar al trabajo.
sujeciones

estáticas.
3. Mantener los Mantener los niveles de

requerimientos El uso de herramientas que fuerza permite mayor

de fuerza 15% le facilitan el trabajo al comodidad del trabajador,

abajo del artesano debido a la disminución en

máximo. la fuerza.
4. Uso del momento El artesano utiliza en la Los movimientos hacia

para ayudar al elaboración de las piezas, el abajo son más efectivos, por

trabajador martillo como herramienta efecto de la gravedad.


principal.
5. Diseñar tareas

para optimizar la El corte de la hojalata, Ayuda a potencializar la

capacidad de la mediante el uso de las fuerza del trabajador

fuerza humana. tijeras industriales. involucrado.

De acuerdo a las
6. Diseñar las tareas
explicaciones del artesano,
para que la Las actividades deben
es válido afirmar que
mayoría de realizarse bajo las
cualquier persona con
trabajadores explicaciones de un experto
esfuerzo y dedicación
puedan en el tema.
puede realizar las mismas
realizarlas
actividades artesanales.
7. Uso de poca

fuerza para
Actividad sencilla pero que
movimientos El corte de la hojalata.
involucra técnica.
precisos o de

control fino.
El artesano en su puesto de El uso del ritmo natural es
8. Uso del ritmo
trabajo se muestra cómodo fundamental para la
natural del
y su cuerpo en su ritmo eficiencia en el trabajo
cuerpo
natural. manual.
El artesano no fija su
9. Minimizar la
mirada en un solo punto Esto evita la fatiga en el
fijación de la
puesto que, su actividad trabajador.
vista
involucra varias acciones.
10. Usar los

músculos más Este tipo de artesanía,


Garantizan rapidez y
pequeño si se implica el uso de las
precisión.
necesita rapidez y manos.

precisión

2. En la actualidad existen múltiples herramientas para ayudar a la ejecución de diferentes

tareas. Estas han ido mejorando cada vez más y han evolucionado en temas de diseño,

materiales, costo, ergonomía, prestaciones y accesibilidad. Sin embargo, son muchas las

actividades cotidianas que aún no cuentan con herramientas específicas y muchas las

herramientas que necesitan cambios y mejoras notables para prestar un mejor servicio.

Diseñe una herramienta (puede ser una herramienta nueva o mejoras notables en una

existente) y relacione:

a. El esquema o dibujo de su nueva creación

b. Listado de materiales e insumos requeridos para fabricarla/mejorarla

c. Ventajas y puntos de diferenciación de su diseño


PRODUCTO RESPIRADORES O VENTILADORES ARTIFICIALES

Nuestro producto es un bien que se desarrollará con proyección de diseño y distribución de

ventiladores artificiales que bajo costo garanticen seguridad. A través de una selección de

materias primas de la mejor calidad y un grupo de trabajo caracterizado por sus habilidades

e ideas innovadoras. Nuestro producto surge de la necesidad que en la actualidad existe en

el sector de la salud y por medio de nuestro diseño, ayudaremos a salvar vidas.


Ilustración 1. Respirador artificial

En la actualidad el mercado de venta y distribución de respiradores artificiales se encuentra

en alza todo por la pandemia asociado a problemas respiratorios, del Covid-19. Son muchas

las empresas dedicadas a otros sectores que afectadas por el cierre de sus negocios bases

han observado que el sector de salud presenta una alta demanda de los Respiradores

artificiales y han potencializado sus estrategias de producción y ventas a elaborar diseños

económicos y de buen calidad que ayuden a salvar vidas y que por supuesto se representa

como ganancias para ellos.

Debido a la problemática de salud pública que enfrenta el país la necesidad de respiradores

ha aumentado para contextualizar el panorama en el mundo, podemos tomar de ejemplo el

caso de reino unido, el primer ministro Boris Johnson indicó que es necesario acelerar la

producción de equipos vitales, como ventiladores, los cuales complementan los servicios de
atención en las salas de cuidados intensivos en los diferentes hospitales. "Necesitamos que

las empresas se acerquen a nosotros y nos ayuden en este esfuerzo nacional", señaló

Johnson.

El representante británico hizo un llamado a varias empresas para pedirles que reutilicen

algunas de sus líneas de producción para producir equipos médicos esenciales. Ante la

solicitud, Lord Bamford, presidente de la firma JCB, afirmó que sus equipos de

investigación e ingeniería analizan activamente la solicitud.

En nuestro país el panorama no es diferente los respiradores mecánicos, esas máquinas que

ventilan automáticamente a los enfermos graves, se han convertido, por causa del nuevo

coronavirus, en una herramienta vital para tratar y mantener con vida a los miles de

enfermos con neumonías que deja la pandemia. No en vano estos complicados equipos hoy

tienen una demanda creciente en un mercado limitado que ha llevado los precios a niveles

inalcanzables para países con economías medias y bajas. A finales de enero un respirador

mecánico de última tecnología costaba entre 15.000 y 17.000 dólares y en la actualidad

puede sobrepasar los 50.000, con el agravante de que las entregas se fijan para después de

junio, lo que pone en graves aprietos a los sistemas de salud, que tratan de adaptar sus

estructuras, para responder a la potencial demanda que deja la covid-19. Según Carlos

Álvarez, expresidente de la Sociedad Colombiana de Infectología, la necesidad de estos

aparatos está fundamentada en que el nuevo coronavirus afecta principalmente las vías

respiratorias, alterando de manera grave los alvéolos pulmonares e impidiendo que el

oxígeno pueda pasar a los tejidos y mantenerlos vitales.

En Colombia hay aproximadamente cerca de 53.000 unidades de cuidados intensivos.

Según el Gobierno, se han hecho compras centralizadas de estos respiradores a proveedores


que cumplen con condiciones específicas. Estos equipos son asignados a las entidades

territoriales y hasta la fecha se ha confirmado la adquisición de 2.400.

Los materiales que se necesitan para el desarrollo o puesta en marcha del diseño de los

respiradores artificiales son;

 Inflador automático

 Válvulas de No retorno

 Manómetro

 Tubo de Venturi

 Oxigeno

 Sistema electrónico

 Mangueras plásticas

Es decir que en materia de demanda se observa una necesidad existente de respiradores

artificial basados en la cifra anterior concluimos que hoy se tienen 5.300, y la necesidad

proyectada está entre los 8.000 y 10.000 respiradores mecánicos. De las relaciones

encontradas en la fecha respecto a otras empresas que igual que nuestro proyecto diseñan y

distribuyen respiradores mecánicos, encontrados que estas aunque ofrecen productos de alta

calidad sus precios son muy elevados, de esta manera muestra oferta se centrará en

desarrollar este producto bajo los estándares de seguridad y calidad pero teniendo en cuenta

que deben ser precios bajos, con esto impactaremos en el mercado.

Nuestro producto al ser un producto de alto costo, no permitirá crear promociones o

cualquier estrategia de mercadeo que puede suceder con otro producto. En promedio un

respirador convencional tiene un costo entre los $60.000.000 pesos colombianos con
nuestro proyecto de crear un ventilador innovador que reduzca los costos sin afectar la

calidad, hablamos de una reducción de más del 70% del costo del producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Gutiérrez Muñoz, Fernando. (2011). Ventilación mecánica. Acta Médica

Peruana, 28(2), 87-104. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172011000200006&lng=es&tlng=es.

[2] Schwonke, Camila Rose Guadalupe Barcelos, Lunardi Filho, Wilson Danilo, & Silva,

José Richard de Sosa. (2014). Ambiente y Ventilación Mecánica: una reflexión

posible. Enfermería Global, 13(35), 254-262. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412014000300015&lng=es&tlng=es.

[3] Gutiérrez Noyola, Anarelys, Druyet Castillo, Dalilis, & Ruiz Suárez, Lázaro Oscar.

(2003). Asistencia respiratoria. Consideraciones a tener en cuenta. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 19(6), 1. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252003000600007&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte