Está en la página 1de 2

Objetivo y direccionabilidad de una reforma educativa adecuada a las necesidades de abordar una

nueva escuela, obligatoria, inclusiva y con calidad.

Parte de centrarse en un nuevo paradigma de enfoque de anàlisis de la realidad. Un paradigma de la


complejidad (asì se llama) que trasciende la compartimentalizaciòn disciplinar reglada, arbitraria para
adentrarse en una mirada sin resquemores sobre problemàticas actuales complejas. Con el firme
propòsito de alcanzar porciones de saberes que superen la idealizaciòn de mundo y el divorcio con la
experiencia humana. Esta visiòn de la realidad y del conicimiento, màs ampliada y màs humana,
requiere de una visiòn de la educaciòn en un nivel acorde. Para ello se hace necesario un modelo de
vinculaciòn diferente entre saberes y disciplinas. La interdisciplinariedad como filosofìa de trabajo que
busca -contribuir a la cultura integral de los alumnos- desarrollar un pensamiento a la vez humanistico,
cientìfico y creador – asumir actitudes crìticas y responsables ante polìticas ociales cientìficas y
tecnòlogias. De ahì la capacidad transformadora de esta postura educativa, que acentùa la mirada crìtica
sobre una realidad compleja, para entenderla mejor y lograr trascenderla y transformarla.
El conocimiento se entiende asì como un conocimiento significativo a construir , que refleje el
reconocimiento de diversos gupos sociales, sin menoscabo del conocimiento socialmente vàlido que
debe ser conocido y compartido por todos.
El aprendizaje debe proveer mecanismos , operaciones y procediemientos para desarrollar
habilidades y competencias que permitan actualizar nuestros conocimientos y aplicarlos para
transformar contructivamente la realidad.
El curriculum, es desde esta postura educativa un dispositivo de poder basado en principios y
criterios que permiten un importante papel en la constituciòn de la identidad cultural.
Pràcticas educativas: conviene atender alas cutro modalidades de percepciòn del aprendizaje
referidas por Reid(1987) , esto es el aprendizaje visual, el auditivo el kinestèsicoy tàctil. Entendiendo
que todos los individuos no aprendemos de la misma maneray que obtendremos un saber màs
comprehensivo con actividades que provean diferentes modalidades y canales.
Otro aspecto a considerar son LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES en la pràctica, es decir tal como
las concibe Howard gardener (1983) son potenciales biofìsicos para procesar informaciòn que pueden
ser activados. El identifica 10 inteligencias que pueden y deben ser activadas: linguìstica, lògica,
musical, kinestèsica o de respuesta corporal, espacial, intrapersonal, naturalìstica, espiritual y
existencial. Los docentes debieran en la pràctica presentar materiales y propuestas didàcticas que
atiendan esta variedad de inteligencias.
Por ùltimo no deben apartarse de pràcticas que tengan en cuenta la motivaciòn intrìnseca (buscar
autor) esta contempla la provisiòn de actividades significativas con contenidos relevantes que tengan en
cuenta sus experiencias, lo cual harà màs memorable el aprendizaje.

En el marco de la Ley Nacional de Educaciòn (Nº 26206706/ art. Nº29- cap IV) y la Ley Provincial
Nº 4737/11 art 4º), se reconoce a la educaciòn como un derecho social y de caràcter obligatorio desde
cuatro años hasta finalizaciòn de escuela secundaria, se punta de esta manera a una trayectoria
educativa, que conlleva a superar la fragmentaciòn històrica del trabajo docente y revisar los saberes
pedagògicos y las condiciones de escolarizaciòn de los alumnos. Cobra preponderancia el concepto de
INCLUSIÒN, esto es ampliar la concepciòn de la escolarizaciòn vigente, proponiendo deversas formas
de estar y aprender en las escuelas (CFE. 93/09) Se apunta a :
-la contrucciòn en PROCESO que apuntar a avanzar frente a los lìmites de la escuela actual.
-un cambio real en las matrices de aprendizaje que plantea articulaciòn entre asignaturas por àrea,
propiciando la interdisciplinariedad y el trabajo colectivo de los educadores. (entendemos por àrea una
forma de organizaciòn que integra objetivos, contenidos, metodologìas, recursos y modos de
evaluzciòn en torno de ejes orientadores y no una mera yuxtaposiciòn de contenidos. Concebimos el
trabajo por àrea como una estructura interdisciplinaria que posibilita el proceso educativo como una
unidad caracterizada por la pluralidad de enfoques y supera la actual fragmentaciòn entre las
disciplinas)
.- abordar un modo de conocimiento que utiliza el saber preexistente del alumno, para
trasladarlo( hacer proyecciòn) de un dominio disciplinario a otro= saberes mejores y màs reales.
• concepciòn del aprendizaje como contrucciòn debiendo abandonarse la aplicaciòn automàtica para
ubicarse en una actitud crìtica frente a la tarea., esto implica salir del trabajo aislado, para asumir
mecanismos de responsabilidad y evaluaciòn compartidos por los docentes.

bibliografìa
Morin, Edgar. 2007. Articular los saberes ¿què saberes enseñar en las escuelas? Bs As Universidad del
Salvador- 2º reediciòn. pp. 29-42

Oyola, Carlos (Director) 1998 Innovaciones educativas. Entre las polìticas pùblicas y la pràctica
educativa. Un anàlisis de la Reforma Eduacativa del Nivel Medio en Rìo Negro (1986- 19996). UNCo.
CURZA- II ce. Bs As. Muño y Dàvila Ed.

Documentos

Ley Nacional de Eduaciòn 26.206


Ley Provincial 4737/11
Documento base Ley de Educaciòn “Enseñar todo a todos” Ministerio de Educaciòn. Gobierno de Rìo
Negro.
Resoluciones del Consejo Federal de Educaciòn 84/09 y 93/09
Resoluciones y Documentos de la Reforma-CBU- 1986, Consejo Provincial de educaciòn.

También podría gustarte