Está en la página 1de 18

GUIA

PRIMER DIDÁCTICA
PERIODO LA DISCIPLINA ES LA CLAVE DEL ÉXITO ESPAÑOL
9º 2021

LENGUAJE LITERARIO

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido”


Jorge Luis Borges

1
Nombre del alumno____________________________________

Asignatura: Español Grado: 9

Profesor: Suzy Natalia Ramírez Moreno Periodo: 1

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:


La asignatura de Lengua castellana tiene como fin promover las competencias,
habilidades, actitudes y emociones que les permiten a los estudiantes del Gimnasio
Los Alerces, analizar e interactuar con textos y actos comunicativos, además de
reconocer el lenguaje como medio de adquisición de conocimiento y transformación
del entorno.
INDICADORES DE LOGROS

LOGROS INTERPRETATIVOS
- Analizar de manera crítica diferentes tipos de textos haciendo uso de
estrategias lectoras.
LOGROS ARGUMENTATIVOS
- Asumir una postura crítica frente a la información que presentan los
diferentes sistemas simbólicos y los medios de comunicación masiva.
LOGROS PROPOSITIVOS
- Produce diferentes tipos de textos teniendo en cuenta un plan de escritura,
intención y situación comunicativa.
LOGROS ACTITUDINALES
- Valora la diversidad lingüística, étnica y cultural como construcción de nuevas
realidades y encuentro con el lenguaje

2
CONCEPTO A EVALUAR PORCENTAJE NOTA TOTAL
CONTENIDO
Actividades, talleres y 40%
evaluaciones de acuerdo a los
temas del periodo.
CLUB DE LECTURA
10% Observaciones del
director de grupo (Carpeta 20%
azul)
15% Feria de lectura
HORA DE LECTURA
10%
(Carpeta personal)
EXAMEN BIMESTRAL
20%

ACTITUDINAL
10%

DEFINITIV
A

INTRODUCCIÓN
Durante este periodo en el componente de Literatura se hará el análisis del lenguaje
figurado y literal presente en distintas narrativas. En Producción textual, el
estudiante reconocerá las características del plan textual y su objetivo al escribir un
texto. En el componente de medios de comunicación, estudiaremos los referentes
presentes en los medios de comunicación. Por último, en el componente de

3
comprensión e interpretación textual, el estudiante analizará las funciones del
lenguaje y su objetivo discursivo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Temática Actividad

1 – 5 de Febrero Diagnostico

8 – 19 de Febrero Lenguaje literario Actividad 1, 2 y 3

22 - 26 de Febrero Plan textual Actividad 4 y 5

1 - 5 de marzo Referentes de la Actividad 6 y 7


comunicación

8 – 18 de marzo Funciones del lenguaje Actividad 8

19 – 26 de marzo Examen final

5 - 9 de Abril Retroalimentación periodo

4
TEMÁTICA DEL PERIODO
TEMA 1: LENGUAJE LITERARIO

5
ACTIVIDAD 1:

6
1. Lee las páginas 7 a 10 del libro “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel
García Márquez
2. Identifica en el texto el uso del lenguaje coloquial, figurado y literal, sustenta
tu respuesta
3. Responde:
● ¿Por qué el autor hace uso de estos lenguajes? ¿Cuál es su objetivo?
● Si le autor no hiciera uso de esos leguajes ¿comunicaría lo mismo de
la misma manera?
● ¿por qué es importante usar estos lenguajes en literatura?
4. Investiga sobre la biografía del autor

ACTIVIDAD 2:
1. De los textos que has leído a lo largo de los años, busca fragmentos que
ejemplifiquen cada uno de los lenguajes vistos en clase
2. Explica a qué lenguaje pertenece cada frase:

● Estuvo de lujo.

● Cuando ella llega, la habitación se ilumina.

● Es más estúpido que un burro.

● Cruzó el río con esa balsa.

● Habla hasta por los codos.

● Salió ileso de aquella pelea.

● La noticia fue un balde de agua fría.

● Esa fiesta era un cementerio.

● Sintió un terror inmenso.

ACTIVIDAD 3:

1. Haciendo uso de los tres lenguajes crea un texto literario, preséntalo a la


clase

TEMA 2: PLAN TEXTUAL

7
ACTIVIDAD 4:

8
1. En los grupos asignados y haciendo uso del trabajo cooperativo, desarrollen
las siguientes exposiciones
● Sustantivos
● Adjetivos
● Artículos
● Preposiciones
● Adverbios
● Verbos
● Uso del punto, punto y coma
● Uso de la coma y puntos suspensivos
● Uso de signos de admiración e interrogación
● Usos del guion

Recomendaciones:

♥ Todos los integrantes deben participar


♥ Debe hacerse uso de ayudas visuales
♥ Deben usarse ejemplos dentro de la exposición
♥ Deben crearse actividades de participación para el público

ACTIVIDAD 5:

1. Lee el siguiente texto y desarrolla la rutina de pensamiento “veo, pienso, me


pregunto”
INSTRUCCIONES PARA LLORAR
Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,


entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en
una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en
que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el
mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se
tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los
niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón
del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

9
2. Completa el cuadro en tu cuaderno imaginando cuál sería el plan textual del
autor al escribir este texto

PLANEAR EJECUTAR REVISAR

3. Crea un texto sobre los hábitos alimenticios. Ten en cuenta los pasos vistos
en clase sobre el plan textual.

10
TEMA 3: REFERENTES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

11
ACTIVIDAD 6:
1. Desarrolla la rutina de pensamiento teniendo en cuenta el tema expuesto en clase

12
2. Completa el cuadro con canales o programas televisivos y radiales en los
que se encuentren las ideologías

REFERENTE PROGRAMA

SOCIAL

IDEOLÓGICO

CULTURAL

3. Elige un capítulo de los programas antes nombrados y preséntalos en


clase, analiza los referentes que se encuentran en este.

ACTIVIDAD 7:

1. Elige un grupo de trabajo. Con tus compañeros inventen una ideología,


recreen un programa televisivo o radial, o una columna de prensa donde
expresen dicha ideología.

13
TEMA 4. FUNCIONES DEL LENGUAJE

14
15
ACTIVIDAD 8:

1. Lee el siguiente fragmento

16
2. Extrae las frases en las que se hace uso de las funciones del lenguaje
3. Crea un final para el fragmento teniendo en cuenta el hilo y lenguaje de la
historia
4.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
1. Desarrollar las actividades propuestas para el alcance de los desempeños y
apropiación de las temáticas
2. Sustentar las actividades asignadas
3. Estudiar los temas vistos durante el periodo para el examen.

RECURSOS
Biblioteca
Guía del periodo
Documentos anexos en la plataforma
Cuaderno de trabajo

17
EVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN: De acuerdo con
el trabajo realizado durante el periodo,
evalué su rendimiento:
COEVALUACIÓN: Trabajo en grupo,
socialización, valoración dinámica y
latitudinal.
HETEROEVALUACIÓN: Participación
en clase, desarrollo de actividades,
trabajo extra clase, actitud, y
evaluaciones.

REFERENCIAS
https://www.libertadypensamiento.com/2016/07/libros-en-pdf-charles-bukowski-
descargar-gratis.html
https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/
https://www.retoricas.com/2012/07/el-referente-en-comunicacion.html
https://ciudadseva.com/texto/instrucciones-para-llorar/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mmelrey/2020/03/30/lenguaj
e-literal-lenguaje-figurado/
https://www.lifeder.com/literatura/conceptos-y-definiciones/

18

También podría gustarte