Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


E.A.P. DE INGENIERÍA DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Diseño de sistema de protección contra incendios con


agua para el Centro Comercial Open Plaza Primavera

MONOGRAFÍA
Para optar el Título de Ingeniero Mecánico de Fluidos

AUTOR
Enrique Alcarraz Fernandez

LIMA – PERÚ
2014
“DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
CON AGUA PARA EL CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA
PRIMAVERA”
DEDICATORIA

Dedicado a dios por darme la vida e instruirme en el camino

del bien, a mi padre Ignacio a mi madre Valeriana, por

enseñarme valores y respeto a la vida, a mi esposa Ivett por

ser mi compañera incondicional y por darme unos hermosos

hijos Camila Belén, Santiago Enrique y Renato Ignacio, a

mis hermanos Carlos, Rosa, Milagros, Williams, Jessica y

Celia por su apoyo incondicional.


ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 01
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………01
1.1. Antecedente…………………………………………………………………… 01
1.2. Objetivo .................................................................................................... 01
1.3. Justificación ............................................................................................. 02
1.4. Alcances .................................................................................................. 02
1.5. Limitaciones ............................................................................................. 03
1.6. Planteamiento del problema…………………………………………………. 03

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 04
2. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS .................... 04
2.1. El fuego.................................................................................................... 04
2.1.1. Definición de fuego ............................................................................... 04
2.1.2. Triángulo de fuego ................................................................................ 04
2.1.2.1. Combustible….................................................................................... 04
2.1.2.2. Oxígeno…… … .................................................................................. 05
2.1.2.3. Calor……………….. .......................................................................... 05
2.1.3. Clasificación del fuego .......................................................................... 06
2.1.3.1. Tipos de fuego ................................................................................... 06
2.1.3.1.1. Clase "A" ......................................................................................... 06
2.1.3.1.2. Clase "B" ......................................................................................... 06
2.1.3.1.3. Clase "C" ......................................................................................... 06
2.1.3.1.4. Clase "D".............................................................................. ............ 06
2.2. El incendio.............................................................................. ................... 07
2.2.1. Definición de incendio......................,........................... .......................... 07
2.2.2. Principales causas y prevención del incendio......................... .............. 07
2.2.3; Etapas de! incendio.......................................................... ...................... 08
2.3. Equipos para combatir el incendio................................................ ............ 09
2.3.1. Hidrantes........................................................................ ....................... 09
2.3.1.1. Clasificación de hidrantes......................................... .......................... 09
2.3.2. Extinguidores ....................................................................................... 11
2.3.2.1. Clasificación de extinguidores ............................................................ 12
2.3.3. Rociadores ........................................................................................... 13
2.4. Normas y Reglamentos ............................................................................ 14
2.4.1. Normas NFPA ...................................................................................... 14
2.4.2. Reglamento Nacional de Edificaciones………………………………....... 15

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 16
3. DESARROLLO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS .................................. 16
3.1. Situación actual........................................................................ ................. 16
3.2. Descripción del sistema............................................................................. 16
3.2.1 Red Pública de hidrantes................................................... ..................... 16
3.2.2. Red Privada de Agua Contra Incendios................................ ................ 17
3.2.2.1. Manifold Nro 1; Áreas comunes-Locatarios – Estacionamientos…….. 17
3.2.2.2. Manifold Nro 2: Tienda ancla-Saga Falabella ..................................... 20
3.2.2.3. Manifold Nro 3: Tienda anda – Tottus ................................................ 20
3.2.2.4. Manifold Nro4: Tienda ancla – Sodimac ............................................ 20
3.2.3. Sistema de Bombeo .............................................................................. 21
3.2.4. Sistema de Rociadores ......................................................................... 23
3.2.5. Gabinetes Contra Incendios .................................................................. 23
3.2.6. Conexión de inyección de agua ............................................................ 24
3.3. Memoria de cálculo .................................................................................. 25
3.3.1. Criterios de diseño ................................................................................ 25
3.3.2. Selección del sistema de bombeo ......................................................... 31
3.3.3. Cálculo de la reserva de almacenamiento de agua ............................... 35
3.3.4. Cálculo de redes de tuberías................................................................ 36
3.4. Componentes del sistema de protección contra incendios ....................... 36
3.4.1. Tuberías ................................................................................................ 37
3.4.2. Accesorios ............................................................................................ 38
3.4.3. Unión de Tubería y Accesorios ............................................................ 38
3.4.3.1. Roscas…. . ......................................................................................... 39
3.4.3.2. Soldadura........................................................................................... 39
3.4.3.3. Brida………… .................................................................................... 40
3.4.3.4. Uniones por ranura ............................................................................ 40
3.4.4. Válvulas ................................................................................................ 41
3.4.5. Gabinetes............................................................................................. 42
3.4.5.1. Gabinete Tipo A. ................................................................................ 43
3.4.5.2. Gabinete Tipo B ................................................................................. 43
3.4.5.3. Gabinete Tipo C ................................................................................. 43
3.4.6. Rociadores ............................................................................................ 45
3.4.7. Conexión de Inyección por Agua (siamesa) .......................................... 45
3.4.8. Colgadores, Soportes & Protección Contra Sismos .............................. 46
3.4.9. Protección Contra la Corrosión ............................................................ 47
3.4.10. Cuarto de Bomba Contra Incendios .................................................... 48
3.4.11. Extintores ............................................................................................ 50
3.5. Listado de materiales y equipos ............................................................... 51

CAPÍTULO 4... ...................................................................................................... 69


4. INSPECCIÓN Y PRUEBAS AL SISTEMA CONTRA INCENDIOS .................. 69
4.1. Prueba de arenado y pintado de las tuberías cédula 40 ........................... 69
4.2. Prueba de espesor de pintura a las tuberías cédula 40 ............................ 73
4.3. Prueba a la soldadura en las tuberías ...................................................... 74
4.4. Prueba hidrostáticas a la red de gabinetes y red de rociadores ............... 74
4.5. Inspección visual ...................................................................................... 75
4.6. Inspección del análisis de agua (medidores de corrosión) ....................... 75
4.7. Purga de aire ........................................................................................... 76
4.8. Prueba al funcionamiento de la motobomba ............................................ 76
4.9. Lavado interior de las tuberías ................................................................. 76
4.10. Certificado de materiales e instalación ................................................... 77
4.11. Penalidades ........................................................................................... 78

CAPÍTULO 5… ...................................................................................................... 79
5. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO ............................................................ 79
5.1. Presupuesto de la instalación del sistema de PCI .................................... 79
5.2. Presupuesto de la sala de bombas .......................................................... 83
CONCLUSIONES ........................................................................................... 86
RECOMENDACIONES ................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 90
ANEXOS ......................................................................................................... 91
PLANOS ......................................................................................................... 96
CAPITULO 1

1. INTRODUCCIÓN
En la presente monografía Técnica se consideran los requerimientos mínimos a tener
en cuenta en la instalación del sistema de protección contra Incendios por agua para el
Centro Comercial Open Plaza Primavera, ubicado entre la Avenida Angamos y Tomas
Marsano, distrito de Surquillo, provincia de Lima.

El presente proyecto es un Complejo Comercial que comprende 4 pisos y 1 sótano en


donde se ubicara el cuarto de bombas contra incendio.

El centro comercial cuenta con áreas de estacionamiento, tiendas por departamento,


supermercado, una tienda de artículos para el hogar, locales comerciales menores,
patio de comidas, restaurantes, cines y gimnasio.

1.1. Antecedente
El Centro Comercial se construyó sobre un terreno, con una extensión de 30643.97
m2 que cuando se realizó el estudio de suelos se estaban terminando de demoler las
edificaciones que ocupaban el terreno, observándose en algunos sectores la presencia
de cisterna enterradas. El programa del estudio del suelo comprendió realizar 29
calicatas excavadas en forma manual hasta profundidades comprendidas entre 10 y
15 m con respecto a la superficie actual del terreno, más 3 calicatas de 1.5 m de
profundidad ubicadas en áreas que serán pavimentadas al mismo nivel de la superficie
actual del terreno.
Mediante las calicatas se realizó la inspección directa del suelo y por lo tanto viene a
ser el método de exploración que entrega la información más confiable y completa
sobre el reconocimiento geotécnico del terreno.

1.2. Objetivo

Diseñar e implementar un sistema contra incendios que cumpla los requisitos


normativos aplicables para este tipo de edificación.

Proporcionar un grado de protección a la propiedad y la vida, basándose en normas


internacionales de reconocido prestigio y confiabilidad como son NFPA y el RNE
(Reglamento Nacional de Edificaciones).

1
La protección que este sistema brinda está en estrecha relación con los sistemas de
evacuación, y detección y alarma de incendios.

1.3. Justificación

La obra comprende la construcción del centro comercial con 122,413.14 m2 de área


total techada en un sótano de primer nivel, una tienda por departamento en 3 niveles,
un hipermercado, una tienda de mejoramiento del hogar, galerías comerciales en 3
niveles, cines, patio de comida y estacionamientos en 4 niveles.

El diseño del presente proyecto está referido a los siguientes códigos y estándares:

• NFPA 72: Código nacional de alarmas contra incendios y señalización - Edición


2007.

• NFPA 13: Estándar para la instalación de sistemas de rociadores automáticos -


Edición 2007.

• NFPA 14: Estándar para la instalación de montantes, hidrantes privados y


sistemas de mangueras - Edición 2007.

• NFPA 20: Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendio


Edición 2007.

• NFPA 24: Norma para la instalación de tuberías para servicio privado de


incendios y sus accesorios - Edición 2007.

• NFPA 70: Código eléctrico nacional (NEC) – Norma 2007

• Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma A. 130

• FM 2-8: Factory Mutual - Earthquake Protection for Water Based


Protection Systems.

1.4. Alcances

El alcance del presente proyecto consiste en la proyección de la red de agua contra


incendios, rociadores, gabinetes e extintores para las áreas comunes del centro
comercial, no considerando la distribución interna de cada locatario.

a) Sistema de agua contraincendios y sistema de bombeo automático de 5677


Lpm (1500 gpm).

b) Red pública de hidrantes alrededor del Centro Comercial.

2
c) Montantes para gabinetes contraincendios en el Centro Comercial y
estacionamientos.

d) Sistema de rociadores en áreas comunes del Centro Comercial y en el patio de


comidas.

e) Futuro sistema de rociadores en locatarios y cines.

f) Montante para manifold de Saga Falabella.

g) Montante para manifold de Tottus.

h) Montante para manifold de Sodimac y Patio Constructor.

i) Montante para alimentar futuros posibles rociadores en los estacionamientos.

j) Extintores portátiles en todo el Centro Comercial.

1.5. Limitaciones

El Centro Comercial cuenta con sistema y un panel de detección de alarmas de


incendio con capacidad suficiente de recogedor la información de todos los
dispositivos inteligentes ubicados en áreas comunes, en caso ocurriera un siniestro.

Por lo cual nos estamos enfocando solamente en el diseño mecánico del sistema de
protección de agua contra incendios más no en el sistema de alarma y detección
contra incendios.

Asimismo, no se hace mención de los sistemas de señalización ni de evacuación, los


cuales también forma parte de la seguridad en el centro comercial.

1.6. Planteamiento del problema

El problema surge al no contar con un establecimiento donde se pueda encontrar en


un solo lugar las necesidades diarias de consumo doméstico así mismo un lugar de
recreación familiar.

Por ello con el estudio de la pre factibilidad se dio el lugar, más propicio para satisfacer
estas necesidades.

3
CAPITULO 2

2. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS


Este capítulo menciona conceptos necesarios para comprender el desarrollo del
presente informe y como nos beneficiara para prevenir eventos críticos, así mismo
como combatirlos.

2.1. El fuego

2.1.1. Definición de fuego

El fuego se define como un proceso de combustión caracterizado por una reacción


química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente
intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos, llamas. En la mayoría de los
fuegos la reacción de combustión se basa en el oxígeno del aire, al reaccionar este
con un material inflamable, tal como la madera la ropa, el papel, el petróleo o los
solventes los cuales se encuentran en la clasificación química general de compuesto
orgánico por ejemplo los compuestos de carbono.
A temperaturas elevadas aumenta rápidamente la velocidad de oxidación produciendo
cantidades cada vez mayores de calor por unidad de tiempo hasta alcanzar el nivel en
que se sostiene a sí misma en el medio de reacción por calor que produce.
La mayoría de las personas que mueren a causa del fuego es por consecuencia del
efecto toxico del humo y de los gases calientes y no como consecuencia directa de las
quemaduras.

2.1.2. Triangulo de fuego


El fuego puede ser representado por un triángulo equilátero llamado triángulo del
fuego donde intervienen tres elementos (combustible-temperatura-oxigeno), conocidos
como el triángulo de fuego, aunque actualmente se habla de un tetraedro del fuego al
introducir el factor reacción en cadena.

2.1.2.1. Combustible
Podemos decir que un combustible es toda sustancia que bajo ciertas condiciones,
resulta capaz de arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario lograr un
mejor estudio de los mismos a través de la siguiente subdivisión.

4
Combustibles sólidos:
Los materiales solidos más combustibles, son de naturaleza celulósica cuando el
material se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es
mucho más grande.
Combustibles líquidos.
Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades y su empleo
negligente o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden los que lo
hacen son los vapores que se desprenden de ellos.
Tales vapores, son por lo general más pesados que el aire y pueden entrar en ignición
a considerable distancia de la fuente de emisión.
Combustibles gaseosos:
Los gases inflamables arden en una atmosfera de aire o de oxígeno. Sin embargo un
gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de hidrogeno.

2.1.2.2. Oxigeno
El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxigeno el fuego requiere una
atmosfera de por lo menos 15% de oxigeno hasta casos extremos de un mínimo de
5% para que se produzca la combustión. El oxígeno es un carburante es decir, activa
la combustión.
2.1.2.3. Calor
Es la energía requerida para levar la temperatura del combustible hasta el punto en
que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.
Contrariamente a lo que habitualmente se piensa el mayor riesgo para la vida humana
debido a un incendio no lo constituye ni las llamas ni el calor si no la inhalación de
humos gases calientes y tóxicos así como la falta de oxígeno que se produce durante
el desarrollo de un incendio.

Figura 1.1. Triangulo de fuego

5
2.1.3. Clasificación del fuego

2.1.3.1. Tipos de fuego

Se catalogan los tipos de fuego según los materiales que intervengan en la


combustión, asignándoles letras a diferentes grupos para establecer que agente
extintores serán los indicados para combatirlo.

Estas categorías estarán destacadas en los extinguidores, los que deberán cubrir la
cantidad y la calidad de los materiales que puedan formar parte del siniestro.

2.1.3.1.1. Clase “A”

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden
formarse brasas por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los tejidos.
Se queman en la superficie y en profundidades dejando residuos.

2.1.3.1.2. Clase “B”

Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y solidos fácilmente fundibles, por
ejemplo gasolina, alcohol, barnices, disolventes, el etano, metano, parafina, etc. Se
queman solamente en la superficie no dejan residuos también se incluyen los gases
inflamables como el propano y butano. Los fuegos clase B no incluyen fuegos que
involucren grasa ni aceite de cocinar.

2.1.3.1.3. Clase “C”

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como
motores eléctricos, transformadores, los interruptores, cajas de fusible y herramientas
eléctricas.

2.1.3.1.4. Clase “D”

Son los que ocurren en metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el
litio, el sodio, etc. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, se han desarrollado
agentes extintores y técnicas de extinción específicas.

En general, se recomienda no utilizar agentes extintores comunes sobre fuegos


metálicos, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una
reacción química entre algunos agentes extintores y el metal que se está quemando.

6
Figura 1.2. Tipos de fuego

2.2. El incendio

2.2.1. Definición de incendio

En términos generales se denomina incendio a todo fuego incontrolado que afecta la


seguridad de persona y/o bienes susceptibles de valor económico.

Aquí cabe señalar que muchos incendios, son en su origen fuegos controlados que,
por una causa u otra, escapan al control de quienes los iniciaron: casó de los
incendios de bosques, incendios iniciados por chispas, etc.

2.2.2. Principales causas y prevención del incendio

Para eliminar las causas de los incendios y así evitar las perdidas lamentables, es
importante saber cómo y dónde estos empiezan. En un estudio efectuado durante 10
años donde se analizaron 25000 incendios industriales ocurridos en los estados
unidos, se llegó a determinar las siguientes causas:

Fósforos y cigarrillos.- Son una de las causas más comunes de incendios y


ocurren por los exclusivos malos hábitos y descuidos de las personas. Se debe
advertir al personal de los lugares peligrosos para fumar indicándoles lugares que no
ofrezcan este riesgo

7
Sobrecalentamiento de equipos y artefactos.- Estos equipos cerca del
combustible de fácil combustión, son peligrosos. Eliminar este riesgo implica mantener
alejados los combustibles inflamables.

Chispas mecánicas.- Estas chispas se producen al golpear materiales ferrosos con


otros elementos. Son partículas que por efecto del impacto y fricción se calientan lo
necesario para generar fuego se deben aislar suficientemente o proteger las
maquinarias además de retirar materiales de los alrededores que puedan entrar en
combustión con facilidad.

Fricción.- En las partes móviles de las maquinarias si no se lubrican constantemente,


el roce que se produce por el mismo movimiento genera altas temperaturas,
dispersando chispas que pueden ser causas de incendios. Deben inspeccionarse para
evitar la fricción a través de una manutención apropiada.

Ignición espontánea.- Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento


desprendimiento de calor a causa de la oxidación de los elementos orgánicos, la cual
bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la temperatura de ignición del
combustible.

2.2.3. Etapas del incendio.- Durante el desarrollo de un incendio pueden


distinguirse, con intervalos de tiempo más o menos largos, según las condiciones
ambientales y naturaleza del combustible las siguientes cuatro etapas:

Etapa 1. Estado latente.- En ella no se produce ninguna situación visible al ojo


humano, aunque si se produce ascenso partículas invisibles ionizadas (que han
perdido o ganado electrones) y aerosoles. Esta etapa puede durar minutos hasta
horas, en ella el fuego no tiene peligro y al detectarse puede ser extinguido con
facilidad.

Etapa 2. Humos visibles.- Las partículas de la combustión se acumulan de tal


forma que se hacen visibles al ojo humano y ascienden con gran rapidez. Esta etapa
también puede durar horas o minutos sin que se produzca llamas ni calor apreciable y
en ella el fuego comienza a ser peligroso.

Etapa 3. Llamas.- En condiciones favorables de oxigeno se desarrollan llamas con


gran rapidez en minutos o segundos con el correspondiente de rayos ultravioleta y luz.

8
Etapa 4. Calor.- A las llamas le sigue la producción de calor, con humos y gases
tóxicos y es la etapa en que el incendio ha tomado verdaderamente cuerpo. Su
desarrollo se produce en segundos ascendiendo el calor a las partes altas.

2.3. Equipos para combatir el incendio

2.3.1. Hidrantes

Los hidrantes son aparatos conectados a un abastecimiento de agua destinados a


suministrar agua en caso de un incendio. El argot más común de los hidrantes se
puede decir que son las bocas de incendio. Es decir son bocas donde los servicios de
emergencia o bomberos podrán conectar sus mangueras y equipos de extinción. Por
norma general los hidrantes están colocados en el exterior de las edificaciones
(aunque no siempre) y debidamente señalizados.

2.3.1.1. Clasificación de hidrantes

Los hidrantes pueden ser de columna o enterrados y a la vez estos pueden ser
hidrantes húmedos o secos.

1) Hidrantes de columna
a) Columna seca.- Son utilizados en zonas donde las bajas temperaturas pueden
provocar la congelación del agua tienen la válvula a mayor profundidad situada a
punto de conexión con la tubería de abastecimiento. El agua esta retenida por debajo
del nivel del suelo de manera que la columna de agua que se encuentra a la
intemperie está seca.

Este tipo de hidrante tiene iniciada una línea de rotura para la columna que sobresale
del suelo de modo que en caso de accidente y/o rotura, este se rompe por la línea más
débil y no se produzca salida de agua al exterior. Estos hidrantes se instalan en
lugares donde se prevean temperaturas inferiores a + 5°C.

9
Figura 1.3. Hidrante de columna seca

b) Columna húmeda.- Tienen el cuerpo lleno de agua y la válvula está situada en la


parte superior del hidrante. Se instalan en aquellos lugares donde se prevean
temperaturas superiores a +5°C.

Figura 1.4. Hidrante de columna húmeda

2) Hidrantes enterrados bajo nivel de tierra

Los hidrantes de arqueta o enterrado también puede fabricarse en las modalidades


húmeda o seca, aunque por lo general son húmedos debido a que la disposición
10
enterrada ya protege bastante las heladas.
La arqueta debe tener dimensiones suficientes para un acceso y dimensionamiento
fácil. Son diseñados para cuando se tiene problemas de espacio. El accionamiento se
realiza mediante una llave de cuadradillo o de manivela.

Figura 1.5. Arqueta para proteger hidrante bajo nivel de tierra

Figura 1.6. Hidrante instalado bajo nivel de tierra

2.3.2. Extinguidores

Los extinguidores son aparatos diseñados especialmente para que permita la


descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor, almacenando en su
interior de acuerdo con las necesidades de su operador. Los extinguidores de incendio
son los equipos de primeros auxilios contra incendios, están destinados a ser usados
contra fuegos pequeños e incipientes.

11
Figura 1.7. Partes de un extintor

2.3.2.1. Clasificación de extinguidores

Para fuego clase “A“

Se puede apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo
de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignicion. Use
agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. No utilice
dióxido de carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de
clase A.

Para fuego clase “B”

Se puede apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas, o gases, removiendo el


oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la
reacción química en cadena.

Para fuego clase “C”

Se puede apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados,


utilizando un agente extintor que no conduzca la corriente eléctrica. El dióxido de
carbono, los extinguidores de fuego de halón y de químico seco de uso múltiple, puede
ser utilizados para combatir fuegos clase C. no utilizar los extinguidores de agua para
combatir fuegos en los equipos energizados.

12
Para fuego clase “D”

Se puede apagar todo tipo de fuego con metales, como el magnesio, el titanio, el
potasio y el sodio, con agentes extintores de polvo seco, especialmente diseñados
para estos materiales. En la mayoría de los casos estos absorben el calor del material
enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. Los extinguidores químicos de
uso múltiple, dejan un residuo que puedan ser dañinos para los equipos delicados
tales como las computadoras u otros equipos electrónicos.

Para fuego clase “K”

Se proveerán en áreas donde puedan ocurrir incendios que envuelvan grasas de


cocinar del tipo animal o vegetal. La distancia de recorrido desde el riesgo al extintor
no debe exceder a 30pies.

Figura 1.8. Tipos de extinguidores

2.3.3. Rociadores

Los rociadores automáticos o sprinkles es uno de los principales elementos


automáticos de extinción el dispositivo de salida del agua esta normalmente cerrado
por un tapón termo-sensible o ampolla que está diseñado para destruirse a una
temperatura predeterminada, provocando en forma automática la liberación un chorro
de agua. Es por esta razón que se llaman automáticos.
En caso de un incendio solamente actúan los rociadores que se encuentran carca al
13
fuego, es decir los que se calientan suficientes para su apertura.
Los rociadores tipo bulbo presentan colores característicos para diferenciar el grado de
temperatura de trabajo.

Tabla 1. Color de bulbo del rociador según

Su temperatura de activación.

COLOR DE BULBO TEMPERATURA (°C)


Naranja 57
Rojo 68
Amarillo 79
Verde 93
Azul 141
Malva 182
Negro 204/260

En condiciones normales y en climas moderados es correcta una temperatura de


funcionamiento de 26° C a 74° C, debiéndose utilizar rociadores con una temperatura
ligeramente superior a 30° C por encima de la temperatura ambiente más alta prevista
en el recinto.

2.4. Normas y Reglamentos

2.4.1. Normas NFPA.- Para el diseño dimensionamiento e instalación de los


diferentes sistemas de protección contra incendios, se considera las exigencias y
recomendaciones que se indican en las normas NFPA (National Fire Protection
Association).

Código: Es una norma que es una compilación extensa de cláusulas que cubren una
amplia gama de temas y que son plausibles de ser adoptadas y transformadas en
leyes independientemente de otros Códigos y Normas.

Norma: Es un documento cuyo texto principal contiene solo clausulas obligatorias


que utilizan las palabras “se deberá” para indicar requisitos y cuyo formato
generalmente es apropiado para que otra norma u otro código haga referencia a él o lo
adapte como ley.

Las principales normas y códigos específicos que se utilizaron en el presente proyecto


son las que se indican a continuación.

14
• NFPA 72: Código nacional de alarmas de incendios y señalización - Edición
2007.

• NFPA 13: Estándar para la Instalación de Sistemas de Rociadores Automáticos


(aplicable como referencia para el tendido de tuberías).- Edición 2007.

• NFPA 14: Estándar para la instalación de montantes, hidrantes privados y


sistemas de mangueras - Edición 2007.

• NFPA 20: Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendio.-


Edición 2007.

• NFPA 24: Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de


Incendios y sus Accesorios.- Edición 2007.

• NFPA 88A: Estándar para estructuras de estacionamiento - Edición 2007.

• NFPA 10: Estándar para Extintores Portátiles – Edición 2007.

• NFPA 25: Norma para la inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de


protección contra incendios basados en agua.

• Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma A. 130

• FM 2-8: Factory Mutual - Earthquake Protection for Water Based Protection


Systems.

• NFPA 70: Código Eléctrico Nacional (NEC) - Edición 2007.

2.4.2. Reglamento nacional de edificaciones.- se ha basado con respecto a la


norma A.130 del título III (Requisitos de seguridad).

15
CAPÍTULO 3

3. DESARROLLO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

3.1. Situación actual


Antes de dar inicio a los trabajos de construcción estaba operando la fábrica de
alfombras Gabaldoni S.A.C., dedicadas a la fabricación de tapices y alfombras,
además había una feria de ferreterías.
Actualmente sobre este terreno de 30643.97 m2 se ha levantado el Centro Comercial
con un área total construida de 122413.14 m2, comprendiendo: un sótano (cuartos
técnicos, andenes y oficinas administrativas), tres niveles de tiendas (3 tiendas anclas,
121 locales comerciales, cines y un patio de comidas), 1190 estacionamientos y un
edificio de oficinas con cinco niveles.

Proceso de construcción del Centro Comercial

3.2. Descripción del sistema


La protección de agua contra incendios del Centro Comercial, consiste en dos redes
de agua independientes y de funcionamiento en paralelo, primero una red exterior de
hidrantes (red pública) y la segunda una red de montantes (red privada).

3.2.1 Red Pública de hidrantes


La red pública de hidrantes tiene como objetivo el de servir para que las unidades de
bomberos cuenten con un caudal adicional de agua que podrá ser ingresado a la red
privada a través de las siamesas de inyección.
Consiste en un sistema de tuberías de PVC clase 10 con un diámetro de Ø 160 mm
que se conectarán a la red pública de agua de SEDAPAL, la cual es una tubería que

16
pasa por las avenidas Tomás Marsano y Angamos, así como por la Calle Uno (ver
planos CI-03 y CI-04).
La red pública formará un semianillo hidráulico alrededor del centro comercial,
abasteciendo con una tubería de PVC clase 10 de Ø 110 mm a los hidrantes, estos
equipos contarán con 2 salidas de Ø 65 mm (2 ½”) y 1 salida de Ø 115 mm (4 ½”) con
una capacidad de 2839 Lpm (750 gpm) por cada hidrante, hasta 7570 Lpm (2 000
gpm) en la red como conjunto, sumando los caudales de 03 hidrantes.

3.2.2. Red Privada de Agua Contra Incendio


Otra protección, es la red independiente del centro comercial, la que está conformada
por montantes de gabinetes y rociadores ubicadas en las áreas comunes, áreas de
locatarios, cine y patio de comidas. Además esta red tendrá suficiente capacidad para
bastecer sistemas contar incendio de futuros posibles rociadores en los
estacionamientos.
La red privada contra incendios consta de los siguientes componentes:

1. Múltiples de distribución.
2. Reserva de agua contra incendios.
3. Bomba de agua contra incendio.

3.2.2.1. Manifold Nro. 1: Áreas comunes, Locatarios, Estacionamientos.


Los sistemas de rociadores se abastecen del múltiple de distribución (manifold) cada
uno a través de una válvula de sectorización y contara con una válvula check de
alarma o detector de flujo, un manómetro y una válvula de prueba para el inspector
ubicada en el ramal más lejano.
Este manifold se encuentra ubicado en el sótano, fuera del cuarto de bombas de ACI
del centro comercial, entre los ejes 9´-10´ / K-I (ver plano CI-01), se conecta
directamente a la descarga de la bomba contra incendio mediante una tubería de
acero al carbono sch40 de 200mm y abastecerá los siguientes sistemas de protección
contra incendios:

A) Montante 1: Gabinetes del Centro Comercial y Estacionamientos.


Todo el Mall del centro comercial, incluyendo estacionamientos tiene como
máximo una clasificación de Riesgo Ordinario Grupo 1, lo que implica un
caudal de mangueras tanto interiores como exteriores de 250 gpm, y un

17
tiempo de aplicación de 60 minutos, el cual requerirá una reserva de agua
exclusiva contra incendio de 56,78m3

B) Montante 2: Rociadores, Locatarios y Cine del Centro Comercial.


El tipo de riesgo en las diferentes tiendas de los locatarios del centro comercial
es de clasificación Riesgo Ordinario Grupo 1, con una densidad de aplicación
de agua de 6,11 Lpm/m2 (0,15 gpm/ft2) una área de aplicación de 139,5 m2 (1
500 ft2) dando y un tiempo de aplicación de 60 minutos, el cual requerirá una
de reserva de agua exclusiva para contra incendio de 51,10 m3.

C) Montante 3: Rociadores, Áreas comunes del Centro Comercial –


Área técnica, Pisos 1, 2 y 3.
Las áreas técnicas del sótano, los corredores de evacuación del primer piso,
el patio de comidas y las galerías del centro comercial tiene como máximo una
clasificación Riesgo Ordinario Grupo 1, con una densidad de aplicación de
agua de 6,11 Lpm/m2 (0,15 gpm/ft2) una área de aplicación de 139,5 m2 (1
500 ft2) y un tiempo de aplicación de 60 minutos, el cual requerirá una de
reserva de agua exclusiva para contra incendio de 51,10 m3.

D) Montante 4: Rociadores y gabinetes del Edificio Administrativo.


El edificio de oficinas administrativo ubicado a un lado del centro comercial, sin
considerar estacionamientos, tiene clasificación Riesgo Ordinario Grupo 1, con
una densidad de aplicación de agua de 6,11 Lpm/m2 (0,15 gpm/ft2) una área
de aplicación de 139,5 m2 (1 500 ft2) y un tiempo de aplicación de 60 minutos,
el cual requerirá una de reserva de agua exclusiva para contra incendio de
51,10 m3.

E) Montante 5: Para Tienda ancla Saga Falabella.


De acuerdo al artículo 5.3.2 del estándar NFPA 13 las ocupancias de esta
tienda (área de ventas) se clasifica como Riesgo Ordinario 2 (OH-2),
considerando una densidad de aplicación de agua es de 8.15 Lpm/m2 (0.20
gpm/ft2), para un área de cálculo de 139.35 m2 (1500 ft2) lo que significa un caudal
de aplicación de agua por rociadores de 1135.47 Lpm (300 gpm), y
adicionando un caudal para mangueras de 946.25 Lpm (250 gpm) se obtiene
una demanda máxima del sistema de 550 gpm, con un tiempo de aplicación de

18
90 minutos, por lo que el volumen de la cisterna para el sistema de protección
contra incendio requerirá de 187.36 m3.

F) Montante 6: Para Tienda ancla Hipermercados Tottus.


De acuerdo al artículo 5.4.1 del estándar NFPA 13 las ocupancias del
hipermercado (área de ventas) se clasifica como de Riesgo Extra 1 (EX 1)4,
considerando una densidad de aplicación de agua es de 12.2 Lpm/m2 (0.30
gpm/ft2), para un área de cálculo de 232.37 m2 (2500 ft2) lo que significa un
caudal de aplicación de agua por rociadores de 2838.75 Lpm (750 gpm), y
adicionando un caudal para mangueras de 1892.5 Lpm (250 gpm) se obtiene
una demanda máxima del sistema de 1000 gpm, con un tiempo de aplicación
de 90 minutos, por lo que el volumen de la cisterna para el sistema de
protección contra incendio requerirá de 340.65 m3.

G) Montante 7: Para Tienda ancla Sodimac.


Esta tienda es la más exigente en lo referente a consumo de agua, ya que la
tienda tiene un clasificación de Riesgo de almacenamiento especial, por tanto
de acuerdo al artículo 20.3.6 del NFPA 13, se considera una densidad de
aplicación equivalente de 0.49 gpm/ft2 en el techo, lo que significa un caudal
total de aplicación de 3709.3 Lpm (980 gpm), adicionando un suministro de
908,40 Lpm (240 gpm) para rociadores en Racks, con un tiempo de aplicación
de 90 minutos, el cual requerirá un caudal total de 4617.70 Lpm (1220 gpm) y
una de reserva de agua exclusiva para contra incendio de 415.59 m3.

H) Montante 8: Para futuros rociadores en estacionamientos.


Los estacionamientos como se sustenta en el análisis de riesgo y criterios de
diseño, no requieren sistemas de rociadores. Sin embargo, si a futuros algunos
de los requisitos en los cuales se sustenta esta omisión no se cumpliera, se ha
considerado una montante de Ø 200 mm en el cuarto de bombas ACI, la cual
quedará con su válvula de control para ser utilizada en caso se requiera. Si se
diera el caso, considerar para estacionamientos clasificación Riesgo Ordinario
Grupo 2, con una densidad de aplicación de agua de 8.15 Lpm/m2 (0,20
gpm/ft2) una área de aplicación de 139.5 m2 (1500 ft2) más el suministro de
946.35 Lpm (250 gpm) aplicados por mangueras, con un tiempo de aplicación
de 60 minutos, el cual requerirá un caudal total de 2081.75 Lpm (550 gpm) y
una reserva de agua exclusiva para contra incendio de 124.91 m3.

19
3.2.2.2. Manifold Nro. 2: Tienda ancla - Saga Falabella.
Los sistemas de rociadores se abastecen del múltiple de distribución (manifold) cada
uno a través de una válvula de sectorización y contará con una válvula check alarma o
detector de flujo, un manómetro y una válvula de prueba para el inspector ubicada en
el ramal más lejano.
La Montante 5, la cual alimentará al futuro manifold de Saga Falabella, dejará una
tubería de Ø 200 mm con tapón en el andén de Saga (sótano - 8´ / H, Ver plano CI-
01).

3.2.2.3. Manifold Nro. 3: Tienda ancla – Tottus.


Los sistemas de rociadores se abastecen del múltiple de distribución (manifold) cada
uno a través de una válvula de sectorización y contará con una válvula check alarma o
detector de flujo, un manómetro y una válvula de prueba para el inspector ubicada en
el ramal más lejano.
La Montante 6 alimentará al futuro manifold de la Tienda ancla Tottus, para esto
recorre una tubería de Ø 200 mm que llega al andén de Tottus y Sodimac (1er piso,
17´-18´ / K- J, ver plano CI-03).

3.2.2.4. Manifold Nro. 4: Tienda ancla – Sodimac.

Los sistemas de rociadores se abastecen del múltiple de distribución (manifold) cada


uno a través de una válvula de sectorización y contará con una válvula check alarma ó
detector de flujo, un manómetro y una válvula de prueba para el inspector ubicada en
el ramal más lejano.
La Montante 7 alimentará al futuro manifold de Sodimac y el Patio Constructor, esta
montante dejará una tubería de Ø 200 mm con tapón en el Patio de Maniobra del
Centro Comercial, Tottus y Sodimac (1er piso – 18´ / Q, Ver plano CI-03).

Instalación del manifold Nro.1

20
Manifold Nro. 1 de áreas comunes,
locatarios y estacionamientos

3.2.3. SISTEMA DE BOMBEO

El sistema de bombeo se encuentra ubicado en el cuarto de bomba contra incendio,


localizado al lado de la cisterna de agua contra incendio. El sistema de bombeo consta
de una motobomba horizontal, con una capacidad nominal igual a 5 677 Lpm @ 10,35
bar (1500 gpm @ 150 psi) y una electrobomba jockey de 37,85 Lpm (10,0 gpm)
aproximadamente. La bomba y el motor diesel vienen armados y las demás partes
vienen separadas para ser ensambladas en el sitio.

Este sistema de bombeo es completamente automático y mantiene presurizada la


montante, gabinetes y sistema de rociadores, lo que significa que estos sistemas
podrán actuar de inmediato cuando haya un requerimiento de agua, como por ejemplo,
la apertura de rociadores o de un gabinete.

La bomba es listada de tipo horizontal con un caudal de 5 677 Lpm (1 500 gpm),
impulsada por un motor listado de 201 BHP aproximadamente.

Mediante la bomba jockey, el sistema mantiene una presión mínima en la red


compensando pequeños decrementos de presión y evitando arranques innecesarios
de la moto bomba principal. La bomba jockey arranca automáticamente cuando la
presión en la línea baja a 9.31bar (135 psi), presuriza la línea y se detiene
automáticamente cuando llega a 11.03 bar (160 psi).

21
Ante una emergencia, la demanda de agua solicitada por cualquier dispositivo contra
incendio producirá una caída de presión en la línea que dará lugar a que el tablero
controlador de la moto bomba arranque el motor cuando la presión llegue hasta 8.62
bar (125 psi).

El correcto funcionamiento del sistema de bombeo y los eventos de alarmas serán


supervisados desde el panel remoto del sistema.

El trabajo incluye el suministro e instalación de los equipos y materiales necesarios


para la instalación del sistema de bombeo de agua contra incendios, incluyendo lo
siguiente:

a) Instalación completa de la bomba contra incendios con motor diesel y la electro


bomba jockey, paneles controladores (de las dos bombas), tanque de diesel,
tubo de escape y silenciador del motor de la bomba contra incendios, válvulas
de alivio, baterías, cargador de baterías, medidor de caudal, soportes, tuberías,
válvulas y todos los dispositivos necesarios para un sistema completo de
abastecimiento de agua.

b) El centro comercial realizará la construcción del tanque de almacenamiento de


agua y de la sala de bombas, inmediatamente adyacente a la cisterna de agua,
con la iluminación y drenajes requeridos para una instalación completa.

Motobomba diesel contra incendios marca Patterson

22
3.2.4. Sistema de Rociadores

Un sistema húmedo de rociadores es una red de tuberías con rociadores, válvulas y


accesorios que se diseña para aplicar una determinada cantidad de agua sobre un
área. La aplicación del agua se hace por medio de los rociadores, que son unas
boquillas por las que se descarga el agua cuando el rociador se activa. Los rociadores
se activan cuando la temperatura del medio ambiente es la suficiente como para fundir
o romper un fusible que libera el tapón del rociador.
En el presente proyecto se han considerado sistemas de rociadores, los cuales nacen
de los múltiples de distribución (manifold) descritos anteriormente, y abastecen al
centro comercial en el sótano, primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y al edificio de
oficinas. Cada uno de estos sistemas cuenta con válvula de sectorización y detector
de flujo conectados con el panel del sistema de detección y alarma de incendios del
centro comercial.

Los rociadores deben instalarse respetando la disposición indicada en los planos,


siguiendo las indicaciones del fabricante y según las restricciones impuestas por la
certificación de UL. Un tema importante es aquel de las obstrucciones a la descarga
de los rociadores producidas por muros altos, vigas, columnas, letreros, ductos,
luminarias y otros equipos.

De producirse otras obstrucciones no consideradas en el proyecto, el instalador debe


solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos en la NFPA 13.

3.2.5 Gabinetes Contra Incendios

Los gabinetes se encuentran distribuidos en todas las áreas del Centro Comercial, con
un alcance de manguera de 25m de longitud, constan de válvula de control, manguera
y pitón.
Los gabinetes son abastecidos desde una montante independiente del sistema de
rociadores.

a) Criterios para la instalación de los G.C.I.:


El diseño arquitectónico es la base de donde nace el sistema de protección contra
incendios, se deben tomar las medidas necesarias basadas en las normas y códigos
contra incendios para mejorar la seguridad de los ocupantes de la edificación. Hay que
tomar en cuenta los siguientes aspectos:

23
• Ubicación y accesibilidad.
• Materiales de construcción.
• Contenido térmico y contenido humano.
• Condiciones de uso.
• Vías de evacuación señalización.
• Pasadizos, escaleras, circulación horizontal, circulación vertical, salida a
la vía pública.
• Dimensión del proyecto.
• Tiempo de evacuación.

Gabinete contra Incendios

3.2.6 Conexión de Inyección de Agua

Consiste en 6 tomas de Ø 65 mm unidas a una tubería de Ø 200 mm (8”), que permite


a las unidades del cuerpo de bomberos suministrar agua directamente a la red de
agua contra incendios.
Las conexiones están en el exterior del centro comercial para su fácil acceso.

24
3.3. Memoria de cálculo

3.3.1. Criterios de diseño de los rociadores

Los sistemas de rociadores han sido calculados según estándar NFPA 13. En este
sentido, el mayor riesgo del Centro Comercial son los estacionamientos, sin embargo
estos poseen aberturas laterales considerables que dan hacia la calle, en casi todo el
perímetro del Centro Comercial.
La NFPA 88A define este tipo de estacionamientos como “open structure”, el cual no
considera necesario la protección con rociadores automáticos. Ahora el mayor riesgo
del Centro Comercial corresponde al área técnica ubicada en el sótano, con una
clasificación de Riesgo Ordinario Grupo 1, con una densidad de aplicación 0.15
gpm/ft2 lo que genera una capacidad de bombeo de:

• Rociadores = 852 Lpm (225 gpm).


• Mangueras 1 = 947 Lpm (250 gpm) interno y externo.
• Total = 1798 Lpm (475 gpm).

Generando una bomba de 1893 Lpm (500gpm) a 10.34 bar (150 psi).
Sin embargo, como es común en centros comerciales, los tipos de riesgos se
modifican en función de los locatarios o tiendas ancla que puedan alquilar locales a
futuro, por lo que no se puede establecer un parámetro de protección que al final
resulte insuficiente para la protección de tiendas que por su giro de negocio (como por
ejemplo: ventas de pinturas, líquidos inflamables, equipos para mantenimiento de
hogar e industria como el caso de Sodimac), el riesgo es mayor tanto por la carga
térmica, como por la altura de almacenamiento.

Cálculos hidráulicos:

Datos de diseño 1:
Clasificación de riesgo Ordinario1
Densidad (L/min/m2) 6.11
Área de aplicación (m2) 140
Tipo de sistema Húmedo
Pendiente del techo
Rociador K=80.6; hacia arriba
Temperatura – respuesta T=74°C - estándar
25
Cobertura por rociador (m2) 11
No. de rociadores calculados 15
Demanda de rociadores en estantes (L/min)
Demanda de mangueras (L/min) 946.3
Total requerido con mangueras incluidas (L/min) 2219
Presión mínima requerida (bar) 8.52

Datos de diseño 2:
Clasificación de riesgo Ligero
Densidad (L/min/m2) 4.11
Área de aplicación (m2) 140
Tipo de sistema Húmedo
Pendiente del techo
Rociador K=80.6; hacia abajo
Temperatura – respuesta T=68°C - estándar
Cobertura por rociador (m2) 12
No. de rociadores calculados 17
Demanda de rociadores en estantes (L/min)
Demanda de mangueras (L/min) 378.5
Total requerido con mangueras incluidas (L/min) 1398
Presión mínima requerida (bar) 8.81

26
27
28
29
30
3.3.2. Selección del sistema de bombeo

La bomba contra incendio es listada bajo Underwriters Laboratorios Inc. (UL) y


aprobadas por Factory Mutual (FM) bajo norma NFPA 20.
Para la selección de la bomba del sistema contra incendios se ha basado en
siguientes criterios:

31
Caudales:
• Han sido estimados de acuerdo a UL 448.
• Caudal de los rociadores.
• Caudal de gabinetes contra incendios.
• Al ser un sistema combinado viene a ser la suma de los caudales de los
diferentes sistemas.
Presión de descarga:
• Desnivel entre el equipo de bombeo y el hidrante más alejado.
• Pérdidas por fricción, comprende la longitud de la tubería instalada y el hidrante
más lejano, multiplicado por un porcentaje de 5%.
• Pérdidas de presión por fricción de los 25 m de manguera en el hidrante.
• Presión residual de 70 mca.
Caudal o capacidad:
Es el volumen del líquido elevado por unidad de tiempo, se expresa en metros cúbicos
por hora (m3/h) o litros por minuto (L/min).

Altura dinámica total:


Una bomba debe vencer la resistencia de un sistema de bombeo para lograr que el
líquido fluya totalmente en el sistema. La resistencia al flujo de líquido es conocida
como altura dinámica total del sistema, la altura dinámica total es la suma de:

Altura dinámica total = altura estática + altura dinámica

Las unidades en metros o pies.

Altura estática:
Representa la resistencia del sistema antes de que el fluido entre en movimiento.

Los componentes primarios de la altura estática son las diferencias de elevación entre:

• La superficie del líquido al punto de succión.


• La superficie del líquido al punto de descarga.

La altura estática también cuenta con el diferencial de presión entre el punto de


succión y el punto de descarga, la altura estática no varía con la capacidad.

Altura dinámica:
Representa la resistencia del sistema mientras el fluido bombeado está en
movimiento. Pérdidas de altura dinámica, aparecen una vez que el líquido comienza a

32
fluir a través del sistema de bombeo. Estas pérdidas son debidas a la fricción y son
llamadas pérdidas por fricción.

Las pérdidas de altura dinámica están en función de la capacidad. Están compuestas


de dos partes:

• Cada elemento del sistema de bombeo contribuye a las pérdidas de altura


dinámica a través de las pérdidas por fricción.
• Acelerar el fluido bombeado de cero a una velocidad final.

NPSH (Altura neta positiva de aspiración):


(Del ingles Net Positive Suction Head) es la diferencia entre la presión del liquidó a
bombear referida al eje del impulsor y la presión de vapor del líquido a la temperatura
de bombeo, referida a metros.

Hay que distinguir:

• NPSH disponible o necesario.


• NPSH requerido.

La diferencia que existe entre la presión de entrada y el nivel inferior de presión dentro
de la bomba se denomina NPSH: Altura de aspiración positiva neta. Por lo tanto,
NPSH es una expresión de la pérdida de presión que tiene lugar en el interior de la
primera parte de la carcasa de la bomba.

La presión existente en el interior de una bomba varía desde la entrada en el lado de


aspiración a la conexión de descarga en el lado de descarga. En la primera parte de la
bomba, la presión disminuye antes de aumentar en el lado de la descarga a un valor
superior a la de la presión de admisión.

La diferencia que existe entre la presión de entrada y el nivel inferior de presión dentro
de la bomba se denomina NPSH: Altura de aspiración positiva neta. Por lo tanto,
NPSH es una expresión de la pérdida de presión que tiene lugar en el interior de la
primera parte de la carcasa de la bomba. Si la presión de entrada es demasiado
pequeña, la NPSH hará que la presión existente en el interior de la bomba disminuya
por debajo de la presión de evaporación del líquido bombeado. Como consecuencia,
en la bomba se produce el efecto denominado cavitación, provocando ruido y
produciendo roturas.

33
NPSH disponible o necesario:
Depende del conjunto de la instalación elegida para la bomba y es una particularidad
independiente del tipo de bomba. Este NPSH es, por tanto, calculable.

NPSH requerido:
Es un dato básico peculiar de cada tipo de bomba, variable según modeló, tamaño y
condiciones de servicio, que se determina por prueba o calculo, siendo un dato a
facilitar por el fabricante el cual lo ha obtenido a través de ensayos, para que una
bomba funcione correctamente sin cavitación, ha de cumplirse que el NPSH disponible
en la instalación. Sea igual o mayor que el NPSH requerido por la bomba. Es decir:

NPSH disponible ≥ NPSH requerido

El conocimiento del NPSH disponible para el instalador es fundamental para la


elección adecuada de la bomba.

Cavitación:
La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o
zona de la corriente de un líquido desciende por debajo de la presión de saturación del
líquido bombeado, comúnmente ruido que se oye en el interior de la bomba causado
por la explosión de las burbujas de vapor cuando la bomba opera con una aspiración
excesiva. En general, la cavitación, como ya se ha dicho, indica un NPSH disponible
insuficiente.

Ecuación de Hazen – Williams:


Es una de las más utilizadas para el diseño y análisis de sistemas hidráulicos. Las
pérdidas por fricción en la tubería deben determinarse sobre la base de esta ecuación:

1.85
4.52* Q
p= 1.85
C ∗ d4.87

P = Resistencia a la fricción en psi. Por pie de tubería.

C = Coeficiente de pérdida por fricción.

Q = Flujo en gpm.

d = Diámetro interno real de la tubería en pulgadas.

Darcy – Weisbach:
La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación hidráulica. Permite el cálculo de la
pérdida de dentro una tubería. La ecuación fue inicialmente una variante de la

34
Ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy. En 1845 fue refinada por
Weisbach, hasta la forma en que se conoce actualmente:

L v
H = λ
D 2g

Hrp= perdida de carga primaria.

λ = coeficiente de pérdida de carga primaria.

L = longitud de la tubería.

D= diámetro de la tubería.

v= Velocidad media del fluido.

3.3.3. Cálculo de la reserva de almacenamiento de agua

La red de sistema contra incendios de los establecimientos establece que en el caso


que coexistan varios sistemas, como una red de rociadores y una red de gabinetes, el
cálculo de la reserva de agua debe ser hecha considerando la simultaneidad de
operación mínima.
Para el cálculo del volumen de la reserva de la cisterna se ha considerado el resumen
del capítulo 3.2.2 y el capítulo 3.3.1.

Tabla 2. Cuadro de descarga para volumen de la cisterna


CAUDAL AUTONOMIA VOLUMEN
DESCRIPCIÓN 3
(GPM) (min) (m )
Montante Nro. 1 250 60 56.78
Montante Nro. 2 225 60 51.10
Montante Nro. 3 475 60 107.87
Montante Nro. 4 225 60 51.10
Montante Nro. 5 550 90 187.36
Montante Nro. 6 1000 90 340.65
Montante Nro. 7 1220 90 415.59
Montante Nro. 8 550 60 124.91
Montante Nro. 9 250 60 56.78
TOTAL 1392.14

35
La reserva de agua contra incendios es suministrada por una cisterna ubicada en el
sótano del Centro Comercial. Esta cisterna exclusiva para el sistema contra incendios
posee un volumen de 882.56 m3, mientras que el caudal de la bomba es de 1,500
gpm, por lo que el tiempo de autonomía de la cisterna es más de 150 minutos.
Estando el Centro Comercial en una etapa de crecimiento y proyectando la demanda
de volumen total de 1,392.14 m3 (tabla 3.1), es que se ha interconectado las tres
cisternas, haciendo una reserva total de 1,433.15 m3. Con estas consideraciones la
capacidad de la cisterna será suficiente para abastecer de agua al sistema más
demandante en lo que consumo de agua se requiere.

3.3.4. Cálculo de redes de tuberías

El cálculo de las tuberías se hará mediante el software de simulación de redes


hidráulicas “Epanet 2.0” con el cual se determinarán:
• Dimensiones de las tuberías.
• Caudal y altura de la bomba.
• Determinación del área hidráulicamente más desfavorable.
EPANET es un programa de cálculo destinado a analizar el comportamiento hidráulico
y de la calidad del agua en redes de distribución de agua a presión. Ha sido
desarrollado por el Laboratorio Nacional de Investigación para la Prevención de
Riesgos (NRMRL) de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de EEUU
(USEPA).

3.4. Componentes del sistema de protección contra incendios

Todos los componentes utilizados en el sistema de protección contra incendios, deben


estar específicamente certificados por Underwriter Laboratories Inc. (UL) para ser
usados en sistemas contra incendios, si dicha certificación existiera o están aprobados
por Factory Mutual (FM).

Las marcas y modelos que parecen en las listas de materiales pueden remplazarse
por otras marcas y modelos, siempre que cumplan con ser4 del mismo tamaño, ser de
una calidad igual o superior y contar con las certificaciones del caso.

Las cantidades en las listas de materiales se han obtenido por conteo, de lo que se
aprecia en el plano y los detalles. Están cantidades no consideran desperdicios de
materiales, materiales consumibles, modificaciones por cambio de arquitectura,
solución de obstrucciones ni desplazamiento de tuberías o accesorios. Los materiales

36
y componentes de los soportes y colgadores no se despiezan ni se listan, solo se
cuentan la cantidad de ellos.

3.4.1. Tuberías

Este proyecto específica tubería de acero cedula 40, sin embargo también puede
utilizarse cualquiera de las siguientes alternativas:

Tabla 3. Tuberías SCH40 estándares a usar

DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR
Tubería de acero soldado o sin costura, negro o galvanizado
por inmersión en baño caliente, para uso en sistemas contra ASTM A795
incendio.
Tubería de acero soldado o sin costura ANSI / ASTM A53
Tubería de acero forjado (wrought steel pipe) ANSI B36.10M
Tubería de acero electro soldada ASTM A135
Tubería de cobre sin costura ASTM B75
Tubería de cobre sin costura para agua ASTM B88
Tubería de cobre forjado sin costura y tubería de aleación de
ASTM B251
cobre
Fundentes para soldadura de tubería de cobre y de aleación
ASTM B813
de cobre
Material de aporte para soldadura de cobre AWS A5.8

También se ha aceptado cualquier otra tubería metálica que se encuentre certificada


por UL para uso en sistemas contra incendio, como por ejemplo tubería de pared
delgada con sus respectivos accesorios.

Además de todas las consideraciones pertinentes a una correcta instalación, debe


cuidarse el aspecto estético, el cual se lograra con una buena alineación de la tubería,
correcta instalación de los accesorios, uniformidad de los soportes y colgadores,
limpieza, pintura, entre otros.

Se ha cuidado de no forzar los diversos componentes del sistema en el proceso de


montaje, como por ejemplo, alinear tuberías o soportes ajustando los penos para
corregir desalineaciones.

37
Red de tuberías instalación de tubería colgada

3.4.2. Accesorios

Deberán estar de acuerdo o exceder las siguientes especificaciones:

Tabla 4. Accesorios según estándar


MATERIAL ACCESORIOS ESTÁNDAR
Hierro fundido Accesorios roscados clase 150 y 250. ASME B16.4
(ASTM A126) Bridas y accesorios bridados. ASME B16.1
Hierro maleable
Accesorios roscados clase 150 y 300. ASME B16.3
(ASTM A197)
Accesorios soldables a tope de acero
ASME B16.9
forjado en fábrica.
Accesorios soldables de extremos para
ASME B16.25
tubos, válvulas, bridas y accesorios.
Acero Accesorios forjados de acero al carbono
(ASTM A234) y aleaciones para temperaturas medias y ASTM A234
altas.
Bridas de acero y accesorios bridados. ASME B16.5
Accesorios de acero forjado, salidas
ASME B16.11
soldables y roscadas.
Accesorios de cobre forjado de embone
ASME B16.22
a presión y estañados.
Bronce y cobre
Accesorios de bronce fundido y
ASMEB16.18
estañados.

3.4.3. Unión de tuberías y accesorios

Deberán cumplir con lo siguiente requisitos mínimos:

38
3.4.3.1. Roscas

Las roscas de las tuberías y accesorios deben fabricarse según es estándar ASME
B.1.20.1 Pipe Threads, General Purpose (Inch) [Rosca para tuberías de uso común
(pulgadas)]. Con excepción de las tuberías y accesorios especialmente certificados por
UL que se pueden unir por rosca, los siguientes casos no pueden unirse mediante
rosca:

• Tubería de Ø200 mm (8") o mayor de cédula menor que 30.

• Tubería menor a Ø200 mm (8") de cédula menor que 40.

• Unión de tubos mayores a Ø50 mm (2") con uniones roscadas o uniones


universales.

Todo cambio de diámetro debe lograrse usando accesorios reductores o con un


adaptador (bushing) cuando no exista un accesorio reductor. No está permitido el uso
sucesivo de reducciones y/o adaptadores para unos cambios de diámetro.

Para hermetizar la unión, sólo se permite el uso de cinta teflón o un compuesto


especialmente indicado para este fin. Se debe comprobar que el tubo no penetre
demasiado dentro del accesorio ni que la cinta o compuesto rebalse demasiado de tal
manera que se constituyan en una obstrucción al flujo del agua.

3.4.3.2. Soldadura

Toda soldadura debe realizarse según los requisitos aplicables del estándar AWS B2.1
Specification for Qualification of Welding Procedures and Welders for Piping and
Tubing (Calificación de soldadores y procesos de soldadura para tubería). Los
soldadores deben tener una calificación vigente para soldar tubería y un procedimiento
autorizado por la supervisión de la obra antes de realizar cualquier soldadura. Este
certificado debe entregarse a la supervisión antes de que los soldadores empiecen a
soldar.

Toda unión por soldadura debe hacerse usando accesorios soldables comerciales,
especialmente fabricados para este fin y soldados en el taller.

No se permite fabricar accesorios a partir de pedazos de tubería y toda soldadura que


necesariamente se deba hacer en el sitio deberá tener el permiso para trabajo en
caliente del propietario de la obra. El soldador deberá cuidar que todo agujero que se

39
haga en una tubería para soldar una salida de menor diámetro sea del diámetro
interior de la salida a soldar, los bordes de los agujeros sean limpiados de toda escoria
y rebabas y, que el accesorio que se soldará no penetre dentro del tubo al cual será
soldado. Los discos de los agujeros hechos a las tuberías deben ser amarrados con
alambre cerca de su respectivo agujero hasta que el inspector autorice su desecho.

Las tuberías de 50 mm (2") y menores no deben ser unidas por soldadura excepto por
las salidas soldables.

No se permite tapar el extremo de un tubo o accesorio con una plancha soldada.


Excepto los accesorios soldables, nada debe soldarse a la tubería como tuercas,
colgadores, perfiles metálicos u otros sujetadores. Sólo se permite soldar pequeñas
planchas metálicas a las tuberías horizontales principales para asir los soportes
longitudinales.

Si se emplea tubería de cobre, todas las uniones deben ser soldadas usando el
material de aporte especificado anteriormente.

Todos los cordones de raíz de las tuberías deben inspeccionarse mediante tintes
penetrantes y llevarse un registro detallado de los resultados - aceptables e
Inaceptables - fecha y nombre del soldador.

3.4.3.3. Brida

Las bridas de acero se instalarán mediante soldadura y las bridas de hierro fundido
mediante rosca. Las empaquetaduras serán Vs" de espesor como mínimo y de un
material adecuado para agua fría como caucho o neoprene. Los pernos deben ser de
cabeza hexagonal y las tuercas con 1 cara plana hexagonales, ambos según ANSI
B18.2 y protegidos contra la corrosión por medio de un baño de zinc o cadmio.

3.4.3.4. Unión por ranura

Cuando se usen uniones por ranura mecánica, todos los componentes como
empaquetaduras, tallados o corte de ranuras, espesor de la pared del tubo, acoples y
accesorios deben ser compatibles entre ellos, certificados por UL o aprobados por FM.

40
Figura 1.9. Acople para unión de tuberías

Figur
ura 1.10. Maquinado a la tubería para ranurarlo

3.4.4. Válvulas
Las válvulas que controlan el abastecimiento a los sistemas de rociadoress d
deben, por
su construcción o ensamble ccon otros accesorios, puedan indicar su posició
ión abierta o
cerrada y que estando compl
pletamente abierta no pueda ser cerrada en menos
m de 5
segundos. Las válvulas deben
en seleccionarse observando su presión de traba
bajo.

Las válvula debe estar clar


laramente identificadas mediante una tarjeta plástica o
metálica que indique su posi
sición normal de funcionamiento (normalmente
te cerrada o

41
cerrada) y la instalación debe hacerla accesible y fácil de operar. También debe estar
supervisada por el panel de detección y alarma de incendios.

Se requieren en resumen:

• Válvula Compuerta de vastago fijo o ascendente OS&Y.


• Válvula mariposa.
• Válvula angular.
• Válvula check.
• Válvula de alarma de rociadores.

Válvulas de compuerta OS&Y en manifold

3.4.5. Gabinetes

Para este tipo de proyecto se han considerado tres tipos de gabinetes, el que ha sido
codificado como TIPO A, B y C, sus características individuales se indican en los
planos:

Los gabinetes deberán ser fabricados e instalados según las siguientes


especificaciones.

a) Las dimensiones - alto x ancho - necesitan contar con la aprobación de


arquitectura.

b) Instalación: adosados y empotrados.

42
c) Material: plancha metálica de 0,9 mm (20 gauge: 0,0359") de espesor como
mínimo.

d) Puerta de acero Inoxidable, de espesor simple con marco metálico tubular de


sección rectangular, soldado en las esquinas y esmerilado al ras.

e) Con bisagra de acero continua y pin de bronce que permita abrir la puerta 180°.

f) Color exterior a definir por arquitectura y color blanco Interior, pintado con
soplete y secado al horno.

g) Con llave y pestillo que mantenga la puerta cerrada esté con o sin llave.

h) Señalizados con la inscripción: "Manguera Contra Incendios - Para Uso


Exclusivo de Personal Entrenado.

3.4.5.1. Gabinete Tipo A

Gabinete Clase III, alimentado por una tubería de Ø80mm, con salida de Ø40mm y de
Ø65mm, con puerta frontal y las siguientes características.

a) Salida principal 1: Válvula de Ø 40mm según ET CI-553.


b) Salida principal 2: válvula de Ø 65mm según ET CI-552.
c) Manguera: enrolladora en forma de donut, de Ø 40mm x 25m segun ET CI-539.
d) Pitón: de policarbonato de Ø 40mm según ET CI-537.
e) No se requiere rack porta manguera.

3.4.5.2. Gabinete Tipo B

Gabinete Clase II, alimentado por una tubería de 50mm, con salida de 40mm, con
puerta frontal y las siguientes características:

a) Salida principal 1: válvula de 40mm según ET CI-553.


b) Manguera: enrollada en forma de donut, de 40mm x 25m según ET CI-539.
c) Pitón: de policarbonato de 40mm según ET CI-537.
d) No se requieren rack porta manguera.

3.4.5.3. Gabinete Tipo C

Gabinete tipo II alimentado por una tubería de 50mm, con salida de 40mm, puerta
lateral y las siguientes características:

43
a) Salida principal 1: Válvula de 40mm según ET CI-553.
b) Manguera: Enrolladora en forma de donut, de 40mm x 25m según ET CI-539.
c) Pitón: de policarbonato de 40mm según ET CI-537.
d) No se requiere rack porta manguera.

Notas:

1. Las dimensiones de los gabinetes Potter Roemer varían ligeramente de


las dimensiones que figuran en los planos. El uso de los gabinetes
Potter Roemer garantizan un acabado estético, además se puede elegir
varios tipos de acabados finales de las puertas, como puertas en
acabado de aluminio, bronce satinado, bronce pulido tipo espejo,
puertas de acero de colores, etc. Estos acabados pueden ser elegidos
previa aprobación del arquitecto.

2. Las dimensiones que se especifican en los planos deben utilizarse para


gabinetes que sean fabricados por el Instalador.

3. De las especificaciones anteriores, el propietario junto con el arquitecto


debe dar su aprobación al acabado exterior del gabinete (especialmente
aquellos que sean fabricados por el Instalador), para lo cual se podrá
solicitar una muestra al instalador.

Gabinete contra incendios

44
3.4.6. Rociadores

Los sistemas de rociadores (sprinkler) automáticos tienen como objeto la protección de


vidas y bienes. Para que cumplan su función hay que asegurarse de que se realizan
las labores de supervisión y mantenimiento necesarias con objeto de que, en caso de
incendio, esté garantizado su correcto funcionamiento.
Todos los rociadores deben estar listados por UL para el riesgo que protegerán.
Los rociadores se han instalado respetando la disposición indicada en los planos,
siguiendo las indicaciones del fabricante y según las restricciones impuestas por la
certificación de UL. Un tema importante es aquel de las obstrucciones a la descarga
de los rociadores producidas por muros altos, vigas, columnas, letreros, ductos,
luminarias y otros equipos.
De producirse otras obstrucciones durante la remodelación del edificio, el instalador
debe solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos en la NFPA 13.
La secuencia de funcionamiento de los rociadores es:
• Se activa en presencia del calor: es un detector de incendio.
• Descarga agua sobre el fuego tan pronto se activa: el rociador es un extintor de
incendios.
• Si el fuego es intenso y no es controlado por el primer rociador, se abre el
segundo y un tercero si es necesario.
• Rara vez se activa más de 5 rociadores ya que el fuego es controlado antes
que ocurra esto.
Se deben dejar 6 rociadores de repuesto de cada tipo – modelo, factor K y
temperatura – en una caja metálica y con las llaves adecuadas para instalarlos.

3.4.7. Conexión de Inyección por Agua (siamesa)

Las conexiones de inyección tiene 6 ingresos de 65mm cada una y deben tener la
siguiente inscripción: STANDPIPE 140 PSI MAX. El acabado de ellas deberá ser
cromo opaco, sin pulir.
Las características de la conexión son:
• Cuerpo de bronce.
• Instalación tipo poste.
• Número de conexiones: 6 de 65mm – 7.5NH rosca macho, con tapas y
cadenas.
• Conexión a la red: 200m, rosca npt.
• Acabado: Bronce natural.

45
La conexión de inyección deberá tener la siguiente inscripción: 140 Psi Max

3.4.8. Colgadores, Soportes & Protección Contra Sismos

Por colgador debe entenderse un elemento cuya función es soportar el peso de la


tubería llena de agua, sin restricciones contra movimientos laterales, por lo tanto la
tubería colgada puede oscilar. Un soporte es un elemento que restringe los
movimientos horizontales de la tubería colgada y transmite las fuerzas generadas a
elementos estructurales del centro comercial capaz de resistirlas. Un soporte de ramal
es un elemento menos exigente que un soporte y cuya finalidad es restringir los
movimientos laterales de los ramales.

Todos los colgadores, soportes y formas de instalación están especificados con


bastante detalle en el Capítulo 9 de estándar NFPA 13. Todos los colgadores y
soportes empleados deben estar certificados por UL y deben instalarse según las
restricciones de dicha certificación. Se permite fabricar colgadores y soportes de acero
siempre y cuando estos colgadores y soportes cuenten con la certificación de un
profesional colegiado, soporten 5 veces el peso de la tubería llena de agua más 114
Kg estén instalados en puntos de la estructura que puedan soportar esta carga, no se
exceda la máxima distancia permitida entre colgadores especificada en el NFPA 13,
que sean metálicos y, con una capa de pintura anticorrosiva de 3 mil correctamente
aplicada.

La protección contra sismos está dada por la combinación de soportes en 2 y 4


sentidos con acoplamientos flexibles, permitiendo que en un sismo la tubería siga el
desplazamiento del edificio sin forzarse.

Soportes, colgadores y combinación de soporte

46
Junta antisísmica

3.4.9. Protección Contra la Corrosión

Todos los accesorios, colgadores, soportes, pernos, etc. comerciales deben estar
protegidos contra la corrosión mediante el galvanizado en caliente según ASTM A53
Standard Specification for Zinc Coating (Hot Dip) on Iron and Steel Hardware u otra
protección superior.

Todo lo que sea preparado en el taller, excepto las válvulas, accesorios de bronce y
tubería enterrada, deben ser protegidos contra la corrosión con pintura. Los hilos
expuestos de las roscas de las tuberías y pernos también deben ser protegidos. La
selección (tipo de anticorrosivo, esmalte, etc.), preparación (tiempo de curado,
proporciones), aplicación de la pintura (espesor de capas, método de aplicación,
tiempo de secado) y preparación de la superficie a pintar (lijado, desengrasado,
arenado) deben hacerse según las recomendaciones del fabricante

Como mínimo, todo elemento metálico aéreo se pintará según la siguiente


especificación:

a) Preparación de la superficie por arenado: arenado comercial según SSPC-SP6


(Steel Structures Painting Council) que estará libre de todo tipo de aceites
visibles, de grasas, de suciedad, de polvo, de pintura, de óxidos y de otro
material extraño para un acero nuevo.

b) Una capa de pintura anticorrosiva de 3 mil de espesor seco; ejemplo:


Imprimante Dimetcote 9 o Dimetcote 9 FT marca Ameran CPPQ.

47
c) Una capa de pintura de acabado epóxíco color rojo de 5-8 mils de espesor
seco; amerlock 400 marca Ameran CPPQ.

El color debe ser el preferido por el propietario, se recomienda rojo Itintec S-1 para la
montante aérea.

Antes de aplicar la pintura a las tuberías, las pruebas hídrostáticas deben haberse
realizado a completa satisfacción.

3.4.10. Cuarto de Bomba Contra Incendio

Dentro del de bombas se está instalando el sistema de bombeo contra incendio, está
ubicado en el nivel inferior y al lado de la cisterna.
Es útil mencionar algunos aspectos a considerar en el proyecto y construcción del
cuarto de bombas. Entre ellos están los siguientes:

a) El cuarto de bombas debe prever espacio necesario para el ingreso de los


equipos y debe garantizar la integridad de los mismos.
b) El desagüe del cuarto de bombas debe ser preferiblemente natural (por
gravedad). Para evitar la inundación del cuarto de bombas por encontrarse el
estacionamiento un nivel superior, se acondicionara un murete a su ingreso
tipo escalón, el cual impedirá el ingreso de agua de los rociadores a la caseta.
Asimismo debe tener una canaleta con rejilla para evacuar 189.3 Lpm (50gpm)
hacia el pozo sumidero con bomba sumidero de arranque automático.
c) El piso de la casa de Bombas debe considerar una buena pendiente hacia la
canaleta de desagüe (5% por ejemplo), a fin de evacuar cualquier derrame de
agua.
d) Debe tener iluminación eléctrica (200 lux como mínimo) y luz de emergencia.
Ambas deben estar protegidas contra golpes.
e) Es recomendable mantener un circuito eléctrico independiente en el tablero
eléctrico principal para el sistema de agua contra incendio.

Dentro del cuarto se debe tener una caja de distribución eléctrica con los siguientes
circuitos.

48
Tabla 5. Circuitos del tablero del cuarto de bombas
CANTIDAD DESCRIPCIÓN USO
1 Llave termomagnética general -
Llave termomagnética monofásica de 20
1 Calentador del motor
amperios.
Llave termomagnética monofásica de 20
1 Tablero de la motobomba
amperios.
Tablero de la bomba jockey
1 Llave termomagnética trifásica
10HP
Llave termomagnética monofásica de 20 Iluminación cuarto de
1
amperios. bombas
Llave termomagnética monofásica de 20
1 Reservas
amperios.

f) Todos los ductos por los que corren los cables eléctricos son empotrados y
protegidos contra el fuego y del ingreso de agua.
g) Las tuberías eléctricas adosadas son con conduit metálicos rígidos, y las que
van a los equipos son con conduit metálicos flexibles y herméticos.
h) El sistema de bombeo cuenta con un tablero de control para la motobomba y
un tablero de control para la bomba jockey.
i) Todos los equipos son conectados a un pozo de tierra.
j) Se ha considerado un tanque de combustible diesel de 250 galones para el
consumo de la motobomba.
k) Se ha considerado en el proyecto la instalación de un sistema de inyección y
extracción de aire, para mantener ventilado dicho ambiente.

Tablero Motobomba lado derecho Tablero bomba jockey lado izquierdo

49
Tanque de combustible listado diesel de 250 galones

3.4.11. Extintores

El proyecto cuenta con extinguidores portátiles, de distintos tipos y clases,


aceptándose única y exclusivamente, unidades cuyos ratios de extinción se encuentra
listado UL y de acuerdo con las especificaciones adjuntas.
La instalación de los extinguidores por parte del instalador es colgándolos, utilizando
piezas originales de fábrica y la ubicación final de cada uno de ellos, deberán ser
corroboradas en obra por un funcionario de Engineering Services S.A.C. y contar con
la aprobación del arquitecto responsable.
Cada una de las ubicaciones de extinguidores es señalizada, de acuerdo con la NFPT
350.043-2, Norma Técnica Peruana, que ha sido utilizada para la selección y
distribución de extinguidores portátiles, estas se muestran en los planos e indican la
capacidad y clase de extinguidores. Cada extinguidor cuenta finalmente con una
especificación técnica con la cual será comparada en obra y se rechazaran todas las
unidades que no cumplan con lo solicitado.
Para el caso del ratio de extinción, listado por UL, no se aceptará ninguna
comparación equivalente, para este efecto, únicamente se aceptará cualquier marca
que sea listada por UL.

50
3.5. Listado de materiales y equipos

Relación Materiales y Equipo Cuarto Bombas


TÍTULO NÚMERO
CUARTO DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS NIVEL -6.20 ACI-01
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 08/06/09

MEDIDA
ITEM DESCRIPCIÓN OBS. UNIÓN MARCA MODELO CANT.
(mm.)

1 plato vortex 1200x1200x6 1

slip-on;
2 brida 200 brida 6
clase 150

3 codo soldable 200 soldadura 1

cédula 30;
ASTM A53
4 tubo 200 24 m.
Gr B; ANSI
B36.10
OS&Y; 175
5 válvula 200 brida NIBCO F-607-OTS 2
lb. wwp

6 acople flexible 200 ranura VICTAULIC Estilo 77 12

200(S)-
7 bomba diesel 1
150(D)

8 brida ranurada 150 ranura VICTAULIC Estilo 741 1

9 reducción concéntrica 200x150 ranura VICTAULIC Nº 50 1

10 tee reductora 250x250x150 ranura VICTAULIC No. 25 1

11 brida ranurada 150 ranura VICTAULIC Estilo 741 1

de alivio;
con piloto; 2050B-40KG-
12 válvula 150 brida CLA-VAL 1
clase 300; 1
angular

13 cono de descarga 150x250 brida 1

14 brida ranurada 250 ranura VICTAULIC Estilo 741 1

15 reducción concéntrica 250x200 ranura VICTAULIC Nº 50 1

16 codo 200 ranura VICTAULIC Nº 10 10

17 acople rígido 200 ranura VICTAULIC Estilo 07 22

check; 250
18 válvula 200 ranura NIBCO G-917-W 1
lb. wwp

19 tee 200 ranura VICTAULIC No. 20 1


mariposa;
presión de
20 válvula 200 ranura CENTRAL BFV-N 2
trabajo 175
PSI

51
para prueba;
21 medidor 200 ranura VICTAULIC Estilo 735 1
modelo "L"

22 salida soldable 200x32 soldadura 1

23 codo 32 npt 4

OS&Y; 175
24 válvula 32 npt NIBCO T-104-O 2
lb. wwp
cédula 40;
ASTM A53
25 tubo 32 18 m.
Gr B; ANSI
B36.10

26 acople flexible 32 ranura VICTAULIC Estilo 77 2

slip-on;
27 brida 32 brida 2
clase 150

28 bomba jockey 32(S)-32(D) 1

29 tee reductora 32x32x25 npt 1

30 válvula de alivio 25 npt 1

31 tee reductora 32x32x15 npt 5

32 bushing 15x6 npt 5

tres vías;
33 válvula 6 npt NIBCO KT-291-W3 5
400 lb. wwp
0-300;
POTTER
34 manómetro precision 6 npt 6240 5
ROEMER
2%
check; 200
35 válvula 32 npt NIBCO KT-403-W 1
lb. wwp

36 válvula bola 15 npt NIBCO KT-585-70-UL 8

37 tubo cobre; tipo K 15 60 m.

check; 200
38 válvula 15 npt NIBCO KT-403-W 5
lb. wwp
slip-on;
39 brida 125 brida 2
clase 150
cédula 40;
ASTM A53
40 tubo 125 6 m.
Gr B; ANSI
B36.10

41 codo soldable 125 1

42 silenciador 125 1

43 reducción 150x125 brida 1

cédula 40;
ASTM A53
44 tubo 150 78 m.
Gr B; ANSI
B36.10

45 baterías 2

52
46 tanque diesel 1

47 tablero jockey 1

48 tablero motobomba 1

49 soporte tipo SP1 3

50 soporte tipo SP2 2

51 soporte tipo SP3 6

52 soporte tipo SP4 3

53 soporte tipo SP5 4

54 soporte tipo SP6 6

55 soporte tipo SP7 5

56 soporte tipo SP8 2

57 soporte tipo SP9 1

Relación Materiales y Equipo Sótano -6.20


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIO -
ACI-01
SUBTERRÁNEO -6.20
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09
MEDIDA
ITEM DESCRIPCIÓN OBS. UNIÓN MARCA MODELO CANT.
(mm)
cédula 40 ; ASTM
1 tubo 25 690 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
2 tubo 32 60 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
3 tubo 40 108 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
4 tubo 50 288 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
5 tubo 65 126 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
6 tubo 80 60 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
7 tubo 100 12 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
8 tubo 150 120 m.
A53; ANSI B36.10

53
cédula 40 ; ASTM
9 tubo 200 216 m.
A53; ANSI B36.10

F-607-
10 válvula OS&Y; 175 lb. wwp 150 brida NIBCO 4
OTS

F-607-
11 válvula OS&Y; 175 lb. wwp 200 brida NIBCO 3
OTS
de alarma vertical;
12 válvula DN150; drenaje 150 bridaxranura CENTRAL AV-1-300 3
cerrado
para válvula de
13 ensamble CENTRAL 3
alarma
14 cámara de retardo CENTRAL RC-1 3
POTTER
15 detector de flujo 150 6206 1
ROEMER
de tres vías, 400 lb. KT-291-
16 válvula 6 npt NIBCO 3
Wwp W3
0-300 psi; precision POTTER
17 manómetro 6 npt 6240 3
2% ROEMER
18 válvula 20 npt CLAVAL 55L 8
de alivio
KT-580-
19 válvula bola; 300 lb. wwp 50 npt NIBCO 1
70-UL
KT-585-
20 válvula bola; 300 lb. wwp 15 npt NIBCO 2
70-UL
POTTER PCMS
21 sistema anticorrosión 200 1
ROEMER 6040
de alarma;
22 campana 1
impulsada por agua

23 filtro Y; de canastilla 20 npt 3

check; con orificio


24 válvula de 3/32" en la 20 npt 3
paleta

check; presión de
25 válvula 200 ranura NIBCO G-917-W 1
trabajo 250 PSI

26 acople 50 ranura 12
flexible
27 acople 150 ranura
flexible 10
28 acople 200 ranura 10
flexible
mariposa; presión
29 válvula 100 ranura CENTRAL BFV-N 1
de trabajo 175 PSI
POTTER
30 detector de flujo 100 6205 1
ROEMER
KT-580-
31 válvula bola; 300 lb. wwp 32 npt NIBCO 1
70-UL

32 gabinete contra incendios; 4


TIPO B
angular; según ET-
33 válvula 40 4
553

34 manguera según ET CI-540 40 4

35 pitón según ET CI-537 40 4

54
hacia arriba; K=80.6
respuesta estándar; LPM/bar
36 rociador 1/2 npt CENTRAL TY-B 290
cobertura estándar; ;
TY3151 T=79ºC

hacia arriba; K=80.6


respuesta estándar; LPM/bar
37 rociador 1/2 npt CENTRAL TY-B 14
cobertura estándar; ;
TY3151 T=93ºC

38 colgador 25 255

39 colgador 32 20

40 colgador 40 30

41 colgador 50 55

42 colgador 65 30

43 colgador 80 15

44 colgador 150 30

45 colgador 200 50

46 soporte 180
para ramal
47 soporte 25 1
transversal
48 soporte 40 3
transversal
49 soporte 50 9
transversal
50 soporte 65 4
transversal
51 soporte 80 2
transversal
52 soporte 100 1
transversal
53 soporte 200 7
transversal
transversal y
54 soporte 40 6
longitudinal
transversal y
55 soporte 50 8
longitudinal
transversal y
56 soporte 65 7
longitudinal
transversal y
57 soporte 80 4
longitudinal
transversal y
58 soporte 150 8
longitudinal
transversal y
59 soporte 200 15
longitudinal
60 soporte 5
tipo SP1
61 soporte 5
tipo SP2
2,5
62 extintor 4
agua presurizada galones
63 extintor 20 lb 3
pqs ABC
pqs ABC; cartucho
64 extintor 30 lb 1
externo

55
65 unión 200 2
antisísmica
66 unión 65 1
antisísmica

Relación Materiales y Equipo 1er Nivel +0.00


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIO - PLANTA
ACI-02
PRIMER NIVEL +0.00
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

ITEM DESCRIPCIÓN OBS. MEDIDA UNIÓN MARCA MODELO CANT

cédula 40 ;
ASTM A53;
1 tubo 25 24 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
2 tubo 32 12 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
3 tubo 40 30 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
4 tubo 50 12 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
5 tubo 65 12 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
6 tubo 80 18 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
7 tubo 150 18 m.
ANSI
B36.10
cédula 40 ;
ASTM A53;
8 tubo 200 18 m.
ANSI
B36.10

9 acople flexible 50 ranura 16

10 acople flexible 150 ranura


12

11 acople flexible 200 ranura 6


hacia arriba;
respuesta
1/2
rápida; K=80.6 LPM/bar ; CENTRA
12 rociador npt TY-FRB 12
cobertura T=68ºC L
estándar;
TY3131

56
hacia abajo;
respuesta
1/2
rápida; K=80.6 LPM/bar ; CENTRA
13 rociador npt TY-FRB 6
cobertura T=68ºC L
estándar;
TY3231
para
rociadores CENTRA
14 estuche 15 npt Estilo 10 6
en falso L
cielo
contra
incendios;
15 gabinete 7
TIPO B; tipo
canto
angular;
16 válvula según ET- 40 7
553
según ET
17 manguera 40 7
CI-540
según ET
18 pitón 40 7
CI-537
angular;
19 válvula según ET- 65 6
552
de bola;
KT-505-
20 válvula prealambra 50 npt NIBCO 5
W-8
da
de
bomberos;
200x65x65x65x65x65
21 conexión tipo pared; npt 1
x65
de 6
ingresos

22 tapa y cadena 65 6

23 colgador 25 7

24 colgador 32 3

25 colgador 40 6

26 colgador 50 2

27 colgador 65 2

28 colgador 80 4

29 soporte para ramal 5

30 soporte transversal 40 1

31 soporte transversal 50 4

32 soporte transversal 80 1
transversal
33 soporte y 40 1
longitudinal
transversal
34 soporte y 50 1
longitudinal

57
transversal
35 soporte y 65 1
longitudinal
transversal
36 soporte y 80 1
longitudinal
agua
37 extintor 2,5 galones 6
presurizada

38 unión antisísmica 50 1

Relación Materiales y Equipo Nivel + 3.25


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIO -
ACI-03
ALTILLO NIVEL +3.25
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09
MEDIDA
ITEM DESCRIPCIÓN OBS. UNIÓN MARCA MODELO CANT.
(MM)

cédula 40 ; ASTM A53;


1 tubo 25 384 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


2 tubo 32 132 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


3 tubo 40 120 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


4 tubo 50 300 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


5 tubo 65 426 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


6 tubo 80 288 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


7 tubo 100 24 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


8 tubo 150 150 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


9 tubo 200 132 m.
ANSI B36.10

10 acople 150 ranura


flexible 8

11 acople 200 ranura 4


flexible

58
K=80.6
hacia arriba; respuesta
LPM/bar
12 rociador rápida; cobertura 1/2 npt CENTRAL TY-FRB 20
;
estándar; TY3131
T=68ºC

K=80.6
hacia abajo; respuesta
LPM/bar
13 rociador rápida; cobertura 1/2 npt CENTRAL TY-FRB 214
;
estándar; TY3231
T=68ºC

14 estuche para rociadores en falso 15 npt CENTRAL Estilo 10 214


cielo

15 válvula angular; según ET-552 65 6

16 válvula 50 npt NIBCO KT-505-W-8 24


de bola; prealambrada
KT-580-70-
17 válvula bola; 300 lb. wwp 32 npt NIBCO 2
UL
KT-585-70-
18 válvula bola; 300 lb. wwp 15 npt NIBCO 2
UL
de tres vías, 400 lb.
19 válvula 6 npt NIBCO KT-291-W3 3
Wwp
POTTER
20 manómetro 0-300 psi; precision 2% 6 npt 6240 3
ROEMER

mariposa; presión de
21 válvula 65 ranura CENTRAL BFV-N 3
trabajo 175 PSI

mariposa; presión de
22 válvula 100 ranura CENTRAL BFV-N 2
trabajo 175 PSI

23 colgador 25 190

24 colgador 32 30

25 colgador 40 30

26 colgador 50 70

27 colgador 65 90

28 colgador 80 50

29 colgador 100 4

30 colgador 150 32

31 colgador 200 30

32 soporte 160
para ramal

33 soporte 25 2
transversal

59
34 soporte 40 4
transversal

35 soporte 50 13
transversal

36 soporte 65 20
transversal

37 soporte 80 8
transversal

38 soporte 150 4
transversal

39 soporte 200 7
transversal

40 soporte 40 3
transversal y longitudinal
41 soporte 50 20
transversal y longitudinal

42 soporte 65 22
transversal y longitudinal

43 soporte 80 10
transversal y longitudinal

44 soporte 100 2
transversal y longitudinal

45 soporte 150 12
transversal y longitudinal

46 soporte 200 8
transversal y longitudinal

47 unión 50 1
antisísmica

48 unión 65 6
antisísmica

49 unión 80 4
antisísmica

50 unión 200 2
antisísmica

Relación Materiales y Equipo Nivel + 6.50


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA
ACI-04
INCENDIO - SEGUNDO NIVEL +6.50
PROYECTO REV. FECHA

CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

MEDIDA
ITEM DESCRIPCIÓN OBS. UNIÓN MARCA MODELO CANT.
(mm)
cédula 40 ; ASTM A53;
1 tubo 25 36 m.
ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM A53;
2 tubo 32 12 m.
ANSI B36.10

60
cédula 40 ; ASTM A53;
3 tubo 40 18 m.
ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM A53;
4 tubo 50 240 m.
ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM A53;
5 tubo 100 318 m.
ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM A53;
6 tubo 150 18 m.
ANSI B36.10
ranur
7 acople 150
flexible a 12
K=80.6
hacia abajo; respuesta
LPM/bar CENTR
8 rociador rápida; cobertura estándar; 1/2 npt TY-FRB 20
; AL
TY3231
T=68ºC
para rociadores en falso CENTR
9 estuche 15 npt Estilo 10 20
cielo AL

10 gabinete contra incendios; TIPO B; 6


tipo canto

11 gabinete contra incendios; TIPO B; 12


tipo adosado

12 válvula angular; según ET-553 40 18

13 manguera según ET CI-540 40 18

14 pitón según ET CI-537 40 18

15 válvula angular; según ET-552 65 8

16 colgador 25 18

17 colgador 32 5

18 colgador 40 5

19 colgador 50 45

20 colgador 100 70

21 soporte 12
para ramal
22 soporte transversal 50 10
23 soporte 100 15
transversal
24 soporte 50 9
transversal y longitudinal
25 soporte 100 12
transversal y longitudinal
26 unión 50 1
antisísmica
27 unión 100 3
antisísmica

61
Relación Materiales y Equipo Nivel +9.75
TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIO -
ACI-05
TERCER NIVEL +9.75
PROYECTO REV. FECHA

CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

ITEM DESCRIPCIÓN OBS. MEDIDA UNIÓN MARCA MODELO CANT.

cédula 40 ; ASTM
1 tubo 25 288 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
2 tubo 32 72 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
3 tubo 40 66 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
4 tubo 50 414 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
5 tubo 65 462 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
6 tubo 80 228 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
7 tubo 100 540 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
8 tubo 150 18 m.
A53; ANSI B36.10

9 acople flexible 150 ranura


12

hacia arriba;
K=80.6
respuesta rápida;
10 rociador LPM/bar 1/2; npt CENTRAL TY-FRB 30
cobertura estándar;
T=68ºC
TY3131

hacia abajo;
K=80.6
respuesta rápida; 1/2
11 rociador LPM/bar ; npt CENTRAL TY-FRB 168
cobertura estándar;
T=68ºC
TY3231

para rociadores en
12 estuche 15 npt CENTRAL Estilo 10 168
falso cielo

angular; según ET-


13 válvula 65 8
552

de bola; KT-505-
14 válvula 50 npt NIBCO 13
prealambrada W-8

62
KT-580-
15 válvula bola; 300 lb. wwp 32 npt NIBCO 2
70-UL
KT-585-
16 válvula bola; 300 lb. wwp 15 npt NIBCO 2
70-UL
POTTER
17 detector de flujo 100 6204 2
ROEMER
de tres vías, 400 lb. KT-291-
18 válvula 6 npt NIBCO 4
Wwp W3
0-300 psi; precision POTTER
19 manómetro 6 npt 6240 4
2% ROEMER

mariposa; presión de
20 válvula 80 ranura CENTRAL BFV-N 11
trabajo 175 PSI

mariposa; presión de
21 válvula 100 ranura CENTRAL BFV-N 2
trabajo 175 PSI

contra incendios;
22 gabinete 14
TIPO B; tipo adosado

angular; según ET-


23 válvula 40 14
553

24 manguera según ET CI-540 40 14

25 pitón según ET CI-537 40 14

26 colgador 25 135

27 colgador 32 22

28 colgador 40 20

29 colgador 50 95

30 colgador 65 90

31 colgador 80 75

32 colgador 100 120

33 soporte para ramal 110

34 soporte transversal 25 2

35 soporte transversal 40

36 soporte transversal 50 20

37 soporte transversal 65 18

38 soporte transversal 80 16

39 soporte transversal 100 23

63
transversal y
40 soporte 40 2
longitudinal
transversal y
41 soporte 50 12
longitudinal
transversal y
42 soporte 65 16
longitudinal
transversal y
43 soporte 80 10
longitudinal
transversal y
44 soporte 100 20
longitudinal

45 unión antisísmica 65 5

46 unión antisísmica 80 4

47 unión antisísmica 100 4

48 extintor agua presurizada 2.5 gal 18

49 extintor pqs 20 lb 18

Relación Materiales y Equipo Nivel +13.00


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA
ACI-06
INCENDIO - TERCERA PLANTA NIVEL +13.00
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

ITEM DESCRIPCIÓN OBS. MEDIDA UNIÓN MARCA MODELO CANT.

cédula 40 ; ASTM
1 tubo 25 72 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
2 tubo 32 24 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
3 tubo 40 18 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
4 tubo 50 12 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
5 tubo 80 72 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
6 tubo 100 186 m.
A53; ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM
7 tubo 150 18 m.
A53; ANSI B36.10

8 acople 150 ranura


flexible 12

64
hacia abajo;
K=80.6
respuesta rápida; 1/2 CENTR
9 rociador LPM/bar ; npt TY-FRB 38
cobertura AL
T=68ºC
estándar; TY3231

CENTR
10 estuche para rociadores 15 npt Estilo 10 38
AL
en falso cielo

11 gabinete 7
contra incendios;
TIPO B; tipo canto

12 gabinete contra incendios; 10


TIPO B; tipo
adosado
angular; según
13 válvula 40 17
ET-553

14 manguera según ET CI-540 40 17

15 pitón según ET CI-537 40 17

angular; según
16 válvula 65 4
ET-552

17 colgador 25 40

18 colgador 32 5

19 colgador 40 5

20 colgador 50 15

21 colgador 65 15

22 colgador 80 15

23 colgador 100 40

24 soporte 40
para ramal

25 soporte 50 6
transversal

26 soporte 65 2
transversal

27 soporte 80 4
transversal

28 soporte 100 10
transversal

29 soporte transversal y 50 3
longitudinal

30 soporte transversal y 65 5
longitudinal

65
31 soporte transversal y 80 3
longitudinal

32 soporte transversal y 100 7


longitudinal

33 unión 100 2
antisísmica

Relación Materiales y Equipo Nivel +16.25


TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA
ACI-07
INCENDIO - ALTILLO TERCERA PLANTA NIVEL +16.25
PROYECTO REV. FECHA

CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

ITEM DESCRIPCIÓN OBS. MEDIDA UNIÓN MARCA MODELO CANT.

cédula 40 ; ASTM
1 tubo 25 576 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
2 tubo 32 156 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
3 tubo 40 132 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
4 tubo 50 294 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
5 tubo 65 276 m
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
6 tubo 80 612 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
7 tubo 100 558 m.
A53; ANSI B36.10
cédula 40 ; ASTM
8 tubo 150 162 m.
A53; ANSI B36.10
ranur
9 acople 150
flexible a 18
hacia arriba;
K=80.6
respuesta rápida; 1/2 CENTR
10 rociador LPM/bar ; npt TY-FRB 26
cobertura estándar; AL
T=68ºC
TY3131
hacia abajo; respuesta K=80.6
1/2 CENTR
11 rociador rápida; cobertura LPM/bar ; npt TY-FRB 330
AL
estándar; TY3231 T=68ºC
para rociadores en CENTR
12 estuche 15 npt Estilo 10 330
falso cielo AL
angular; según ET-
13 válvula 65 4
552
KT-505-
14 válvula 50 npt NIBCO 22
de bola; prealambrada W-8
KT-580-
15 válvula bola; 300 lb. wwp 32 npt NIBCO 2
70-UL
KT-585-
16 válvula bola; 300 lb. wwp 15 npt NIBCO 2
70-UL
POTTE
R
17 detector de flujo 100 6204 2
ROEME
R
de tres vías, 400 lb. KT-291-
18 válvula 6 npt NIBCO 4
Wwp W3
POTTE
0-300 psi; precision R
19 manómetro 6 npt 6240 4
2% ROEME
R

66
mariposa; presión de ranur CENTR
20 válvula 80 BFV-N 14
trabajo 175 PSI a AL
mariposa; presión de ranur CENTR
21 válvula 100 BFV-N 2
trabajo 175 PSI a AL
contra incendios;
22 gabinete 15
TIPO B; tipo adosado
angular; según ET-
23 válvula 40 15
553
24 manguera según ET CI-540 40 15
25 pitón según ET CI-537 40 15
26 colgador 25 245
27 colgador 32 36
28 colgador 40 30
29 colgador 50 65
30 colgador 65 60
31 colgador 80 125
32 colgador 100 125
33 colgador 150 35
34 soporte para ramal 200
35 soporte transversal 40 3
36 soporte transversal 50 12
37 soporte transversal 65 16
38 soporte transversal 80 26
39 soporte transversal 100 32
40 soporte transversal 150 10
transversal y
41 soporte 25 1
longitudinal
transversal y
42 soporte 40 3
longitudinal
transversal y
43 soporte 50 11
longitudinal
transversal y
44 soporte 65 8
longitudinal
transversal y
45 soporte 80 25
longitudinal
transversal y
46 soporte 100 30
longitudinal
transversal y
47 soporte 150 6
longitudinal
48 unión antisísmica 40 1
49 unión antisísmica 65 2
50 unión antisísmica 80 5
51 unión antisísmica 100 7
52 unión antisísmica 150 3
53 extintor agua presurizada 2.5 gal 11
54 extintor pqs 20 lb 11

67
Relación Materiales y Equipo Nivel +19.50
TÍTULO NÚMERO
RED DE AGUA Y SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA
ACI-08
INCENDIO - CUARTA PLANTA NIVEL +19.50
PROYECTO REV. FECHA
CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PRIMAVERA 0 03/08/09

ITEM DESCRIPCIÓN OBS. MEDIDA UNIÓN MARCA MODELO CANT.

cédula 40 ; ASTM A53;


1 tubo 25 24 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


2 tubo 32 12 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


3 tubo 40 6 m.
ANSI B36.10

cédula 40 ; ASTM A53;


4 tubo 50 60 m.
ANSI B36.10

K=80.6
hacia abajo; respuesta
LPM/ba CENTR
5 rociador rápida; cobertura estándar; npt TY-FRB 8
r 1/2; AL
TY3231
T=68ºC

para rociadores en falso CENTR


6 estuche 15 npt Estilo 10 8
cielo AL

7 válvula angular; según ET-552 65 2

contra incendios; TIPO B;


8 gabinete 11
tipo adosado
9 válvula angular; según ET-553 40 11

10 manguera según ET CI-540 40 11

11 pitón según ET CI-537 40 11

12 colgador 25 6

13 colgador 32 2

14 soporte para ramal 7

15 soporte transversal 40 1

16 extintor 2.5 gal 9


agua presurizada
17 extintor pqs 20 lb 9

68
Capítulo 4

4. INSPECCION Y PRUEBAS AL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Dentro de las buenas prácticas de ingeniería, normalmente se estipula el efectuar


protocolos de recepción de los sistemas, de forma tal que aseguren a los usuarios y
empresas aseguradoras que los equipos y sistemas instalados, procedimiento de
instalación y montaje, así como prueba final, cumplen con la normatividad y han sido
sometidos a pruebas que establecen las distintas normas.
Con este criterio todos los sistemas de protección contra incendios instalados en el
Centro Comercial son probados de acuerdo a los protocolos característicos de cada
uno de ellos.
Es responsabilidad del Contratista mediante su encargado del aseguramiento de la
calidad, examinar todos los procedimientos a utilizar para la ejecución de los trabajos,
con la finalidad de identificar los controles y pruebas requeridos por las
especificaciones y/o normas técnicas exigidas por la Gerencia del Proyecto. El
Contratista remitirá a la Gerencia del Proyecto adjunto con su plan de Calidad, los
respectivos controles y pruebas ejecutables para el proyecto así como la matriz de
calidad referente a los entregables del proyecto, para su revisión y aprobación.
Todos los equipos e instalaciones pasan por un riguroso control de calidad y un control
de procedimiento de instalación según los planos del proyecto y las normas técnicas a
los cuales se refiere dicha especialidad, cada etapa de instalación cuenta con las
pruebas de protocolos y entregas respectivas recomendadas por la especialidad del
proyecto.

4.1. Prueba de arenado y pintado de las tuberías cedula 40

El arenado es un proceso de limpieza profundo realizado sobre cualquier tipo de


superficie a tratar, dejando las mismas en su estado natural, liberándola de cualquier
tipo de impureza, ya sea por la corrosión del tiempo y el uso, o de aparición de
hongos. Este proceso puede ser utilizado también para cambiar de aspecto, ya sea
por color o antigüedad, dejando una textura lista para su pintura.

69
Figura 1.11 Arenado de tubería sch40

A continuación se describe el procedimiento para el arenado y pintado de las tuberías


cédula 40 ASTM 53, realizada en el TALLER DE ARENADO-PLANTA ZAPALLAL:

a) Preparación de la superficie
Las normas SSPC (Steel Structures Painting Council-Consejo de Pintura de Estructura
de Acero), son las normas de mayor utilización a nivel de América Latina con
aplicación a limpieza de superficies.
Grado SSPC SP 10 Arenado-Granallado cercano a metal blanco, la superficie debe
verse libre de aceite, grasa, polvo, óxido, capa de laminación, restos de pintura y otros
materiales extraños. Se admite hasta un 5% de restos que pueden aparecer sólo como
distinta coloración en cada pulgada cuadrada de la superficie. Es la especificación más
comúnmente utilizada. Reúne las características de buena preparación y rapidez en el
trabajo. Se lo utiliza para condiciones regulares a severas.

Tabla 6. Descripción de la preparación de la superficie

Superficie Norma Grado Descripción

Tuberías SCH 40 ASTM 53 de Ø


Arenado casi-
1”, 1¼”, 1 ½”, 2”, 2½”, 3”, 4” y 8” SSPC SP 10
blanco
de diámetro

70
Arenado de las tuberías cédula 40

b) Sistema de pintura recomendado


El DIMETCOTE 9FT es un imprimante de secado rápido que reduce los tiempos de
manipuleo o de pintado de acabado, como imprimante de un sistema asegura una
prolongada protección a bajos costos de mantenimiento, se recomienda utilizar:
Dimetcote 9, Dimetcote 9FT, Amercoat 68HS, Amercoat 71.
Para pintado de acabados se pueden utilizar los siguientes productos: Amerlock 400,
Amershield, Amercoat 450HS.

Tabla 7. Productos para pintado de tuberías sch40


Nro. capas Pintura EPS (mils)
Primera DIMETCOTE 9FT 4.0
Segunda AMERLOCK 400 GFK 5.0
EPS Total (mils) 9.0

Tuberías sch40 pintadas

71
c) Equipos de inspección y normas técnicas aplicables
• Equipo de aplicación utilizado en la prueba: Sagola.
• Medidor de película húmeda.
• Termómetro de superficie magnético, rango de 0 °C a 120 °C.
• Medidor digital de película seca marca Elcometer 456 F1.
• Psicrómetro tipo Bacharach mecánico.
• Para el control, evaluación de calidad y aplicación del recubrimiento de la
estructura metálica, se emplearon las siguientes normas:

Tabla 8. Normas utilizadas para verificación de espesor de película pintura


Designación Descripción

ASTM E 337 Medición de condiciones ambientales

ASTM D 4414 Medición de espesor de película húmeda

SSPC PA 2 Medición de espesor de película seca

SSPC SP 10 Arenado Casi blanco

d) Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales durante la aplicación de la primera y segunda capa
fueron las que se indican (de 12:00 a 16:00 horas).

Tabla 9. Condiciones ambientales para el pintado de tuberías


Condiciones Ambientales Inicio Para 2da Capa
Temperatura ambiental (°C) 26 24
Punto de Rocío (°C) 17 18
Temperatura de la superficie (°C) 30 28
Humedad relativa (%) 58 69

e) Preparación y aplicación de la pintura


• La dilución para el DIMETCOTE 9FT se controló en un 12% como mezcla por
galón de mezcla.
• El espesor de la película húmeda aplicada fue de 6.0 mils para las 2 capas.
• El espesor de la pintura seca aplicada fue de 4.0 mils para cada de pintura.

72
4.2. Prueba de espesor de pintura a las tuberías cedula 40

Según indicaciones del fabricante el imprimante anticorrosivo Dimetcote FT debe


aplicarse una capa de 2.5 mils, mientras que el proyecto indica una capa de 3 mils. Así
mismo para la pintura de acabado con Amerlock 400 el fabricante indica que la
aplicación con cada no es menor de 5 mils, mientras que el proyecto pide una capa de
5-8 mils.

En las pruebas realizadas se han tomado tuberías instaladas y las que aún no han
sido instaladas al azar, arrojando valores en promedio de 9 mils.

Con esta prueba se demostró lo requerido por el proyecto, se comprobó también los
valores indicados en la tabla 4.2, al momento de su pintado en el taller.

Se está realizando medición de espesor de pintura

Resultado de medición de espesor de pintura

73
4.3. Prueba a la soldadura en las tuberías.

El método aplicado para las pruebas a las soldaduras es de los líquidos penetrantes.
Se aplicó los líquidos a los cordones de raíz de la soldadura a fin de presencias si
existían grietas de soldadura. Antes de dar inicio con los trabajos de soldadura, se ha
recopilado la certificación vigente de los soldadores. Toda prueba fue registrada y
anotada quien y cuando se realizó.

4.4. Prueba hidrostática a la red de gabinetes y red de rociadores

Todo el sistema de agua contra incendios ha sido sometido a una prueba hidrostática
igual a la máxima presión de servicio más 3.4 bar (50 psi) y con un mínimo de 13.8 bar
(200 psi), manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas y no habiendo
ninguna fuga en ningún punto de la instalación (según NFPA 25, capítulo 6.3.2). El
manómetro utilizado es de medida de 0 – 20 bar (0 - 300 psi) y 2% de precisión, dial
de Ø88 mm (Ø3½”), graduación mínima de 0.14 bar (2 psi), con su respectiva válvula y
accesorios instalados en un punto de menor elevación posible.
Para la realización de las pruebas hidrostáticas se ha acordado en realizarlas con una
presión de 215 psi, durante un tiempo no menor de 2 horas manteniendo dicho valor
inalterable durante este lapso de tiempo.

a) Cargar todo con agua /sacar aire.


b) P= 1,7 bar (25 psi) Mantener por 30 minutos y realizar inspección.
c) P= 5,1 bar (75 psi) Mantener por 30 minutos y realizar inspección.
d) P= 10,2 bar (150 psi) Mantener por 30 minutos y realizar inspección.
e) P= 13,6 bar (200 psi) Mantener por dos horas y realizar inspección.

Balde de prueba hidráulico al sistema de tuberías

74
4.5. Inspección Visual

El sistema ha sido inspeccionado visualmente y contrastados con los planos del


proyecto. Estas inspecciones fueron:
• Se verificó especialmente la ubicación de los rociadores, los colgadores, los
soportes, acoples flexibles y acoples rígidos.
• Se verificó la ubicación de los gabinetes y accesorios de los mismos.
• En el momento de las pruebas hidrostáticas se verificó si existía alguna fuga en
todo el recorrido de las tuberías que abarcó la prueba.
• Todos los equipos y elementos instalados además de los planos han sido de
acuerdo a lo indicado en las especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
acuerdos en reuniones de obra.

4.6. Inspección de análisis del agua (medidores de corrosión)

Con fin de evitar las obstrucciones en la boquilla de los rociadores por causa de
corrosión interna de la tubería de acero, se ha instalado equipos de análisis de agua
para evaluar el grado de corrosión y dureza del agua.

Se encuentra instalado en el manifold Nro. 1del sistema de rociadores, permitiendo un


fácil acceso para la toma de muestras.

Figura 1.11. Potter Corrosión Monitorings Satation PCMS

75
4.7. Purga de aire

La presencia de aire dentro de la tubería es una de las causantes de la putrefacción de


la misma, causando una posible contaminación bacteriana dentro de las tuberías, por
lo cual se recomienda instalar equipos que aseguren la purga total de aire dentro de
una red húmeda de agua, especialmente en sistema de rociadores.

Figura 1.12. Sistema automático liberador de aire Potter (PAAR)

4.8. Prueba de Funcionamiento de la moto bomba

En las pruebas del sistema de bombeo se deben hacer funcionar todos los dispositivos
y alarmas de la instalación.

Las alarmas deben probarse siguiendo los procedimientos de prueba establecidos en


los manuales de los equipos y simulando la operación de los sensores.

Revisando la especificación técnica del sistema de bombeo, se deben verificar que


todos los equipos posean las características allí indicadas.

Finalmente se deben cumplir con los requisitos mínimos que establece el protocolo
estipulado en la NFPA 20 y 25.

4.9. Lavado interior de las tuberías

Las tuberías aéreas horizontales principales deben ser lavadas interiormente por un
caudal de agua que arrastre y expulse cualquier objeto o escoria que haya quedado
dentro.

76
Tabla 10. Caudal de arrastre para lavado interno de las tuberías

DIÁMETRO mm. (pulgadas) CAUDAL MÍNIMO Lpm (gpm)


100 (4) 1476 (390)
150 (6) 3331 (880)
200 (8) 5900 (1560)
250 (10) 9235 (2440)

Cuando el suministro disponible no pueda alcanzar dichos caudales, se debe emplear


el máximo posible, previa autorización del inspector que recibe la obra.

4.10. Certificado de materiales e instalación

Durante las pruebas se llenó un certificado que resumía y verificaba punto por punto
las características más importantes de cada sistema instalado.

Debe ser emitido preferiblemente por la entidad supervisora de obra.

El instalador debe proporcionar lo siguiente:

• Número de rociadores instalados y sus características: marca, número de


identificación, año de fabricación, modelo, diámetro, factor K, temperatura,
respuesta.
• Planos como está construido (As Built).
• Manuales y catálogos de los equipos instalados.
• Piezas de repuesto de las válvulas.
• Tipo de tubería instalado: material, estándar.
• Tipo de accesorios instalados: material, clase, estándar, tipo de unión.
• Características de la válvula de control instalada: marca, tipo, clase, tamaño,
tipo de unión.
• Certificado de la prueba de lavado si ya se realizó.
• Certificado de la prueba hidrostática si ya se realizó.
• Registro detallado de las pruebas a los cordones de soldadura mediante tintes
penetrantes.
Este certificado es el acta de recepción al cual se debe adjuntar cualquier otra prueba
o certificado pertinente; Una vez firmado por todas las partes, constituye la prueba de
que el sistema ha sido completo y correctamente instalado y es recibido por el
propietario.

77
4.11. Penalidades

A consideración del cliente las penalidades se aplicaran al instalador por


incumplimiento de alguno de los requerimientos de la aceptación de las pruebas, tales
como:

• Soporte documentarlo incompleto


• Fechas de entrega postergadas
• Protocolos adicionales.

78
Capítulo 5

5. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

El presupuesto del sistema de protección contra incendios ha sido estructurado en


dos sistemas de la siguiente forma: El primer sistema que viene a ser para la
instalación de todo el Centro Comercial y el segundo sistema a la sala de bombas.

5.1. Presupuesto de la instalación del sistema de PCI

Proyecto: CENTRO COMERCIAL OPEN PLAZA PIMAVERA


Estructura de Costos - Edificación Und Cant. P.U. (S/.) Parcial (S/.) Total (S/.)
D4010 Sprinklers 527,989.83
D401001 Sprinklers
Rociador early supression fast response
D40100101 K=17, up rigth und 0.00
D40100102 Rociador cobertura extendida und 0.00
D40100103 Rociador "recessed" K=5.6 respuesta rapida und 248.00 52.81 13,096.88
D401002 Tuberías
D40100201 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1" und 331.00 213.52 70,675.12
D40100202 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1 1/4" und 72.00 235.49 16,955.28
D40100203 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1 1/2" und 81.00 296.47 24,014.07
D40100204 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2" und 238.00 309.83 73,739.54
D40100205 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2 1/2" und 198.00 397.88 78,780.24
D40100206 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 3" und 192.00 483.81 92,891.52
D40100207 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 4" und 246.00 616.67 151,700.82
D401003 Elementos de fijación y soportes
D40100301 Colgador tipo gota de 1" und 785.00 1.44 1,130.40
D40100302 Colgador tipo gota de 1 1/4" und 133.00 1.44 191.52
D40100303 Colgador tipo gota de 1 1/2" und 167.00 1.55 258.85
D40100304 Colgador tipo gota de 2" und 421.00 1.64 690.44
D40100305 Colgador tipo gota de 2 1/2" und 372.00 2.67 993.24
D40100306 Colgador tipo gota de 3" und 307.00 3.37 1,034.59
D40100307 Colgador tipo gota de 4" und 502.00 3.66 1,837.32
D40100308 Soporte SP 1 und 0.00
D40100309 Soporte SP 2 und 0.00
D40100310 Soporte SP 3 und 0.00
D40100311 Soporte SP 4 und 0.00

D4020
Sistema de Montantes y Mangueras 299,307.83
D402001 Equipamiento de montantes y tuberías
D40200101 Manifold y válvulas

D4020010101 Manifold y Fabricacion (inc. Valvulas) glb 1.00 11,393.14 11,393.14


D4020010102 Valvulas

79
D402001010201 Valvulas de Ø 100 mm und 1.00 1,281.85 1,281.85
D402001010202 Valvulas de Ø 80 mm und 26.00 1,228.22 31,933.72
D402001010203 Valvulas de Ø 65 mm und 3.00 1,228.22 3,684.66
D402001010204 Valvulas de Ø 50 mm und 84.00 1,141.78 95,909.52
D40200102 Montantes
M-01 Gabinetes del Centro Comercial y
D4020010201 Estacionamientos
D402001020101 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" ml 50.00 257.58 12,879.00
D402001020102 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 3" und 4.00 145.60 582.40
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2
D402001020103 1/2" und 4.00 128.09 512.36
D402001020104 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2" und 56.00 79.96 4,477.76
M-02 Rociadores Locatarios y Cine del
D4020010202 Centro Comercial
D402001020201 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" ml 17.00 257.58 4,378.86
D402001020202 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 3" und 4.00 128.09 512.36
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2
D402001020203 1/2" und 4.00 128.09 512.36
D402001020204 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 2" und 56.00 79.96 4,477.76
M-03 Rociadores Áreas comunes del
Centro Comercial – Area técnica, Pisos 1, 2
D4020010203 y3
D402001020301 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" ml 39.00 257.58 10,045.62
M-04 Rociadores y gabinetes del Edificio
D4020010204 Administrativo
D402001020401 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" ml 33.00 257.58 8,500.14
D4020010205 M-05 Tienda Saga
D402001020501 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 8" ml 13.00 326.70 4,247.10
D4020010206 M-06 Tienda Tottus
D402001020601 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 8" ml 12.00 295.13 3,541.56
D4020010207 M-07 Tienda Sodimac
D402001020701 Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 8" ml 13.00 326.70 4,247.10
D402002 Gabinetes contra incendio
Gabinete Clase III, alimentado por una
tubería de de Ø 80 mm, con salidas de Ø 40
D40200201 mm y de Ø 65 mm, con puerta frontal und 0.00
Gabinete Clase II, alimentado por una
tubería de de Ø 50 mm, con salida de Ø 40
D40200202 mm,con puerta frontal und 72.00 1,335.98 96,190.56
Gabinete Clase II, alimentado por una
tubería de de Ø 50 mm, con salida de Ø 40
D40200203 mm,puerta lateral und 0.00
D4030 Sistema de Extintores 80,406.02
D403001 Extintores
Extintor Portátil de Agua Presurizada 2.5
D40300101 galones und 61.00 446.91 27,261.51

D40300102 Extintor Portátil de Agua Desmineralizada und 18.00 1,314.86 23,667.48

D40300103 Extintor de PQS ABC de 10 lbs und 0.00

80
D40300104 Extintor de PQS ABC de 20 lbs und 61.00 483.23 29,477.03
D5030 Comunicación y Seguridad 32,065.00
D503001 Sistema de alarma contraincendio
D50300101 Detector de humo inteligente en techo pto 109.00 35.53 3,872.77
Detector de humo inteligente en falso
D50300102 techo pto 307.00 35.53 10,907.71
Corneta de alarma con luz estroboscopica
D50300103 h=2.10 pto 195.00 44.36 8,650.20
D50300103 Campana de alarma con luz estroboscópica pto 80.00 58.36 4,668.80
D50300104 Estación manual de alarma h=1.10m pto 60.00 41.69 2,501.40
Conduit rígido no metálico empotrado en
D50300105 techo ó pared ml 252.00 5.81 1,464.12
No es
parte de
la
D50300106 Panel de control y alarma de incendios und propuesta
D6030 Bombas contra incendio
No es
parte de la
D601001 Bomba contra incendios y accesorios und propuesta
No es
Equipamiento del sistema de bombas parte de la
D601002 contra incendio (válvulas y soportes) propuesta
No es
parte de la
D60100201 Lineas P/ Bomba Principal und propuesta
No es
parte de la
D60100202 Lineas P/ Bomba Jockey und propuesta
No es
parte de la
D60100203 Lineas P/ Motobomba und propuesta
No es
parte de la
D60100204 Linea de escape de motobomba und propuesta
PARTIDAS COMPLEMENTARIAS 567,140.90
Sprinklers
Rociador cobertura estandar 1/2" , K=5.6
respuesta ràpida Upright 93º C und 12.00 52.81 633.72
Rociador cobertura estandar 1/2" , K=5.6
respuesta ràpida Pendent 68º C und 747.00 87.23 65,160.81
Tuberías
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 6" ml 543.00 190.03 103,186.29
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 8" ml 294.00 295.13 86,768.22
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 4"
montante ml 92.00 167.04 15,367.68

Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1


1/2" (montante) ml 12.00 75.92 911.04
Tubería de acero SCH40 ASTM A53 de 1
1/4" ml 4.00 69.12 276.48
Elementos de fijación y soportes
Soportes antisìsmicos en 2 y 4 direcciones
(fig.1000,fig.907,fig.4A) glb 1.00 72,774.70 72,774.70

81
Accesorios roscados
(codos,tees,reducciones
campana,bushing,uniones,outlets,ubolt,etc) glb 1.00 17,978.55 17,978.55
Juntas de Expansión (Arreglos de codos y
acoples flxibles 8",6",4",3",21/2",2" ) glb 1.00 77,376.95 77,376.95
Manifold y válvulas 0.00
Vàlvula angular de 21/2" und 35.00 630.38 22,063.30
Vàlvula siamesa tipo poste de 6" con 06
salidas de 21/2" und 1.00 13,073.97 13,073.97
Válvula check ranurada de 6" und 1.00 1,598.79 1,598.79
Sensor de flujo de 6" und 1.00 1,011.24 1,011.24
Válvula OS&Y de 8'' p/montante und 5.00 4,356.77 21,783.85
Válvula OS&Y de 6'' p/montante und 4.00 2,727.72 10,910.88
Válvula check alarma de 6" para montante und 3.00 6,491.22 19,473.66
Sistema de monitoreo de corrosión und 1.00 5,402.01 5,402.01
Sistema de purga de aire marca Potter und 1.00 4,938.24 4,938.24
PRUEBA HIDRAULICA
PRUEBA HIDRAULICA P/ SISTEMA AGUA
CONTRA INCENDIO glb 1.00 14,103.96 14,103.96
VARIOS
Pases en vigas y losas glb 1.00 12,346.56 12,346.56

Comunicación y Seguridad 31,056.75


Sistema de alarma contraincendio
Salida para estacion fija de telefono de
bombero pto 11.00 58.69 645.59
Salida para conexión de telefono de
bombero pto 50.00 30.84 1,542.00
Módulo de flujo und 19.00 30.03 570.57
Módulo de válvula und 11.00 30.03 330.33
Dispositivo de supervisión de apertura de
válvula OS&Y und 11.00 30.03 330.33
Fuente remota de energía - Conectar a
suministro de energía de 220 V. und 14.00 32.25 451.50
Caja de pase para locatarios und 104.00 30.74 3,196.96
Caja de pase FoGo 150 x 150 x 100 mm und 31.00 45.32 1,404.92
Caja de pase FoGo 200 x 200 x 150 mm und 127.00 59.15 7,512.05
Caja de pase FoGo 300 x 300 x 150 mm und 17.00 82.04 1,394.68
Tubería PVC - P Ø 25 mm ml 265.00 6.13 1,624.45
Tubería PVC - P Ø 40 mm ml 937.00 8.10 7,589.70
Tubería conduit RGS Ø 25 mm ml 57.00 78.31 4,463.67

COSTO DIRECTO S/. 1,537,966.33


IGV S/. 292,213.60
COSTO TOTAL S/. 1,830,179.93

82
5.2. Presupuesto de la sala de bombas

SUM INISTRO E INSTALACIÓN SALA DE BOMBAS CONTRA INCENDIO

FECHA 20/11/2009
Proyecto: Sistem a de Bom ba Contra Incendio para Centro Com ercial
P.U. P. Total
Cant. Und. DESCRIPCION Cert. M arca Modelo Proc.
(US$) (US$)
SUMINISTRO DE BOMBAS Y ACCESORIO SEN OBRA
1 glb
MOTOBOMBA CONTRA INCENDIO ‐ LISTADA. UL/FM PATTERSON U.S.A. 51,000.00 51,000.00
UL/FM CLARKE
CLARKE DIESEL MODEL JU6H-UF60 TIER 1 DIESEL
ENGINEARRANGED FOR DUAL BATTERIES
AUTOMATIC OPERATION RATED FOR 240 H/P @
2100 RPM WITH HOT START INCOMING VOLTAGE
230V
FIRETROL MODEL-1100-JL12N-N31 UL-FM UL/FM FIRETROL
APPROVED AUTOMATIC ENGINE CONTROLLER
FOR 12 VOLT,
JOCKEY PUMP GRUNDFOS CR3 -17033646-T GRUNDFOS
JOCKEY PUMP RATED FOR 15 GPM 176 PSI, 3500
RPM, WITH 3.00 HP, 3 PHASE, 60 CYCLE, 380
VOLT TEFC ENCLOSURE
UL FIRETROL
UL APPROVED JOCKEY PUMP CONTROLLER
FIRETROL 500T-AF03B NEMA 2 FOR 3 PHASE, 60
CYCLE, 230 VOLT 3.0 HP OPERATION

ACCESORIOS PARA MONTAJE BOMBA CONTRA INCENDIO


2.00 Und. Válvula Compuerta OS&Y de 8" ; 250 lb bridada UL/FM NIBCO 8OSY USA 879.00 1,758.00
1.00 Und. Válvula check de 8" ranurada UL/FM Reliable 8OSY USA 750.00 750.00
2.00 Und. Válvula Mariposa de 8" UL/FM ranurada UL/FM NIBCO 8BG USA 563.00 1,126.00
3.00 Und. Codo de acero soldable de 90° x 8" CHINA 37.71 113.13
2.00 Und. Reduccion Concentrica ranurada de 8" x 6" UL/FM/UL LEDE XGQT07 CHINA 75.00 150.00
4.00 Und. Tee Ranura de 8" UL/FM/UL LEDE XGQT03 CHINA 100.00 400.00
3.00 Und. Tapon Ranuro de 8" UL/FM/UL LEDE XGQT06 CHINA 37.66 112.98
10.00 Und. Codo Ranurado de 90°x8" UL/FM/UL LEDE XGQT11 CHINA 53.00 530.00
30.00 Und. Acople rigido de 8" UL/FM/UL LEDE XGQT2 CHINA 24.00 720.00
4.00 Und. Acople f lexible de 8" UL/FM/UL LEDE XGQT2 CHINA 24.00 96.00
2.00 Und. Acople rigido de 6" - LEDE XGQT2 CHINA 19.70 39.40
6.00 Und. Brida de acero soldable SLIP ON de 8" 40.00 240.00
2.00 Und. Brida de acero soldable SLIP ON de 6" 28.50 57.00
7.00 Und. Colgador tipo gota de 8" UL/FM UL/FM PHD/ERICO BH USA 5.00 35.00
Tubería de acero sin costura sch40 ASTM A53 de
30.00 mts. 8" ISO INDONESIA 36.00 1,080.00
Tubería de acero sin costura sch 40 ASTM A53 de
12.00 mts. 1" (Lìnea diesel) ISO INDONESIA 4.50 54.00
Tubería de acero sin costura sch 40 ASTM A53 de
8.00 mts. 1" (soportes antisismico) ISO INDONESIA 4.50 36.00
Soporte abrazadera para tirante f ig. 1000 listado de
2.00 Und. 8" por UL ( 1" / DN 25 UL/FM TOLCO T10081 USA 16.53 33.06
Accesorio para soporte basculante fig. 910 de 1"
4.00 Und. listado por UL UL/FM TOLCO T9101 USA 7.90 31.60
Doble abrazadera para soporte basculante fig. 907
2.00 Und. de 1" listado por UL UL/FM TOLCO T90711 USA 9.80 19.60
VÁLVULAS Y ACCESORIOS PARA LA BOMBA JOCKEY

2.00 Und. Válvula compuerta OS&Y de 1 1/4", unión Roscada UL/FM NIBCO 2OSY USA 190.00 380.00
1.00 Und. Válvula check roscada de 1 1/4", 200 lb Unión NPT UL/FM Reliable 2VCH USA 66.00 66.00
4.00 Und. Acople f lexible de 1 1/4"" UL/FM/UL LEDE XGQT2 CHINA 6.00 24.00
8.00 Und. Codo de FeNe roscada de 90°x1 1/4" Union NPT UL/FM/UL MECH B90 50 CHINA 4.20 33.60
Tee Reductora de FeNe roscada de 1 1/4" Unión
2.00 Und. NPT UL/FM/UL MECH B130 50 CHINA 5.00 10.00
Tubería de acero sin costura sch40 ASTM A53 de
24.00 Und. 1 1/4" ISO INDONESIA 4.65 111.60

83
3.00 Und. Reducción Campana de 2" x 1/2" Unión NPT UL/FM/UL MECH B240 50X 15 CHINA 1.65 4.95
1.00 Und. Reducción Campana de 2" x 3/4" Unión NPT UL/FM/UL MECH B240 50X 20 CHINA 1.80 1.80
2.00 Und. Reducción Campana de 1/2" x 1/4" Unión NPT UL/FM/UL MECH B240 50X 10 CHINA 0.70 1.40
1.00 Und. Válvula de Alivio roscado de 3/4" Unión NPT UL/FM USA 20.00 20.00
2.00 Und. Válvula esférica de 1/2", para agua UL/FM GIACOMINI R605 ITALIA 36.00 72.00

VÁLVULAS Y ACCESORIOS PARA LA LÍNEA DE PETRÓLEO


4.00 Und. Válvula bola roscada de 1/2" Unión NPT UL/FM GIACOMINI R605 ITALIA 18.50 74.00
Válvula check de 1/2", unión roscada 200 lb Unión
4.00 Und. NPT UL/FM GIACOMINI CH05 ITALIA 19.38 77.52
4.00 Und. Unión universal FeNe de 1/2" UL/FM/UL MECH U130 15 CHINA 1.45 5.80
4.00 Und. Tee de FeNe de 1/2" Unión NPT UL/FM/UL MECH B130 15 CHINA 0.45 1.80
14.00 Und. Codo de FeNe de 90°x1/2" Unión NPT UL/FM/UL MECH B90 15 CHINA 0.29 4.06
18.00 Und. Tubería de Cobre Tipo K de 1/2" ISO INDONESIA 4.10 73.80
Contrabrida de acero soldable para silenciador de
2.00 Und. 6" UL/FM USA 47.30 94.60

VÁLVULAS Y ACCESORIOS VARIOS


Válvula check de 1/2", c/orificio de 3/32" CLASE
4.00 Und. 250 UL/FM GIACOMINI CH05 ITALIA 35.00 140.00
8.00 Und. Válvula de 3 vías de 1/4" 400 lb Unión NPT ISO NIBCO 25TWN USA 12.00 96.00
6.00 Und. Salida soldable de 6" x 1/2" CHINA 5.10 30.60
10.00 Und. Valvula Esferica de 1/2" UL/FM GIACOMINI R605 ITALIA 27.00 270.00
8.00 Und. Manómetro de 0‐300 psi, 3‐1/2" dia UL/FM AGF 1011 USA 21.00 168.00

INSTALACIÓN Y MONTAJE DE MOTOBOMBA LISTADA EN OBRA


1.00 Glb Instalaciòn y Mano de Obra de Motobomba Contra
Incendio UL/FM INGE & CON 4,800.00 4,800.00
Motobomba: 1500 gpm @ 150 PSI
Jockey: 15 gpm @ 176 PSI 380 V
Maniobra, instalación y montaje de conjunto
bomba‐motor de combustión
Maniobra, instalación y montaje de bomba jockey
Maniobra, instalación y montaje de tableros de
control de bombas
Preparación e instalación de tuberías SCH 40 y de
cobre de 8", 6", 2", 1/2".
Arenado y Pintado con Epoxico a 8 mils

Instalación de válvulas y accesorios importados


1.00 Glb Suministro e instalación de materiales eléctricos: INGE & CON 600.00 600.00
tuberias de PVC‐ SAP rígido y f lexible, tuberia
flexible c/f orro LIQUID TIGHT, conectores y cajas
de pase hermeticos, conectores rectos herméticos
LIQUID TIGHT, etc.
1.00 Glb Suministro e instalación de tuberias y accesorios INGE & CON 475.00 475.00
de cobre tipo K, para la línea sensora de presión
(no incluye válvulas)
1.00 Glb Instalación de tuberías y accesorios de la línea de INGE & CON 125.00 125.00
alimentación y retorno de petróleo, (No incluye
accesorios, tubería, tanque ni válvulas de paso)
1.00 Glb Suministro e Instalación de soportes con ángulo, INGE & CON 750.00 750.00
platina, varilla de acero, plancha, pernos, tuercas,
tacos de expansión, ubolt; anclaje: de equipos,
tuberías y tableros eléctricos
1.00 Glb INGE & CON 600.00 600.00
Materiales consumibles: soldaduras, disco
desbaste, disco de corte, trapo industrial, hoja de
sierra, cinta tef lon, teflon liquido, cinta aislantes, lija
de f ierro, thinner, pintura epoxica 8 mills, careta,
implementos del soldador,
copa de sierra, escobilla circular metalica, etc.
1.00 Glb INGE & CON 1,000.00 1,000.00
Alquiler de Pluma para Maniobras de las Bombas y
Tablero de control hacia la sala de bombas
1.00 Glb Plato Vortex 1.20 m x 1.20 m x 0.3 cm, cincado con INGE & CON 350.00 350.00
inmersión al caliente

84
1.00 Glb Conexiòn de puesta a tierra del tanque INGE & CON 50.00 50.00
1.00 Glb Lavado de Tuberias antes de ensamblar la bomba INGE & CON 150.00 150.00
con la tuberia de succión.
1.00 Glb Prueba Hidrostatica NFPA 20 INGE & CON 400.00 400.00
1.00 Glb Señalizar la posicion normal de funcionamiento de INGE & CON 150.00 150.00
todas las valvulas (con tarjetas plasticas o
metalicas) y el sentido de todos los flujos (con
flechas).
1.00 Glb Planos As Build al terminar la instalacion de la INGE & CON 300.00 300.00
motobomba.

SUMINISTRO DE LA TUBERIA DE ESCAPE EN OBRA


10.00 Und CHINA 22.19 221.90
Brida de acero soldable SLIP ON de 6" CLASE 150
5.00 Und Codo de acero soldable de 90° x 6" CHINA 20.94 104.70
4.00 Und Colgador tipo gota de 6" UL/FM UL/FM PHD/ERICO 1H USA 2.75 11.00
2.00 Und Soporte abrazadera para tirante fig. 1000 listado de USA 14.10 28.20
6" por UL ( 1" / DN 25) UL/FM TOLCO T100061
4.00 Und Accesorio para soporte basculante fig. 910 de 1" USA 8.49 33.96
listado por UL UL/FM TOLCO T9101
2.00 Und Doble abrazadera para soporte basculante fig. 907 USA 9.88 19.76
de 1" listado por UL UL/FM TOLCO T90711
72.00 Mts. Tubería de acero sin costura sch 40 ASTM A53 de INDONESIA 31.00 2,232.00
6" ÌSO
12.00 Mts. Tubería de acero sin costura sch 40 ASTM A53 de INDONESIA 36.00 432.00
8" ISO

INSTALCIÓN DE LA TUBERIA DE ESCAPE EN OBRA


12.00 ML Instalaciòn de Tubería de acero sin costura sch40 INGE & CON 20.00 240.00
ASTM A53 de 8"
6.00 ML Instalaciòn de Tubería de acero sin costura sch40 INGE & CON 4.80 28.80
ASTM A53 de 1", (soportes)
1.00 Glb Mano de obra por la instalación de accesorios y INGE & CON 82.00 82.00
soporteria
1.00 Glb Material de fierro para soportes: angulos, pernos, INGE & CON 140.00 140.00
tacos de expansión, varilla roscada, platina,
tuercas, arandelas, broca de concreto, ubolt, etc.
1.00 Glb Material menudo: hoja de sierra, thinner, trapo INGE & CON 250.00 250.00
industrial,brocha, disco de corte, careta, mandil,
soldadura, pintura esmalte, etc.
1.00 Glb Maniobra e instalacion de las tuberias desde la sala INGE & CON 160.00 160.00
de bombas hasta el primer nivel
1.00 Glb Neoprene para empaquetadura (bridas) INGE & CON 55.00 55.00
72.00 ML Aislamiento Termico con lana mineral de 2" en INGE & CON 23.29 1,676.88
tuberias, codos e instalacion de cajas para bridas y
cobertura con luminio liso de 0.5 mm de espesor,
desde el cuarto de bombas hasta el ingreso al
ducto de descarga.
1.00 Glb Pintura de alta temperatura: Zinc Clad 60 BR & INGE & CON 200.00 200.00
Sumaterm 3917
1.00 Glb Traslados, movimientos, herramientas, refrigerante INGE & CON 800.00 800.00
1/4 Gln, etc.

COSTO TOTAL (US$) 76,609.50


DESCUENTO COMERCIAL (US$) 5,109.50
TOTAL SISTEMA DE BOMBA CONTRA INCENDIOS (US$) 71,500.00
IGV (19%) (US$) 13,585.00
TOTAL (US$) 85,085.00

85
CONCLUSIONES

Al tener por finalizado la monografía técnica se han obtenido las siguientes


conclusiones:

1. La presente Monografía Técnica contiene las pautas necesarias con las cuales
se logró diseñar un Sistema Protección de Agua Contra Incendios,
respaldadas mayormente por las normas norteamericanas NFPA y el
Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130.
2. El diseño del Sistema Protección de Agua Contra Incendios se hizo con
cálculos hidráulicos para las áreas más críticas como son: Áreas comunes,
Locatarios, Cine, Estacionamiento, Tienda Ancla del Centro Comercial.

A continuación se indican las conclusiones referentes al cuarto de bombas:

1. La bomba jockey sólo trabaja para compensar las pérdidas de presión que
hubiera en el sistema, contrariamente a la motobomba que trabaja cuando
existe una baja de presión considerable, por ejemplo la activación de un
rociador o un gabinete contra incendio.
2. La prueba de caudal de la motobomba se realizó en condiciones mínimas (0
GPM) y máximas (2250 GPM), con la cual se obtuvo valores graficando la
curva de la motobomba similar a la curva del fabricante.
3. El Centro Comercial cuenta con 3 cisternas de agua y estas son:
• Cisterna Nro. 1 – agua de consumo doméstico – 240.80 m3.
• Cisterna Nro. 2 – agua de consumo doméstico – 309.79 m3.
• Cisterna Nro. 3 – agua contra incendios – 882.56 m3.
4. El volumen de consumo total para el Centro Comercial se ha calculado en
1392.14 m3, sin embargo, el proyecto contempla por seguridad la unión de las
tres cisternas haciendo un volumen total de 1433.15 m3, garantizando con eso
el suministro de agua en caso de incendio.

Se mencionan las siguientes conclusiones para la red de tuberías:

5. Con respecto al pintado de las tuberías, después de aplicada la primera capa


(luego del arenado) se tiene un tiempo de secado al tacto de 2 horas y el
repintado, 2 horas más. Al presentar un buen brillo y nivelación de la pintura
aplicada, se demuestra con ello el rápido secado.
6. Todos los soportes de espárragos que fueron cortados, tuvieron que pintarlo

86
(en el corte) con la finalidad de evitar la corrosión por esos cortes.
7. Toda tubería que cruza una junta antisísmica, se ha instalado una unión
antisísmica a base de un juego de codos tipo Victaulic, sin embargo, también
puede ser con unión antisísmica Metraflex.

Para el sistema de hidrantes se tienen las siguientes conclusiones:

8. La red de hidrantes está considerado como una red pública, por lo tanto no son
abastecidos desde la cisterna contra incendio, es decir no han sido
considerado en los cálculos de abastecimiento de la cisterna.
9. Para realizar las pruebas de presión y caudal a los gabinetes, se ha elegido el
punto más desfavorable, es decir el más lejano y este fue en el edificio de
oficinas.
10. El tiempo mínimo para realizar las pruebas hidrostáticas no debe ser menor de
dos horas durante una presión mínima de 200 psi.
11. A cada locatario se le ha considerado una salida para la instalación de sus
equipos de rociadores, el diámetro de la tubería se encuentra en los planos.
12. El manifold cuenta con montantes bien definidas para el edificio de oficinas,
para áreas comunes, para locatarios, para los gabinetes y para las tiendas
anclas.

Se tiene las siguientes conclusiones para el sistema de rociadores:

13. En el proyecto solo se han utilizado tres tipos de rociadores dependiendo del
color de su bulbo, estos son:
• Rociador de bulbo color verde (93 °C), instalado sólo en el cuarto de bomba
contra incendios.
• Rociador de color amarillo (79 °C), instalado en todo el sótano del nivel -6.20,
a excepción del cuarto de bomba contra incendio.
• Rociador de color rojo (68 °C), instalado en el resto de las áreas del Centro
Comercial.
14. Por seguridad no se instalan rociadores en los cuartos de tableros eléctricos, ni
en los cuartos de las subestaciones eléctricas, en todos los otros casos si se
deben instalar siempre y cuando sean ambientes cerrados.

87
RECOMENDACIONES

Con respecto a las recomendaciones para la motobomba, se mencionan:


1. El tanque de combustible debe tener las 2/3 partes llena, es decir debe tener
por lo menos 167 galones de combustible.
2. La batería debe encontrarse siempre con la carga normal, esto se visualiza en
el tablero de control de la motobomba.
3. El nivel de aceite de la motobomba y el nivel de agua se encuentren en
condiciones adecuadas para un inesperado funcionamiento.
4. Semanalmente debe realizarse una prueba a la motobomba, pero sin flujo de
agua, arrancando la motobomba en forma automática y manteniendo su
funcionamiento por unos 30 minutos, para su funcionamiento automático se
puede descargar agua por una válvula de alivio.
5. En caso de encenderse la motobomba en forma automática, esta no debe
quedarse sola funcionando, debe haber un personal de mantenimiento
capacitado para su inmediato pagado en caso de requerirse.
6. No tocar el silenciador o la tubería de gases de escape cuando la motobomba
esté funcionando ni después de apagado, esto debido a la alta temperatura
que conserva los gases calientes aun después de apagado la motobomba.
7. Debe realizarse la inspección visual del sistema de bombeo para verificar que
se encuentra en buenas condiciones de operación y libre de daños físicos.
Con respecto a las tuberías contra incendios se indican las siguientes
recomendaciones:
8. Para el pintado de las tuberías se recomienda que se realice fuera de la obra,
es decir en lugares especializados para esta operación.
9. En lo posible las uniones entre tuberías debe ser con uniones mecánicas (en
lugar de soldadura), con ello se logra una mayor rapidez en la instalación y un
mejor acabado.
10. Las pruebas hidrostáticas a la red de tuberías, se recomienda realizarla
durante el trascurso de la luz del día, para una mejor inspección de alguna
posible fuga.
11. Para mantener la operatividad del sistema de agua contra incendios debe
realizarse el mantenimiento e inspecciones periódicos a toda la red, con el fin
de identificar los elementos que pudieran afectar la eficaz respuesta ante un
siniestro.

88
12. Las tuberías expuestas deben inspeccionarse anualmente para verificar
posibles fugas, corrosión evidente o daños mecánicos.
13. Por lo menos cada cinco años deben realizarse la prueba de flujo a las tuberías
expuestas y enterradas para determinar que suministran el flujo de agua
esperado para la protección del máximo riesgo de incendio en cada una de las
áreas. La finalidad de la prueba de flujo es comparar las pérdidas de fricción en
las tuberías con respecto a las pruebas de inicio del proyecto, para determinar
posibles deterioros u obstrucciones.
14. Los manómetros deben ser recalibrados o reemplazados cada cinco años, una
desviación del 3% implica una recalibración o cambio del manómetro.
Con respecto a los gabinetes contra incendios podemos indicar las siguientes
recomendaciones:

15. Se recomienda que los gabinetes contra incendios, además de tener el sticker
indicando su correcto uso, tenga también su sticker de seguridad.
16. Semanalmente se debe inspeccionar las válvulas de control para verificar que
se encuentran en su posición correcta de cerrado o abierto y anualmente debe
realizase el mantenimiento general, operándolas en su rango completo para
que la grasa lubricante se distribuya adecuadamente.
17. Trimestralmente deben inspeccionarse los gabinetes contra incendios
revisando que se encuentren libres de corrosión, así mismo revisar las válvulas
reguladoras de presión y conexiones de las mangueras de dicho gabinete.
18. Después de cada uso de las mangueras de los gabinetes y antes de colocarse
en su sitio, estas deben drenarse, limpiarse y secarse, pero las mangueras no
deben ser secadas sobre el pavimento ni directamente sobre el Sol.
Para la red de rociadores se mencionan las siguientes recomendaciones:
19. El área destinada para los 2 tanques de GLP de 500 galones, cada uno a pesar
que no es alcance del proyecto, se recomienda que estos estén protegidos por
un sistema fijo de rociadores para su enfriamiento (según Norma NFPA 15),
por ejemplo, rociador abierto direccional tipo D3 de ½”, la cual inyecta agua
pulverizada sobre toda la superficie protegida.
20. Debe mantenerse un stock de repuesto de al menos seis rociadores, esto debe
ser proporcional y debe ser de dos rociadores por cada tipo.
21. Los rociadores deben ser inspeccionados anualmente desde el piso, los
rociadores deben estar libre de corrosión, de suciedad de daños físicos y de
pintura.

89
BIBLIOGRAFÍA

1. Memoria descriptiva y especificaciones técnicas del proyecto.

2. Instalaciones de Protección Contra Incendio. José Antonio Neira Rodríguez.

3. Protección Contra Incendios. Rafael Fernández Núñez.

4. NFPA 11 Normas para Espuma de Baja, Media y Alta Expansión.

5. NFPA 13 Normas para la Instalación de Sistemas de Rociadores y Estándares

de Fabricación. Edición 1996.

6. NFPA 14 Norma para la Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de

Mangueras. Edición 2007.

7. NFPA 16 Norma para la Instalación de Rociadores de Agua Espuma y Sistema

de Pulverización de Agua-Espuma. Edición 2003.

8. NFPA 20 Normas para la instalación de Bombas Estacionarias de Protección

Contra Incendio. Edición 2007.

9. NFPA 25. Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de Sistemas

Hidráulicos de Protección Contra Incendio. Edición 2008

10. Reglamento Nacional de Edificaciones. Edición Junio del 2006.

11. Páginas complementarias de internet.

• http://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos81/proteccion-contra-
incendios/proteccion-contra-incendios2.shtml
• http://www.ingenieriarural.com/

90
ANEXO

Anexo 1. Cuarto de Bombas del Sistema Contra Incendio

91
Anexo 2
2. Tableros de moto bomba y jockey

Anexo 3. M
Medidas de gabinete para su fabricación

92
Anexo 4. Isométrico de montantes

93
Tub.SCH40 Ø1"
Reducción Campana
Ø1"x34"

Rociador hacia Arrib


rriba
Ø34"
Tub.SCH40 Ø1"
Reducción Campana
Ø1"x34" Embellecedor
RO
OC
CIADOR
ROCIADORHACIA PEN
ENDENT
ARRIBA
Rociador hacia Abajo
Ø34"

ROCIADORHACIAABAJO
ROCIADORHACIA
A ARRIBA
A
C/EMBELLECEDOR

Anexo 5. Esquema de Rociador

A
Anexo 6. Distribución de rociador

94
Anexo 7. Curva
a de la Moto bomba contra incendio Patterson

95
PLANOS

1. Plano: ACI-01 - Nivel -6.20

2. Plano: ACI-02 - Nivel +0.00

3. Plano: ACI-03 - Nivel +3.25

4. Plano: ACI-04 - Nivel +6.50

5. Plano: ACI-05 - Nivel +9.75

6. Plano: ACI-06 - Nivel +13.00

7. Plano: ACI-07 - Nivel +16.25

8. Plano: ACI-08 - Nivel +19.50

9. Plano: ACI-09 - Oficinas +23.00, +26.50, +30.00, +33.50

96
RAMPA PENDIENTE 15% / L=40,92m
Proyecto:

Open Plaza Primavera


Centro Comercial
M

AREA SIN EXCAVAR


Siamesa del 1er nivel

L 7.60

180
0.95
3.55 3.40 GRUPO TRAFO SECO
CELDAS DE MEDIA TENSION 2.50 2.50
ELECTROGENO MALL

2.65
CUARTO DE
TABLEROS
3.35

3.50
SUBESTACION

3.30

1.60 1.05
CCTV ELECTRICA
DELOSI CINEMARK 2.35 3.90
2.50 2.50

10.75
180

3.15
B para alimentar
PRINCIPAL

2.50
gabinete contra incendio TIPO B adosado,

2.95
GRUPO
gatera

4.50
GRUPO
B TRANSFORMADORES alimentar ELECTROGENO
850 KW prueba
1.55 gabinete contra incendio TIPO B adosado, T-GE

1.70
SALA DE BOMBAS SODIMAC 3.80 1.60
T-GE MONTANTE Cruce de Av. Angamos con Av.

MONTANTE

2.35
VERTICAL
VERTICAL

2.85
AGUA
3.90FRIA 3.50 4.05
3.30 2.35
Tomas Marsano
Dist. Surquillo - Dept. Lima
2.10 1.90 3.60 2.80 CUARTO CUARTO
2.90 2.55 3.35 1.85 1.50 3.35 3.90 4.20
TELEFONIA TELEFONIA 3.80 1.60
3.15 3.40

3.10
escalines VER DETALLE
K 11.15 16.45

4.50
1.20
32.80

2.80
2.50

3.70
2.90
escalines 19.35 8.00
AGUA CONSUMO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


3.45 1.20 2.20

1.

90
2.

35
2.55 2.30 2.40
DOMESTICO 32.90

00

0.
2.60

85
4.20
85

1.
1.

2.
4.30

5.20
4.20 4.20

4.20

4.30

00
4.20

4.75
4.20

4.20
4.20

4.75
4.20

4.75
4.75

4.75
4.75

85
4.75
4.75
4.10

4.75
Baja tubo de

0.
3.45 1.20
CAP: 240.80m3
AREA: 43.00m2

2.60
TIRANTE AGUA: 5.60m

65
3.
3.15 13.95

1.50
2.55 2.30 2.40

1.90

1.90

1.90

1.75

1.75

1.75

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50
1.50

1.50
1.75

1.75

1.75

1.75

1.75
1.70

DE SAN MARCOS
3.45 1.20 4.10
DOMESTICO 2.20 hacia pozo sumidero 3.60 3.85 1.95 1.90 3.25 2.00 3.00 2.50 3.25 3.50 2.85
3.05 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 3.10

2.90
CAP: 309.79m3 SIAMESA DE MALL

2.80
AREA: 55.32m2

2.95
EDIFICIO 7.95
TIRANTE AGUA: 5.60m 3.30
ROCIADORES 25.60
escalines 1.35 2.15
27.00 14.15
LOCATARIOS 2.50 1.25 1.25 2.50 2.60
17.80

3.05
8.90

2.55

2.55
2.45

2.45

2.45

2.45
GABINETES

2.55

2.55
AGUA CONTRA INCENDIO

4.10
REJILLA SUMIDERO

4.10
3.80
1.35
2.15 3.70 2.55 2.55 2.55 1.80 1.20 4.10 3.55 3.85

1.65

1.65

1.65

1.65

1.60

1.60

1.60

1.60
1.90 REJILLA SUMIDERO
CAP: 882.56m3 SODIMAC

3.20
AREA: 157.60m2
TIRANTE AGUA: 5.60m 2.50 1.25 1.25 2.50 2.60
TOTTUS 1.35 2.15

1.30

1.45
SAGA

5.15
2.95
TABIQUE CELOSIA VENTILACION
19.85 1.40

I 1.70 1.25

4.10
01

1.10
02

03

11.60
2.95
04 71.00
1.45 3.60 3.25 2.95 2.30 05

0.85
06

07
2.95
4.85

08

PLATAFORMA
1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 09

10
2.50 1.25 1.25 2.50
SAGA FALABELLA

1.85

1.85
1.65
3.60

7.55
DEP. 3
4.05

4.05

4.05

4.05

4.05

4.05

3.75
13.90

4.10
3.30 2.60

7.30
2.40 43,05m2

1.85

1.85
2.65 2.65 2.65 15.20 2.50 3.00

2.50
CISTERNA DE G. SAGA

1.65 1.65 1.65 1.65 1.65


RECICLAJE DE AGUA
2.50 1.25 1.25 2.50
0.80 3.25 3.75 3.75 3.25
1.30
17.20
H BOVEDA
EXCLUSA PURGA Sube 50mm contador
M3 M3 M3

SUBESTACION AIRE
PASAVALORES
de dinero PRE-ARQUEO
SIAMESA MALL sube 200mm

ACONDICIONADO
jefe

M2
M2
Brida ciega para futuro
manifold SAGA LOCATARIOS Sube 150mm
0.80 3.25 2.50 2.50 2.50

M2
M2
control
2.50
ACOPIO DE BASURA
CARTONES, PAPEL Y
PLASTICO
CONSIDERAR MUROS DE

FALSO CIELO RASO DE


BALDOSAS ACUSTICAS A
3.00m
auxiliar
6.75
SISTEMAS DETALLE

9.05
TABLEROS GENERALES Transf.

DESPACHO RECEPCION
VIENE DEL
mampara de vidrio
BOVEDA
CCTV

NIVEL +0.00 PREVENCION


MUEBLE
3.25 2.50 2.50 2.50 2.50
CON AREA DE DESPACHO
LLAVE PUERTA GABINETES
BLINDADA

G
180

TOPICO
ESPERA AREA DE CARGA
B alimentar
gabinete contra incendio TIPO B adosado, Bachiller Responsable:

ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

9.00
4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10
PC
ECONO.
TELEF. CUARTO DE EQUIPOS
NEXTEL

TV LCD
CENTRAL
EN RACK RECEPCION
h=2.40m
PC
DEP. SERV.
TECNICO
0.85 0.85 0.85
DE0.85
AIRE 0.85 0.85 0.85 0.85
CLARO TELEFONICA
B-MATIC CONTROL AA
ACONDICIONADO
2.55 2.45 0.85 3.25 2.50 2.50 2.50 3.25 3.30 2.60
DISCAP.
SSHH (CHILLERS)
F
CAJ-1
3.25

3.25

3.25

3.25

3.25

3.25

3.25

3.25

3.25

3.25
MANTENIMIENTO
ARCHIVO
PC
B-MATIC CAJ-1
malla trenzada de 1/2"
JEFE SAC SERVICIO CAJ-1

TECNICO
BIN DE BINES
KITCHENET CAJ-1

SSHH
4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10

4.10
CREDENZA
SISTEMAS
SSHH REVISION:
HOMBRES CAJ-1

CAJ-1

SALA DE REUNIONES

SSHH SSHH GERENTES DE FECHA: OBSERVACIONES:


VENTAS ARCHIVO
MUJERES 06/08/2010 Emitido para Revision
CAJ-1
PC
PERSONAL 31/08/2010 Plano As Build

E
CAJ-1

Especialidad:
CAJ-1
1 2

PROTECCION CONTRA INCENDIO

17 18 19 20 21
13 14

3 4
RED DE AGUA Y SISTEMA
172 casilleros
15 16
HOMBRES
DE ROCIADORES
CONTRA INCENDIO

5 6
Escala:
17
11'
18
SSHH 13 13' 14 15 15' 16 1/125

6 7 8' 9'' 10'


HOMBRES
COMEDOR PERSONAL
130 PERSONAS # Fecha:
7 8 AGOSTO, 2010
SSHH
DAMAS
19 20 PERSONAL

172
casilleros
DAMAS
9 10

21 22

11 12
I&C-ACI-01

SSHH
G&R
DAMAS

C CUARTO
7" Proyecto:

Open Plaza Primavera


S S

H/FONDO VIGA = 3.30m

Centro Comercial
R R

180

240
180

Q Q

240

180
PENDIENTE 2% / L=32.86m

240
P JARDIN
EXTERIOR
P

O 0m
O
REJILLA EVACUACION AGUA LLUVIA

47,7
/ L=
5%

ND
IEN
TE1
SODIMAC
PE
INIC
IO
DE
RA
RA
M PA
SALA de VENTA

RAMPA PENDIENTE 15% / L=41,70m


MP
A
ZO
NA
DE

PATIO
DE

MA A
SA

INIC

L=5,65m
NIOB
LID

IO
RA

.50
DE

el +6
niv
RA

Gabinete tipo B
hacia
JARDIN
CONSTRUCTOR
MP

va
A

INTERIOR

PENDIENTE 3,5% / L=15,45m


ZO

N'
NA

Cruce de Av. Angamos con Av.


DE

N'
INGR

REJILLA EVACUACION DERRAME PERCOLADOS REJILLA EVACUACION AGUA LLUVIA


MA
ES
NIOB

Tomas Marsano
O

RA

Dist. Surquillo - Dept. Lima

N N

RAMPA PENDIENTE 12,45% / L=19,45m


PENDIENTE 8%

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


M M
REJILLA EVACUACION DERRAME PERCOLADOS

PLATAFORMA PLATAFORMA
NIVELADORA NIVELADORA
SA
LID
A DE

M'
VE
HICU
LO
S

240

M'
INGR

L L

DE SAN MARCOS
180
ES
O DE
PR

REJILLA EVACUACION AGUA LLUVIA


VE
OY.

120
HICU

180
240
CO

Baja 200mm.
LO
RT

hacia linea enterrada con


S
INA

10.50
DE

8.30 4.90 8.05


RO

LOC. COMERCIALES
LLO

PROYECCION CORTINA DE ROLLO

3.80
Sube montante contra

ELECTRICO
CUARTO

1.60

1.60

1.60
5.90
K'
1.25

1.15
2.85

1.15
3.35

1.15
PROYECCION CORTINA DE ROLLO 4.45

ACCESO Y

2.40
240

PROYECCION
CORTINA DE ROLLO SALIDA
LOC. COMERCIALES DE CAMIONES
180

Gabinete tipo B

MONTANTE
VERTICAL
K Gabinete tipo B
Gabinete tipo B
K

PROYECCION CORTINA DE ROLLO


MODULO MODULO MODULO MODULO
J

180
I Gabinete tipo B

I
LOC. COMERCIALES MODULO

180
LOC. COMERCIALES

240
H PURGA Sube
SIAMESA MALL sube
50mm
200mm MODULO
H
TOPICO

SS.HH.

Gabinete tipo B
SALIDA EMERGENCIA

SS.HH.

G G
180

F' TOTTUS
MODULO SALA de VENTA
SAGAFALABELLA
F E' SUP. 3.081,07m2 F Bachiller Responsable:

240
ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ
MODULO

E Pendiente 8.6%

PROYECCION CORTINA DE ROLLO


PROYECCION CORTINA DE ROLLO
D D' D
Ver plano de Nivel
Altillo +3.25
MODULO
Baja 200mm. REVISION:
hacia linea enterrada con

C C' C FECHA: OBSERVACIONES:


06/08/2010 Emitido para Revision
31/08/2010 Plano As Build
3.50

32mm
Gabinete tipo B

B'
65mm

240
180

B B
4.35
120

Especialidad:
A'
3.65

prealambrada para sistema


de rociadores en Locatario
D8 PROTECCION CONTRA INCENDIO
240

180
A A
JARDIN JARDIN
180 180

D8
PEND=1.0%, L=48.70ml, h=0.44m RED DE AGUA Y SISTEMA
D7 D2
PEND=1.30%, L=24.90ml, h=0.33m

PEND=2.90%, L=10.30ml, h=0.30m


DE ROCIADORES
P1 P3
D
A
CONTRA INCENDIO
C B PRIMER NIVEL +0.00

19 20 21
D2

22 24 Escala:
1/250

Fecha:
AGOSTO, 2010
#

I&C-ACI-02
1 2 3 4 5 6 7 8' 9'' 10' 11' 13 13' 14 15 15' 16 17 18
Proyecto:

Open Plaza Primavera


7' 9' 10' 11' 13 14' 15 16' 17' 18' 20 21 22 23 24

Centro Comercial
1 2 3 4 5 6 7 8 12
T T

7"
S S

R R
proyeccion rampa vehicular

Q Q

VACIO
P PATIO MANIOBRAS P
Cruce de Av. Angamos con Av.
Tomas Marsano
Dist. Surquillo - Dept. Lima

O 15%
/ L=
45,85
m
O
TE
IEN
ND VACIO
PE
M PA SODIMAC
RA
INIC

55.85
IO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE
RA
MP
A

INIC

alimentar gabinete contra incendio


IO

tipo B; instalacion adosado


DE
RA
MP
A

VACIO
PATIO CONSTRUCTOR N'
N N

DE SAN MARCOS
RAMPA PENDIENTE 12,45% / L=19,45m
19.80
M NIVELADORA
PLATAFORMA
NIVELADORA
PLATAFORMA
VACIO
BODEGA
M
PR
OY
. CO

M'
RT
INA
DE
RO
LLO

L M' CUARTO 28.95


L
PR

31.70
OY

Baja 200mm.
DE TABLEROS

180
. CO

hacia linea enterrada con 4.10 4.10 4.10 1.55 4.30 1.45 2.85 4.00 4.00 8.65 4.10 4.10 4.10 4.10 4.10 3.65
RT

SS.HH. HOMBRES

3.70
INA

5.10 4.10 4.10 4.10 4.10 4.10 3.50 2.55 3.30

2.45
1.10
DE

Valvula mariposa
3.80

2.15
RO

2.75
LLO

VACIO Sube montante contra

8.30
1.25
1.25
18.80
alimentar gabinete contra incendio
LOC. COMERCIALES SS.HH. MUJERES
4.20 1.60 2.60 3.95 3.75 2.15 3.15 0.95 2.30 2.85 3.80 2.60

1.45
2.80
tipo B; instalacion tipo canto.

1.70
65mm

1.60
2.95
2.05

2.05

K'

4.55

2.90
3.05

OFICINAS Sube 150mm 50

11

ROCIADORES Sube 150mm


1.55 1.55

Z5
06
27

7.60 GABINETES Sube 150mm ATENCION


1.60 3.10 3.00
SALIDA

2.30

1.10
2.35 4.05 5.10 ROCIADORES termina 100mm
1.55 1.45 MONTANTE

60
1.60 VACIO
LOCATARIOS termina 100mm
2.00
VERTICAL

COMEDOR EMPLEADOS
SS.HH.
HOMBRES DE CAMIONES
1.55 1.55
1.55

4. 2.80
LOCALES COMERCIALES

2.45
3.10 3.05

7.50
7.40 1.25 1.25

K K
alimentar gabinete contra incendio VESTIDORES
HOMBRES

3.20
6.25 tipo B; instalacion tipo canto.
1.25

7.15
Valvula mariposa

6.95
1.55 1.55

4.35
4.50 2.00 2.00
SS.HH.

2.75
VESTIDORES

1.95
VACIO MUJERES
3.60

3.90 0.95 Valvula mariposa SS.HH.


2.70 1.25 1.25 MUJERES
5.75
33.70 9.95 7.00 8.65
10.55 LOC. COM. GABINETE

1.50
2.70
8.35
1.80 16.10

2.05
0.75

2.05
2.15

15.40 22.20 13.80 1.90


14.30 30.10

3.40
3.95

2.35 3.65 1.40 1.40 2.70 1.40 1.45


OFICINAS

8.80
2.15
2.00

2.00

2.00
ADMINISTRATIVAS

1.85
J
8.35

3.70
12.60 1.25 1.25
2.60 2.60 4.30 4.75 3.80 1.25 4.60 2.55 2.55

1.55

1.55
1.70

VACIO

4.35
1.85
2.00

2.00
9.10
8.35

3.45
3.95

3.65 1.45 1.40 2.70 1.55 1.40 1.40


2.35 GALERIA

1.90
3.45

180
4.15
4.20 1.25 1.25
0.90

0.95
1.60 8.00 8.90
6.25 4.75

1.60
1.60
1.60

3.40

1.30
2.70 Valvula mariposa
0.95

4.35
Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa
2.60 3.30 .40
3.8

1.40

1.401
5

Valvula mariposa Valvula mariposa


2.75

I 4.30
2.65 5.65
1.25 1.25

I
10.55
4.2

Valvula mariposa

4.35
0

12.95
4.00
VACIO VACIO
5.05 4.55

LOC. COM. LOC. COM. 8.20


1.25 1.25
Gabinete tipo B

3.75
8.55
MONTANTE
VERTICAL
9.85 8.75

H Valvula mariposa Valvula mariposa


PURGA Sube y baja
SIAMESA MALL termina 200mm
50mm
Valvula mariposa Valvula mariposa
1.25 1.25

H Bachiller Responsable:

4.95
LOCATARIOS Sube y baja 150mm

20.20
VACIO ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ
LOC. COM.
11.20

B
7.40
1.25 1.25

8.25
alimentar gabinete contra 34.40
incendio tipo B; instalacion
adosado

G F' Valvula mariposa


VACIO
1.25 1.25 G

4.35
Valvula mariposa

8.25
VACIO

8.30
LOC. COM. 1.25 1.25

26.30
VACIO

4.35
TOTTUS
F E' Valvula mariposa 16.15 1.25 1.25
F

4.35
4.75

6.95
Valvula mariposa
1.25 1.25

4.25

4.35
E 1.25 1.25
E REVISION:

13.40

5.45
FECHA: OBSERVACIONES:

4.35
06/08/2010 Emitido para Revision
1.85

1.45
31/08/2010 Plano As Build
3.35 1.40 2.80 3.80 1.25
1.85

4.10
12.10
3.25

3.90

D'
1.25

D D
10.50
Valvula mariposa
20.35

14.05

Sube montante Contra

Especialidad:
2.65

2.65

Ver plano de Nivel


primero +0.00

4.00 2.25 Valvula mariposa PROTECCION CONTRA INCENDIO


Baja tuberia hacia Sube y baja montante
linea enterrada de 1.95 contra incendio de
3.35

3.35

200mm

C C' 5.90 C RED DE AGUA Y SISTEMA


para alimentar gabinete
1.05 contra incendio tipo B; DE ROCIADORES
instalacion tipo canto. 9.70
CONTRA INCENDIO
2.40

SSHH
VACIO
1.50

1.50

ALTILLO NIVEL +3.25


1.05
1.15 2.25 2.80 3.90 3.40 2.55
LOC. COM.
1.55

1.55

Sube Sube y baja montante


2.00 contra incendio de Escala:
1.70

B'
3.00

3.00

1/250

B B
1.05 2.15 3.00
8.90
2.10

2.35

Valvula mariposa
1.101.30
1.25 1.25
Fecha:
3.00

3.00
2.65

AGOSTO, 2010
2.80

#
1.201.25
1.25 1.25
A'
2.80

1.25 1.25 Sube 150 mm

A A
I&C-ACI-03
Proyecto:

7' 9' 10' 11' 13 14' 15 16' 17' 18' 20 21 22 23 24

Open Plaza Primavera


Centro Comercial
1 2 3 4 5 6 7 8 12
T T

7"
S S
RAMPA PENDIENTE 15% / L=32,85m

R
EQUIPOS SODIMAC EQUIPOS SODIMAC EQUIPOS SODIMAC

R
SUBE AL NIVEL +9.75

SALIDA EMERGENCIA

SU L +1

180

180
NIVE
BE
AL 3.00
Q CAJA
SALIDA
Q
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado.

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado.

P AL alimentar gabinete contra


19.85 21.35 P
JA
BA incendio TIPO B adosado.

357 UNIDADES
8 DISCAPACITADOS Cruce de Av. Angamos con Av.
Tomas Marsano
365 TOTAL Dist. Surquillo - Dept. Lima

O 45,8
5m O
/ L=
AL .50
BE
SU L +6
NIVE
5%
E1
IENT
ND

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


INIC

E
AP
IO

MP
DE
RA

RA
MPA

33.15
INIC
IO
DE
RA

34.20
MPA

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado.

N'
N N

DE SAN MARCOS
NIVEL +9.75
BAJA DE
RAMPA
PEND. 15% / L=24,18m
9.55

M 51.65 1.45

alimentar gabinete contra


41.00

alimentar gabinete contra


20.90 11.60

1.15
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado. M
incendio TIPO B adosado. incendio TIPO B adosado.

NIVEL +9.75
SUBE A
M'
RAMPA
PEND. 15% / L=24,18m

L M' 180

180

CUARTO DE
TABLEROS
ZONA
COCHES
180

180

180
4.15

4.80
3.30
180

1.30

1.30
CAJERO

1.25 2.85 3.65 4.00


1.15

1.45

1.45
K'

2.20
180 OFICINAS Sube 150mm
ROCIADORES Sube 150mm TELEF.
PUBLICOS
Sube y baja montante contra GABINETES Sube 150mm

28.05
MONTANTE
VERTICAL
Sube y Baja montante contra
Sube . Sube . .
180

K K
MODULO MODULO MODULO MODULO

40.50 J
MODULO MODULO MODULO MODULO

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado.

15.20
I PROYECCION CORTINA DE ROLLO

180

I
alimentar gabinete contra
MONTANTE incendio TIPO B adosado.
VERTICAL
Sube .

H PURGA Sube

LOCATARIOS Sube
50mm

150mm
Valvula mariposa
5.79 H Bachiller Responsable:

ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

8.85

17.70
0.70

G G
0.70
6.40 2.90 3.50 3.50 2.75

2.15

2.15
180

F' Valvula mariposa

F E' 5.79
40.85

alimentar gabinete contra


F
incendio TIPO B adosado.

REVISION:

E E

COCHES
ZONA
FECHA: OBSERVACIONES:
180

06/08/2010 Emitido para Revision


31/08/2010 Plano As Build

27.30
D'

CAJERO

CAJERO
D 180

D
Especialidad:

PROTECCION CONTRA INCENDIO

C C' Sube y Baja


montante
Sube y Baja montante
.
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado.

C RED DE AGUA Y SISTEMA


contra incendio
DE ROCIADORES
. Sube 50 mm CONTRA INCENDIO
SEGUNDO NIVEL +6.50

8.35
6.55
Escala:
180 Sube 100 mm. Sube y Baja tuberia
1/125

B B' 3.10
120
34.00

alimentar gabinete contra B Fecha:

180
incendio TIPO B adosado.
90
AGOSTO, 2010

A'
Sube montante
# contra incendio
00 mm

A A
180

I&C-ACI-04
Proyecto:

7' 9' 10' 11' 13 14' 15 16' 17' 18' 20 21 22 23 24

Open Plaza Primavera


Centro Comercial
1 2 3 4 5 6 7 8 12
T T

Pend. 2%

Pend. 2%
CUBIERTA LOSA
NIVEL +9.75
7"
S S

R BAJA AL
SUBE AL
NIVEL +13.00
R
SUBE AL
0 NIVEL +13.00
3.0 29.20
L +1
AL
NIVE SALIDA EMERGENCIA

180

180
BE
SU

alimentar gabinete contra alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado. incendio TIPO B adosado.

Q Q
120 REFUGIO 120
19.90 11.55

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado.

P 8.95

P
33.85
Cruce de Av. Angamos con Av.
Tomas Marsano
alimentar gabinete contra
Dist. Surquillo - Dept. Lima

O incendio TIPO B adosado.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


34.40
alimentar gabinete contra
25.15

incendio TIPO B adosado.

N'

DE SAN MARCOS
N N

NIVEL +13.00

NIVEL +6.50
SUBE A

BAJA A
RAMPA RAMPA
PEND. 15% / L=24,18m PEND. 15% / L=24,18m
180

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado.

alimentar gabinete contra alimentar gabinete contra alimentar gabinete contra

M incendio TIPO B adosado.

9.95 10.80
incendio TIPO B adosado.

41.40
incendio TIPO B adosado.

NIVEL +6.50

NIVEL +13.00
SUBE DE

BAJA DE
M'
RAMPA RAMPA
PEND. 15% / L=24,18m PEND. 15% / L=24,18m

L M' L

120
180

180
CUARTO
BASURA
3.85 2.75 3.20 2.65 3.15 2.60 2.65

3.60
CUARTO

3.40
Valvula mariposa ASEO

VACIO

1.95
1.95
LOCALES COMERCIALES

3.30

3.30
OFICINA
2.75 3.20 2.65 2.60
REVISION 3 MANTENIMIENTO
Y DEPOSITO

K'
1.85 3.00 3.50 4.25
OFICINAS Sube 150mm

2.15
ROCIADORES Sube 150mm 3.60 3.65
Valvula mariposa

1.75
GABINETES Sube 150mm
Valvula mariposa
Baja tuberia
10.45
VACIO Valvula mariposa Valvula mariposa 3.05

3.30

3.30
MONTANTE

1.10

1.80
Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa 50mm VERTICAL
6.60

1.00
LOC. COM. 1.30 Sube y Baja montante contra
.

K K

3.55
10.45 3.80
4.95

2.30

2.30
1.70 7.70
Valvula mariposa
5.65

1.30

1.30
2.50
4.65
alimentar gabinete contra incendio

LOCALES COMERCIALES
4.40

tipo B; instalacion de canto 1.65

3.40
3.80

3.80
3.80 19.35 alimentar gabinete contra
4.50 incendio TIPO B adosado.

2.25 2.25 Valvula mariposa

VACIO
J
3.70

3.70

3.70

3.70

3.70

4.55

3.70
4.45 15.15

1.55

1.55
2.25 2.25

4.50
4.35

4.35

4.35
2.85

2.10
2.25

2.25
4.65
2.25

3.45
1.75 4.40

5.65 3.80 5.45 4.55 4.55 1.10 3.45 Valvula mariposa


2.2

6.25 31.30 8.15 1.90


1.60
5

I 4.90 Valvula mariposa


120 16.65

I
4.3
5

5.75
Valvula mariposa Valvula mariposa
2.20

Valvula mariposa Valvula mariposa 6.40 1.40


1.3 4.05
0 7.45
4.50 4.35

VACIO
3.35
0.95
OF.

4.00
5.50

VACIO LOCALES COMERCIALES 1.55


Valvula mariposa

16.60
alimentar gabinete contra
incendio tipo B; empotrado. 50mm
LOC. COM. VER DETALLE
4.05
0.95

H 2.50

4.00
PURGA Sube y baja 50mm
1.85 6.85
5.10
GABINETE sube y baja 150mm 1.35
Valvula mariposa
alimentar locatario contra incendio Bachiller Responsable:
LOCATARIOS Sube 150mm 1.35 3.10
4.20 4.05

2.35
ROCIADORES baja 150mm

8.05
0.95 ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ
1.20

4.45
B 1.35 1.35
CONTROLADOR DE ROCIADORES

2.50
3.10
2.55

VACIO BANCOS 1.35 1.35


3.60 3.25 2.35 2.90 2.25 2.70
CONTROLADOR DE LOCATARIOS

1.55

G G

2.95
1.50 23.80
4.00

F'
34.15

COCHES
ZONA
1.55
1.35 1.35
4.80
2.60

1.35 1.35 1.55

DETALLE
2.25

Valvula mariposa
3.40
3.40
1.35 1.35

F E' VACIO SAGA FALABELLA Valvula mariposa


1.55

6.15
alimentar locatario contra incendio
F

27.55
Valvula mariposa
1.55

1.55

E E REVISION:
1.65

2.10

FECHA: OBSERVACIONES:
3.30

06/08/2010 Emitido para Revision


4.55

4.55

2.10
31/08/2010 Plano As Build
3.30

3.30

3.65

3.65
1.65

1.65

2.10 1.45

D'
1.65

1.65
1.95 2.05 2.05

D 19.90
24.25 24.90

6.60
D
Valvula mariposa VACIO
7.15

Especialidad:
LOC. COM.
PROTECCION CONTRA INCENDIO

C'

14.55
C Sube y Baja montante contra
.
Sube y Baja montante contra
. C RED DE AGUA Y SISTEMA
Sube y baja DE ROCIADORES
50 mm
CONTRA INCENDIO
VACIO
6.55

TERCER NIVEL +9.75


LOC. COM. Sube y Baja tuberia
180
Escala:

B'
100 mm.

1/250

B B
3.10 3.35
25.75
120

Fecha:

180
Sube montante
contra incendio
00 mm AGOSTO, 2010

#
A'
A A
I&C-ACI-05
Proyecto:

Open Plaza Primavera


7' 9' 10' 11' 13 14' 15 16' 17' 18' 20 21 22 23 24

Centro Comercial
1 2 3 4 5 6 7 8 12
T T

Pend. 2%

Pend. 2%
CUBIERTA LOSA
NIVEL +9.75
7"
S S

R SUBE AL BAJA AL
R

180
NIVEL +9.75
BAJA AL
REFUGIO
NIVEL +6.50
BAJA AL SUBE AL
NIVEL +16.25
120

SALIDA EMERGENCIA

180
AREA DE

180
DESCARGA
Sube al 5to piso y Baja

180
3.75 3.75

Q Q

2.55
alimentar gabinete contra 180

ALMACENADO
incendio TIPO B adosado
180

AREA JUEGOS 2.20

3.00

6.30
CLASIFICACION
LAVADO

SUP. 859,87m2 180

2.25

1.10 1.15
limpieza

1.00
CIURCULACION DE EMERGENCIA
1.70 3.35

P P

3.10
DEPOSITO DE
2.25 2.50
LOCATARIOS

21.90

4.20
1.25

Cruce de Av. Angamos con Av.

2.85
Sube al 5to piso y Baja Tomas Marsano
LAVADO 1.25 alimentar gabinete contra Dist. Surquillo - Dept. Lima

O OTTO GRILL
O
incendio TIPO B adosado
CHINA WOK

2.10
180

SUP. 43,95m2 SUP. 56,67m2


SANTA GULA 2.00 1.55
6.70

SUP. 45,24m2 CIRCULACION DE SERVICIO

2.20
Sube tuberia

15.85
Sube .
65mm 1.50 1.20

3.95

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


180
HOMBRES
2.10 2.10

Sube al 5to piso tubo de

4.05
POR DEFINIR

2.95
DELOSI Baja
alimentar gabinete contra

180
SUP. 331,16m2

1.45
incendio TIPO B adosado
9.25

LAS CANASTAS

N'

DE SAN MARCOS
N N

9.55

NIVEL +16.25
2.10

NIVEL +9.75
SUBE DE
BAJA DE
44.40
RAMPA RAMPA

3.70
MUJERES PEND. 15% / L=24,18m PEND. 15% / L=24,18m

2.10

Sube .
PARDOS
CHICKEN
M SUP. 185,63m2
M

NIVEL +9.75

NIVEL +16.25
BAJA A

SUBE A
M'
RAMPA RAMPA

PROY. CORTINA DE ROLLO


Sube . PEND. 15% / L=24,18m PEND. 15% / L=24,18m
ESCENARIO Sube al 5to piso y Baja

alimentar gabinete contra


incendio TIPO B adosado

L M' 180

COCHES
ZONA
CUARTO DE

180
TABLEROS
Sube al 5to piso y Baja
180

6.25
alimentar gabinete contra
180 incendio TIPO B adosado

CIRC / NUCLEO

2.25

2.25

1.70
0.80

1.70 2.50 3.05 4.55 9.15 30.65

K'

2.05
MONTANTE
VERTICAL

Sube y Baja montante contra


.

K K
180

MODULO MODULO MODULO MODULO

120
J
MODULO MODULO MODULO MODULO

31.95
I PROYECCION CORTINA DE ROLLO

LOC. COMERCIALES

120
Sube .

Sube .

120
MONTANTE
VERTICAL

H PURGA Sube y baja 50mm Valvula mariposa


H

120
GABINETE sube y baja 150mm
Bachiller Responsable
RESTORANES
LOCATARIOS Sube 150mm
ROCIADORES baja 150mm
ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

6.35
B Baja
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado Sube al 5to piso tubo de

SUP. 48,29 m2. 22.50


Valvula mariposa

G 32.90 7.70 1.75

G
180

F' 2.00
Valvula mariposa

Baja
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado

F E' F

32.35
E E REVISION:

COCHES
180

ZONA
FECHA: OBSERVACIONES:
06/08/2010 Emitido para Revision
31/08/2010 Plano As Build

D'

CAJERO

CAJERO
D Sube
alimentar gabinete contra incendio
TIPO B adosado.
Baja
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado D
Especialidad:
TIENDA MEDIANA 1 PROTECCION CONTRA INCENDIO

5.35
Sube y Baja montante contra

C'
.

C Baja montante contra


.
Sube y baja
C RED DE AGUA Y SISTEMA
50 mm DE ROCIADORES
CONTRA INCENDIO
CUARTO NIVEL +13.00

6.55
Sube y Baja tuberia
180
Escala:

B B' 3.10

B
1/250

120
Baja

180
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado Fecha:

90
AGOSTO, 2010

A'
Sube montante
# contra incendio
00 mm
180

A A
I&C-ACI-06
Proyecto:

12

Open Plaza Primavera


1 2 3 4 5 6 7 8
T T

Centro Comercial
Pend. 2%

Pend. 2%
CUBIERTA LOSA
NIVEL +9.75
7"
S S

R R

180
BAJA AL

VACIO
SALIDA EMERGENCIA

180
RECEPCION

3.65
Q Q
240

180

3.55
VACIO
AREA DE JUEGOS

3.65
SS.HH.
HOMBRES

2.25
2.05
P P

3.65
240

3.30

1.40
1.75
2.55
3.20
3.9

3.45
5

4.80
.65 0.35
13
3.15 1.90 2.00
Valvula mariposa

4.00

3.65

2.75
Valvula mariposa

O 8.25 3.95

Valvula mariposa 2.65 2.00


O

1.05
1.50
3.95

3.55
4.35
Valvula mariposa 3.30 Cruce de Av. Angamos con Av.
1.9
Valvula mariposa
5.4
0 0 Tomas Marsano
1.90 4.30 2.80
.10 Dist. Surquillo - Dept. Lima
17

2.10
1.00
1.15 2.20 2.20
VACIO 2.35 1.80 1.85 4.35
5
2.8

2.65
SS.HH.MUJERES
2.70
RESTORANES alimentar gabinete contra incendio

2.55
tipo B; instalacion de canto 3.35
1.05

Valvula mariposa

0
4.10 1.00

1.5
3.15
4.7

5.85
5

2.75

5
2.7
Valvula mariposa

11.95
Valvula mariposa

1.1
23.15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


3.40 1.00 3.15 Valvula mariposa

0
4.25
1.70

2.15
1.20 1.55

1.9
prealambrada para sistema de

N'

0
4.20 1.50 2.35
1.20

.
1.40
4.00
2.45

2.55
1.25
N N

NIVEL +13.00
3.75
32
4.35 3.75

.6

BAJA AL
5
RAMPA

2.55
3.05

PEND. 15% / L=24,18m


1.40 Valvula mariposa 4.00
1.55

1.55

5.15
2.75 2.75 1.65 1.10 2.75 2.75
2.75 2.15
1.20

1.00
3.90

4.90
3.05

9.70
3.20

DE SAN MARCOS
2.25 2.75 2.75 1.65 2.75 2.75 2.25
1.05

3.10

M M
2.40 1.35 11.85
1.25

2.40
2.85

3.55
3.20

2.25 2.75
VACIO
2.75 1.65 1.10 2.75 2.75 2.25 7.20
6.15 4.
40
1.90

NIVEL +13.00
1.70 1.90

SUBE DEL
PLAZA DE COMIDAS 3.15 5.85

M'
RAMPA
3.90

2.55 2.85
1.05

PEND. 15% / L=24,18m

3.65
Baja
1.30 1.70 alimentar gabinete contra
2.75 2.75 1.65 1.10 2.75 2.75 incendio TIPO B adosado
3.75

1.95

L M' 4.35 3.75

L
1.25

4.05
180

4.55
1.6

16.25
0

120
2.95 3.20 1.60 1.60

4.2

6.25
0 1.10 2.30 2.30

18.55
180

3.45
5
3.4

0
3.0

1.7
1.0

4.65
1.1

1.55

1.55
3.20 1.60 1.60
0
0

5
2.5
1.8

VACIO 1.05 1.25 2.00 3.05 2.25


0

1.10

1.10
1.8

1.85 3.10 1.60

K'
5
4.10

2.10
OFICINAS Sube 150mm
3.1
LOCALES COMERCIALES

2.75
0.95 1.40 ROCIADORES Sube 150mm
5

1.75

4.5
2.5

2.10

GABINETES Sube 150mm


1.5

5 Sube a la Azotea tubo de


Valvula mariposa
5

2.8 3.40 3.70 Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa MONTANTE
gabinete contra incendio
0

VERTICAL
2.9

0 TIPO B adosado
2.40

alimentar gabinete contra incendio


21.25 tipo B; instalacion de canto 1.25 1.25

K K
0
2.2

2.90

3.10
0
2.4
2.60

2.60 1.80
1.90

1.20

1.20
1.20
1.20

1.20

1.20
0
3.0

2.00

2.00
4.40 4.00 2.95 1.70
1.95 4.20 5.05 4.55 4.95 2.15 3.85 2.15 5.15 4.55 4.55 4.55 4.55 4.30 3.10 4.55 CONTROLADOR DE ROCIADORES
2.65

3.80

3.80

3.80

3.80
CONTROLADOR DE LOCATARIOS
4.40 4.00
Valvula mariposa
2.50
2.15

2.15

1.80
VACIO
J

3.70

3.70

3.70

3.70
CIRCULACIONES
2.85

VACIO
2.90

2.65

Valvula mariposa

4.40 4.00
CIRCULACIONES

2.80
7.55
2.35

14.60
3.80
2.65

1.20 DETALLE

1.25
4.40 4.00

2.00

2.00
2.50

1.45

1.45

1.70

1.45

1.45

1.45
2.9

1.95 4.20 5.05 4.55 5.45 3.35 4.60 4.55 4.55 4.55 4.55 4.55 4.30
1.20

1.20
0.95
5

FUTURA

I I
2.60 1.80 RAMPA MECANICA
2.20 A NIVEL +19.50

1.30
120
4.5
5

Valvula mariposa
0
4.1 Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa Valvula mariposa
1.65
1.8

Valvula mariposa
0

3.50 4.55 1.25 VER DETALLE

6.85 1.35 6.35


6.75
6.30 1.25
MONTANTE
7.00
VERTICAL
alimentar gabinete contra incendio
Valvula mariposa Valvula mariposa Baja

H H
tipo B; instalacion de canto

PURGA Sube 50mm


OFICINA
LOCATARIOS Sube 150mm 5.20
MANTENIMIENTO
Y DEPOSITO
GABINETES Baja 150mm 1.25
ROCIADORES baja 150mm FUTURA LOSA

2.85
SEGURIDAD
CCTV TABIQUE A DEMOLER

1.05
1.80

1.45
MUSICA

3.15 2.45 2.55 3.25

1.15
Bachiller Responsable:
G G

3.05
1.35
ENFERMERIA

1.95
F'
2.00 2.00

COCHES
ZONA
1.30 1.30
ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

2.40
1.95
OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
Valvula mariposa
1.25

3.05
1.95 1.15

F E' Valvula mariposa


1.25

Valvula mariposa
F
VACIO SAGA FALABELLA

E E

1.65

1.65
2.85

2.85

2.85
2.25
1.85 1.90 3.55 4.55 5.05 4.35 4.05
REVISION:

2.30

2.30
3.70

3.70

3.70

3.70

3.70
2.10
1.10
8.20 FECHA: OBSERVACIONES:

D D' Sube a AZOTEA


para alimentar gabinete contra
6.65

Baja
alimentar gabinete contra Tapon ranurado de 4" D
06/08/2010
31/08/2010
Emitido para Revision
Plano As Build

incendio TIPO B adosado. incendio TIPO B adosado

2.00
Valvula mariposa
33.00 8.15
Baja
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado

5.50
C C' C Especialidad:

VACIO PROTECCION CONTRA INCENDIO

6.55
TIENDA MEDIANA

7.15
Sube montante contra incendio
180
Baja . Baja montante
alimentar gabinete contra

B'
incendio TIPO B adosado

RED DE AGUA Y SISTEMA

B B
3.10 4.85

DE ROCIADORES

120
CONTRA INCENDIO

180
QUINTO NIVEL +16.25

7.35
A'
Sube tuberia de
# 50 mm Escala:
1/250

A A Fecha:
AGOSTO, 2010

I&C-ACI-07

1 2 3 4 5 6 7 8' 9'' 10' 11' 13 13' 14 15 15' 16 17 18 19 20 21 22 24


Proyecto:

12

Open Plaza Primavera


1 2 3 4 5 6 7 8
T T

Centro Comercial
Pend. 2%

Pend. 2%
CUBIERTA LOSA
NIVEL +9.75
7"
S S

R R
CUBIERTA METALICA NIVEL +19.50

Q Q

P P

PENDIENTE 5%

PENDIENTE 5%
CUBIERTA METALICA
NIVEL +19.50 PENDIENTE 5%

O O
Cruce de Av. Angamos con Av.
Tomas Marsano
Dist. Surquillo - Dept. Lima
CUBIERTA METALICA
NIVEL +26.40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


PLATAFORMA EQUIPOS
NIVEL +27.25

N'
N N

PENDIENTE 5%

PENDIENTE 5%
PENDIENTE 5%

DE SAN MARCOS
CUBIERTA METALICA
PENDIENTE 2%

PENDIENTE 2%
M SUPERIOR
DUCTO 2
M
DUCTO 3 M'
L M' L

PENDIENTE 2%
PENDIENTE 2%

180
CUBIERTA LOSA
NIVEL +19.50
OFICINAS Sube
ROCIADORES Sube
GABINETES Sube
150mm
150mm
150mm

MONTANTE
VERTICAL
K'
K K

SARDINEL JUNTA DE DILATACION


CUBIERTA METALICA
SUPERIOR
PROYECCION LUCARNA
J
CUBIERTA LOSA CUBIERTA
NIVEL +19.50 METALICA

I I
CUBIERTA LOSA
CUBIERTA METALICA NIVEL +19.50 5.00

NIVEL +19.50
H SARDINEL JUNTA DE DILATACION PURGA Sube
LOCATARIOS baja
GABINETES Sube
50mm
150mm
150mm
Viene
alimentar gabinete contra
incendio TIPO B adosado
H
ROCIADORES baja 150mm

Bachiller Responsable:

PROYECCION LUCARNA
G F' G ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

SALA DE CUBIERTA LOSA


MAQUINAS NIVEL +19.50

23.70
SARDINEL JUNTA DE DILATACION

SARDINEL JUNTA DE DILATACION


F E'
VERIFICAR NIVELES DE CUARTO DE MAQUINAS
VER PLANOS DE ASCENSOR ADJUNTOS
F

E 24.75 E

10.10
REVISION:

FECHA: OBSERVACIONES:

D D' TANQUE D2
D
06/08/2010
31/08/2010
Emitido para Revision
Plano As Build
SARDINEL JUNTA DE DILATACION

GRUPO

SUB ESTACION
OFICINAS

C C' CELDA TRANSFORMADOR

C Especialidad:

SARDINEL JUNTA DE DILATACION


CUBIERTA METALICA CUBIERTA LOSA PROTECCION CONTRA INCENDIO
SUPERIOR NIVEL +19.50
180

B B' Valvula mariposa

B
RED DE AGUA Y SISTEMA
DE ROCIADORES
CONTRA INCENDIO

180
AZOTEA NIVEL +19.50

# A' Escala:
1/250

Fecha:
A A AGOSTO, 2010

I&C-ACI-08

1 2 3 4 5 6 7 8' 9'' 10' 11' 13 13' 14 15 15' 16 17 18 19 20 21 22 24


Proyecto:

Open Plaza Primavera


Centro Comercial
4.30

Cruce de Av. Angamos con Av.


Tomas Marsano
Dist. Surquillo - Dept. Lima

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


NIVEL NPT+23.00
PLANO INDICE Escala S/E

DE SAN MARCOS
4.30

NIVEL NPT+26.50 Bachiller Responsable:


ENRIQUE ALCARRAZ FERNANDEZ

REVISION:

FECHA: OBSERVACIONES:
06/08/2010 Emitido para Revision
31/08/2010 Plano As Build

4.30 Especialidad:

PROTECCION CONTRA INCENDIO

RED DE AGUA Y SISTEMA


DE ROCIADORES CONTRA INCENDIO
OFICINAS: NIVEL +23.00, +26.50, +30.00 y
NIVEL +33.50

# Escala:
1/250

Fecha:
AGOSTO, 2010

NIVEL NPT+30.00 y NPT+33.5

I&C-ACI-09

También podría gustarte