Está en la página 1de 33

ASIGNATURA : PATOLOGÍA GENERAL

CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA


DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE CHORRILLOS : VEGAS NAVARRO GABRIELA
SEDE SAN BORJA : ANGELES VILLANUEVA HERBERT
FILIAL ICA : ANTONIO TRAVEZAN PEDRO
FILIAL CHINCHA : SARAVIA ROMANI LUIS
ASPECTOS BASICOS DEL
PROCESO PATOLÓGICO
• Etiología
• Patogenia
• Cambios morfológicos
• Manifestaciones clínicas
ANATOMIA PATOLOGICA
• La patología se encarga del estudio de los cambios
estructurales, bioquímicos y funcionales que tiene
lugar en las células, los tejidos y los órganos
afectados por la enfermedad causas mecanismos y
efectos de las enfermedades.
• Interpretando los síntomas y signos de la
enfermedad, el médico debe tener conocimiento de
toda la gama de patologías de cada órgano o tejido.
• Además debe conocer las causas (PATOGENIA) de
cada enfermedad, y con ello podrá planificar el
manejo y tratamiento.
ANATOMIA PATOLOGICA
• Es la piedra angular de la medicina clínica y su
estudio debe estar siempre en correlación con la
práctica clínica.
• El conocimiento de las formas de presentación de
las enfermedades, constituye el cimiento para
establecer el diagnóstico de las enfermedades.
• Para ello escuchamos el relato del paciente
(HISTORIA CLINICA), y luego se hace el EXAMEN
CLINICO.
ENFERMEDAD

• HISTORIA NATURAL: Abarca muchos aspectos de


la enfermedad, tales como: causas, efectos
iniciales, evolución, efectos tardíos y resultado
final(pronóstico).
• Muchas enfermedades pueden diagnosticarse en
una fase precoz si el médico conoce y detecta sus
causas y efectos iniciales.
ENFERMEDAD
• ETIOLOGIA O FACTORES ETIOLOGICOS: Son los
factores o factor causal de una patología. Algunas
enfermedades tienen una causa única y bien
definida, por ej. una infección bacteriana. En otras,
actúan muchos factores etiológicos y no es
producida por un único causal, por ej. Diabetes
mellitus.
ENFERMEDAD
• PATOGENIA: Son los mecanismos de la
enfermedad por los cuales el proceso patológico
inicial produce alteraciones estructurales y
funcionales dando lugar a síntomas y signos.
• SECUELAS O COMPLICACIONES: Son los
efectos secundarios.
ENFERMEDAD
Una enfermedad puede ser el resultado de
alteraciones primarias a 3 niveles:
1. Función Genética
2. Función fisiológica/bioquímica
3. Disposición estructural de células, tejidos y
órganos.
Es necesario tener conocimientos de biología
celular, histología, anatomía y fisiología.
PATOLOGÍA-CLASIFICACION
• HISTOPATOLOGIA: Estudio de las enfermedades
desde el punto de vista estructural, especialmente
las lesiones a nivel histológico y citológico
(células y tejidos).
• HEMATOLOGIA: Estudio de las enfermedades
primarias de la sangre, así como los efectos de
otras enfermedades sobre aquella.
• BIOQUIMICA: Estudio de las enfermedades desde
el punto de vista bioquímico, tanto de las
enfermedades primarias como de los efectos de
otras enfermedades sobre los parámetros
bioquímicos en sangre, orina y otros tejidos.
PATOLOGÍA-CLASIFICACIÓN
• MICROBIOLOGÍA: Se refiere al aislamiento, identificación
y tratamiento de las infecciones producidas por:
- bacterias (BACTERIOLOGÍA)
- hongos (MICOLOGÍA)
- virus (VIROLOGÍA) y
- parásitos (PARASITOLOGÍA)
PATOLOGÍA-CLASIFICACIÓN
• INMUNOPATOLOGÍA: Estudio de las enfermedades a través del
análisis de la función inmunitaria, especialmente mediante la
identificación de las enfermedades primarias del sistema
inmunitario, así como de los efectos de otras enfermedades
sobre el mismo. Se divide en:
- Inmunofluorescencia
- Inmunohistoquímica

https://www.google.com/dermatologia.tecnicasdiagnosticas.inmunofluorescencia-directa

https://pt.slideshare.net/lhumbertocc/inmunohistoqumica-lhcc/7
PATOLOGÍA MOLECULAR
• Acorde a los avances de la Biología molecular, se divide
en:
1.PCR (Evalúa el contenido de DNA en células tumorales -de valor pronóstico.
NEUROBLASTOMA: amplificación del oncogen N-myc.
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA: cromosoma Philadelfia por PCR
2. CITOMETRÍA DE FLUJO
3. CITOGENÉTICA
4. HIBRIDIZACIÓN IN SITU
METODOS DE DIAGNOSTICO EN
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• BIOPSIAS
• CITOLOGIA
• INMUNOHISTOQUIMICA
• PATOLOGIA MOLECULAR
• NECROPSIAS
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
• BIOPSIA- EXTIRPACION :
Se extirpa en su totalidad.
Muestra de tamaño variable, según la lesión.
Se aplica a lesiones quirúrgicamente accesibles.
• BIOPSIA POR INCISIÓN:
Se emplea un bisturí.
La muestra es de tamaño variable, según la lesión.
Se aplica a lesiones quirúrgicamente accesibles.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
• BIOPSIA ENDOSCÓPICA :
Se emplea pequeñas pinzas.
Las muestras son fragmentos de 2-3 mm.
Puede dificultar la interpretación histológica.
Se aplica a lesiones del tracto GI, respiratorio y urinario.
• BIOPSIA POR PUNCIÓN :
Se emplea una aguja.
La muestra mide 2 x 0,1-0,2 cms.
Puede dificultar la interpretación histológica
Puede aplicarse a cualquier lesión, incluidas las
cerebrales (estereotáxicas).
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
• BIOPSIA POR CONGELACIÓN :
Fragmento pequeño.
Se realiza en sala de operaciones.
Resultados en 10-15 minutos.
Evalúa márgenes y naturaleza de lesión.
Se debe confirmar todos los datos positivos por
biopsia y examen histológico antes del tratamiento.
Un informe negativo no excluye un proceso
maligno.
BIOPSIA PUNCH
• Se obtiene una porción cilíndrica de piel.
ESTUDIO CITOLÓGICO
• Células eliminadas normalmente a los líquidos
corporales.
• Esputo, orina, LCR, líquido de la cavidad pleural o
peritoneal.
• Células obtenidas por exfoliación.
• Frotis de cérvix por raspado (ver gráfico).
• Citología con cepillo de lesiones del tracto
gastrointestinal mediante endoscopía.
• Células aspiradas con aguja.
• Sangre y médula ósea.
• Punción- aspiración de tumores sólidos ( mama,
tiroides, páncreas ).
COLORACIONES ESPECIALES:
(HISTOQUÍMICA)
-Hematoxilina eosina (HyE)
-PAS
-Giemsa (May-Grünwald)
-Plata metenamine
-Tricrómica de Masson
-Rojo de Congo (Amiloide)
-Sudán
METODOS DIAGNÓSTICOS
ESPECIALIZADOS
• GENETICA MOLECULAR:

• RADIOINMUNOENSAYO : Para hormona


circulante: tumor del sistema endocrino y no
endocrino.
• ENSAYO BIOQUIMICO :
PSA elevado en sangre: CARCINOMA
PROSTATICO- HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA.
INMUNOHISTOQUÍMICA :
Marcadores tumorales circulantes :
ACE glucoproteína compleja elaborada por muchas
neoplasias :
60-90 % de carcinoma colorectal
50-80 % de cáncer pancreático
25-50 % de cáncer mamario y gástrico.
Cirrosis alcohólica-hepatitis-colitis ulcerativa-
Enfermedad de Crohn-fumadores.
ACE=carece de especificidad y sensibilidad para detección de
cáncer temprano, pero sí para RECURRENCIAS luego de la
excisión.
PCR IN SITU
PCR IN SITU
CITOMETRIA DE FLUJO
• Desde los años 50 la Citometría de Flujo se ha convertido en una
tecnología refinada para la exploración de la superficie de la célula.
Es una técnica que permite la medición y caracterización de células
suspendidas en un medio líquido de una manera rápida y detallada
tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Las medidas de carácter
cuantitativo y cualitativo informan sobre parámetros bioquímicos
expresados por la célula y calificados indirectamente por medio de
marcadores moleculares fluorescentes. Sobre esta base podemos
decir que durante décadas la citometría de flujo se ha convertido
en un instrumento indispensable en el servicio del patólogo clínico
y biólogo.
CITOMETRIA DE FLUJO
LA AUTOPSIA ( NECROPSIA)
LA AUTOPSIA CLÍNICA
(NECROPSIA)
Concepto:
• Conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen en la investigación de
muertes en las que el estudio clínico no ha sido suficiente para establecer el
diagnóstico de la enfermedad causante. En casos en que aunque se ha
realizado el diagnóstico de la enfermedad que ha causado el fallecimiento, existe
un interés científico en conocer otros aspectos del proceso patológico de muerte.
1. Muertes en la que la autopsia pueda contribuir a la explicación de las
complicaciones médicas surgidas.
2. Todos los casos en los que la causa de la muerte o el diagnóstico principal no
sea conocido con seguridad razonable.
3. Todos los casos en los que la causa de la muerte pueda aportar a la familia o a
la sociedad en general datos de importancia.
4. Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos o
terapéuticos, sean médicos o quirúrgicos.
LA AUTOPSIA CLÍNICA
(NECROPSIA)
5. Muertes de pacientes que han participado en protocolos
hospitalarios de investigación.
6. Muertes naturales inesperadas o inexplicables (no sujetas a la
jurisdicción forense)
7. Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.
8. Muertes de posible origen obstétrico.
9. Muertes perinatales o infantiles precoces
10. Muertes por enfermedad ambiental o laboral.
11. Muertes de donantes de órganos en vida (sospecha de alguna
enfermedad que pueda repercutir en el receptor)
12. Muertes súbitas (< 24 horas tras el ingreso en un hospital).
13. Muertes que pudieran estar influidas por una estancia hospitalaria.
AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
• Estudia sobre el cadáver, que se realiza a instancia
de la autoridad judicial.
• Obtener información sobre la causa que produjeron
la muerte.
• Es realizada por el médico forense.
CONCLUSIONES
PRÁCTICA CLÍNICA ÓPTIMA, exige:
1. Conocer las enfermedades más frecuentes de cada
órgano, teniendo en conocimiento los procesos
patológicos más probables que puedan causar una
alteración.
2. Conocer la patología básica de cada proceso patológico,
para obtener las muestras apropiadas y solicitar las
pruebas auxiliares más eficaces.
3. Comprender las técnicas de investigación para poder
interpretar los resultados de patología y establecer el
diagnóstico.
LA ANATOMÍA PATOLÓGICA SOSTIENE LA
PRÁCTICA MÉDICA.
CONCLUSIONES
• LA ANATOMIA PATOLÓGICA ES LA BASE DE LA
MEDICINA DE LABORATORIO CLÍNICO.

• SE BASA EN LA PATOLOGÍA DIAGNÓSTICA.

• LA ANATOMIA PATOLÓGICA ES DECISIVA EN LA


PRÁCTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte