Está en la página 1de 8

PARTE I.

1.1__F__ Corresponde a la microeconomía, es quien estudia los sistemas económicos


de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y
tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB),
que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector
público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son
algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía. En resumen:
la macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción
nacional total, la renta, y la balanza de pagos. Es decir, estudia toda la población

1.2 __F__ La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad


económica: los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es
explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La
microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías
del consumidor) y los índices de precios.  La microeconomía estudia el comportamiento
individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y
los consumidores. En general estudia un grupo de personas.

1.3 __V__ La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar su


causa (lo que fue) y sus consecuencias (lo que será). Para ello se trata de establecer una
cadena de relaciones causa-efecto entre los distintos fenómenos económicos, de manera
que se puedan conocer las consecuencias en la realidad de cualquier cambio en
las variables estudiadas.

1.4 __ V__ “La economía normativa ofrece prescripciones para la acción


Basadas en juicios de valor personal y subjetivos; se ocupa “de lo que deberías ser”. Es
decir la economía normativa se refiere a “lo que debiese ser”.
1.5 __F __ Un punto al interior de la curva graficada (C) representa un punto en el cual
hay una mala utilización de los recursos. Es un punto de ineficiencia económica, pero
no técnica. Se puede estar trabajando con la tecnología más moderna pero se está
haciendo una mala utilización de los recursos, dado que, con la cantidad de recursos
disponibles, se podría producir más de un bien sin dejar de producir del otro bien o más
de ambos bienes.
1.6 __ F__ la frontera de posibilidades de producción está definida por los puntos A, B,
en donde cada combinación es eficiente en su producción.

1.7__V__El agua, aunque suba de precio es un bien de primera necesidad lo que


provoca que aunque no lo suban mucho de precio lo sigamos pagando. O sea que
cuando precio cambia la cantidad demandada permanece constante.

1.8 __F__ La bebida gaseosa es un bien con demanda elástica, Una demanda Elástica
es aquella que al momento de variar el precio de un bien o servicio este inmediatamente
puede afectar el comportamiento del consumidor teniendo en cuenta el nivel de ingreso,
cambios en los gustos y preferencias que influyen en la decisión de compra.

En el caso de Energía eléctrica es un bien con demanda inelástica, porque aunque varié
el precio de un bien o servicio, esta no es sensible al comportamiento de compra de los
consumidores debido a que son productos de primera necesidad.

PARTE II.-
A) Mercado de la merluza San Antonio se representa por la siguientes funciones :

Datos: Oferta de Xo= 1475P-25.000 ; y Demanda de Xd= 350.000-25P

1475p -25p = 350.000 – 25.000


1500p = 375.000
PRECIO DE
375.000/1.500 P = 250
EQUILIBRIO
Xo= 1475 p – 25.000 ; Xd= 350.000 – 25p

1475P x 250 - 25.000 = 25 X 250 - 350.000

CANTIDAD DE
Xo =343.750 EQUILIBRIO Xd = 343.750

P
B)
300

250

200

150

100

100 150 200 250 300 Q


C.- Excedente del productor; Xo = 1475P- 25.000
(343.750 – 1475) x 250/2
=342.275 x 250/2
=85.568.750/2 = 42.784.375

Excedente del consumidor Xd= 350.000 – 25P


(350.000 - 343.750) x 250/2
= 6.250 x 250/2
= 1.562.500/2 = 781.250

Exc e d e nte d e l c o ns u m id ore s


e l á r e a q ue s e e n c u e n tr a s o b r e
e l p r e c io d e e q uilib r io y b a jo la
c u r va d e d e ma nd a

DEMANDA

P
D)

OFERTA

300

200

100
100 200 300 Q

“Excedente del consumidor corresponde a todo el beneficio o


ahorro que los consumidores obtienen por participar en el
mercado, dada la diferencia entre su disposición a pagar y el
precio que realmente pagan (precio de equilibrio)”.

2.2 A) El equilibrio en este mercado se vería afectado debido a que la cantidad


ofertante se reduce ya que no habría suficiente producto para ofrecer. Moviéndose la
curva de la demanda hacia la izquierda

300

200 D1
D2
100

100 200 300

B) El equilibrio del mercado se produciría un cambio debido a que la demanda de la


merluza en esta fecha que es semana santa se incrementa el consumo de esta por
lo cual el precio aumenta y la cantidad demanda igualmente aumenta.
Moviéndose la curva hacia la derecha

  P
D1
D2

300

200

100

100 200 300

Parte III

3.1 A.- La política fiscal es el conjunto de decisiones tomadas por el Gobierno sobre los
impuestos y el nivel de gasto público para influir en la demanda agregada, y a su vez,
en la producción, en el empleo y en los precios, cumpliendo la función de agente
regulador

Los 2 principales instrumentos de la política fiscal son los gatos públicos y los
impuestos.

Los efectos: La demanda agregada y el nivel de actividad económica


El patrón de asignación de recursos
La distribución de los ingresos.
B.- Una política fiscal asegura y mantiene la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de empleo y sin inflación alta.
Al subir los impuestos la gente no gastaría tanto y la empresas no haciendo que
invertían menos. Lo cual aplicar un impuesto al consumo de bienes hace que la
demanda baja.

Ejemplo: Disminuir el gasto público: si el estado gasta menos en inversiones públicas,


transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por lo tanto los precios; el
efecto negativo es que al disminuir la demanda puede también afecta a la producción y
al empleo.
Subiendo los impuestos: Disminuye así la renta disponible de las familias que reducirán
el consumo, y las empresas la tener mayores costes disminuirán la inversión. La
reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda agregada y por lo tanto
de los precios, pero puede afectar negativamente al empleo.

3.2 A.- Cuenta correspondientes al PIB: Entradas al cine y la Harina para el pan
Cuenta correspondientes al PNB: Harina para el pan

 B.- El consumo domestico de canasta básica, el impuesto del gobierno del 19% y el
reajuste salarial del 3,5%.

3.3 A.- Los aranceles son barreras impositivas. En otras palabras, se fija una tasa en
las aduanas incrementando artificialmente el precio de las mercancías exteriores
haciéndolas menos competitivas respecto a la  producción interna. El arancel se
considera una medida discrecional, pues no se establece sobre todos los bienes y
servicios importados, sino solo sobre aquellos que el Gobierno entiende que pueden
perjudicar gravemente la industria nacional.
En esencia, los gobiernos pretenden fomentar el empleo nacional dado que la
adquisición internacional de productos más competitivos puede poner en peligro las
empresas nacionales y sus puestos de trabajo. O estas medidas también pueden
pretender fomentar las nuevas industrias en aquellos países en vías de desarrollo. Y,
finalmente, también se pueden utilizar las barreras al comercio exterior
como medida de presión a otros países para conseguir un determinado objetivo.

B.- Lo buenos es que hay que tomar medidas que logren proteger el mercado local con
por una nueva propuesta. Utilizando esta medida se logrará proteger la producción y el
empleo de nuestro mercado nacional y así parar o bajar la importación de bienes de los
otros países.
Si esta medida fomenta la oferta de los productos locales y su producción, es una gran
ayuda debido a que se produjera una alta demanda y habría más pagos de impuestos.
Por efecto lograr incrementar las exportaciones que las importaciones.
Y con este objetivo los gobiernos cobran impuestos específicos por importar ciertos
productos (aranceles) o simplemente imponen reglas que hacen la importación muy
difícil (barreras no arancelarias).

Lo malos es que si lo vemos en tema de exportación hacia otro país es decir ampliando
el mercado de esta empresa seria un poco perjudicial respecto a tratados y acuerdos con
los otros países.

Pero en general se estaría aceptando la medida de controlar los niveles de importación


fijando aranceles para así promover la producción nacional y fortaleciendo la relación
con el empresario nacional. Y por último, tanto las importaciones como las
exportaciones son beneficiosas, ya que en ambos casos los individuos involucrados en

dichas transacciones mejoran su situación actual .

También podría gustarte