Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD # 3

Integrantes

Acosta Romaña Adriana Lucia

Peñata Payares Yereima Sandrith

Ramos Fajardo Yenifer Alejandra

Tapias Vargas Eduardo

Docente

LUIS FERNANDO JIMENEZ

Asignatura

Análisis y diagnóstico organizacional

NRC

21413

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Semestre IX

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Apartado – Antioquia

2020
INTRODUCCIÓN.

El diagnostico organizacional es el estudio, necesario para todas las organizaciones para


evaluar la situación actual de la empresa, sus conflictos y problemas, sus potencialidades o
hasta dónde puede llegar y vías de desarrollo y camino para su crecimiento, pude decirse
que un diagnostico organizacional busca eficiencia en la organización a través del cambio
dentro de todo lo que se menciona que hace parte de él.
MARCO CONCEPTUAL

DIAGNOSTICO INTERNO: El diagnostico interno es el proceso para identificar


fortalezas, debilidades, oportunidades de la organización.

El diagnostico interno, prácticamente se encarga de identificar las fortalezas y debilidades


de una empresa. Junto con un análisis del entorno externo de una empresa, el análisis
interno da a los administradores información que se necesita para elegir el modelo y las
estrategias de negocio que permitirán a su empresa lograr una ventaja competitiva
sostenida. Tal diagnóstico es un proceso de tres pasos:

 Los administradores deben comprender y asegurar el proceso por el cual las


empresas crean valor para los clientes y obtienen ganancias para su organización, y
la función que desempeñan los recursos, las capacidades y las competencias
distintivas en este proceso.
   Necesitan comprender qué tan importantes son la superioridad en la eficiencia, la
innovación, la calidad, la capacidad de repuesta al cliente para la creación de valor y
generación de una mayor rentabilidad.
 Deben ser capaces de analizar las fuentes de ventaja competitiva de la empresa para
identificar qué están impulsando su rentabilidad y dónde residen las oportunidades
de mejora. En otras palabras, se debe ser capaz de identificar la forma en que las
fortalezas de la empresa aumentan su rentabilidad y cómo sus debilidades la
disminuyen.

CLÚSTER: es una especie de concentración de empresas en una zona geográfica


determinada o la concentración de diferentes organizaciones relacionadas con una materia
concreta y que están presentes en un Estado o región. La razón de ser de estos clústeres es
que consiguen aumentar la productividad de las empresas.

La definición de clúster empresarial, por tanto, no es más que la concentración geográfica


de proveedores especializados, compañías interconectadas, socios de industrias,
proveedores de servicios e instituciones relacionadas que operan en un campo específico y
al que están vinculadas de diferente forma. Un clúster empresarial, en definitiva, es un
sistema de producción con la capacidad para dirigir y configurar un grupo local con una
división de tareas que se complemente. Es decir, es una zona que tiene una ventaja
competitiva sostenida en una industria determinada.

ANALISIS DE COMPETENCIA: El análisis de la competencia es un factor clave a la


hora de emprender un nuevo negocio. Normalmente cuando se emprende un nuevo negocio
ya hay otras empresas que se dedican a lo mismo, por lo que conocen la forma de trabajar
en ese mercado, ya están generando ingresos y tienen la confianza de sus clientes. Es por
eso por lo que resulta complicado emprender un nuevo negocio sin antes haber analizado a
las empresas que se dedican a lo mismo que la tuya para poder mejorar algunos aspectos y
conseguir una ventaja respecto a ellos.

CADENA PRODUCTIVA: es un sistema constituido por personas y empresas


relacionados entre sí, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y
comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado.

DIAGNOSTICO CULTURAL: Para implementar un cambio duradero en la cultura


organizacional de una empresa se requiere conocer y analizar a fondo la situación por la
que esta atraviesa. Para ello, es necesario medir aspectos esenciales como son los valores,
creencias y percepciones que se crean en torno a la organización. Estos pueden
manifestarse a través de distintos niveles, los cuales involucran el lenguaje, el
comportamiento no verbal, las formas de interacción, la estructura del poder dentro de la
organización, etc.

DIAGNOSTICO FUNCIONAL: El diagnóstico funcional (su nombre debido a una


perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de
la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la
satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.

AREAS DE OPORTUNIDAD: Las áreas de oportunidad son grupos de habilidades y


competencias ligadas a contextos con metas a alcanzar, y que pueden ser desarrolladas para
llegar a esos objetivos de manera más efectiva. Existen fundamentalmente de dos tipos de
áreas de oportunidad: las personales y las empresariales. Veamos de manera detallada en
qué consiste cada una de ellas.
EMPRESA SELECCIONADA: SURAMERICANA S.A

MISIÓN

Con nuestro portafolio de servicios financieros integrales, entregamos tranquilidad a las


personas y organizaciones, las acompañamos en su cuidado y crecimiento en cada
momento, para que vivan el presente y construyan el futuro que sueñan. La confianza y el
equilibrio con el entorno son la base de nuestras relaciones y el largo plazo nuestro
horizonte.

VISIÓN

Posicionarnos al año 2020 como un holding multilatina reconocido por la confianza que
genera al entregar una oferta de servicios financieros integrales en los países que hacen
parte de su foco estratégico, a través de empresas líderes e innovadoras que se destacan por
su gestión sostenible.

VALORES

 Equidad: Entendida como el trato justo y equilibrado en la relación laboral,


comercial y/o cívica con nuestros empleados, asesores, accionistas, clientes,
proveedores y la comunidad en general, y la igualdad de trato para con todas las
personas, independientemente de sus condiciones sociales, económicas, raciales,
sexuales o de género.

 Transparencia: Las relaciones con la compañía están basadas en el conocimiento,


dentro de los límites de la ley y la reserva empresarial, de toda la información sobre
la que se rigen nuestras actuaciones.

 Respeto: Más allá del cumplimiento legal de las normas y de los contratos pactados
con nuestros grupos de interés, tenemos presente sus puntos de vista, necesidades y
opiniones, lo que implica reconocer al otro y aceptarlo tal como es.

 Responsabilidad: La intención inequívoca de cumplir con nuestros compromisos,


velando por los bienes, tanto de la compañía, como de nuestros accionistas, clientes,
proveedores y de la comunidad en general.
CLÚSTER SURAMERICANA S.A

como bien sabemos el clúster en una empresa es aquella agrupación de organizaciones que
realizan la misma actividad o funciones y sura es una entidad prestadora de servicio,
aseguradora, eps, ips y como esta, existen otras más en Colombia, como son salud Darién,
Cruz blanca, Nueva EPS, seguros la Equidad, Positiva, ETC. Y esta se distingue por saber
prestar un buen servicio y cumplir con todas los requerimientos de los clientes, pagar segur,
dar incapacidades, atender a los usuarios de la mejor forma y esto le ha permitido ir
creciendo en los últimos años en Colombia ocupando uno de los puestos número 1 en el
País y todas estas la hacen ser cada día diferente de la otra.

ANALISIS DE COMPETENCIA

Las fusiones, las alianzas estratégicas, la venta de empresas a inversionistas internacionales,


la división entre las firmas propiamente aseguradas y de inversión y la guerra de tarifas,
constituyen el pan de cada día en el sector.

 La competencia en Colombia se ha concentrado en precios y, en muchos casos, se


han dejado a un lado los principios técnicos.
 La intensa competencia, los gastos crecientes y los pequeños márgenes, han creado
una situación en que se está vendiendo por debajo de los costos de producción.
 El principal factor de pérdida continúa siendo el hurto de vehículos automotores,
tanto de carga como de pasajeros, así como diversas formas de robos, asaltos a
entidades bancarias y homicidios
 Al tiempo que aumentan vertiginosamente los siniestros, el número de primas no
reacciona de igual manera.

Debido al incremento de empresas extranjeras las cuales están llegando con ideas
innovadoras al país y genera así un alto nivel de competitividad entre las aseguradoras
existentes. Algunas de las empresas que son competencias para SURA son:

 La equidad seguros
 Positiva compañía de seguros
 Seguros comerciales bolívar s.a. - compañía de seguros bolívar s.a.
 Seguros del estado s.a. - seguros de vida del estado s.a.
 Allianz seguros s.a. - Allianz seguros de vida s.a
 Aseguradora solidaria de Colombia
 Axa Colpatria seguros s.a. - AXA Colpatria seguros de vida s.a.
 BBVA seguros Colombia s.a. - BBVA seguros de vida Colombia s.a.
 Colmena seguros
 Compañía mundial de seguros s.a
 La previsora compañía de seguros.

CADENA DE PRODUCTIVIDAD SURA.

Cuando hablamos de una cadena de productividad nos referimos a todo aquello que
rodea a nuestra empresa, y entes caso debemos saber que SURA la rodea una gran
cantidad de empresas, clientes, usuarios y directivos, son estos últimos los que
tienen la obligación de estar innovando, teniendo cada día la terea de ofrecer por
diferentes medios, marketing, web, plataformas, líneas de atención con fácil
información que cada uno de estos socios y clientes sientan que es la mejor opción.

DIGANOSTICO CULTURAL
SURA, desde su creación ha demostrado un gran interés por la cultura, que se traduce en la
promoción, investigación y fortalecimiento de iniciativas artísticas, históricas y
antropológicas con el objetivo de contribuir a la transformación de la sociedad.

Ha sido testigo de la evolución del país, de la madurez artística de muchos talentos, ha


abierto sus puertas para divulgar las expresiones del arte moderno, ha participado
activamente en la dinámica cultural de las zonas donde tiene presencia, entre otras acciones
que dan cuenta de la trascendencia que tiene este tema, más allá del cumplimiento misional
de los negocios SURA.
Comunicaciones
Este sector económico agrupa a las empresas que se dedican a las comunicaciones desde
diferentes frentes: publicidad, telefonía fija y celular, editoriales, medios impresos,
televisivos, cinematográficos o digitales, entre otros.

DIAGNOSTICO FUNCIONAL
Basados en principios éticos, generamos valor para nuestros accionistas, clientes y demás
grupos de interés, mediante el relacionamiento de largo plazo. Fomentamos un pensamiento
innovador que nos permite identificar nuevas soluciones y canales para gestionar los
riesgos de manera integral y efectiva.
Así contribuimos a que nuestros clientes mejoren su calidad de vida, mientras trabajamos
de manera continua por alcanzar altos estándares internacionales, que garanticen la
sostenibilidad económica, social y ambiental. Esto lo hacemos porque contamos con una
verdadera ventaja competitiva: nuestro talento humano.

AREA DE OPORTUNIDAD

 FORTALEZAS SURA: Cuando hablamos de las fortalezas de sura nos podemos


dar cuenta que es una de las empras del sector salud más grande en Colombia y esto
la ha hecho ser un poco diferente a las demás y es por eso que presta diferentes tipos
de servicios y cada vez la hace crecer más y que cada uno de los clientes y demás
empresas se quieran afiliar a los servicios de SURA pues a la fecha tiene una
variedad que la hace ser más eficientes que todas las demás en Colombia.

 OPORTUNIDADES: estás son las que la hacen que los clientes la vean como esa
empresa que es una aliada para adquirir variedad de servicios al igual que gran
cantidad de profesionales que se forman y sura les da la opción de vincularse a
laborar dentro de esta gran empresa, le da la oportunidad a los clientes de escoger si
tener diferentes seguros, para sus negocios grandes o pequeños, al igual que seguros
de vida y todo esto la hacer tener oportunidades diferentes a las demás.
 DEBILIDADES SURA. Aunque en la región de Urabá existen diferentes empresas,
las cuales prestan servicios similares a los de sura existe algo que hace que todas se
califique de la misma forma, y es la demora en alguno procesos de salud, los cuales
en muchas ocasiones son requeridos con premura, al igual que responder por
algunos procesos con calificaciones por AT Y EL estas dos últimas son con más
frecuencia.
 AMENAZAS SURA. Dentro de lo que le podemos llamar amenazas SURA puede
ver esto como una de las más grande, pues el mismo crecimiento la hace ir
prestando cada día un servicio cada vez peor, debido a que tantos procesos pueden
hacer colapsar un sistema de salud como mucho otros en el país, al igual que la
corrupción y la política de Colombia, y todo esto puede hacer que todos los
afiliados, así como entran puedan salir.
PROBLEMAS Y MACRO PROBLEMAS
 Competitividad de otras empresas prestadoras de servicio.
 Reclamaciones de clientes: durante la prestación de servicios de la aseguradora
SURA puede darse el caso de que uno de los clientes esté inconforme con el
producto o servicio recibido.
 Bajos costos en los planes complementarios en otras entidades.
 Alto costos de contratación con las IPS privadas.

ESTRATEGIAS DE SOLUCION

 Servicios de alta calidad.


 Brindar servicios de fácil accesibilidad y costos bajos.
 Buscar IPS con costo aceptables, pero prestaciones optimas bien calificados
BIBLIOGRAFIA

 http://cecicid.blogspot.com/2018/05/31-diagnostico-interno-de-la-
empresa.html#:~:text=El%20diagnostico%20interno%20es%20el,debilidades%2C
%20oportunidades%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.&text=En%20otras
%20palabras%2C%20se%20debe,c%C3%B3mo%20sus%20debilidades%20la
%20disminuyen.
 https://www.emprendepyme.net/analisis-de-la-competencia#:~:text=Para
%20entender%20el%20concepto%20del,una%20ventaja%20frente%20a%20ellos.
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-797073
 https://seguros.sura.cl/compania/principios

También podría gustarte