Está en la página 1de 14

Las barreras al comercio internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar
medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones
indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

 Los contingentes son barreras cuantitativas: el


gobierno establece un límite a la cantidad de producto
otorgando licencias de importación de forma restringida.
 Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno
establece una tasa aduanera provocando una subida en
el precio de venta interior del producto importado con lo
que su demanda disminuirá.
 Las barreras administrativas son muy diversas, desde
trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen
los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas
normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de
las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a
los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre
descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.

"Freedom" de Mort Künstler. 1985. A finales del siglo XIX y


principios del XX, los emigrantes que pretendían entrar en Estados
Unidos eran retenidos en el edificio que se muestra en el cuadro,
situado en Ellis Island, en el puerto de Nueva York. 

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y


fiscales.

 Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus


exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas,
servicios de información y asesoramiento e incluso
promocionando directamente los productos originados
en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.
 Las ayudas financieras a la exportación son
principalmente los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente  con tipos de interés muy
bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los
riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo
monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo
que los productos nacionales resultan más baratos en el
extranjero.
 Los instrumentos fiscales consisten en las
desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y
las subvenciones directas. Estos  instrumentos son los
menos aceptados internacionalmente ya que pueden
conducir a situaciones de dumping, a que el producto se
venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e
incluso a precios inferiores a su coste.
 En los últimos años se han multiplicado las denuncias
contra el dumping ecológico y social. Se denomina
dumping ecológico a las exportaciones a precios
artificialmente bajos que se consiguen con métodos
productivos muy contaminantes y perjudiciales para el
medio ambiente. Se denomina dumping social a las
exportaciones a precios artificialmente bajos que se
consiguen mediante trabajadores mal pagados o
esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los


movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones
de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición
internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor
eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la
organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Textos básicos
Barreras al libre comercio
La participación mas intensa de los países en desarrollo en el comercio
internacional provoca el agravamiento de las presiones proteccionistas en los países
desarrollados, con la proliferación de las barreras arancelarias (impuesto a la
importación, por ejemplo) y, sobre todo, de las barreras no arancelarias (como
cuotas de importación), que afectan sensiblemente las exportaciones de los países
emergentes.

Como forma de protección, las barreras arancelarias son menos combatida porque
las reglas están bien definidas, en función da la alícuota. Los problemas mas serios
en el campo de las barreras no arancelarias son las practicas que discriminan el
producto extranjero, controladas directa o indirectamente por el gobierno, y que
tienden a restringir o alterar el volumen, la composición de los productos y el
destino del comercio Internacional.

Tipos de Barreras no arancelarias

 Prohibición de importaciones en carácter general o selectivo, o en función


del origen;
 Cuotas de importación (en cantidad o valor);
 Depósitos obligatorios;
 Controles de precios;
 Controles cambiarios;
 Exigencias en materia de embalaje y marcas de origen;
 Regulaciones sanitarias;
 Normas de calidad (aplicadas al productos, servicios o medio ambiente);
 Normas y especificaciones técnicas;
 Reglas de seguridad industrial.

Acuerdos Comerciales
Negociar un acuerdo comercial es ampliar el acceso a los mercados externos, a
través de mayores preferencias para sus productos con capacidad real o potencial
de exportación.

Las preferencias tarifarías, generalmente conocidas como márgenes de


preferencias, representan porcentuales o descuentos incidentes sobre la alícuota
del impuesto de importación vigente para otros países, para determinado producto,
en el país otorgante.

En la practica hay mejora de las condiciones de acceso a los mercados de las partes
contratantes, precios más competitivos, márgenes de lucro ampliadas, estimulo
para aumento de capacidad instalada, entre otros beneficios. De esta forme, el
exportador puede negociar con el importador extranjero en condiciones más
competitivas, beneficiándose con la reducción tributaria conferida por el
importador.

ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), constituida en 1980, tiene


como objeto la implantación, de forma gradual y progresiva, de un mercado común
latinoamericano. Reúne once países clasificados en categorías, de acuerdo con sus
características económicas y estructurales, a saber:

•  De menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador, Paraguay)

•  De desarrollo intermedio (Chile, Colombia, Perú, Uruguay)

•  Demás países (Argentina, Brasil, México)

Tipos de Acuerdos

Los Acuerdos existentes en el ámbito de la ALADI son de Alcance Parcial o


Regional diferenciándose entre si por la totalidad o no de signatarios entre
los países miembros de la Asociación y los Acuerdos de Alcance Parcial
(AAP) que no cuentan con la participación de la totalidad de los países
miembros de la ALADI, siendo utilizados para profundizar el proceso de
integración regional.

Los principales son:

•  AAP de renegociacion de las Preferencias Otorgadas en el periodo 1962/1980


(transición de la extinguida ALALC) : son bilaterales, conocidos simplemente como
Acuerdos de Alcance Parcial donde sus derechos y obligaciones son aplicados
exclusivamente, a los países que los suscriben.

•  AAP de Complementaron Económica: son los llamas Acuerdos de


Complementaron Económica (ACE). Pueden ser multilaterales y bilaterales,
conteniendo dispositivos de política comercial mas amplios que los abarcados por
los AAP de Renegociacion.

AR n° 4: establece una Preferencia Tarifaria Regional (PTR).

Acuerdos de Alcance Regional de Apertura de Mercados: conocidos como


Listas de Apertura de Mercados (LAM), buscan promover una nivelación económica
regional por medio de concesiones unilaterales otorgadas a los países de menor
desarrollo económico relativo por los demás.

Además de estos, el Art. 25 del Tratado de Montevideo de 1980 prevé la firma de


Acuerdos con otros países y arreas de integración de América Latina. En este
contexto Argentina Firmo el Acuerdo de Alcance Parcial n° 45, con Cuba.

Puntos a tener en cuenta en las exportaciones a países de la ALADI:

•  Verificar si el producto en cuestión es objeto de preferencia en algún Acuerdo


firmado con Argentina y su respectiva posición.

•  Verificar si la mercadería se encuentra negociada y su respectiva clasificación en


NALADI/SH (clasificación arancelaria de la ALADI).

•  Emisión del Certificado de Origen por una de las entidades autorizadas (Cámara
de Exportadores, Cámara Argentina de Comercio)y enviarlo al importador.

Diferencia básica entre el Régimen de Origen de la ALADI y el MERCOSUR


El Régimen de Origen de la ALADI, mas flexible que el del MERCOSUR, permite que
los productos tengan 50%, como mínimo, de contenido nacional para todos los
países excepto para los de menor desarrollo económico relativo, que podrán tener
40%. En el MERCOSUR es necesario que el producto presente 60% de contenido
regional.

Utilización del Acuerdo de Complementaron Económica n° 1 en las Ventas al


Uruguay

Todos los productos negociados en el Acuerdo cuentan con un margen de


preferencia del 100%. Hasta el 31 de Diciembre de 2001, algunos productos
estaban sujetos a cuotas (aquellos cuya preferencia tarifaria es limitada a cierta
cantidad o valor), en consecuencia el exportador debía el Certificado de Utilización
de Cuotas (CUC) que deberá ser enviado al importador uruguayo.

MERCOSUR

EL Mercado Común del Sur (MERCOSUR) fue constituido por le Tratado de


Asunción, el 26/03/91, y sus miembros son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
La República Argentina lo aprobó por ley 23981 y entró en vigencia el 29 de
noviembre de 1991. En la ALADI fue protocolizado como el Acuerdo de
Complementación Económica No. 18.

Objetivo

La constitución de un Mercado Común entre los países Integrantes, por medio de:

•  Libre circulación de bienes, servicios y factores de la producción.

•  Eliminación de las barreras arancelarias y para-arancelarias en el comercio entre


los países miembros.

•  Adopción de un Arancel Externo Común (AEC).

•  Coordinación de las políticas macroeconómicas sectoriales.

Régimen de Adecuación en el MERCOSUR

El régimen de Adecuación final a la Unión Aduanera fue establecido el 01/01/95 con


vigencia de 4 años y abarca productos transitoriamente excluidos, por los Estados
Partes, del Area de Libre Comercio.

En la República Argentina, las mercaderías importadas de todo origen, excepto


ALADI y MERCOSUR y lo dispuesto en regímenes especiales, deben tributar el
derecho de importación extrazona. Este último se corresponde con el Arancel
Externo Común (AEC), excepto para las mercaderías incluidas en:

•  El Régimen de Excepción al Arancel Externo Común (AEC). Las mercaderías


incluidas en este régimen, convergerán al Arancel Externo Común (AEC), el 1º de
enero del año 2001.

•  El Régimen de Excepción al Arancel Externo Común de Bienes de Capital. Las


mercaderías incluidas en este régimen convergerán al Arancel Externo Común
(AEC), el 1º de enero del año 2001.

•  El Régimen de Excepción al Arancel Externo Común de Informática y


Telecomunicaciones. Las mercaderías incluidas en este régimen convergerán al AEC
el 1º de enero del año 2006.

Los puntos anteriores son comunes a todos los países del MERCOSUR, con las
siguientes consideraciones:

•  Las mercaderías que integran los regímenes de convergencia, son distintas en


cada país.

•  En el régimen de Bienes de Capital, el plazo de convergencia de Paraguay y


Uruguay se cumple el 1º de enero del año 2006.

•  A las mercaderías provenientes de Zonas Francas instaladas en países del


MERCOSUR, se les aplicara el arancel nacional vigente aplicable a terceros países.

•  Las Áreas Francas Especiales (Manaos y Tierra del Fuego), podrá funcionar bajo
el régimen actual hasta el año 2013.

Con excepción de los automotores, todo el universo arancelario tiene establecido,


en los cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), un arancel de
importación del 0 %. La República Argentina excluye a la importación de azúcar del
tratamiento tributario general.

Arancel Externo Común (AEC)

El AEC esta compuesto por las alícuotas de importación y por el Nomenclador


Común del MERCOSUR (NCM) y fue impuesto por los Estados Partes, a partir de
01/01/95. En función del AEC, todos los productos importados de países no
pertenecientes al MERCOSUR están sujetos a la misma alícuota de impuesto de
importación al ser internalizados en cualquiera de los Estados Partes.

Procedimientos específicos para exportar al MERCOSUR

•  Verificar la clasificación arancelaria de su mercadería (NCM) y si esta consta de la


lista del Régimen de Adecuación del país de destino, para conocer la alícuota a ser
aplicada.

•  Tramitar el Certificado de Origen a ser enviado al importador.

Para que el producto argentino circule libre de tarifas de importación dentro del
MERCOSUR, el deberá completar determinados requisitos para ser considerado
originario de uno de los Estados Partes. Por lo tanto, debe estar acompañado del
Certificado de Origen del MERCOSUR.

Régimen de Origen del MERCOSUR

Establece la reglamentación para la aplicación de las reglas de origen en el


comercio preferencial intra-MERCOSUR. En el están definidos, entre otros, el
ámbito de aplicación, las reglas para conferir el carácter originario de las
mercaderías, los procedimientos para la emisión del Certificado de Origen, el
modelo de este Certificado y las sanciones para los casos de falsificación o
adulteración de los documentos.

Índice de Nacionalización del MERCOSUR

De acuerdo con lo establecido en la Reglamentación de Origen MERCOSUR, las


mercaderías que tuvieran que cumplir el índice de nacionalización deberán tener un
porcentual del 60%. Este calculo es hecho considerando que el precio CIF de los
materiales importados no exceda el 40% del precio FOB de exportación de la
mercadería.

Las mercaderías de los sectores químicos, siderúrgico, informática y


telecomunicaciones deberán cumplir algunos requisitos específicos (previstos en el
ACE 18).

Las entidades autorizadas a emitir Certificados de >origen para el comercio intra-


MERCOSUR son las entidades de clase privada que tengan jurisdicción federal o
estatal.

En los casos de que determinado producto sufre alguna restricción por parte de
cualquier país miembro, e exportador deberá dar conocimiento de sus dificultades a
la comisión de comercial del MERCOSUR (CCM), para examen.

En sus procedimientos, la CCM, órgano intergubernamental encargado de la


aplicación de los instrumentos de política comercial de la Unión Aduanera,
estableció un mecanismo de consultas, que, en corto espacio de tiempo, pude
solucionar cuestiones de restricciones identificadas en el comercio entre los socios.

CHILE

Chile firmo con el MERCOSUR, EL 25/06/96, EL Acuerdo de Complementaron


económica n° 35, y de esta manera formar parte del Área de Libre Comercio, en u
plazo máximo de 10 años. Al final de este periodo, una parte sustantiva del
comercio deberá estar desgravada, y eliminadas las restricciones no arancelarias,
que afectan el comercio entre las partes.

Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR –Chile

El Área de Libre Comercio esta conformada por medio de un Programa de


Liberalización Comercial aplicado a los productos originarios de las Partes
Signatarias. Consiste en desgravaciones progresivas y automáticas que inciden
sobre los gravámenes vigentes para terceros países en el momento de despacho
aduanero de las mercaderías.

El programa esta compuesto por diversas listas de bienes y sus respectivos


cronogramas de desgravación. Las listas que contienen productos sin preferencias
iniciales o con preferencias reducidas, traducen las sensibilidades de las partes
(productos que necesitan de protección por determinado periodo). Aunque en le
cuerdo sea negociado todo el universo arancelario, existe u numero reducido de
productos caracterizados como excepciones temporarias, que comenzaran a sufrir
desgravaciones a partir del décimo año, alcanzando las desgravaron total en un
plazo de 15 años.

Procedimientos para Exportaciones al Amparo de ACE n° 35


El exportador deberá verificar a cual cronograma de desgravación esta sometido su
producto. El beneficio arancelario es previsto para los productos que comprueben
origen, debiendo por lo tanto el exportador tramitar el certificado de Origen
MERCOSUR-Chile y ser enviado para el importador.

Régimen de Origen

En las negociaciones con los demás países miembros de la ALADI, el MERCOSUR ha


buscado negociar un régimen de origen similar al que tiene vigor internamente. De
esta forma, los productos que incorporen materiales no originarios de las partes
signatarias, solamente cumplirán origen cuando el valor CIF de esos materiales no
excedieran 40% del valor FOB de exportación de la mercadería final.

El Régimen de Origen del ACE n° 35 admite, la acumulación regional, entre los


Estados Partes del MERCOSUR, entre los estados Partes de MERCOSUR – Chile,
entonces una determinada mercadería será considerada originaria de un país
signatario, aunque contenga materiales de otro país signatario. Hay requisitos
específicos de origen para algunos sectores, tales como: siderúrgico, bienes de
capital, textil, químico, a través del proceso productivo y según el criterio de
cambio de la posición arancelaria más el contenido regional.

BOLIVIA

Bolivia fue el primer país en negociar con el MERCOSUR. El 07/12/95, las partes
firmaron un acuerdo transitorio de complementación económica (ACE n° 34), a
través del cual renegociaron los productos incluidos en los acuerdos bilaterales,
anteriormente suscriptos por Bolivia con cada uno de los países miembros del
MERCOSUR, en el ámbito de la ALADI.

Un año después, el 17/12/96, el MERCOSUR y Bolivia firmaron un nuevo Acuerdo


(ACE n° 36), con el objetivo de formar un Área de Libre Comercio, en un plazo
máximo de 10 años. Al final de este periodo, una parte sustantiva del comercio
deberá estar totalmente desgravada, como también las restricciones no
arancelarias que afectan el comercio entre las Partes. El ACE n° 36 entro en vigor,
el 28/0/97, sustituyendo al ACE n° 34.

A semejanza del Acuerdo con Chile, el ACE n° 36 propone la conformación del Área
de Libre Comercio, por medio de un Programa de Liberalización comercial con
desgravaciones progresivas y automáticas aplicables a los gravámenes vigentes
para otros países en el momento del despacho aduanero de las mercaderías.

Componen ese Programa diversas listas de productos con sus respectivos


cronogramas de desgravación. Las listas que conforman productos sin preferencias
iniciales o con preferencias reducidas, traducen las sensibilidades de las Partes
(productos que necesitan de protección por determinado periodo).

Procedimientos para las Exportaciones al Amparo del ACE n° 36

Al exportador le conviene verificar cual es el cronograma de desgravación al que


esta sometido su producto. Solamente gozaran de las reducciones arancelarias
aquellos productos que comprobaran origen, mediante la presentación del
certificado de origen MERCOSUR/Bolivia.

Régimen de Origen
Las reglas de origen son, básicamente, las mismas que tenían vigor en el Acuerdo
con Chile. Aunque, para Bolivia las reglas son más flexibles temporariamente con
relación a un numero reducido de productos, por tratarse de un país de menor
desarrollo económico relativo.

ALCA

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proceso de negociaciones


comerciales, que busca instaurar una zona de libre comercio e inversión a partir del
año 2005.

Para llegar al objetivo final, los partícipes:

•  Eliminarán progresivamente las barreras al comercio de bienes y servicios y


maximizarán la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplinas a
través de un acuerdo balanceado y comprensivo;

•  Proporcionarán oportunidades para facilitar la integración de las economías más


pequeñas en el proceso, con el fin de concretar sus oportunidades y aumentar su
nivel de desarrollo;

•  procurarán que las políticas ambientales y de liberalización comercial se apoyen


mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la OMC y otras
organizaciones internacionales

•  Asegurarán, de conformidad con las respectivas leyes y reglamentos nacionales,


la observancia y promoción de los derechos, reconociendo que la OIT es la entidad
competente para establecer y ocuparse de esas normas fundamentales del trabajo.

Entre los principios básicos que rigen las negociaciones, se destacan:

•  Las decisiones se adoptan por consenso;

•  el ALCA deberá ser congruente con las reglas y disciplinas de la OMC

•  El inicio, la conducción y el resultado de las negociaciones se deberán tratar


como partes de un compromiso único (single undertaking) que incluya los derechos
y obligaciones mutuamente acordados;

•  Los países podrán negociar y aceptar las obligaciones del ALCA individualmente o
como miembros de un grupo de integración subregional que negocie como una
unidad;

•  Deberá otorgarse atención a las necesidades, condiciones económicas y


oportunidades de las economías más pequeñas, con el objeto de asegurar su plena
participación en el ALCA; y,

•  los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países

El ALCA podrá coexistir con los acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida


que los derechos y obligaciones de los mismos no excedan los derechos y
obligaciones del ALCA.
Los países que participan de este proceso son: Antigua y Barbuda, Argentina,
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guayana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevia, San Vicente y Granadinas,
Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Otros Acuerdos

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Argentina es miembro pleno de la OMC, habiendo aprobado todos los acuerdos


suscritos en la Ronda Uruguay por ley 24425.

La OMC se ocupa de las normativas comerciales internacionales, tratando de facilitar el comercio entr
los países miembros por medio de la creación de condiciones de competencia justas y equitativas.
Para lograr ese objetivo convoca a los países a realizar negociaciones a fin de
reducir los derechos arancelarios y eliminar las barreras comerciales, exigiendo
para ello que se aplique una serie de normas comerciales comunes a bienes y
servicios. Los instrumentos jurídicos correspondientes son:

•  Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), cuyas normas


regulan el comercio de mercaderías.

•  Otros acuerdos aplicables sobre bienes (aeronaves civiles, compras publicas,


etc.)

•  Acuerdo General sobre el comercio de Servicios (GATS)

•  Acuerdo (aspectos comerciales) relacionado con la propiedad intelectual (TRIPS).

Los países están obligados a armonizar su legislación con las disposiciones de la


OMC, lo que redundara en un más fluido intercambio de bienes y servicios, evitando
la creación de trabas a la importación de bienes por medio de nuevos aranceles o
barreras no arancelarias.

La OMC desempeña tres funciones importantes:

•  La aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos (el propio de


creación y los Multilaterales, siendo el marco de los Acuerdos Plurilaterales).

•  Constituye un Foro de negociaciones (en las relaciones comerciales multilaterales


de sus miembros), sobre los asuntos que tratan los Acuerdos citados y para reducir
aranceles y eliminar las barreras comerciales y elaborar las normas aplicables a los
nuevo sectores.

•  Provee un Foro para:

•  La solución de conflictos comerciales entre los países miembros de la OMC, por


medio del Organo de Solución de Controversias. Las empresas afectadas deben
estar representadas por sus respectivos países.
•  El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.

•  Colaborar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para lograr la


mayor coherencia en la formulación de políticas económicas a escala mundial.

Sistema General de Preferencias (SGP)

Los países desarrollados, miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo


Económico (OCDE), a través del acuerdo aprobado en 1970 por la Junta de
Comercio y Desarrollo de la UNCTAD, establecieron el Sistema General de
Preferencias (SGP) , por lo cual conceden reducción parcial o total del impuesto
de importación incidente sobre determinados productos, cuando son originarios o
procedentes de países en desarrollo.

El SGP es otorgado por los siguientes países y por los respectivos territorios
aduaneros: Bielorrusia, Bulgaria, Canadá, Eslovaquia, Estados Unidos de América,
Federación Rusa, Hungría, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, República Checa, Suiza,
Unión Europea (Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Italia, Luxemburgo, Piases Bajos, Portugal, Reino unido, Irlanda y República Federal
de Alemania).

Beneficios por exportar el producto al amparo del SGP

Reducción parcial o total del arancel de importación que incide sobre determinado
producto originario y procedente de países en desarrollo.

Para obtener e beneficio es necesario que el producto cumpla las siguientes


exigencias:

•  Conste en las listas de mercaderías con derechos a SGP, divulgadas y


actualizadas periódicamente por los otorgantes.

•  Sea originario del país exportador beneficiario.

•  Sea transportado directamente del país exportador beneficiario al país otorgante


importador.

•  Sea presentado a la Aduana de desembarque del producto el Certificado de


origen Formulario A.

Productos abarcados

Los países otorgantes benéficas a los productos agrícolas (capítulos 01 a 24 del SH)
o industriales (capítulos 25 a 97 del SH) que consten en sus listas positivas o que
no estén expresamente mencionados en listas negativas. Se exceptúan de este
sistema Bulgaria, Federación Rusa y Bielorrusia, que conceden tratamiento
preferencial a todos los productos comprendidos en los capítulos 01 al 97 del SH,
originarios de los países en desarrollo beneficiarios de las preferencias.

Habilitación al beneficio

El Certificado de origen formulario A (Form “A”) es un documento necesario para la


solicitación del tratamiento preferencial y la simultánea comprobación de origen de
la mercadería exportada en las Aduanas extranjeras. Este certificado debe ser
completado por el exportador, en ingles o francés, sin tachaduras o enmiendas.

Cabe a las instituciones autorizadas a emitir el documento, la verificación de los


datos contenidos en él, de acuerdo con los requisitos establecidos por los países
otorgantes de preferencias, e informaciones contenidas en los siguientes
documentos:

•  Conocimiento de embarque.

•  Factura

•  Permiso de Embarque

•  Cuadro Demostrativo del precio Ex – Work.

En exportaciones Destinadas a los EE.UU. y Nueva Zelanda, el Formulario A podrá


ser emitido tanto por el órgano gubernamental autorizado como por el propio
exportador.

Son considerados originarios los productos enteramente producidos en le país. Sin


embargo, pueden ser utilizados materiales o partes importadas o de origen
indeterminado en la composición del producto a ser exportado, desde que sean
cumplidas las Reglas de Origen establecidas por los países otorgantes.

Reglas de Origen aplicadas por los países otorgantes de preferencias

La condición básica es que los materiales o las partes importadas o de origen


indeterminado, hayan sometidos a una transformación, o sea, que altere su
naturaleza y características. El concepto de transformación sustancial es definido
para los diversos productos por los países otorgantes.

Para certificar que un producto es originario, le exportador deberá presentar


juntamente con el Certificado de origen Formulario A, u Cuadro Demostrativo del
precio Ex – Work del producto a ser exportado, de acuerdo con el modelo
disponible en las unidades emisoras, a través de las cuales será informada la
composición de tal producto, de modo de comprobar el cumplimiento del Criterio de
Origen determinado por le país importador.

Mecanismos Especiales de Origen

Están previstos en las reglas de origen de diversos piases otorgantes los siguientes
mecanismos:

•  “Contenido del país otorgante” (“Donor Country Content”)

•  Origen acumulativo regional

Administración del Sistema en Argentina

La administración del SGP, en Argentina, es ejercida por el Ministerio de Relaciones


Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a través de la Secretaria de Comercio y
Relaciones Económicas Internacionales, estando a su cargo:
•  Elaboración de las Normas y dispositivos que regirán el SGP en la Argentina, de
acuerdo con las determinaciones de los países otorgantes, manteniendo la debida
coherencia con relación a la legislación argentina.

•  Divulgación y constante actualización de las informaciones recibidas de los países


otorgantes, de interés del publico exportador y que sirven de material de apoyo
para el trabajo de las agencias emisoras.

•  Prestación de esclarecimiento a las autoridades aduaneras de los países


otorgantes sobre las dudas surgidas en cuanto a la atención por las reglas que ellos
determinan.

Sistema Global de preferencias Comerciales entre Países en desarrollo (SGPC)

El acuerdo sobre el sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en


Desarrollo (SGPC) fue firmado en Belgrado, en abril de 1988.

El acuerdo entró en vigor el 19/04/89, habiendo sido rectificado o suscripto en


forma definitiva por 40 países, incluyendo a Argentina. La participación en el
Acuerdo esta reservada exclusivamente a los países en desarrollo miembros del
grupo de los 77.

El SGPC fue creado con el objetivo de funcionar cono una instancia par el
intercambio de concesiones comerciales entre los miembros del grupo de los // y
pretende ser un instrumento para la promoción del comercio entre sus miembros.
Tal iniciativa tiene apoyo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD).

Países Participantes

Argelia, Argentina, Bangla Desh, Benin, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Singapur,
Cuba, Egipto, Ecuador, Filipinas, Gana, Guayana, India, Indonesia, Irán, Irak,
Yugoslavia, Libia, Malasia, México, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Perú,
Rep. De Corea, Rep. Popular Democrática de corea, Tanzania, Rumania, Sri Lanka,
Sudan, Tailandia, Trinidad y Tobago, Vietnam Y Zimbabwe.

Existen 8 países que aunque son signatarios no ratificaron el Acuerdo, por lo tanto,
no son beneficiados con el mismo: Angola, Katar, Colombia, Haití, Marruecos,
Uruguay, Venezuela y Zaire.

Beneficios para el exportador argentino

Los beneficios para los exportadores argentinos son obtenidos por medio de un
margen de preferencia porcentual otorgado por los países participantes, aplicable
sobre el arancel de importación en vigor en el país otorgante, para los productos
que figuren en su lista de concesiones.

Los productos incluidos en esta lista son susceptibles de tratamiento preferencial si


satisfacen las Reglas de Origen y estuvieren acompañados del Certificado de Origen
del SGP.

También podría gustarte