Está en la página 1de 5

ÉTICA PARA EL TRABAJO CON HUMANOS

Introducción

La investigación científica, académica y social, se caracteriza por ser un proceso que

genera compromisos entre el investigador y la comunidad con la que desarrolla el

proceso. Dentro del trabajo de campo se analizan diferentes insumos e información que

ofrece el contexto que se va a apoyar y dar solución a los problemas del mismo, los

cuales son el objeto del estudio. Por lo anterior; se requiere de una serie de herramientas

de indagación que demanda cada día su negociación para la inserción en el campo de

acción investigativa. Es decir, estrategias con las que de una u otra manera se invade o

interviene, determinada realidad.

Lo anterior, no puede desconocer, los riesgos o problemas que se generan de dicho

proceso de intervención. Dentro de las competencia del trabajo de investigación está la

de determinar los criterios de acción que permitan cumplir con los protocolos éticos que

se requieren para tarbajar en pro de un determinado grupo social o en diferentes

situaciones que involucran al ser humano. Frente a lo anterior Babbie (2000), hace

referencia a unos lineamientos generales para la conducta ética en la investigación

científica académica,

Por lo anterior, en este trabajo se discutirán los principios de ética, la importancia del

anonimato y la confidencialidad de la información. El objeto de estudio de la ética es la

moral, referida a lo que los hombres hacen o dejan de hacer para vivir humanamente.
Ética Para el Trabajo en Investigación Social

Desarrollo

Para dar inicio al proceso de investigación, se tiene en cuenta la participación voluntaria,

está se refiere a la colaboración que prestan las personas involucradas en el proceso o

población objeto, que se involucran en la investigación. Lo anterior por el riesgo que se

presenta, de revelar información personal que tal vez desconozcan sus amigos y

allegados. Esto puede ocurrir durante las entrevistas, el diligenciamiento de

cuestionarios, conversaciones con el investigador, entre otras. El riesgo ético en la

participación voluntaria estaría determinado por la difusión de la información de

contenido personal y privado, por parte del investigador social. En este caso, se debe

tener cuidado con la confidencia que se debe tener con las personas que voluntariamente

han aceptado participar en el proceso. Ojeda, Quintero y Machado (2007)

En el trabajo de investigación (Apoyo de las Historias de Tradición Oral a los Procesos

de Comprensión Lectora en Primaria) se plantea la confidencialidad de los datos

personales de la población involucrada en dicho trabajo, además los estudiantes de

primaria, al ser menores de edad, cuentan con el consentimiento informado y firmado por

parte de sus padres de familia; lo anterior, fue expuesto frente a la población, el tema del

estudio y sus implicaciones, los niveles de participación, los beneficios y

responsabilidades de cada uno al participar, se reiteró la confidencialidad de la

información que pueda afectar en algún sentido al grupo o individualmente.

2
Se destaca que las normas éticas para la participación voluntaria, parten del sentido de

no lastimar a los participantes en ningún sentido. Que este proyecto no presenta grandes

dificultades para poder cumplir las normas éticas a cabalidad, la comunidad está de

acuerdo con la necesidad de encontrar soluciones a la problemática educativa y no es

un secreto las dificultades por las que atraviesa la comunidad. Nos dice Babbie (2000),

que, en los últimos años, los investigadores sociales han conseguido mayor apoyo por

el respeto a las normas.

La preocupación más latente de un proceso de investigación social, es la protección de

los intereses, el bienestar y el cuidado de la identidad del sujeto objeto de la

investigación, especialmente frente a temas muy personales, lo cual no es el caso de

este estudio, ya que, si se habla de una situación compleja de abandono por parte del

estado frente a las condiciones de la población en general, más no en particular. Por el

lado del trabajo con niños, es un poco más complejo y se debe tener especial cuidado

con la información que se maneja con estos; Por lo cual, es imprescindible contar con

las técnicas de anonimato y confidencialidad; Por un lado, el anonimato hace referencia

al cuidado de los datos personales y ciertas respuesta que requieren un manejo especial

y la confidencialidad se centra en las respuestas que permiten conocer más del objeto

de estudio pero que no se deben hacer públicas.

Por lo anterior el material que se diligencia como, cuestionarios, encuestas, las

entrevistas y demás material, debe ser tratado con mucha responsabilidad y respeto,

este no debe quedar a la disposición de cualquier persona, sino con un total control y

resguardo pertinente.

3
Conclusiones

Es algo obvio que un buen trabajo de investigación, incluye las implicaciones éticas que

este requiere, más en el campo social dónde el llamado es a dejar huella, a contribuir al

desarrollo de la población y especialmente en el campo educativo, aportar al beneficio

de los estudiantes y la comunidad a la que pertenecen. No se puede pensar en

trasformaciones de fondo si se vulneran los derechos del grupo que aporta al proceso y

especialmente en el caso de estudiante menores de edad.

El investigador está, llamado a ser generoso, a entregar todos sus esfuerzos al proceso

y la población con la que realiza el trabajo de campo. Luego en cada momento requiere

mantener una buena comunicación, e ir mostrando los avances, experiencias y

resultados, a la comunidad con la que colabora para conocer sus apreciaciones. Es

bueno escuchar las observaciones, propuestas de la comunidad para realizar los ajustes,

en caso de que se presenten situaciones de información que no se quiera mostrar.

Es importante contar con la documentación y normatividad al día para la legalidad del

proceso. Tener el cuidado de la información que se filtra, pero especialmente cuidar los

permisos, registros y demás que habilitan la investigación y el manejo de la información.

En el caso de la investigación con los niños, es importante contar con el total apoyo de

las familias, se las debe mantener informadas y en lo posible involucradas en el proceso.

4
Referencias

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Editorial Thomson S.A,


España.

Ojeda, J. Quintero, J y Machado, I. (2007) La ética en la investigación Telos, vol. 9, núm.


2. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

También podría gustarte