Está en la página 1de 6

LA MEDICINA DEL DEPORTE Y SU RELACION CON LA EDUCACION FISICA

Dr. Oscar Betancourt M .*

1. INTRODUCCION los ejercicios físicos.


Lamentablemente, por la forma de organiza­
El ejercicio físico es una actividad que realiza ción del deporte en el país, no se ha podido Ver
todo ser humano en las diferentes etapas de su claramente estas ventajas, por la falta de difusión
vida. El esfuerzo, la actividad f/sica, genera en y por prejuicios que pueden tener los deportistas
tocfas las personas modificaciones importantes en al creer que el control médico sirve como un
los órganos y sistemas del cuerpo. Cuando el ejer­ elemento tamizador y de censura que bloquea
cicio se repite con regularidad y en forma siste­ cualquier aspiración de práctica deportiva. Induda­
mática, dichas modificaciones son favorables para blemente el concebir el rol del médico en un ám­
el organismo, se traducen en mejor resistencia bito tan estrecho, ha hecho que por parte de en­
al cansancio, mayor rendimiento físico y conse­ trenadores y deportistas se lo tome en cuenta al
cuentemente mejores marcas en la práctica depor­ profesional de la salud sólo y exclusivamente como
tiva. Las manifestaciones objetivas en la fisiolo­ encargado de extender el certificado de buena sa­
gía humana y las variaciones morfológicas que se lud o firm ar la tarjeta de inscripción un día antes
producen por el esfuerzo, pueden ser detectadas y de que concluya el ú ltim o plazo para la participa­
estudiadas adecuadamente para em itir criterios ción en alguna competencia deportiva.
sobre el grado de entrenamiento, capacidad or­ Por esto y otros motivos, creemos que es im ­
gánica, desarrollo físico, efectos positivos y ne­ portante dejar planteados algunos principios ele­
gativos del ejercicio, prevención y tratamiento de mentales de lo que debería ser la Medicina del De­
las deficiencias físicas, etc.. Todo esto permite porte y su relación con la educación física. Para
orientar científicamente la actividad de los depor­ cumplir con este propósito, es necesario conocer
tistas para su mejor realización y para evitar conse­ qué persigue la educación física y qué la medici­
cuencias negativas e irreparables. na del deporte, para luego ver los puntos de con­
El control médico especializado del deportista, vergencia.
el trabajo conjunto con profesores de Educación
F ísica y entrenadores tiene que ser base fundamen­ 2. PROPOSITOS DE LA
tal de cualquier actividad deportiva s¡ realmente EDUCACION FISICA
queremos dar un salto cualitativo en la práctica de El propósito general señalado por P. K. Johnson
se refiere a que la educación física debe “ cola­ recreacional” en base a:
borar en el desarrollo total del individuo para que a) Desarrollo y mantención de habilidades espe­
éste participe con su mayor capacidad potencial cíficas de las diferentes disciplinas depor­
dentro de su comunidad” definiendo objetivos tivas.
específicos de amplia aplicación en centros educa­ 2.3. Alcanzar un adecuado nivel de eficiencia
cionales o deportivos de cualquier nivel, los en las actividades deportivas que repercuten en el
mismos que podrían resumirse en los siguientes ámbito emocional de los individuos:
términos: a) Presentándole las oportunidades para que
2.1. Alcanzar en los invídiduos el desarrollo de exterioricé sil energía y emociones de un
su “ eficiencia física” en base a: modo socialmente útil.
a) Desarrollo y mantención de la salud en ge­ b) Posibilitándole programas para una reali­
neral. zación plena.
b) Desarrollo y mantención del poder de resis­ c) Permitiéndole desarrollar sentimientos y
tencia, relacionado especialmente con el actitudes de cooperación y compañerismo
aparato cardiorespiratorio. por medio del deporte.
c) Desarrollo y mantención de la integridad Esquematizando las metas de la educación f í ­
del sistema neuromuscular, relacionado con sica para niños y adultos, podemos presentar la
la fuerza, potencia y coordinación de los mo­ condensación que ha realizado P.IC JOHNSON,
vimientos, con la agilidad, velocidad, equi­ con las modificaciones pertinentes que nos permi­
librio y flexibilidad de los mismos. timos hacer para el presente trabajo:
2.2. Alcanzar un buen grado de "eficiencia

NIÑOS ADULTOS

Ayudar al desarrollo de: Ayudar al desarrollo de:


1. Habilidades innatas 1. Una salud “ dinámica” mediante el desa-
2. Habilidades motoras rollo de la eficiencia motora y de la parti­
3. Habilidades atléticas y deportivas j cipación activa en la solución de los pro­
4. Concepciones objetivas favorables para una ¡ blemas sociales.
mejor interpretación del mundo y su trans­ 2. Habilidades recreaclonales, especialmente las
formación. que pueden practicarse durante toda la vida
y que llege a los más amplios sectores.

Experiencia en la
educación por
el movimiento

__________________ i_____________
Las experiencias deben ser vigorosas, rítmicas y
de largo plazo.
.................." _ — i.3
Para comprender mejor los propósitos de la Me­ deporte y salud, aunque con otros matices, si­
dicina del Deporte, es necesario primero revisar guen manteniendo las mismas características de
aspectos fundamentales del ejercicio físico. períodos anteriores. Esto es así, si comprendemos
que la eficiencia que puede tener el ejercicio fís i­
3. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO co en un mejor desarrollo órgano funciona), de­
FISICO EN EL M ANTENIMIENTO DE pende de muchos Otros factores íntimamente re­
LA SALUD lacionados con la nutrición, el grado de educación,
la vivienda, el tipo de trabajo, la utilización del
Habíamos señalado que el hombre ha realiza­ tiempo libre, el acceso a centros deportivos, etc..
do actividad física desde el inicio de su existencia. Teniendo presente estos aspectos fundamentales
En la Comunidad Primitiva, la característica de podemos entender mejor las relaciones que existen
nómada y el incipiente desarrollo de las fuerzas entre el ejercicio y la salud.
productivas, le permitía adquirir una buena capa­ “ Las pruebas científicas indican que el indi­
cidad física en base a largas caminatas, en la per­ viduo que realiza un trabajo intenso o hace ejerci­
secución y enfrentamiento a animales salvajes, en cios físicos regularmente, tiene un organismo más
la recolección de productos para su alimentación, eficiente, es menos susceptible a las enfermedades
en la caza, la pesca, etc.. En esa época, al no exis­ y con toda probabilidad vivirá más años” , en cam­
tir separación en clasés sociales, todos tenían igual bio, el sedentarismo permite que se produzca atro­
oportunidad de participar en actividades que al fia de algunos órganos, aumenta la incidencia de
ser de carácter vital, influían positivamente en sus enfermedades especialmente cardiovasculares,
músculos y órganos internos. La capacidad in- metabólicas, etc..
trínsica del hombre, sus destrezas y aptitudes eran
los únicos medios con que contaba para transfor­ VENTAJAS DEL DEPORTE Y
mar la naturaleza. LA EDUCACION FISICA
Posteriormente y con Id evolución social, apa­
recen grupos humanos perfectamente diferencia­ La PRIMERA ventaja que otorga el ejercicio es
dos, uno que utiliza al hombre y a la estructura perm itir una mejor aptitud orgánica para desen­
económico—política en su propio beneficio y otro, volverse en la vida cotidiana. Todos estamos
integrado por la gran mayoría poblacional,,someti­ expuestos a demandas de mayor esfuerzo en el
do a los intereses de los primeros. En estas condi­ quehacer diario Como por ejemplo subir escaleras,
ciones, el deporte y la salud se ubican también levantar una carga, correr una corta distancia,
en form a desigual. Sólo para citar un ejemplo, subir una calle pendiente, etc.. Y, definitivamente,
podemos ver que en la sociedad esclavista donde el mantenimiento de ejercicios regulares evita el
existían esclavos y amos, la aplicación de la medi­ aparecimiento de fatiga con esfuerzos insignifi­
cina del deporte obedecía a las concepciones do­ cantes.
minantes de salud y enfermedad vigentes en esa La SEGUNDA ventaja que se atribuye al ejer­
¿poca; se creía que salud era exclusivamente el cicio es de carácter preventivo en algunas enfer­
desarrollo armonioso del cuerpo, que la armonía medades y alteraciones morfológicas. Asi, por
de las formas era la ley principal de la vida, que ejemplo, se ha comprobado científicamente el be­
cualquier interrupción de esa armonía o el alejarse neficio que tiene el entrenamiento en afecciones
de ella representaba la enfermedad. Estas concep­ cardiovasculares (arterioesclerosis, hipertensión
ciones necesariamente beneficiaban al grupo hege- arterial sistémica, infarto cardíaco, etc.) al dismi­
mónico, pues, al no estar vinculadas al trabajo ma­ nuir “ los niveles de colesterina y triglicéridos en
nual (cosa de esclavos) utilizaban el tiempo de ocio sangre, causantes de estas afecciones” . Además,
para la práctica de ejercicios físicos en gimnasios, influye positivamente en el control de la diabetes
lugares de diversión, etc.. mellitus (azúcar en la sangre), de las deformaciones
En el mundo contemporáneo se han experimen­ de columna vertebral, de las posturas defectuosas,
tado cambios notables, pero las relaciones entre de los trastornos articulares. El ejercicio juega un
42 '------ ----------------------------------------------------
papel importante en la esfera psicológica cuando de acuerdo al grado de desarrollo órgano—funcio­
por su práctica agradable, produce relajación de nal.
tensiones emocionales, alejamiento de la mono­ -P erm ite apreciar los efectos y moficaciones
tonía diaria. que genera un programa de entrenamiento sobre el
La TERCERA ventaja se relaciona con el desarrollo físico. De acuerdo a ello, se podrá de­
entrenamiento de larga duración, terminar y sugerir los métodos, técnicas y progra­
En estas circunstancias, el ejercicio favorece mas de entrenamiento más adecuados para cada
un mayor desarrollo de los órganos internos, el deportista.
corazón se hace más grande, la cavidad torácica -C o ntro la y asesora sobre él tipo y la cantidad
adquiere mayor amplitud, los pulmones mayor de alimentos que debe ingerir cada individuo de
capacidad, etc., influyendo positivamente en Ih acuerdo al período de actividad física en la que se
oxigenación de los tejidos. encuentre,
La C UARTA ventaja es la de servir como un -C o ntro la y asesora para una efectiva situación
buen medio de rehabilitación en las enfermedades higiénica individual y de los campos deportivos,
metabólicas, degenerativas y geriátricas tan comu­ no solamente en lo que se refiere a situaciones que
nes en nuestra época. Claro está que si se realiza incidan en la transmisión de enfermedades conta-
ejercicio físico en forma indiscriminada, no sis­ gisas, sino también en las características generales
temática y sin control adecuado, puede ocasio­ de! ambiente que pueden in flu ir negativamente en
nar lesiones y resultados negativos en el funciona­ los deportistas (iluminación, temperatura, hume­
miento orgánico, produciendo un estado de can­ dad, polvo, ruido, integridad de las canchas, etc.).
sancio crónico, extenuación, etc.. -D ifu n d e y educa al personal técnico y al pú­
blico en general sobre los aspectos específicos que
PROPOSITOS DE LA MEDICINA estudia y pone en práctica la medicina del depor­
DEL DEPORTE te.
-P o r últim o, ingresa la medicina del deporte
Erróneamente se ha creído que la medicina del como una medida terapéutica al proporcionar la
deporte sirve exclusivamente para tratar las lesio­ asistencia médica y los primeros auxilios en los
nes que el deportista puede haber sufrido en el casos de accidentes en los campos deportivos. Pre­
campo, confundiéndole con la medicina traumato- viene y trata las alteraciones órgano funcionales en
lógica o de rehabilitación. La medicina del deporte cualquier momento y circunstancia de la vida del
va mucho más allá: "Estudia de manera dinámica deportista?.
las particularidades del estado de salud, el desarro­ Hay que comprender que la medicina del depor­
llo físico y la capacidad funcional en el tiempo, te no solamente es necesaria para los que realizan
bajo la influencia de los ejercicios físicos” . deporte competitivo, sino también para todas las
En otros términos, el control médico del depor­ personas que practican ejercicios físicos ya sea en
tista: escuelas, colegios, universidades, ligas barriales,
—Permite establecer sí una persona es apta o etc..
no para la cultura física en base al descubrimiento De ninguna manera la medicina del deporte
de lesiones que pueden haber pasado inadverti­ puede mantenerse aislada de las actividades de en­
das. trenadores, profesores de educación física y d iri­
-A p o rta con elementos necesarios para reali­ gentes; solamente la participación conjunta de
zar una apreciación del rendimiento que podría cada uno de ellos permitirá el cumplim iento de los
dar el individuo en diferentes ramas del deporte, propósitos antes señalados. Las concepciones mo­
es decir, orienta en la rama del deporte que el su­ dernas de política deportiva precisamente se basan
jeto puede ser más apto, sugiriendo la calidad y la en el trabajo integral m ultidiscipiinario que a con­
cantidad del mismo. tinuación vamos a revisar de manera breve.
—Contribuye a determinar la capacidad que
tiene el examinado para responder al esfuerzo 5. TRABAJO CONJUNTO DE MEDICO,
ENTRENADOR Y PROFESOR DE dad y el volumen del esfuerzo, así como los
EDUCACION FISICA medios y la complejidad de los mismos, tanto
dentro del ciclo de entrenamiento como en cada
La gran capacidad de adaptación al esfuerzo, la uno de los entrenamientos por separado” .
obtención de mejores marcas, las nuevas técnicas En lo que se refiere al trabajo con profesores de
de entrenamiento y muchos logros que se han con­ educación física es necesario que colabore el mé­
seguido en estos últimos años, ha sido posible dico en la elaboración del método de evaluación
solamente gracias a la estrecha colaboración que ha de las actividades que contemple un programa ya
existido entre el íriédicó, el entrenador y el depor- que no todos los participantes tienen el mismo gra­
sitas. Esta situación, que es común en otros paí­ do de destreza en una actividad física determinada.
ses, en el nuestro apenas inicia los primeros pasos Es “ necesario que el profesor conozca objetiva­
sistemáticos. mente las habilidades reales de cada uno de sus
Para que este documento sea de ágil utilización, alumnos".
vamos a tratar de esquematizar los aspectos en los —El médico debe colaborar con el entrenador,
que el médico puede colaborar con el entrenador y cuando es necesario un control estricto de las mo­
el profesor de educación física: dificaciones que va experimentando el deportis­
—La colaboración debe iniciarse desde la ela­ ta y, con esto, para orientarle en un sistema de
boración del plan de entrenamiento en el caso del autocontrol. En este sentido, algunos parámetros
deporte com pétitivo y en el momento de estructu­ pueden ser de utilidad:
rar planes y programas pedagógicos en el caso de la a) Control diario y a la misma hora del pulso,
educación física y actividades recreativas. en posición de decúbito, en bipedestación y des­
—El control médico de los deportistas es otro pués de veinte genuflexiones;
punto de partida importante. Comprende un b) Control de peso en forma regular y en las
examen clínico completo, un examen somatoscó- mismas condiciones (cada 2—3 días en ayunas, a
pico (del desarrollo físico) pruebas funcionales de la misma hora y. en lo posible luego de haber eva­
adaptación al esfuerzo (de laboratorio y de cuado las heces fecales);
campo). Luego se define el diagnóstico médico—de­ c) Llevar un registro de las horas de sueño,
portivo, anotando en una ficha las conclusiones y apetito, etc..
recomendaciones que sean de especial valía para el —Control periódico en el período de entrena­
entrenador. Con estos datos el entrenador, conjun­ miento tanto en el gabinete como en la cancha,
tamente con el médico, podrá redefinir los aspec­ necesario para determinar síntomas de sobreentre-
tos fundamentales del plan de entrenamiento. namiento que deberán ser comunicado inmediata-
Es necesario establecer el tipo de esfuerzo y la I mente al entrenador para que modifique el plan.
cantidad del mismo que debe exigirse particular­ - L a determinación oportuna de alguna lesión,
mente a cada uno de los deportistas y delimitan­ fru tó de la actividad física, es muy importante
do correctamente los diferentes períodos de acti­ para evitar malos rendimientos y consecuencias
vidad deportiva a saber: irreparables.
a) Período preparatorio ^-El médico debe colaborar con el profesor de
b) Período de competencias educación física en la detección de desviaciones
c) Período de recuperación morfológicas o funcionales, en el descubrimiento
En cada uno de ellos, la preparación física, téc­ de deficiencias físicas y en las sugerencias del tip o
nica, táctica y psicológica tienen una distribución de actividad que debe implementarse con cada ca­
diferente. so en particular. No es buena medida exonerar de
Así, por ejemplo, mientras en el primer perío­ la práctica de educación física en todos los casos de
do, la preparación técnica solamente alcanza del deficiencia física; por el contrario, es más conve­
10 al 20 por ciento de toda la preparación, en el niente recomendar los ejercicios adecuados. En
segundo, el 25 y 40 por ciento. “ El entrenador y el este sentido se puede utilizar el básquetbol, nata­
médico deben cambiar, racionalmente, la,jntensi- ción y volibol porque estas disciplinas favorecen el

■} A
44 T- ------------------------ ' ~ r~ . :t :
desarrollo de una postura correcta, y entrenan miento intelectual.
simétrica y armoniosamente a los diferentes grupos La cantidad y calidad del programa de educa­
musculares. Lo señalado será tomado en cuenta ción física debe estar en relación con la actividad
cuando no existan lesiones físicas severas. que los estudiantes hayan tenido antes de las
—Para tener una mejor orientación en la elabo­ lecciones de educación física y después de las mis­
ración de los programas de educación fínica es fun­ mas. Es conveniente que la práctica de educación
damental agrupar a los estudiantes en diferentes física sea colocada a la tercera o cuarta hora de
grupos de acuerdo al desarrollo físico alcanzado clases y que después de ella no sean ubicadas mate­
y a las alteraciones órgano funcionales: rias que exijan mucho esfuerzo mental.
Solamente el deporte mal organizado, mal
GRUPO I planificado puede repercutir negativamente en los
estudios, de lo contrario más bien favorece.
Aquellos que tienen un desarrollo físico normal Estamos convencidos que si llegamos a com­
y no poseen ninguna enfermedad ni deficiencia prender en forma adecuada la importancia que tie­
física. Pueden participar en cualquier tipo de ne el trabajo conjunto entre el entrenador, el mé­
sesión programada de acuerdo a la edad fisiológi­ dico y el deportista, y si logramos ponerlo en prác­
ca, en cualquier rama deportiva de trabajo indivi­ tica, el futuro del deporte en nuestro país será
dual o de conjunto. diferente.

GRUPO II BIBLIOGRAFIA

Los considerados “ deportistas de élite” , es de­ 1. ULMENAU, F.: Medicina de la Cultura Fí­
cir que han alcanzado un alto nivel de entrena­ sica, Paz — México, Primera edición, 1969.
miento con un buen desarrollo de su estructura 2. MORENHOUSE, L.: Fisiología del Ejercicio.
muscular y de órganos internos. El Ateneo, Buenos Aires, Tercera edición. 1975.
3 GUYTON, A.: Fisiología y Fisiopatología
GRUPO III Básicas. Interamericana, México, Primera edición.
1971.
Estudiantes que tienen alguna alteración o 4. A LV E Z , A.: Ciclismo para todos. Cía, Bra­
afección crónica pero que no impiden la práctica sil Editora, Sao Paulo, Primera edición.
de educación física. En ellos sí está contraindicado 5. JOHNSON, P.: La Evaluación del Rendi­
el deporte competitivo. miento F ísico en los Programas de Educación F í-
sica. Paides, Buenos Aires, Primera edición, 1972.
GRUPO IV . 6. C.O.N.I.: El Ciclismo. Roma, 1972.
7. GARCIA, J.: La Educación Médica en Amé­
En este grupo se incluyen aquellos mucha­ rica Latina. OPS. 1972.
chos que tienen lesiones orgánicas y funcionales 8. MELLEROWICZ, H.: Comunicación Perso­
severas que no pueden realizar educación física nal. 1979.
pero sí la denominada “ Cultura Física Médica” , 9. GROHER, W.: Comunicación Personal.
de especialidad. 1979.
10. CID, F.: Reflexiones sobre Historia de la
-P o r ú ltim o señalaremos algunos aspectos de la Medicina. Anagrama, Barcelona. 1974.
educación física y la relación con los estudios.
Es necesario dism inuir la actividad deportiva com­
petitiva en períodos de exámenes, debido a que las
* Profesor del Departamento de Medicina Interna.
exigencias físicas pueden repercutir en el rendi­

También podría gustarte