Está en la página 1de 6

POLÍTICA PUBLICA AMBIENTAL EN BOGOTÁ

El concepto de política pública que se manejará en este análisis expuesto por


Velázquez 2009 según el cual la política es:

Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones,


acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual
de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y
al cual pretende modificar o mantener. (Velásquez, 2010)

En ese orden de ideas cuando se habla de políticas ambientales es necesario


determinar que las acciones oficiales expuestas por la alcaldía mayor de Bogotá, desde la
secretaria de ambiente distrital donde se han determinado nueve frentes de acción qué
pretenden la ejecución de acciones de protección ambiental de una manera participativa y
concertada:

Tabla 1 POLÍTICAS AMBIENTALES DEL D.C

      Política Pública Distrital de Protección y Bienestar


Animal

Política para Gestión de la Conservación de la


Biodiversidad
Política para el Manejo de suelo de Protección en el
D.C.

Política Pública Distrital de Educación Ambiental

Política de Humedales del Distrito Capital

Política Pública Distrital de Ruralidad

Política de Producción Sostenible para Bogotá D.C

Política Pública de Ecourbanismo y Construcción


Sostenible

(En proceso de formulación)

 Política Distrital de Salud Ambiental

Fuente: secretaria de medio ambiente (2020). Documento digital disponible en :


http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/politicas-ambientales, recuperado el 24
de marzo de 2021.
El diseño, la formulación, implementación y evaluación de estos nueve puntos en
los cuales el distrito ha focalizado el desarrollo las políticas públicas; corresponden a la
Secretaría de Ambiente de Bogotá; es esta entidad la encargada de materializar las
propuestas realizadas por el actual gobierno distrital, las cuales se reflejan en la
normatividad local y se sustentan decretos resoluciones y acuerdos emanados de las
autoridades públicas relacionadas con la gestión en materia ambiental.

No obstante lo anterior es importante indicar, que el Estado Colombiano tiene un


amplio desarrollo normativo derivado de los compromisos internacionales que a
continuación se expone:

Tabla 2 CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES


CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
RATIFICADOS POR COLOMBIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE 1

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES FIRMA/ADOPCI ENTRADA EN VIGOR NORMA APROBATORIA


ÓN

DECLARACIÓN DE RÍO  j Junio 13 de 1992


unio de 1972
CONVENIO DE DIVERSIDAD J Diciembre 29 de 1993 Ratificación y Ley 165 de 1994
BIOLÓGICA  unio 5 de 1992 Adhesión: Noviembre 28 de 1994
Entrada en Vigor para Colombia: Febrero 26 de 1995

CONVENCIÓN INTERNACIONAL M Julio 1 de 1975 Ley 17 de 1981


SOBRE COMERCIO  arzo 3 de 1973 Ratificación y Adhesión: Agosto 31 de
DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y 1981
FLORA  Entrada en Vigor para Colombia: Noviembre 29 de 1981
SILVESTRES - CITES 
CONVENCIÓN RELATIVA A LOS F Diciembre 21 de 1975 Ley 357 de 1997
HUMEDALES DE  ebrero 2 de Ratificación y Adhesión: junio 18 de 1998
IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1971 Entrada en Vigor para Colombia: Octubre 18 de 1998
ESPECIALMENTE 
COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS -
RAMSAR
Firma/Adopción: Entrada en Vigor:
Ley Aprobatoria: Fecha de
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES J 1998 Ley 461 de 1998
UNIDAS DE LUCHA  unio 17 de
CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUÍA 1994
UNCCD 

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL E Enero 1 de 1997 Ley 464 de 1998


DE LAS MADERAS nero 26 de
TROPICALES - ITTO  1994

FORO DE LAS NACIONES UNIDAS J


SOBRE BOSQUES UNFF  unio 13 de
1992
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA D 1995 Ley 253 de 1995
PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES  iciembre 2 de
VEGETALES - UPOV  1961

1
CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
RATIFICADOS POR COLOMBIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES FIRMA/ADOPCI ENTRADA EN VIGOR NORMA APROBATORIA


ÓN

CONVENIO DE CARTAGENA M Octubre 11 de 1986 : Ley 56 de 1987


SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO  arzo 24 de Fecha de Ratificación y Adhesión: marzo
DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL 1983 3 de 1988
CARIBE  Entrada en Vigor para Colombia: abril 3 de 1988

T No ha entrado en vigor Ley 356 de 1997


PROTOCOLO SOBRE ÁREAS Y FAUNA exto enero 18 : Se requieren 2 ratificaciones 
ESPECIALMENTE PROTEGIDAS EN LA REGIÓN de 1990/ para entrar en vigor 
DEL GRAN CARIBE - SPAW Anexos: Junio
11 de 1991

M Octubre 11 de 1986 Ley 56 de 1987


PROTOCOLO SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA arzo 24 de Fecha de Ratificación y Adhesión: Marzo
LUCHA CONTRA LOS DERRAMES DE 1983 3 de 1988
HIDROCARBUROS Entrada en Vigor para Colombia: Abril 3 de 1988
M Septiembre 22 de 1989 Ley 30 de 1990
CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN arzo 22 de Fecha de Ratificación y Adhesión: Julio 16 de 1990
DE LA CAPA DE  1985 Entrada en Vigor para Colombia: Octubre 14 de 1990
OZONO
S Enero 1 de 1989 Ley 29 de 1992
PROTOCOLO DE MONTREAL eptiembre 16 Fecha de Ratificación y Adhesión:
de 1987 Diciembre 6 de 1993
Entrada en Vigor para Colombia: Marzo 6 de 1994
M Marzo 21 de 1993 Ley 164 de 1995
CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMATICO ayo 9 de 1992 Fecha de Ratificación y Adhesión: Marzo
22 de 1995
Entrada en Vigor para Colombia: Junio 20 de 1995
PROTOCOLO DE KIOTO F Fecha de Ratificación y Adhesión: Ley 629 de 2000
ebrero 16 de Noviembre 30 de 2001
2005 Entrada en Vigor para Colombia: Febrero 16 de 2005
M Mayo 5 de 1992 Ley 253 2005
CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL arzo 22 de Fecha de Ratificación y Adhesión:
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO  1989 Diciembre 31 de 2006
DE DESECHOS PELIGROSOS

CONVENIO DE ROTTERDAM S Febrero 24 de 2004 Ley 1159 de 2007


SOBRE CONSENTIMIENTO INFORMADO eptiembre 10 en Revisión por la Corte Constitucional
PREVIO - PIC de 1998
CONVENIO DE ESTOCOLMO M Mayo 17 de 2004 Declarada Inexequible Ley 994 de 2005
SOBRE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS ayo 22 de por vicios de procedimiento por la Corte Constitucional
PERSISTENTES - POPS 2001 C 576 de 2006

Fuente: Montes y Molina (2016)

Estos compromisos internacionales y reflejados en acuerdos, convenios y tratados


internacionales; corresponden al llamado techo de constitucionalidad, debido a que estas
normas de carácter superior son revisadas conforme a los lineamientos de la Constitución
Política de Colombia, y se tienen como una extensión de la misma, en el momento en el
que son ratificados por el gobierno, evaluados tanto por el legislativo como por el judicial,
para verificar que están conformes a los parámetros constitucionales.

En Colombia, las políticas públicas en materia ambiental están directamente


relacionadas con los compromisos internacionales observados por el gobierno nacional
debido a ello este; este espacio legislativo se he enriquecido desde la promulgación de la
constitución de 1991, en donde se consagran los derechos fundamentales de tercer orden
que están relacionados con el ambiente.

Por tanto, en cumplimiento de las estrategias internacionales de seguridad humana,


y de la mano con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible contemplados
desde el agenda internacional para la administración de riesgos o amenazas, se encuentra el
Estado Colombiano cuenta con las normas y las entidades necesarias para cumplir con las
obligaciones adquiridas desde la normatividad internacional y reiteradas en la normatividad
nacional.

En consecuencia, la legislación interna, así como el desarrollo de las políticas


públicas, obedece a la determinación de necesidades locales y a la implementación de
actividades requeridas para dar solución a las problemáticas relacionadas con el medio
ambiente.

En consecuencia, todas las instituciones públicas, entre ellas la Policía Nacional;


cuentan con normas que les permiten competencia en los diferentes procesos y
procedimientos encaminados a la protección ambiental; ya que de ello se derivan por
conexidad los derechos fundamentales de primer orden como la vida, la salud y el ambiente
sano al que tienen derecho todas las comunidades.

La protección del medio ambiente como parte de la seguridad humana, hace parte de
las tareas de la Fuerza Pública en las nuevas dimensiones de los retos del Estado
Colombiano para conseguir minimizar el impacto ambiental derivado de actividades
ilícitas, no obstante, se requiere mayor inversión de recursos públicos y privados para que
tales gestiones se optimicen y por medio de la tecnología se puede tener un mayor control
de los recursos pertenecientes al Pueblo Colombiano.

Otro aspecto a resaltar, es la importancia de la educación a la ciudadanía, para que


ejerza sus derechos y cumpla con sus deberes, ya que en cuento a normas e intuiciones el
Estado y el Distrito cuentan con un espectro amplio de protección, y de hecho las
instituciones encargadas de tal protección existen y cumplen sus funciones, no obstante
hace falta mayor participación ciudadana, y mayor compromiso con la protección de las
riquezas hídricas y biológicas, por parte de la ciudadanía.

La población de la ciudad de Bogotá especialmente, es una población que de manera


activa hace uso de las diferentes herramientas jurídicas y políticas para garantizar la
protección del medio ambiente; por ello se puede observar cómo mediante derechos de
petición, acciones populares y acciones de tutela, la ciudadanía interactúa haciendo uso de
los canales jurídicos para evitar en algunos casos qué la toma irregular de decisiones pueda
generar daños irreparables en el delicado ecosistema de la ciudad de Bogotá.

Bibliografía

Velásquez, R. (2010). Hacia una nueva definición del concepto “política


pública”. Desafíos, 20, 149-187.

Montes. A., Molina, D., (2016) Calentamiento global; de los tratados


internacionales a la política pública. VIII Congreso de Relaciones Internacionales. La Plata.

Fuente: secretaria de medio ambiente (2020). Documento digital disponible en :


http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/politicas-ambientales, recuperado el 24
de marzo de 2021.

También podría gustarte