Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE

COLIMA
Sección Activa
Son sistemas estructurales de elementos lineales rígidos y sólidos (incluyendo su forma
compacta de losa) en los que la transmisión de cargas se efectúa por movilización de fuerzas
seccionales.
Elementos lineales Pueden determinar ejes y dimensiones:
Los elementos lineales son medios geométricos para definir • Longitud
planos y establecer relaciones tridimensionales mediante • Altura
su situación en el espacio. • Profundidad
Sistema de transmisión de
fuerzas:
Las fuerzas externas se transmiten a través del
material de la sección (esfuerzos seccionales).
El prototipo de los sistemas de sección activa es la viga lineal
sobre 2 apoyos en donde a través del material de su sección
desvía las fuerzas y las transmite a sus apoyos.
Características de sección activa
Uniones rígidas

Mediante uniones rígidas se pueden unir vigas y columnas aislados para formar un sistema global de múltiples
elementos, en el que cada componente participa en el mecanismo de resistencia frente a la deformación mediante
una curvatura de su eje.
A través de uniones rígidas con las columnas, no solo se reduce la flecha vertical, sino que también se crea un
mecanismo para desviar las fuerzas horizontales.
Geometría ortogonal

Los sistemas estructurales de sección activa poseen, sobre todo, una forma ortogonal, tanto en planta
como en alzado.
La simplicidad de la geometría ortogonal para resolver los problemas estáticos y formales es la gran
ventaja de las estructuras de sección activa y el motivo de su empleo universal en la construcción.
Grandes claros
Con estas estructuras se pueden construir grandes luces y espacios diáfanos, sin tener que renunciar a las
ventajas de la geometría ortogonal.
Resistencia a la Flexión
Flexión: La suma de las cargas y reacciones que hacen girar los puntos de apoyo y ocasionan una
curvatura en el eje longitudinal.

Eje longitudinal
Los componentes de la estructura están
sometidos en primer lugar a la flexión, es decir,
a esfuerzos internos de compresión, tracción y
cortantes: ESTRUCTURAS EN ESTADO DE
FLEXIÓN.
La flexión es la característica principal del
comportamiento de las estructuras de sección
activa.

El momento de giro de las fuerzas provoca una flexión hasta alcanzar el punto en el que el momento de
giro interno es lo suficientemente grande como para equilibrarlo.
A consecuencia de la flexión se activa un momento de giro interno que equilibra el momento de giro
externo.
Vigas lineales
Son elementos de construcción
rectilíneos y resistentes a la
flexión que no solo absorben
fuerzas en la dirección de su
eje, sino que también pueden
desviar fuerzas perpendiculares
a su eje mediante tensiones
internas en su sección y
transmitirlas en la dirección de
su eje hasta los extremos.

Las fuerzas verticales exteriores


originan esfuerzos cortantes que
intentan girar cada diferencial del
material de la viga, provocando una
deformación por flexión
Estructuras de Vigas

Vigas de un vano

Vigas continuas
Vigas articuladas

Vigas empotradas

Vigas en voladizo
Estructura de retícula de vigas

Retículas
homogéneas

Retículas
escalonadas

Retículas
concéntricas
Estructuras para vigas

Vigas simples (discontinua):

Para cada vano una distribución


de tensiones iguales

Viga continua:

Distribución de tensiones diferente


para cada vano.
Vigas continua con voladizo:

Para cada vano una distribución


de tensiones idénticas

Vigas continua con reducción de la luz


en los extremos:

Igualación de las tensiones máxima en


todos los vanos
Tres vigas discontinuas con
voladizos :

Distribución de tensiones
iguales en cada vano.
Tipos de sección de las vigas lineales
El mecanismo de actuación de las estructuras de sección activa descansa en la movilización de esfuerzos
seccionales. La combinación de varios materiales de construcción para aprovechar al máximo sus
características, conduce a secciones de forma especialmente eficaz: VIGAS COMPUESTAS.
Estructuras
de
VIGAS

Estructuras
de
PÓRTICOS

Estructuras
de
RETÍCULAS
DE VIGAS

Estructuras
de
LOSAS
PÓRTICOS
El pórtico simple (de un vano) se
comporta de forma monolítica y
es mas resistente tanto a cargas
verticales como las horizontales.
A medida que aumenta el ancho
y la altura del edificio resulta
practico aumentar el número de
vanos, reduciendo así la luz de las
vigas y absorbiendo las cargas
horizontales de forma mas
económica.

La estructura resistente del


edificio se convierte de esta
forma con una serie de mallas
rectangulares que permiten
libremente la circulación en el
interior, y es capaz de resistir
cargas horizontales y verticales.
Materiales de pórticos

Concreto armado Acero

Madera Piedra
Materiales de pórticos

Mixtos
Tipos de pórticos

Pórticos de un
vano

Pórticos de
varios vanos

Pórticos por
plantas
Tipos de pórticos

Pórticos de un
vano

Pórticos de Pórticos por


varios vanos plantas
Partes del pórtico
Losa/entrepiso

Trabe

Columnas
Cómo funcionan los pórticos
Debido a la continuidad de las esquinas del marco, la deformación de la viga puede
reducirse mediante el grado de rigidez de los pilares.
Cómo funcionan los pórticos

Las reacciones horizontales en los puntos de apoyo del pórtico limitan el giro en
las esquinas y reducen la deformación por flexión de la viga del pórtico
Cómo funcionan los pórticos
Mecanismo resistente frente a cargas laterales

Al contrario de la viga simple que necesita una rigidización adicional para


absorber el momento del giro, en el pórtico articulado la propia
deformación origina reacciones verticales en los apoyos que provocan un
giro de sentido opuesto.
Losas
La losa es un elemento plano de sección activa que integra la mecánica de flexión diversa y por ello presenta
una gran eficiencia para claros determinados.
Las losas planas se pueden apoyar directamente sobre las vigas y/o columnas, o sobre una viga horizontal que
trasmite las cargas uniformemente hacia las vigas y/o columnas.
Tipos de losas

Losas
uniformes
(llena)

Losas
nervadas
(casetonadas)

Pórticos de
losas

Losas en
voladizo
Tipos de losas - Ejemplos

Losas
uniformes
(llena)

Losas
nervadas
(casetonadas)
Tipos de losas - Ejemplos

Pórticos de
losas

Losas en
voladizo
Estructuras de concreto reforzado

Definición
• Conjunto de elementos estructurales construidos a base de concreto hidráulico y
acero de refuerzo diseñado para resistir las diferentes solicitaciones de cargas.

Generalidades
• Los elementos estructurales más utilizados en las estructuras de concreto armado
son: Zapatas, contratrabes, dados, columnas, muros, trabes, losas, arcos, bóvedas,
membranas, dalas y castillos.
Estructuras de acero

Definición
• Conjunto de piezas armadas y conectadas entre sí que se destinan a soportar y
transmitir cargas temporales o definitivas, fabricadas con acero de calidad
estructural o de alta resistencia.

Generalidades
• La fabricación de estructuras de acero, comprenderá la habilitación en taller o en
campo y el montaje en obra de todos los elementos o partes que integran la
estructura de acuerdo con lo indicado por el proyecto.
Estructuras de madera

Definición
• Conjunto de piezas armadas y conectadas entre sí que se destinan a soportar y transmitir cargas temporales o
definitivas, fabricadas con diferentes tipos de maderas.

Generalidades
• La fabricación de estructuras de madera, comprenderá la habilitación en taller o en campo y el montaje en obra de
todos los elementos o partes que integran la estructura de acuerdo con lo indicado por el proyecto.
Cimentaciones
Conjunto de elementos que integran la
subestructura sobre los que una
edificación o construcción se apoya.
Pueden ser:

• ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS:


materiales empleados son el concreto
hidráulico, acero de refuerzo, piedra,
cimbra y aditivos.

• LOSAS PLANAS DE
CIMENTACIÓN: materiales empleados
son el concreto hidráulico, acero de
refuerzo, cimbra de contacto y aditivos.
• CAJONES DE CIMENTACIÓN:
material empleado concreto
hidráulico, acero de refuerzo,
cimbra de madera, cimbra
metálica, acero estructural,
aditivos e impermeabilización.

• PILOTES: material empleado


concreto hidráulico, acero de
refuerzo, tubo y accesorio para
chiflones, acero estructural para
puntas y juntas, soldadura para
puntas y juntas. Estos se
clasifican en: de concreto
(precolados y colados en el
lugar), de acero (perfiles
laminados y secciones
tubulares) y mixtos (concreto y
acero).
Cimbrado y descimbrado: la remoción de la cimbra se hará de acuerdo con lo ordenado por el proyecto, se
retirara de tal manera que siempre se procure la seguridad de la estructura; los costados de la columnas, trabes,
podrán descimbrase después de 24 horas. Siempre y cuando el concreto sea lo suficientemente resistente.
Después de retirada la cimbra se dejaran puntales en los centros de los principales
miembros estructurales, retirando estos hasta que el concreto alcance el 90% de la
resistencia del proyecto.

 Concreto hidráulico: los materiales que se emplean para la fabricación de


concreto hidráulico son los siguientes: cemento tipo portland, agregados
pétreos, agua y aditivos.

• Acero de refuerzo: Son los elementos estructurales de acero que se emplean


para absorber esfuerzos, que este por si solo es incapaz de soportar, que son las
varillas con las que se hacen los armados (asociados al concreto).
Maquinaria
Cargadoras

Revolvedoras

Bailarinas Volteo

Piloteadora
Grúa
Criterios para instalaciones
Ductos para instalaciones:
 Un ducto es un espacio dedicado al paso de las instalaciones, sean estas hidráulicas,
sanitarias, eléctricas o de telecomunicación, estos ductos pueden se en sentido vertical
como horizontal, la condición principal del ducto es distribuir las instalaciones de planta
baja o sótano hasta el nivel mas alto que tenga el edificio, este espacio a su vez deberá
permitirle a las personas de mantenimiento poder introducirse a este espacio con clara
facilidad, por lo que se diseñan con puertas de manera normal.
CUARTOS DE MAQUINAS:
 Es un espacio dedicado a alojar los diferentes equipos que se utilizan a nivel
Industrial para suministrar al edificio de las diferentes instalaciones.
Tipos de instalaciones

Instalaciones hidrosaniatarias:
 Aguas Negras
 Aguas Pluviales
 Agua potable
Instalaciones eléctricas:
 Iluminación
 Fuerza
Instalación de aire acondicionado.
 Agua
 Inyección y extracción de aire
 Electricidad
 Control
Instalación de PCI
Agua
Control
Instalaciones especiales:
 Voz y Datos
 Detección
 CCTV
 Automatización
Algunos tipos de materiales

Instalaciones hidraulicas:
 Fo. Galvanizado.
 Cobre
 PVC C40
 Termo-fusión
 CPVC
Instalaciones eléctricas:
 Fo. Galvanizado.
 PVC Rígido
 Poliducto
Instalación Sanitaria:
 PVC
 Polietileno
Código de Colores

Instalaciones hidráulicas: Verde Instalación de Gas: Amarillo


Instalación Eléctrica: Azul Instalación de Aguas Negras: Negro
Instalación de PCI: Rojo Instalación de Aguas Tratadas: Gris
Esquemas Básicos de Instalaciones

Instalaciones hidráulicas:
 Conexión con red Publica
 Cisternas
 Cuarto de Bombas
 Distribución a todo el edificio

Instalaciones eléctricas:
 Conexión con la red de la CFE
 Subestación del edificio
 Transformador de Voltaje
 Tablero de distribución general
 Tablero de distribución en cada piso

Instalación Sanitaria:
o RAP
 Tubo de bajada principal
 Conexión con red publica
 Planta de tratamiento
o RAN
 Tubo de bajada principal
 Poso de Absorción
Villa Savoye
Bibliografía

• Henio E. (2011) “Sistemas de estructuras” Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

• http://es.slideshare.net/eersfa/integracion-de-instalaciones-basicas-a-la-
estructura?next_slideshow=1
Recuperado el día 26 de Octubre a las 18:54 hrs.

• https://prezi.com/jtgn3hcryfab/sistema-estructural-de-seccion-activa/
Recuperado el día 27 de Octubre a las 12:10 hrs.

• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%
206/DIAGRAMAS%20DE%20MOMENTO%20Y%20CORTANTE%20EN%20VIGAS.htm
Recuperado el día 28 de Octubre a las 22:0 hrs.

• Imágenes de estructuras, recuperado de:


https://www.google.com.mx/search?q=estructuras+seccion+activa&rlz=1C1GKLA_enM
X659MX659&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIrs
aZ1YGeyAIVBE6SCh12FwM6&biw=1366&bih=667 El día 28 de Octubre a las 21:20 hrs.

También podría gustarte