Está en la página 1de 7

FECHA: 15/12/2020

REVISIÓN: 1

1
1. INTRODUCCIÓN.

Este procedimiento establece una secuencia sistemática de lineamientos preventivos y


seguros para la ejecución de mantenimiento de oficina remplazo de drywall, cerámicas y
baldosas en mal estado.

Una vez ejecutada la maniobra de montaje, instalación y servicio el encargado de Obra


reportará al o las áreas pertinentes para su revisión, puesta en servicio y cierre o
conclusión de dicha maniobra.

2. OBJETIVO.

El objeto del siguiente procedimiento de instalación de mantenimiento de oficina


remplazo de drywall, cerámicas y baldosas en mal estado, es identificar a detalle de las
tareas a realizar, los riesgos y medidas preventivas a aplicar, así como las medidas de
protección individual a emplear antes de efectuar el trabajo o tarea, durante la realización
del trabajo así mismo contribuir a no generar impactos negativos al medio ambiente en
todas las fases del desarrollo del trabajo.

3. ALCANCE.

La aplicación de éste procedimiento de trabajo seguro involucra a todo el personal que


realiza actividades del proceso de mantenimiento de oficina remplazo de drywall,
cerámicas y baldosas en mal estado.

4. RESPONSABLES.

- Encargado
- Trabajadores

5. DEFINICIONES

AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar los riesgos


de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de
soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.

Retirado de materiales y equipos de almacén y oficina: el traslado y retirado de equipos


y materiales será con el apoyo de 2 técnicos de dpworld.

Rotomartillo: Esta herramienta es muy parecida a un taladro, pero a diferencia


de éste, se lo utiliza para perforar hormigón, losas, pisos y otros materiales para
los cuales un taladro no es lo suficientemente potente.

Amoladora: es una máquina lijadora manual, accionada eléctrica o neumáticamente. Un


disco de corte o de desbaste montado sobre ella gira a una alta velocidad de rotación en
comparación con las otras herramientas.

Taladro: Herramienta que sirve para hacer agujeros en materiales duros mediante una
broca; la broca se hace girar (por procedimientos mecánicos o eléctricos) y horada la
superficie.

2
Un compresor: es una máquina térmica diseñada para aumentar la presión de cierto tipo
de fluidos llamados compresibles, tales como gases y vapores.

Máquina de soldar: es una máquina que permite la fijación donde se encuentra la unión
de dos materiales. La unión se logra fundiendo ambos materiales o se puede agregar un
material de aporte que al fundirse se coloca entre las piezas a soldar y cuando se enfría
se convierte en una unión fija.

Extintor: Los extintores de CO2 o nieve carbónica están compuestos por dióxido de
carbono, un gas que además de ser incoloro e inodoro, es incombustible, por lo que al
contacto con otras sustancias no tiene ningún tipo de reacción química que pueda
favorecer la propagación del fuego.

Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo el
control de un empleador.

Espacio Confinado: Para la presente norma, es un ambiente que tiene entrada y salida
limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres
humanos (tanques, cisternas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas, etc.).

Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de


calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos,
habilidades y experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para
ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.

Trabajador: Persona empleada en la construcción.

Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las


disposiciones legales. Proceso de observación directa que evidencia la forma como se
está realizando el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y
cumplimiento de dispositivos legales en SST.

Acto inseguro / sub-estándar: cualquier desviación en el desempeño de las personas,


en relación con los estándares establecidos, para mantener la continuidad de
marcha de las operaciones y un nivel de pérdidas mínimas, se lo considera un acto
anormal que impone riesgo y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso
respectivo. Un acto sub estándar se detecta con observaciones.

Condición insegura / sub-estándar: cualquier cambio o variación introducidas a las


características físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente
de trabajo y que conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o
aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes
operacionales. Una condición sub estándar se detecta con inspecciones

Tarea. Es una parte específica del trabajo.

Procedimiento. Es un método definido y establecido de desempeñar el trabajo


especificado paso a paso o de una manera continua.

Peligro. Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo,
procesos y ambiente.

3
Riesgo. Es la posibilidad / probabilidad de que haya pérdida.

Tarea Crítica. Es un elemento específico del trabajo que históricamente ha producido


y/o el cual posee el potencial para producir una pérdida grave cuando no se desempeña
debidamente.

Tablero Eléctrico: Conjunto de elementos eléctricos de protección, maniobra y control


que se encuentran integrados al interior de un gabinete para la distribución de corriente
eléctrica.

Energización: Suministrar tensión a un equipo o elemento eléctrico. Estimular


energía a un sistema, máquina o equipo.

Interruptor: Es un accionamiento eléctrico diseñado para proteger un circuito


eléctrico de los daños causados por sobrecarga o cortocircuito.

6. LOS EQUIPOS DE PROTECCION A UTILIZAR

Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a dar
protección al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad
durante el desarrollo de sus labores.

 Protección auditiva.
 Casco de seguridad.
 Calzado de seguridad.
 Protección de manos (guantes de cuero /
badana).
 Protección ocular (protector facial completo).
 Protección respiratoria.
 Ropa protectora de trabajo.
 Lentes.
 Careta de soldar.
 Casaca de soldar.
 uso obligatorio de mascarilla.
 Guantes de nitrilo.

7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.

El encargado de Obra desarrollará las tareas de montaje e instalación con los


trabajadores que se tenga a cargo, en función a las indicaciones establecidas.

El encargado de Obra, deberá desarrollar las actividades propuestas, utilizando las


herramientas de seguridad como son: los permisos de trabajo JSA, ADT, Trabajos en
altura y caliente, etc. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de todas las actividades
“sin accidente o incidentes”

De existir algún evento que no esté considerado en este procedimiento, el encargado.


Residente priorizarán dicho evento como un trabajo de “emergencia”.

4
7.1 Trabajos Preliminares.

o Identificación de la zona de trabajo, riesgos potenciales.


o Efectuar charla de 5 minutos sobre ejecución de la tarea.
o Verificar herramientas a utilizar.
o Llenado de JSA, ADT, Trabajos en caliente y altura.
o Revisión de equipos de protección personal y colectiva.

7.2 Desarrollo de actividad.


1. Evaluar / retirar objetos o cosas.
El traslado o retirado de materiales y equipos será con el apoyo de 2
técnicos de dpworld; los materiales y equipos serán trasladados de
oficina y almacén a un contenedor que designen, y así proceder a
realizar nuestros trabajos.

2. Picado de piso / retirado de cerámicas.


El picado de piso se realizara con un taladro rotomartillo, comba y
cincel, para ello los técnicos tendrán que utilizar sus equipos de
protección personal.

3. Instalar cerámico.
• El piso debe estar completamente nivelado, ya que de lo contrario
la nueva cerámica no quedará bien instalada.
• Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se
esparce con la parte plana, presionando para que se impregne en el
muro o piso.
• Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el
pegamento. Estos surcos permiten que las palmetas se adhieran
mejor.
• Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte posterior de
cada palmeta.

4. Cortar drywall y instalar.


El técnico tendrá que cortar o retirar la parte afectada o malograda del
drywall con una amoladora de 4 1/2” y proceder con el remplazo,
utilizando careta facial, guantes, lentes mandil, mascarilla de media
cara y traje.

5. Resanado de drywall. Limpia el entorno de la superficie dañada con


un trapo seco eliminando todo tipo de suciedad o humedad.
Coloca el plástico para cubrir el piso de polvillo.

Una vez limpio el entorno, coloca el autoadhesivo para pared en la


superficie dañada y céntrelo.
Presiona todos los bordes hasta
asegurarse que quede bien pegado a la
superficie dañada.

5
6. Pulido de drywall.

Coloca un poco de compuesto para uniones con ayuda de la espátula


y la bandeja de compuesto,
cubriendo el parche hasta que
quede completamente tapado.
Asegúrate que el compuesto quede
liso sobre el parche.

Cuando el compuesto seque, lija la superficie hasta que esta quede


nivelada.
Vuelva a agregar una nueva capa de
compuesto.
Una vez que la segunda capa este
seca, lija otra vez hasta que quede
nivelada

7. Pintado de drywall.
Una vez lijada la última capa, pinta la superficie de drywal del color
deseado.

8. Pintado con compresor parte exterior de contenedor.


Lijar toda el área de la parte exterior
de la oficina y limpiar las impurezas
luego pintar, utilizando compresora y
pistola de pintar EPP (traje de pintar,
facial de cara completa, guantes de
nitrilo)

9. Remplazar baldosas.
Técnico tendrá que utilizar escales para retirar baldosas en mal estado
sacar medidas, cortar baldosa y reemplazar.

10. Remplazar canaletas. Las canaletas o tomacorrientes se realizara con


el uso de candados de bloqueo y colocación de etiqueta. Bajo la
supervisión de supervisor de dpwrld.

7.3 Riesgos Potenciales:

 Proyección de partículas, esquirlas y/o mezcla en ojos.


 Posible daño a los equipos
 Golpe con equipos y herramientas

6
 Cortes con cables y herramientas
 Quemadura de mano, lesiones a la piel por contacto.
 Electrocución de forma directa o indirecta
 Incendios

7.4 Medidas de Control:

 Utilizar epp adecuados para cada actividad.


 Señalización adecuada en el área de trabajo
 Asegurarse que el camino de transporte de los tableros, así como el
ambiente donde se alojen los tableros se encuentre libres de obstáculos.
 El trabajo deberá ser realizado por el personal calificado y competente.
 Uso adecuado de epp dieléctricos para maniobras con equipos
energizados
 Supervisión permanente de las actividades
 Tolerancia “0” en actividades de riesgo

10. Registro de Firmas de Instrucción del Procedimiento de Trabajo Seguro.

El trabajador acepta lo siguiente:

 Recibió por el encargado de obra, instrucción, capacitación y entrenamiento del


procedimiento de trabajo seguro.
 Fue informado por el encargado del área, oportuna y convenientemente acerca de los riesgos
asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas.
 Fue informado por el encargado del área acerca de los elementos, productos y sustancias que
deben utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición permisibles, los
peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar para evitar los
riesgos.

N Nombre DNI Firma Fecha


°
1

También podría gustarte