Está en la página 1de 9

SECTOR TEXTIL 1

La crisis del sector textil colombiano y sus efectos en Risaralda

Isabella Quintana Ariza

Juan Esteban Cuartas Quintero

Manuel Correa

Universidad católica de Pereira

Facultad de ciencias económicas y admiistrativas

Programa de negocios internacionales

Noviembre, 2017
SECTOR TEXTIL 2

Tabla de contenido

Introducción.............................................................................................................................3
Área problemática...................................................................................................................3
Descripción del problema.................................................................................................3
Objetivos...................................................................................................................................6
Marco contextual.....................................................................................................................6
SECTOR TEXTIL 3

La crisis del sector textil colombiano y sus efectos en Risaralda

Introducción
La industrialización en Colombia se dio a finales del siglo XIX, culminando en el
XX. Este proceso permitió el incrementó de innovaciones europeas, el
desarrollo de pequeñas fábricas en el país, se mejoró la infraestructura para el
mercado y se originaron estudios en las universidades sobre la industria.

El país se ha caracterizado por ser un país en vía de desarrollo,


principalmente por su especialización y capacidad productiva de materias
primas. A lo largo de su industrialización tuvo la oportunidad de invertir en
industrias que hoy día representan importantes fuentes de ingreso para su
economía, entre ellas, la industria textil.

Sin embargo, la industria textil ha tenido dificultades a lo largo del


tiempo, las cuales la han conllevado a entrar en una crisis que ha afectado
notablemente todas las regiones del país que participan en esta industria.

El siguiente ensayo pretende contextualizar al lector con la actual crisis


en la que se encuentra sumergida la industria textil colombiana, y cómo ésta ha
afectado a Risaralda. Para ello se tendrán en cuenta aspectos históricos y
actuales que permitan observar el cambio que azotó a la industria mencionada.
La importancia del siguiente texto radica principalmente en que esta industria
es una de las mayores fuentes de ingreso para el país y Risaralda.

Área problemática
Descripción del problema
La industria textil, en sus inicios, se refería al proceso de fabricación de telas a
partir de fibras y se caracterizaba, principalmente, por ser una actividad
artesanal propia del medio rural, en la cual, también participaban pequeños
grupos de artesanos hábiles. Sin embargo, hoy día, éste término abarca gran
variedad de procesos, tales como: el punto, el tufting o anudado de alfombras,
el enfurtido, entre otros. Incluye, además, el hilado a partir de fibras sintéticas o
naturales y el acabado y la tinción de tejidos.

Junto con el desarrollo tecnológico surgieron grandes empresas


dedicadas a esta actividad, las cuales tuvieron una gran influencia económica
SECTOR TEXTIL 4

en el Reino Unido y países de Europa occidental. Adicionalmente, la aparición


de la desmotadora de algodón impulsó notablemente la demanda de tejidos de
algodón. A partir del año 1760, se empezaron a buscar alternativas que
permitirían fabricar mucho hilo de algodón en poco tiempo, y fue así como
surgieron diferentes prototipos de la máquina de coser.

Los avances tecnológicos que se dieron en el siglo XVIII sirvieron como


un impulso para la industria textil moderna e inauguraron el sistema fabril. Sin
embargo, los cambios no se detienen, las grandes empresas textiles se
trasladaron desde las zonas industriales hacia otras regiones que prometían
mano de obra, energía barata y altos índices de competitividad. Gracias a esto,
se empieza a hacer notable el impacto que tiene la industria textil en el
comercio internacional, pues los políticos empiezan a preocuparse por las
cuotas, los cupos y otros obstáculos económicos para ofrecer o mantener las
ventajas competitivas de sus países. “De este modo, la industria textil no sólo
suministra productos esenciales para la creciente población mundial, sino que
además ejerce una profunda influencia en el comercio internacional y la
economía de las naciones.” [CITATION Nee98 \l 9226 ]

En Colombia, lo que es conocido como industria textil tuvo su inicio a


finales del siglo XX en Medellín, pues hacia 1907 se construyeron allí las dos
primeras grandes fábricas: Coltejer y la Compañía Antioqueña de Hilados y
Tejidos, que hoy día hace parte de Fabricato. Gracias a estas empresas,
Colombia empieza a generar nuevas oportunidades de trabajo y,
adicionalmente, a crear y adecuar tecnologías.

Para mediados de los 60, Colombia pretendía invertir en tecnología que


permitiera cubrir las necesidades del mercado textil. En 1987 se dio la creación
del instituto para la exportación de la moda permitiendo la generación de
soluciones para las empresas del sector y para hacer de la internacionalización
una base para la industria. “A finales de la década de 1980, Colombia se
convirtió en un referente mundial en el negocio de la moda. Importantes marcas
y diseñadores sobresalían y otros ponían sus ojos en el país.” [ CITATION Sec11 \l
9226 ].
SECTOR TEXTIL 5

La historia de la industria textil en Colombia ha sido marcada por la


búsqueda de la competitividad, diversificación de mercados y una industria
altamente cualificada. Las principales manifestaciones de estas iniciativas han
sido los diversos tratados de libre comercio que ha firmado el país,
adicionalmente sobresalen los beneficios arancelarios para Centroamérica y el
Caribe.

El sector textil confección colombiano es una de las industrias


clave de la nación, es responsable por el 9% del PIB productivo del país,
24% del empleo en manufactura y 7% del total de las exportaciones. El
gobierno colombiano implementó reformas económicas durante
principios de los 90s para abrir la economía del país a la inversión
extranjera reduciendo los aranceles, desregulación financiera,
privatización de empresas del estado y una tasa de cambio más flexible.
Entre el 2009 y el 2010, las importaciones crecieron más de un 30% y a
primer semestre de 2011 se registraba un crecimiento del 75% con
respecto al mismo periodo en 2010. [ CITATION Ano13 \l 9226 ]

Por otra parte, la industria textil en Risaralda ha hecho presencia desde


la primera fase de la industrialización (mediados de 1920), la cual estaba
conformada de algunas constituciones anónimas, entre las cuales se
encontraba la empresa de Hilados y Tejidos de Pereira. La confección en
Pereira se ve impulsada con la aparición de empresas y la llegada de las
comerciantes de telas. En 1930 aparecieron las agencias Tejicondor y
Fabricato. Se adoptó, en un inicio, como una actividad artesanal a domicilio, la
cual se caracterizaba por la baja inversión que debía realizar el comerciante. El
mercado suplía Caldas, Valle hasta Palmira, todo el Tolima y Huila hasta Neiva.

A mediados de los años 40 no se crearon empresas grandes que no


demandaran inversiones significativas para su funcionamiento, esta época se
caracterizó por la transformación de la actividad artesanal desarrollada por los
talleres de producción de ropaza, talleres de sastrería y demás, que entrarían
en una fase de industrialización gracias a la intervención de comerciantes de
telas.
SECTOR TEXTIL 6

Los comerciantes en Risaralda contaron con varios aspectos favorables,


por ejemplo: la existencia de un grupo de personas capacitadas de costura y la
creciente demanda por parte de la población urbana.

Para el 2016, Risaralda ocupó el quinto lugar en cuanto a exportaciones


textiles con una participación del 2% a nivel nacional, se vio impulsado por las
salvaguardias y aranceles de confecciones importadas. Adicionalmente, la
compra de vestuario en Pereira registró un aumento significativo.

Risaralda pasó de tener un sector maquilador a tener empresarios con


marcas propias donde sobresalen los segmentos de ropa formal masculina,
prendas de control y yines.

Objetivos

Objetivo general: Explicar la situación actual de la industria textil colombiana


y sus efectos en Risaralda.

Objetivos específicos:

- Explicar las diferentes causas de la crisis


- Repasar la historia de la industria textil, tanto en Colombia como en
Risaralda
- Desarrollar conclusiones que permitan explicar la actual crisis del sector

Marco contextual
Actualmente la industria textil colombiana cuenta con la capacidad de
producción suficiente de textiles básicos para abastecer el mercado local, e
incluso, lograr exportaciones a través de comercializadoras internacionales. Sin
embargo, se ha venido presentando una caída en la demanda de estos
productos, que se debe, principalmente a que muchos confeccionistas
encuentran materias primas y textiles importadas con acabados novedosos y
que se acomodan mejor a las exigencias de los clientes o consumidores
finales. Es por esto que las textileras se encuentran en una posición difícil en la
SECTOR TEXTIL 7

cual prima la necesidad del desarrollo de productos con un mayor valor


agregado y versatilidad, lo que conlleve a su vez a la disminución de costos y
un aumento en la eficiencia productiva. Aunque las empresas son conscientes
de los cambios que deben hacerse, existen algunas barreras que dificultan su
implementación, por ejemplo, para lograr una mayor producción con menos
costos es necesario contar con maquinaria actualizada, e iniciar un proceso de
reconversión tecnológica implica altos costos.

Para la industria textil colombiana, el año 2016 fue uno de los más duros
pues el país se encontró sumergido en varios factores que terminaron por
desviar el abastecimiento empresarial y volcando a los empresarios hacia el
consumo local, tales como: incertidumbre política, inestabilidad financiera y la
volatilidad del dólar.

Por otra parte, los inicios del 2017 parecían menos complicados pero
también traería grandes obstáculos consigo. Por ejemplo, la reforma tributaria y
el alza del IVA, junto con la inflación del país, aumentaría los precios de los
productos textiles hasta en un 15%, “encareciendo de sobremanera
el comercio que ya cuenta con precios elevados.”[ CITATION Fas17 \l 9226 ]

Según el DANE, en junio del año en curso (2017), el sector de hilos y


telas produjo 20% menos con relación al mismo mes del año anterior,
adicionalmente, las confecciones tuvieron una caída del 13%. Gracias a esta
baja en la producción se han perdido alrededor de 80.000 empleos en el país.
Sin embargo, se ha venido presentando un aumento en el comercio minorista
de hasta el 1.4% y las importaciones de confecciones aumentaron en un 21%.

Esta diferencia entre el comportamiento de la producción


industrial, por un lado, y las ventas del comercio y las importaciones, por
el otro, es una de las claves para explicar la mala racha del sector, que
empeoró el último mes, pero es notoria desde el año pasado. [ CITATION
Mau17 \l 9226 ]

Lo anteriormente dicho sugiere que el mal desempeño de la


industria textil en Colombia no es producto de un freno en las compras, sino
que se debe a que los consumidores están comprando telas y vestidos
importados que resultan mucho más baratos, ya sea por prácticas desleales
SECTOR TEXTIL 8

como el dumping (vender por debajo del costo de producción) u otras ilegales
como el contrabando. Sin embargo, no es la primera vez que este sector se
encuentra amenazado, cabe recordar que a lo largo de la historia de esta
industria en Colombia se han llevado a cabo medidas que permitan combatir el
contrabando y la revaluación del peso, por ejemplo: En Marzo del 2013, entro
en vigencia el decreto 456, el cual impulsó un arancel mixto para frenar las
importaciones de prendas de vestir. Aunque hubo quienes expresaron sentir
una mejora con esta medida, aún quedaban empresas que aseguraban no
haber notado cambio alguno. Gracias a esto, el sector ha sufrido una
disminución en la mano de obra dispuesta, pues muchas personas han
abandonado sus puestos de trabajo para buscar empleo en sectores más
estables.

Según el periódico El Espectador, la importación de rubros, cueros y


pieles agamuzados ha visto crecer las importaciones chinas en más de 3500%
y en cueros y pieles preparadas en más de 2000%. En cuanto al rubro tejidos
estampados, estos crecieron más del 5000%: los suéteres aumentaron en más
de 2000%; los trajes de algodón para mujeres en más de 1700%; tejidos de
algodón en 1200% y pijamas para mujeres el crecimiento fue de 900%”.
[CITATION Red16 \l 9226 ]

Según la revista El País, la producción de prendas de vestir en Colombia


disminuyo en 9.7% y la de productos textiles en 8.8%, adicionalmente, las
exportaciones de estos productos redujeron en cantidades alarmantes desde el
2014, generando pérdidas de hasta USD$203 millones por año.
SECTOR TEXTIL 9

También podría gustarte