Está en la página 1de 16

MEDICIÓN DE INFILTRACIÓN POR EL MÉTODO DE ENTRADA Y SALIDA EN

SURCOS
El método de medir infiltración por entrada y salida en surcos consiste
esencialmente en medir el caudal infiltrado en un tramo de un surco, estableciendo
la diferencia entre un caudal constante que entra al surco y el caudal que sale al
extremo del tramo de medición, a diferentes valores acumulados de tiempo.
PROCEDIMIENTO:
seleccionamos la zona y realizamos la prueba de infiltración, se localizaron dos
surcos de 67m de longitud y un espaciamiento entre ellos de 4 m, se limpiaron
bien, y luego se procedió a instalar las canaletas parshall a la entrada y a la salida
del surco dejándolas niveladas, posteriormente se instaló un sifón a la entrada del
surco de 1 pulg ½ para que fluyera el agua.

imagen 1. selección de la zona


imagen 2. instalación del aforador parshall

imagen 3. instalación del riego

se instaló 6 jalones con una distancia de 10m, al avanzar el flujo se tomaron los
datos del tiempo a medida que iba avanzando al llegar al jalón y así
sucesivamente hasta obtener todos los datos de cada jalón, al obtener estos datos
podemos definir la eficiencia de aplicación, percolación profunda, escorrentía
superficial, entre otras.

imagen 4. instalación de los jalones (10 m)


imagen 5. tiempo de avance y altura del agua
Una vez que el agua fluyera normalmente en el surco, se comenzaron a tomar el
tiempo de avance y la altura del agua en las canaletas de entrada como de salida
con intervalos de tiempo de 5 minutos, para poder hallar el caudal.

1er SURCO
En esta prueba consiste en medir el tiempo de avance por cada 10 m de distancia;
se utilizó 6 jalones con su respectiva distancia para cada surco obteniendo los
resultados esperados:
 tiempo de avance:

Tabla 1. Datos: Longitud vs tiempo de avance


Longitud (m) Tiempo de avance (min)
10 5.98
20 11.13
30 14.35
40 17.75
50 21.28
60 23.47
65 24.15
Tiempo vs longitud
30

25
Tiempo de avance (min)
20

15 y = 1,1829x0,7288
R² = 0,9898
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
longitud (m)

Figura 1. Tiempo vs Longitud

Periodo de almacenamiento: El tiempo de almacenar en el surco fue de 40.63 min.


Periodo de agotamiento superficial: El tiempo de agotamiento superficial en el
surco fue de 43.22 min.
Periodo de receso: El tiempo de agotamiento superficial en el surco fue de 53.22
min.

 Análisis de infiltración entrada y salida del surco Parshall

En esta prueba se toma 2 surcos a los que se le aplica agua, para la medición se
instala aforadores Parshall niveladas, se afora a la entrada y a la salida del surco
llevando un registro de tiempo y altura para determinar el caudal.
se hizo la prueba de 15 minutos con intervalo de medición de 5 minutos.

Datos: L=67m
e= 4m distancia entre surcos

Tabla 3. 1er surco


salida
tiempo altura
0 3,3
Tabla2. 1er surco 5 3,4
entrada 10 3,5
tiempo altura 15 4
0 6
5 5,8
10 6,5
15 4,6

formulas:

𝒒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟒𝟗𝒉𝟐,𝟒𝟓𝟔𝟕𝟔𝟔𝟓
Dónde: q= caudal, litros por segundo.
h= lectura sobre la pared inclinada de la canaleta, cm.

𝒒𝒆 − 𝒒𝒔
𝒊 = 𝑸𝒊 =
𝑳∗𝒆

Dónde:
i= velocidad de infiltración en cm/min
𝒒𝒆 − 𝒒𝒔 = caudal infiltrado en litros por segundo, equivalente a la diferencia entre
el caudal que entra al surco, 𝑞𝑒 , y el caudal que sale del tramo de medición, 𝑞𝑠 .
L= longitud del tramo de surco entre los aforadores, m
e= separación entre surcos, m
f= Factor de conversión de unidades, 6 cuando I está cm/min y 360 cuando I esta
en cm/h
cálculos:

𝑞𝑒 = 0.0056497 ∗ 62.4567665
𝒒𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟔𝑳/𝒔
𝑞𝑠 = 0.0056497 ∗ 3.32.4567665
𝒒𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟏𝑳/𝒔
Tabla 4. prueba de infiltración en surcos: 1 surco de entrada y salida
Tiempo h (altura caudal
h (altura caudal infiltración
entre (cm)) 1 salida
(cm)) 1 entrada (i)
lecturas surco (qs) l/s
surco salida (qe) l/s (cm/min)
(min) entrada
0 6 3,3 0,46 0,11 0,008
5 5,8 3,4 0,42 0,114 0,007
10 6,5 3,5 0,56 0,123 0,010
15 4,6 4 0,24 0,114 0,003

𝑞𝑒 − 𝑞𝑠
𝑄𝑖 = 6 ∗
𝐿∗𝑠
0.46𝐿/𝑠 − 0.11𝐿/𝑠
𝑄𝑖 = 6 ∗
67𝑚 ∗ 4𝑚
𝑸𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝒄𝒎/𝒎𝒊𝒏

prueba de infiltracion en surcos: 1 surco de entrada y


salida
0.012

0.010
Infiltracion (cm/min)

0.008

0.006

0.004
y = 0,0059x-0,015
0.002 R² = 0,0984
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (min)

Figura 2. Infiltración vs Tiempo


La grafica obtuvo una ecuación de 0,0059𝑥 0,015 que es el comportamiento de
infiltración, la cual a su vez determina un coeficiente de 0,0984.

Evaluamos la eficiencia de aplicación:


Tabla 5. Datos: suelo húmedo (i) y suelo seco(f)
Muestra P inicial (gr) P final (gr)
1 100 90,7

𝑷𝒔𝒉 −𝑷𝒔𝒔
 𝑪𝑪 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔𝒔

100 − 90,7
𝐶𝐶 = ∗ 100
90,7
𝑪𝑪 = 𝟏𝟎, 𝟐𝟓%

𝑪𝑪
 𝑷𝑴𝑷 = 𝟏.𝟖𝟓

10,25%
𝑃𝑀𝑃 =
1.85
𝑷𝑴𝑷 = 𝟓, 𝟓𝟒%

Tabla 6. Tolerancia al estrés (método de interpolación)


0.1atm 10,25%
0.56atm 10,10%
15atm 5,54%

Tolerancia al estrés: 10,10%


𝑪𝑪−𝑻𝒐𝒍𝒆𝒓𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒓é𝒔
 𝒇= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝑪−𝑷𝑴𝑷

10,25% − 10,10%
𝑓= ∗ 100
10,25% − 5,54%
𝒇 = 𝟑, 𝟏𝟖%
Calcular densidad aparente:
Para determinar densidad aparente primero hallamos el volumen del cilindro.
 𝑽 = 𝝅 ∗ 𝒉 ∗ 𝒓𝟐

𝑉 = 𝜋 ∗ 5 ∗ 2,542
𝑽 = 𝟏𝟎𝟏, 𝟑𝟒𝒄𝒎𝟑
Tabla 7. Datos: densidad aparente
Muestra Volumen (𝑐𝑚3 ) P final (gr)
1 101,34 153,2

𝑷
 𝒔𝒔
𝒅𝒂 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

153,2𝑔𝑟
𝑑𝑎 =
101,34𝑐𝑚3
𝒅𝒂 = 𝟏, 𝟓𝟏 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

𝜽𝑪𝑪 −𝜽𝑷𝑴𝑷 𝝆
 𝑳𝒏 = ( ) ∗ 𝑷𝒓 ∗ 𝝆 𝒂 ∗ 𝒇
𝟏𝟎𝟎 𝒘

 𝑷𝒓 = 𝟏𝟓𝒄𝒎

10,25% − 5,54% 1,51𝑔𝑟/𝑐𝑚3


𝐿𝑛 = ( ) ∗ 15𝑐𝑚 ∗ ∗ 0.032
100 1𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑳𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝒄𝒎
0.46 + 0.42 + 0.56 + 0.24
𝑞𝑒 = (𝐿/𝑠)
4
𝒒𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟐𝑳/𝒔

 𝑻𝟏 = 𝒕𝒂 + 𝒕𝒔

𝑇1 = 24.15𝑚𝑖𝑛 + 40.63𝑚𝑖𝑛
𝑻𝟏 = 𝟔𝟒. 𝟕𝟖𝒎𝒊𝒏
𝒆 = 𝟒𝒎
𝑳 = 𝟔𝟕𝒎

𝒇∗𝒒∗𝑻𝟏
 𝑳𝒃 = 𝒆∗𝑳

6 ∗ 0.42𝐿/𝑠 ∗ 64.78𝑚𝑖𝑛
𝐿𝑏 =
4𝑚 ∗ 67𝑚
𝑳𝒃 = 𝟎. 𝟔𝟏𝒄𝒎

𝑳𝒏
 𝑬𝒂 % = (𝑳𝒃) ∗ 𝟏𝟎𝟎

0.034𝑐𝑚
𝐸𝑎 % = ( ) ∗ 100
0.61𝑐𝑚
𝑬𝒂 % = 𝟓, 𝟓𝟕%
Análisis de percolación profunda:

Infiltración promedio: 1 surco entrada y salida

0.008 + 0.007 + 0.01 + 0.003


𝑖𝑥
̅ = (𝑐𝑚)
4
̅̅̅ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝒄𝒎
𝒊𝒙

 ̅̅̅ − 𝑳𝒏
𝑳𝒑𝒑 = 𝒊𝒙

𝐿𝑝𝑝 = 0.007𝑐𝑚 − 0.034𝑐𝑚


𝑳𝒑𝒑 = −𝟎, 𝟎𝟐𝟕𝒄𝒎

Esto nos indica que, no hay percolación profunda a la hora de aplicar el riego.

también calculamos los puntos extremos:


(𝒊𝟎 −𝑳𝒏)+(𝒊𝒇−𝑳𝒏)
 𝑳𝒑𝒑 =
𝟐

(0.008𝑐𝑚 − 0.034𝑐𝑚) + (0.003𝑐𝑚 − 0.034𝑐𝑚)


𝐿𝑝𝑝 =
2
𝑳𝒑𝒑 = −𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝒄𝒎

Al compararlo con la infiltración promedio también podemos indicar que no hay


percolación al aplicar el riego.
Debemos Tener En cuenta Escorrentía superficial:

 𝑬𝒔 % = 𝟏𝟎𝟎 − (𝑬𝒂 % + 𝑷𝒄 %)

𝐸𝑠 % = 100 − (5,57% + 0)
𝑬𝒔 % = 𝟗𝟒, 𝟒𝟑%
2do SURCO
 tiempo de avance:

Tabla 8. Datos: Longitud vs tiempo de avance

Longitud (m) Tiempo de avance (min)


10 5.2
20 8.03
30 10.98
40 13.67
50 16.6
60 20.05
65 21.15

Tiempo vs Longitud
25
Tiempo de avance (min)

20

15
y = 0.8625x0.7586
R² = 0.9939
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Longitud (m)
Figura 3. Tiempo vs Longitud

Periodo de almacenamiento: El tiempo de almacenar en el surco fue de 36,97 min.


Periodo de agotamiento superficial: El tiempo de agotamiento superficial en el
surco fue de 40,7 min.
Periodo de receso: El tiempo de agotamiento superficial en el surco fue de 50,7
min.

 Análisis de infiltración entrada y salida del surco Parshall

Datos: L=67m
e= 4m distancia entre surcos

Tabla 9. 2do surco Tabla 10. 2do surco


entrada salida
tiempo altura tiempo altura
0 4,5 0 3,6
5 4,4 5 3,8
10 4,4 10 3,6
15 4 15 3,5

𝑞𝑒 = 0.0056497 ∗ 4.52.4567665
𝒒𝒆 = 𝟎. 𝟐𝟑𝑳/𝒔

𝑞𝑠 = 0.0056497 ∗ 3.62.4567665
𝒒𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟑𝑳/𝒔
𝒒𝒆 −𝒒𝒔
 𝑸𝒊 = 𝟔 ∗ 𝑳∗𝒔

0.23𝐿/𝑠 − 0.13𝐿/𝑠
𝑄𝑖 = 6 ∗
67𝑚 ∗ 4𝑚
𝑸𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝒄𝒎/𝒎𝒊

Tabla 11. prueba de infiltración en surcos: 2 surco de entrada y salida


Tiempo h (altura caudal
h (altura caudal infiltración
entre (cm)) 2 salida
(cm)) 2 entrada (i)
lecturas surco (qs) l/s
surco salida (qe) l/s (cm/min)
(min) entrada
0 4,5 3,6 0,23 0,13 0,002
5 4,4 3,8 0,22 0,15 0,002
10 4,4 3,6 0,22 0,13 0,002
15 3,5 4 0,17 0,12 0,001

prueba de infiltracion en surcos: 2 surco de entrada y


salida
0.003
Infiltracion (cm/min)

0.002

0.002

0.001
y = 0.0015x-0.02
0.001 R² = 0.4572

0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (min)

Figura 4. Infiltración vs Tiempo


La grafica obtuvo una ecuación de 0,0015𝑥 −0,02 que es el comportamiento de
infiltración, la cual a su vez determina un coeficiente de 0,4572.

Datos calculados:
 𝐶𝐶 = 10,25%
 𝑃𝑀𝑃 = 5,54%
 𝑓 = 3,18%
 𝑑𝑎 = 1,51 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
 𝐿𝑛 = 0.034 𝑐𝑚
 𝑷𝒓 = 𝟏𝟓𝒄𝒎

0.23 + 0.22 + 0.22 + 0.17


𝑞𝑒 = 𝐿/𝑠
4
𝑞𝑒 = 0.21 𝐿/𝑠

 𝑻𝟏 = 𝒕𝒂 + 𝒕𝒔
𝑇1 = 21.15𝑚𝑖𝑛 + 36.97𝑚𝑖𝑛
𝑻𝟏 = 𝟓𝟖. 𝟏𝟐𝒎𝒊𝒏
𝒆 = 𝟒𝒎
𝑳 = 𝟔𝟕𝒎

𝒇∗𝒒∗𝑻𝟏
 𝑳𝒃 =
𝒆∗𝑳
6 ∗ 0.21𝐿/𝑠 ∗ 58.12𝑚𝑖𝑛
𝐿𝑏 =
4𝑚 ∗ 67𝑚
𝑳𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟕𝒄𝒎
𝑳𝒏
 𝑬𝒂 % = (𝑳𝒃) ∗ 𝟏𝟎𝟎

0.034𝑐𝑚
𝐸𝑎 % = ( ) ∗ 100
0.27𝑐𝑚
𝑬𝒂 % = 𝟏𝟐, 𝟓𝟗%

Percolación profunda
Infiltración promedio: entrada y salida del surco
0.002 + 0.002 + 0.002 − 0.001
𝑖𝑥
̅ = 𝑐𝑚
4
̅̅̅ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐𝟓𝒄𝒎
𝒊𝒙
 ̅̅̅ − 𝑳𝒏
𝑳𝒑𝒑 = 𝒊𝒙

𝐿𝑝𝑐 = 0.00125𝑐𝑚 − 0.034𝑐𝑚


𝑳𝒑𝒑 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑𝒄𝒎
Esto nos indica que, no hay percolación profunda a la hora de aplicar el riego

Se calcula los Puntos extremos:


(𝒊𝟎 −𝑳𝒏)+(𝒊𝒇−𝑳𝒏)
 𝑳𝒑𝒄 =
𝟐

(0.002𝑐𝑚 − 0.034𝑐𝑚) + (0.001𝑐𝑚 + 0.034𝑐𝑚)


𝐿𝑝𝑝 =
2
𝑳𝒑𝒑 = −𝟎, 𝟎𝟑𝟐𝟓𝒄𝒎

Al compararlo con la infiltración promedio, podemos decir que a la hora de aplicar


el riego no hay percolación profunda.

Tenemos en cuenta la Escorrentía superficial:


𝐸𝑠 % = 100 − (𝐸𝑎 % + 𝑃𝑐 %)
𝐸𝑠 % = 100 − (12,59% + 0)
𝑬𝒔 % = 𝟖𝟕, 𝟒𝟏%

conclusión

Concluimos que la aplicación de riego por surcos donde se evaluó; como resultado
nos indica que al calcular la escorrentía sufre altas pérdidas, por lo tanto, podemos
decir que la eficiencia de aplicación es inadmisible ya que no presenta
percolación.

También podría gustarte