Está en la página 1de 85

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Oficina Técnica Nacional de los Ríos


Pilcomayo y Bermejo

DOCUMENTO

E
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO
COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO
SALINAS”
L
E
ELABORADO POR : Consultora
MIGDAL S.R.L.
TARIJA – DICIEMBRE 2012
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

INDICE DE CONTENIDO DEL T.E.S.A. "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA


PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL
RIO SALINAS"
1. RESUMEN .......................................................................................................................... 1
1.1. Nombre del Proyecto ....................................................................................................... 1
1.2. Localización ..................................................................................................................... 1
1.3. Población ......................................................................................................................... 4
1.3.1. Población Beneficiaria:.................................................................................................. 4
1.4. Clasificación Sectorial ...................................................................................................... 5
1.5. Componentes del Proyecto .............................................................................................. 5
1.5.1. Fase que Postula .......................................................................................................... 5
1.6. Entidad Promotora, Ejecutora y operadora ...................................................................... 5
1.7. Objetivos .......................................................................................................................... 5
1.7.1. Objetivo General ........................................................................................................... 5
1.7.2. Objetivos Específicos.-.................................................................................................. 5
1.7.3. Metas ............................................................................................................................ 6
1.8. Planteamiento del Problema, Análisis de Alternativas y Alternativa Elegida..................... 6
1.8.1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 6
1.8.2. Posibles Alternativas de Solución ................................................................................. 7
1.8.2.1 Alternativa 1 ................................................................................................................ 7
1.8.2.2 Alternativa 2 ................................................................................................................ 8
1.8.3. Alternativa Elegida ........................................................................................................ 9
1.8.3.1. Alternativa Elegida ..................................................................................................... 9
1.9. Descripción del Proyecto y Marco Lógico....................................................................... 10
1.9.1. Descripción del Proyecto ............................................................................................ 10
1.9.2. Marco Lógico .............................................................................................................. 12
1.10. Presupuesto de Inversión y Fuentes de Financiamiento .............................................. 12
1.10.1. Presupuesto de Inversión ......................................................................................... 12
1.10.2. Fuentes de Financiamiento ....................................................................................... 12
1.11. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 13
1.11.1. Conclusiones ............................................................................................................ 13
1.11.2. Recomendaciones .................................................................................................... 14
2. DIAGNOSTICO................................................................................................................. 15
2.1. Estudio Socioeconómico ................................................................................................ 15
2.1.1. Características Biofísicas ............................................................................................ 15
2.1.2. Aspectos Hidrológicos................................................................................................. 17
2.1.2.1 Recurso Hídrico ........................................................................................................ 17
2.1.2.2 Aspectos Climáticos .................................................................................................. 17
2.1.2.2.1 Clima...................................................................................................................... 17
2.1.2.2.2 Precipitaciones....................................................................................................... 17
2.1.2.2.3 Humedad Relativa.................................................................................................. 17
2.1.2.2.4 Granizadas............................................................................................................. 17
2.1.3. Aspectos Demográficos .............................................................................................. 17
2.1.4. Pobreza ...................................................................................................................... 18
2.1.5. Educación ................................................................................................................... 18
2.1.6. Salud .......................................................................................................................... 19
2.1.7. Acceso a los Servicios ................................................................................................ 21
2.1.8. Vivienda ...................................................................................................................... 22
2.1.9. Migración .................................................................................................................... 22
2.1.10. Actividad Económica ................................................................................................. 23

MIGDAL S.R.L i
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

2.1.11. Entorno Sociocultural ................................................................................................ 24


2.2. Estudio Legal ................................................................................................................. 24
2.3. Estudio de Mercado ....................................................................................................... 25
2.3.1. Análisis de la Demanda .............................................................................................. 25
2.3.2. Análisis de la Oferta .................................................................................................... 26
2.4. Tamaño y Localización del Proyecto .............................................................................. 27
2.4.1. Tamaño del Proyecto .................................................................................................. 27
2.4.2. Localización del Proyecto ........................................................................................... 27
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 31
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...................................................................................... 31
4.1 Alternativa 1 .................................................................................................................... 31
4.2 Alternativa 2 .................................................................................................................... 32
4.3. Alternativa Elegida ......................................................................................................... 33
4.3.1 Alternativa Elegida ....................................................................................................... 33
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................ 35
5.1. Estudio Detallado de la Alternativa Seleccionada (Ingeniería Básica y Diseño de
estructuras). .......................................................................................................................... 35
5.1.1. Estudio Técnico. ......................................................................................................... 35
5.1.2. Consideraciones Previas Al Diseño. ........................................................................... 37
5.1.3. Materiales, Cargas Y Condiciones Empleados Para El Diseño. .................................. 38
5.1.3.1 Materiales Considerados Para El Diseño Hidráulico ................................................. 38
5.1.3.2 Suelo De Fundación Para El Diseño De Infraestructura. ........................................... 39
5.2 Ingeniería Del Proyecto Y Diseño De Estructuras. .......................................................... 39
5.2.1 Proyecciones De La Demanda. .................................................................................... 39
5.2.2. Comportamiento Futuro. ............................................................................. 40
5.2.3 Cálculo De Población De Diseño ................................................................. 41
5.2.3.1 Periodo De Diseño .................................................................................................... 42
5.2.4 Coeficiente De Variación De Caudales Y Presiones De Trabajo. ................. 42
5.2.4.2 Presiones De Trabajo ............................................................................................... 42
5.2.5 Dotaciones Y Consumos. ............................................................................. 42
5.2.5.1 Dotación.................................................................................................................... 42
5.2.5.2 Dotación Media Diaria. .............................................................................................. 43
5.2.5.3 Dotación Futura........................................................................................... 43
5.2.5.4 Consumo Medio Diario. ............................................................................................. 44
5.2.5.5 Consumo Máximo Diario ........................................................................................... 44
5.2.5.6 Consumo Máximo Horario........................................................................................ 44
5.2.6. Diseño De Componentes Del Sistema ........................................................................ 44
5.2.6.1 Obras De Toma ........................................................................................................ 45
5.2.6.2 Tubería De Aducción ................................................................................................ 45
5.3. Costos de Inversión y de Operación .............................................................................. 52
5.4. Experiencias de Operación y Mantenimiento ................................................................. 54
5.4.1. Descripción Detallada de los Componentes y Actividades .......................................... 59
5.4.1.1 Trabajos Previos: ...................................................................................................... 59
5.4.1.2 Obra De Toma .......................................................................................................... 59
5.4.1.3 Aducción ................................................................................................................... 59
5.4.1.4 Hipoclorador ............................................................................................................. 59
5.4.1.5 Protección De Vertientes .......................................................................................... 59
5.4.1.6 Planta De Tratamiento .............................................................................................. 60
5.4.1.7 Mitigación Ambiental ................................................................................................. 60
5.5. Diseño de las Obras Auxiliares y Complementarias ...................................................... 60
5.6. Cómputos Métricos. ....................................................................................................... 61

MIGDAL S.R.L ii
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.7. Precios Unitarios ........................................................................................................... 63


5.8 Presupuesto de Ingeniería .............................................................................................. 63
5.9. Costos de Mantenimiento .............................................................................................. 66
5.10. Programa de Ejecución. ............................................................................................... 66
5.11. Elaboración de Especificaciones Técnicas, Administrativas y Operacionales para la
Construcción. ........................................................................................................................ 66
6. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ................................. 67
6.1 Tipo de Organización ...................................................................................................... 67
6.2. Estructura Orgánica - Funcional..................................................................................... 67
6.3. Manual de Funciones ..................................................................................................... 68
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 69
7.1. Estudio de Evaluación de Impacto ................................................................................. 69
7.2. Evaluación Socioeconómica del Proyecto ...................................................................... 69
7.2.1. Ingresos a Precios Sociales ........................................................................................ 69
7.2.2. Costos a Precios Sociales .......................................................................................... 69
7.2.3. Indicadores de Evaluación a Precios Sociales ............................................................ 71
7.3. Evaluación Financiera Privada del Proyecto Sin Financiamiento ................................... 71
7.3.3. Ingresos a Precios Privados........................................................................................ 71
7.3.2. Costos a Precios Privados .......................................................................................... 71
7.3.3. Indicadores de Evaluación a Precios Privados ............................................................ 73
7.4. Análisis de Sensibilidad ................................................................................................. 73
7.4.1. Análisis de Sensibilidad a Precios Privados ................................................................ 73
7.4.2. Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales ................................................................ 73
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 74
8.1. Conclusiones ................................................................................................................. 74
8.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 74

INDICE DE CUADROS DE "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA
BAJA DEL RIO SALINAS"
CUADRO Nº1.1 ...................................................................................................................... 4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION ....................................... 4
CUADRO Nº1.2 ...................................................................................................................... 4
SISTEMA HIDROGRÁFICO DE SALINAS.............................................................................. 4
CUADRO Nº 1.3 ..................................................................................................................... 4
POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL CANTÓN SALINAS .......................................................... 4
CUADRO Nº1.4 ...................................................................................................................... 8
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1 ............................................................................ 8
CUADRO Nº1.5 ...................................................................................................................... 9
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 2 ............................................................................ 9
CUADRO Nº 1.6 ..................................................................................................................... 9
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 1 ............................................................ 9
CUADRO Nº 1.7 ..................................................................................................................... 9
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 2 ............................................................ 9
CUADRO Nº 1.8 ................................................................................................................... 12
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ........................................................................................ 12
CUADRO Nº 1.9 ................................................................................................................... 12
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 12
CUADRO Nº2.1 .................................................................................................................... 16

MIGDAL S.R.L iii


T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

ESPECIES FORESTALES SEGÚN SU USO ....................................................................... 16


CUADRO Nº 2.2 ................................................................................................................... 18
NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS ........................................................................... 18
CUADRO Nº2.3 .................................................................................................................... 18
DENSIDAD DE POBLACIÓN CANTÓN SALINAS ................................................................ 18
CUADRO Nº2.4 .................................................................................................................... 19
MIEMBROS DEL HOGAR QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR ................................................ 19
CUADRO Nº2.5 POBLACIÓN ............................................................................................... 25
CUADRO Nº2.6 .................................................................................................................... 26
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA ........................................... 26
CUADRO Nº2.6 POBLACIÓN ............................................................................................... 27
CUADRO Nº2.7 .................................................................................................................... 30
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION ..................................... 30
CUADRO Nº1.2 .................................................................................................................... 30
SISTEMA HIDROGRÁFICO DE SALINAS............................................................................ 30
CUADRO Nº 4.1 ................................................................................................................... 32
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1 .......................................................................... 32
CUADRO Nº 4.2 ................................................................................................................... 33
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 2 .......................................................................... 33
CUADRO Nº 4.3 ................................................................................................................... 33
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 1 .......................................................... 33
CUADRO Nº 4.4 ................................................................................................................... 33
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 2 .......................................................... 33
CUADRO Nº 5.1 ................................................................................................................... 40
DETALLE DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PARA LA REGIÓN Y POBLACIÓN........... 40
CUADRO Nº 5.2 ................................................................................................................... 40
ANALISIS DEL DEFICIT DE AGUA ...................................................................................... 40
CUADRO Nº5.3 .................................................................................................................... 41
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL (PDM) ................................... 41
CUADRO Nº5.4 .................................................................................................................... 41
METODOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN FUTURA .............................................. 41
CUADRO Nº5.5 .................................................................................................................... 43
DOTACION MEDIA POR HABITANTE ................................................................................. 43
CUADRO Nº5.6 .................................................................................................................... 45
AFORO DE CAUDAL............................................................................................................ 45
CUADRO Nº5.7 .................................................................................................................... 46
DIÁMETROS MÍNIMOS ........................................................................................................ 46
CUADRO Nº 5.8 ................................................................................................................... 50
VALORES DE DISEÑO PARA EL FGDI ............................................................................... 50
CUADRO Nº 5.9 ................................................................................................................... 51
VALORES DE DISEÑO PARA EL FGH ................................................................................ 51
CUADRO Nº 5.10 ................................................................................................................. 52
VALORES DE DISEÑO PARA EL FLA ................................................................................. 52
CUADRO Nº 5.11 ................................................................................................................. 53
COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 53
CUADRO Nº 5.12 ................................................................................................................. 53
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO .................................... 53
CUADRO Nº 5.13 ................................................................................................................. 56
DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADAS EN EL FILTRODINÁMICO ..................... 56
CUADRO Nº 5.14 ................................................................................................................. 56
DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADASEN EL FILTRO GRUESO HORIZONTAL 56

MIGDAL S.R.L iv
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 5.15 ................................................................................................................. 56


DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADASEN EL FILTRO LENTODE ARENA ......... 56
CUADRO Nº 5.17 ................................................................................................................. 57
DETALLE DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................................ 57
CUADRO Nº 5.18 ................................................................................................................. 57
DISEÑO DE TANQUE DE HºAº ............................................................................................ 57
CUADRO Nº 5.19 ................................................................................................................. 61
RESUMEN CÓMPUTOS MÉTRICOS ................................................................................... 61
CUADRO Nº 5.20 ................................................................................................................. 63
PRESUPUESTO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................... 63
CUADRO Nº 5.21 ................................................................................................................. 66
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO .................................... 66
CUADRO 7.1 ........................................................................................................................ 70
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES ............................................................. 70
CUADRO 7.2 ........................................................................................................................ 70
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES .......................... 70
CUADRO 7.3 ........................................................................................................................ 71
INDICADORES DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICOS .................................................. 71
CUADRO 7.4 ........................................................................................................................ 71
INDICADORES DE EVALUACIÓN COSTO EFICIENCIA ..................................................... 71
CUADRO 7.5 ........................................................................................................................ 72
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS ............................................................. 72
CUADRO 7.6 ........................................................................................................................ 72
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ......................... 72
CUADRO 7.7 ........................................................................................................................ 73
INDICADORES DE EVALUACIÓN PRIVADOS O FINANCIEROS ....................................... 73
CUADRO 7.8 ........................................................................................................................ 73
INDICADORES DE EVALUACIÓN COSTO EFICIENCIA PRIVADOS .................................. 73

MIGDAL S.R.L v
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

INDICE DE FIGURAS DEL "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA
BAJA DEL RIO SALINAS"
FIGURA 1: ............................................................................................................................ 48
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA ........................................................................... 48
LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ......................................... 48
FIGURA 2: ............................................................................................................................ 49
PROCESOS QUE INTEGRAN LA FIME ............................................................................... 49
FIGURA 3: ............................................................................................................................ 49
ESQUEMA DE UN FILTRO GRUESO DINÁMICO (FGDI).................................................... 49
FIGURA 4: ............................................................................................................................ 51
ESQUEMA DE UN FILTRO GRUESO HORIZONTAL (FGH) ............................................... 51
FIGURA 5: ............................................................................................................................ 52
ESQUEMA DE UN FILTRO LENTO DE ARENA (FLA) ......................................................... 52
FIGURA 6: ............................................................................................................................ 55
MODELO DE PLANTA DE FIME .......................................................................................... 55

INDICE DE MAPAS DEL "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA
BAJA DEL RIO SALINAS"
MAPA I.1 ................................................................................................................................ 2
BOLIVIA.................................................................................................................................. 2
MAPA I.2 ................................................................................................................................ 2
TARIJA ................................................................................................................................... 2
MAPA I.3 ................................................................................................................................ 3
PROVINCIA O´CONNOR ....................................................................................................... 3
MAPA I.1 .............................................................................................................................. 28
BOLIVIA................................................................................................................................ 28
MAPA I.2 .............................................................................................................................. 28
TARIJA ................................................................................................................................. 28
MAPA I.3 .............................................................................................................................. 29
PROVINCIA O´CONNOR ..................................................................................................... 29

MIGDAL S.R.L vi
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

1. RESUMEN
1.1. Nombre del Proyecto
Estudio Integral TESA “Mejoramiento de la calidad de Agua para Consumo Humano
en Cuatro Comunidades de la Cuenca Baja del Río Salinas”.
1.2. Localización
El Proyecto se localiza en la Cuenca Baja del Río Salinas, (Cantón Salinas) del Distrito 3 ,
comprendiendo las comunidades Santa Clara Salinas, Los Campos, La Misión y
Lagunillas, del Municipio de Entre Ríos, Provincia O´Connor del Departamento de Tarija,
en el Estado Plurinacional de Bolivia.
 Departamento: Tarija
 Provincia: O´connor
 Distrito: 3
 Cantón: Salinas
 Municipio: Entre Ríos
 Comunidades: Santa Clara, salinas Los Campos, Salinas La Misión y
Lagunillas.

El área de proyecto presenta los siguientes límites:


Norte: Comunidad La Cueva.
Sud: Río Tarija.
Este: Comunidad de Tipas, Vallecito Marquez.
Oeste: Comunidad de Chiquiacá.

MIGDAL S.R.L
1
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

a) Mapa de Ubicación.
MAPA I.1
BOLIVIA

Fuente: Geografía de Bolivia 2002

MAPA I.2
TARIJA

Fuente: Geografía de Bolivia 2002

MIGDAL S.R.L
2
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

MAPA I.3
PROVINCIA O´CONNOR
a) Ubicación.

Fuente: Atlas Municipal Uriondo (Diagnostico Municipal Uriondo)

La ubicación geográfica se la ha obtenido mediante un GPS y la ubicación de la carta


geográfica correspondiente al lugar de estudio.
Ubicación Geográfica de los diferentes subsistemas:

MIGDAL S.R.L
3
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº1.1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION

Nº Sistema Norte Este Altura m.s.n.m.


1 Santa Clara 7592453 370827 1216
2 Salinas Los Campos 7591760 375242 1239
3 Escuela Salinas 7589532 373128 1103
4 Salinas La Misión 7586851 373792 1203
5 Lagunillas 7584681 363490 1257
Fuente: Elaboración propia

Su Ubicación Hidrográfica corresponde al sistema hídrico del Río Bermejo, dentro del
subsistema del río Grande de Tarija con una cuenca del Río Salinas con gradientes
menores al 2%.
CUADRO Nº1.2
SISTEMA HIDROGRÁFICO DE SALINAS

Cuenca Área
Sistema Subsistema (km²) Subcuenca
Rio Rio Grande de Salinas 203,2 Santa Ana, Pajonal, Cuesta Vieja,
Bermejo Tarija Villa y Pinos. Quellu Mayu, La Sal.
Fuente: Elaboración propia

1.3. Población
1.3.1. Población Beneficiaria:
El Cantón Salinas está conformado por cinco comunidades de las cuales cuatro se
benefician (Santa Clara, Salinas Los Campos, Salinas La Misión y Lagunillas), con una
población total aproximada es de 626 habitantes, en 162 familias.
CUADRO Nº 1.3
POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL CANTÓN SALINAS
Total
Población Familias
Comunidades Número
Total Beneficiaria
Familias
Santa Clara 144 36 36
Los Campos 225 60 60
Lagunillas 72 16 16
La Misión 185 50 50
Total 626 162 162
Fuente: Elaboración propia

Las familias beneficiarias directamente con el proyecto tendrán una cobertura del 100%
de las circunscritas en el área de influencia del proyecto.

MIGDAL S.R.L
4
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

1.4. Clasificación Sectorial

El Proyecto está clasificado como:


Sector: Saneamiento Básico
Sub sector: Otros
Programa: Otros Saneamiento Básico

1.5. Componentes del Proyecto


 INFRAESTRUCTURA

 EQUIPAMIENTO

 DESCOM

 SUPERVISIÓN

1.5.1. Fase que Postula


Inversión (Ejecución)

1.6. Entidad Promotora, Ejecutora y operadora


La Entidad Promotora y ejecutora es Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Oficina
Técnica Nacional del Río Pilcomayo y Bermejo.
Las unidades operadoras serian: el Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos y los
comunarios del área de influencia del proyecto.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General

Mejorar las condiciones de vida, bienestar y salud de los pobladores del área de influencia
del proyecto, mejorando la calidad del agua de consumo humano y uso racional de dicho
recurso hídrico, para así disminuir los riesgos de enfermedades gastrointestinales
originadas por el consumo de agua contaminada existente en el medio natural de la zona.

1.7.2. Objetivos Específicos.-

 Proteger y Mejorar la captación de agua del sistema actual


 Construir un sistema de tratamiento y purificación del agua del con la con
las plantas de múltiples etapas (FiME).

MIGDAL S.R.L
5
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

 Disminuir los riesgos de enfermedades mediante el consumo de agua


potable garantizada.
 Implementar un sistema de capacitación en Desarrollo Comunitario
“DESCOM”.
 Garantizar el abastecimiento de agua potable con una cobertura del 100%
para las 162 familias beneficiarias del área de influencia del proyecto.

1.7.3. Metas

 Cinco fuentes de agua protegidos con cerramiento de 1 hectárea.

 Tres infraestructuras de sistemas de Captación Rehabilitados.

 920 mts de tuberías de 2” de aducción en Salinas La Misión son


recambiadas.

 1.032,00 metros lineales de replanteo y control de líneas de Tubería.

 Cinco Plantas FIME Construidas en los cinco sistemas.

 Cinco hipocloradores de carga constante son Implementados.

 162 familias cuentan con agua potable.

 Reducción de los casos de las enfermedades gastrointestinales.

 162 familias capacitadas con el DESCOM.

1.8. Planteamiento del Problema, Análisis de Alternativas y Alternativa Elegida


1.8.1. Planteamiento del Problema

Los principales problemas que se pretende solucionar con el presente proyecto son: En
primera instancia, el de disminuir los altos porcentajes de enfermedades diarreicas
agudas originadas por el consumo de agua contaminada, que es la que usan en la
actualidad los pobladores de la zona.
En los cinco sistemas de agua “potable” existente en las cuatro comunidades, ninguna es
tratada para su potabilización, en tres sistemas se toman mediante tuberías abiertas el
agua que contaminada que corre pos sus cauces sin ninguna prefiltración, por lo que el
agua consumida es totalmente contaminada por patógenos causante de las
enfermedades gastrointestinales y otros.
Por tal motivo, las comunidades beneficiarias han identificado beneficiar a toda la
población y en forma muy especial a los niños cuidando su salud a través del consumo de
un Agua Potable garantizada.

MIGDAL S.R.L
6
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Asimismo, el conocimiento de la población en aspectos de prevención y tratamiento de


enfermedades diarreicas, de un uso adecuado del agua, de administración,
mantenimiento y operación de sistemas de agua potable es mínimo, por lo que se hace
también necesario contar con un programa de educación y capacitación comunitaria a
corto plazo para lograr los objetivos trazados.
Las razones sociales para llevar adelante el proyecto que es el de mejorar la calidad de
agua para consumo humano y brindar un mejor servicio a los beneficiarios de los
sistemas.

1.8.2. Posibles Alternativas de Solución


1.8.2.1 Alternativa 1
Esta alternativa plantea mejorar el sistema de captación y la calidad del agua con los
siguientes componentes;
 Proteger las cinco fuentes de agua mediante cerramientos de 1 ha.
 Rehabilitar tres sistemas de Captación, mediante sistemas de captación
subsuperficiales con tuberías PVC
 Recambio de 920 mts de tuberías PVC D=2” c-12 en la aducción en Salinas La
Misión.
 Construcción de 5 Plantas FIME en cinco sistemas.
 Implementación de 5 hipocloradores de carga constante.
 Actividades de mitigación ambiental con tres recicladoras;
Por otra parte la alternativa plantea el equipamiento para el funcionamiento y operación
de la Planta FIME, mediante la capacitación a los beneficiarios mediante el DESCOM y
finalmente tenemos la supervisión, para la buena ejecución de los trabajos de
implementación del proyecto.

MIGDAL S.R.L
7
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº1.4
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.

INFRAESTRUCTURA 961.303,90 138.118,38

M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54 3.453,38


M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15 16.794,42
M03 - ADUCCION 114.961,96 16.517,52
M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79 3.361,03
M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 136.870,00 19.665,23
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74 76.226,40
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72 2.100,39
EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42

SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42


DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.136.156,20 163.240,83
Fuente: Análisis de Alternativas
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

1.8.2.2 Alternativa 2
 Proteger las cinco fuentes de agua mediante cerramientos de 1 ha.
 Rehabilitar tres sistemas de Captación, mediante sistemas de captación
subsuperficiales, con tuberías galvanizadas.
 Recambio de 920 mts de aducción en Salinas La Misión, con tuberías PVC clase
15.
 Construcción de 5 Plantas FiME en los cinco sistemas, implementando sistemas
de lavado a presión.
 Implementación de 5 hipocloradores de carga constante.
 Actividades de mitigación ambiental, con cuatro recicladoras,
Por otra parte la alternativa plantea el equipamiento para el funcionamiento de la Planta
FIME, la capacitación a los beneficiarios mediante el DESCOM y finalmente tenemos la
supervisión, para la buena ejecución de los trabajos de implementación del proyecto.

MIGDAL S.R.L
8
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº1.5
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 2
DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.
INFRAESTRUCTURA 1.057.434,29 151.930,21

M01 - OBRAS PRELIMINARES 26.439,09 3.798,72

M02 - OBRA DE TOMA 128.578,07 18.473,86

M03 - ADUCCION 126.458,16 18.169,28

M04 - HIPOCLORADOR 25.732,07 3.697,14

M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 150.557,00 21.631,75

M06 - PLANTA TRATAMIENTO 583.589,31 83.849,04

M07 - MITIGACION AMBIENTAL 16.080,59 2.310,43


EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 59.210,20 8.507,21

SUPERVISIÓN 59.210,20 8.507,21


DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.243.414,22 178.651,47
Fuente: Análisis de Alternativas
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.
1.8.3. Alternativa Elegida
De las alternativas analizadas presentamos los resultados en los siguientes cuadros.
CUADRO Nº 1.6
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 1
Indicador Valor Bs.
Costo Anual Equivalente Privado - CAEP 166.191,20
Costo Anual Equivalente Social - CAES 147.676,89
Fuente: Evaluación de Alternativas

CUADRO Nº 1.7
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 2
Indicador Valor Bs.
Costo Anual Equivalente Privado - CAEP 181.285,73
Costo Anual Equivalente Social - CAES 161.168,03
Fuente: Evaluación de Alternativas

1.8.3.1. Alternativa Elegida


Aunque la Alternativa 2 es aparentemente la mas durable, la misma no es garantizada por
el tipo de agua y las presiones bajas no justifican la utilización de materiales más
resistentes, además que para los sistemas de lavado, se requerirá energía eléctrica la
misma no se cuenta en las áreas de las plantas de tratamiento, por lo que su aplicación
técnica se dificulta.

MIGDAL S.R.L
9
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Dada la similitud en todos los componentes de las dos alternativas, la mayor referencia
para elegir una de ellas fue el CAES (Costo Anual Equivalente Social), siendo la primera
alternativa la mejor desde este punto de vista, ya que se considera mejor a la que
presenta un menor costo anual equivalente, situación que se observa claramente en los
cuadros anteriores, y que se diferencia claramente a continuación:
Alternativa 1 CAES = 147.676,89 Bs.
Alternativa 2 CAES = 161.168,03 Bs.
Dado que la primera alternativa presenta un CAES inferior en más de 13.491,41 Bs. en
comparación con la segunda alternativa, la Alternativa Elegida es la Nº 1.

1.9. Descripción del Proyecto y Marco Lógico


1.9.1. Descripción del Proyecto
El proyecto básicamente consiste en el mejoramiento del sistema de captación, la
aducción y la construcción de una planta de tratamiento de filtros de múltiples etapas
(FIME) para potabilizar el agua, en cada sistema de las comunidades de: Santa Clara
Salinas, Los Campos, La Misión y Lagunillas, beneficiando a 162 familias
Sistema Santa Clara.
A este sistema le falta una estructura de potabilización del agua, que se lo construirá de la
siguiente manera.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los
animales mayores como ser el vacuno.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro Lento de Arena compuesto por dos cámaras
de HºAº de 7x4.5m, complementando con una cámara de lavado de filtro de
1.5x1m.
 En el tanque donde se implementará un Hipoclorador de carga constante, para
dosificar el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Salinas Los Campos.
En este sistema se construirá una obra de toma que garantice el suministro y que filtre de
manera que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que contaminan de
gran manera el sistema actual.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los
animales mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma; Se reubicará a toma actual a unos metros de la toma actual que
también es rocosa, sin embargo nos da una longitus de donde se procederá a
construir una obra de toma con un muro de HºCº empotrado en la roca y mediante
tuberías filtrantes, que captarán el agua mediante orificios a lo largo de la
quebrada que estarán provistos de filtros de grava recubiertos de Mampostería de
HºCº como sello sanitario en los lugares donde los animales pasarían.
 Planta de tratamiento; Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro dinámico grueso y a continuación un Filtro

MIGDAL S.R.L
10
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Lento de Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 7x6m, complementando


con una cámara de lavado de filtro de 1.5x1m.
 En el Tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar
el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Salinas La Misión.
Principalmente se requiere mejorar su obra de toma que garantice el suministro y que
filtre de manera que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que
contaminan de gran manera el sistema actual.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los
animales mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma: Se mejorará el sistema de captación sobre la toma actual que
es un azud de HºCº, se procederá a construir una obra de captación mediante
tuberías filtrantes colocadas en canales de HºCº, que captarán el agua
mediante orificios a lo largo de 10m que estarán provistos de filtros de grava y
Geotextiles, selladas con tapas de HºAº y Colchonetas de Gavión.
 Aducción: uno de los problemas grandes que tiene este sistema es que se
tiene un tanque adecuado de 13000 m3 que almacena el volumen requerido
por la población, sin embargo es un volumen que se tarda medio día en llenar
el tanque haciéndolo ineficiente, por lo cual se recambiará la tubería de 1” a 2”
en toda su extensión de 920m
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro dinámico grueso y a continuación un Filtro
Lento de Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 3x2m,
complementando con una cámara de lavado de filtro de 1.5x1m.
 En el Tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para
dosificar el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Escuela Salinas (comunidad salinas La Misión).
Le falta mejorar su obra de toma que garantice el suministro y que filtre de manera que no
ingrese material en suspensión ni otros elementos que contaminan de gran manera el
sistema actual.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los
animales mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma: Se mejorará el sistema de captación sobre la toma actual que es
un azud de HºCº, se procederá a construir una obra de captación mediante
tuberías filtrantes colocadas en canales de HºCº, que captarán el agua mediante
orificios a lo largo de 6m que estarán provistos de filtros de grava selladas con
tapas de HºAº y Colchonetas de Gavión.
 Aducción: la Aducción solo se Empalmara esta captación con el sistema actual con
una tubería de 2” desde la toma.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro dinámico grueso de 2 x 1.2m y a continuación
un Filtro Lento de Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 3x1.5m cada
una, complementando con una cámara de lavado de filtro de 1.5x1m.

MIGDAL S.R.L
11
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

 En el tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar


el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Lagunillas.
A este sistema le falta es una estructura de potabilización del agua, que se lo construirá
con el proyecto.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros del tanque, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro Lento de Arena compuesto por dos cámaras
de HºAº de 3x3.5m,
 Al llegar al tanque donde se implementará un Hipoclorador de carga constante,
para dosificar el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Por otra parte para la construcción del proyecto, se contempla el equipamiento para el
funcionamiento de la Planta FIME, la capacitación a los beneficiarios mediante el
DESCOM y finalmente tenemos la supervisión, para la buena ejecución de los trabajos de
implementación del proyecto.

1.9.2. Marco Lógico


El Marco Lógico se presenta a continuación:

MIGDAL S.R.L
12
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMETNE MEDIDAS DE SUPUESTOS IMPORTANTES


VERIFICACION
SIN PROYECTO CON PROYECTO

Objetivo General
Mejorar las condiciones de La población cuenta con Beneficiar al 100 % de la Fichas de evaluación de Las comunidades consumirán agua
vida, bienestar y salud de un sistema ineficiente de población de las impactos potabilizada de forma permanente.
los pobladores del área de dotación de agua para comunidades del área de Informe de evaluación
influencia del proyecto, consumo humano en sus influencia del proyecto. ex – post El sistema tendrá mantenimiento
mejorando la calidad del domicilios. periódico que asegure la normal
agua de consumo humano 162 familias se benefician Censos comunales a operación del sistema.
y uso racional de dicho Se presentan con la construcción de la nivel regional y
recurso hídrico, para así enfermedades endémicas Planta FIME en cada nacional La Planta FIME opera
disminuir los riesgos de y EDA’s. comunidad del área de eficientemente.
enfermedades influencia del proyecto.
gastrointestinales No existe ninguna fuente
originadas por el consumo de desinfección. Se dotara de agua potable
de agua contaminada y segura a la población
existente en el medio La población consume
natural de la zona. agua contaminada Se capacitara con DESCOM
a todos los beneficiarios

Objetivos Específicos Variables de Eficiencia Variables de Eficiencia Informe evaluación El comité de agua potable de las
 Proteger y Mejorar la operativa al finalizar la comunidades hará cumplir las
captación de agua del La población cuenta con Beneficiar al 100 % de la ejecución. condiciones para el buen uso del
sistema actual un sistema ineficiente de población de las Estadísticas de Sistema de Agua Potable, así mismo
 Construir un sistema de dotación de agua para comunidades del área de coberturas de agua garantizará la operación y
tratamiento y consumo humano en sus influencia del proyecto. potable. mantenimiento del Sistema.
purificación del agua del domicilios. 162 familias se benefician Informe de las La planta FIME funciona
con la con las plantas de con la construcción de la comunidades adecuadamente y es mantenida
múltiples etapas (FiME). Se presentan Planta FIME en cada beneficiarias. adecuadamente por los usuarios.
 Disminuir los riesgos de enfermedades endémicas comunidad del área de
enfermedades mediante y EDA’s. influencia del proyecto.
el consumo de agua
potable garantizada. No existe ninguna fuente Se dotara de agua potable

MIGDAL S.R.L 13
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

 Implementar un sistema de desinfección. y segura a la población


de capacitación en
Desarrollo Comunitario La población consume Se capacitara con DESCOM
“DESCOM”. agua contaminada. a todos los
 Garantizar el beneficiariosetc.
abastecimiento de agua
potable con una
cobertura del 100% para
las 162 familias
beneficiarias del área de
influencia del proyecto.

Metas del proyecto Existe un sistema por Se ha construido una Informes de las El supervisor, Técnicos de la H.A.M.
 Cinco fuentes de gravedad. nueva obra de toma, comunidades de Entre Ríos, Comité de agua
agua protegidos con mediante cámara Visita a la zona potable harán cumplir en la
cerramiento de 1 No existe ningún colectora PDM/POA construcción con todo la planteado
hectárea. tratamiento al agua Red de aducción de 1,03 en el diseño del presente proyecto.
 Tres consumida. Km.
infraestructuras de
sistemas de Captación Se distribuye agua sin la Construcción de la Planta
Rehabilitados. correspondiente FIME en 150 días
 920 mts de desinfección calendarios.
tuberías de 2” de 162 familias consumen
aducción en Salinas La agua tratada y adecuada
Misión son recambiadas. para consumo humano.
 1.032,00 metros
lineales de Replanteo y
Control de Líneas de
Tubería.
 Cinco Plantas FIME
Construidas en los cinco
sistemas.
 Cinco
hipocloradores de carga
constante son

MIGDAL S.R.L 14
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Implementados.
 162 familias
cuentan con agua
potable )
 Reducción de los
casos de las
enfermedades
gastrointestinales.
 162 familias
capacitadas con el
DESCOM.

Actividades del Proyecto PRESUPUESTO


Monto Bs.
Durante la construcción del proyecto, se prevén las siguientes actividades: Obras Los desembolsos por parte de la
Preliminares, Obra de Toma, Aducción, Hipoclorador, Protección de Vertie ntes, Infraestructura entidad financiadora se realizarán
Planta de Tratamiento, Mitigación Ambiental, Equipamiento, Capacitación en la 961.303,90 de modo que no afecte al tiempo de
Operación y Mantenimiento a través de DESCOM. Durante el mantenimiento: Equipamiento ejecución del proyecto
Mantenimiento del Sistema (infraestructura), Preventivo, rutinario y de Emergencia 50.140,88
del Sistema. Supervisión
48.082,57
Des. - Com.
76.628,85
Total (Bs.)
1.136.156,20

MIGDAL S.R.L 15
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

1.10. Presupuesto de Inversión y Fuentes de Financiamiento


1.10.1. Presupuesto de Inversión
CUADRO Nº 1.8
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.
INFRAESTRUCTURA 961.303,90 138.118,38

M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54 3.453,38


M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15 16.794,42
M03 - ADUCCION 114.961,96 16.517,52
M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79 3.361,03
M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 136.870,00 19.665,23
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74 76.226,40
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72 2.100,39
EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42

SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42


DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.136.156,20 163.240,83
Fuente: Detalle del Presupuesto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

1.10.2. Fuentes de Financiamiento


CUADRO Nº 1.9
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

GOBERNACIÓN TOTAL APORTES (Bs)


GOBIERNO
DEL COMUNIDAD
COMPONENTE MUNICIPAL DE NO
DEPARTAMENTO BENEF. FINAN-CIERO
ENTRE RIOS FINANCIERO
DE TARIJA

Construcc. Obras Civiles 769.043,12 144.195,59 48.065,20 913.238,71 48.065,20


Equipamiento 40.112,70 10.028,18 0,00 50.140,88
Supervisión Obras Civiles 38.466,06 9.616,51 0,00 48.082,57
DesCom 61.303,08 15.325,77 0,00 76.628,85
TOTALES 908.924,96 179.166,05 48.065,20 1.088.091,01 48.065,20
PORCENTAJE (%) 80% 16% 4% 96% 4%
Fuente: Detalle del Presupuesto

MIGDAL S.R.L. 12
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

1.11. Conclusiones y Recomendaciones


Después de todo el análisis realizado del proyecto a Nivel TESA, se concluye y recomienda lo
siguiente:

1.11.1. Conclusiones
 Dadas las características físicas y topográficas de la zona, según el informe técnico y
cuantificación de variables técnicas, se concluye que el proyecto es viable técnicamente.

 Es necesaria la potabilización del agua que se consume porque no cumple con el mínimo de
parámetros establecidos por la norma técnica de agua potable.

 El proyecto no genera efectos económicos directos, pero sin embargo mejora el nivel de vida
de los comunarios beneficiados con el proyecto.

 Es imprescindible el asesoramiento con respecto a una mayor organización, gestión de


operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, al facilitar el fortalecimiento de la
organización comunal incentivando el rol más protagónico de la mujer en las actividades de la
comunidad.

 A lo largo del proceso de elaboración del estudio, se presentó plena predisposición de todos
los beneficiarios directos, para que el proyecto se lleve a cabo, por lo que se concluye que el
proyecto es factible desde el punto de vista social.

 El proyecto permite atender uno de los principales problemas que aqueja a la población, las
enfermedades diarreicas agudas EDA`s.

 Desde el punto de vista institucional, el proyecto es factible, ya que existe completo acuerdo
en todas las instituciones involucradas en el proyecto.

 Desde el punto de vista ambiental, si bien existen movimientos de tierra para su construcción,
pues se deben efectuar todas las recomendaciones pertinentes a lo largo de la construcción,
lo que hace que el proyecto sea factible.

 Finalmente, desde el punto de vista social, se puede decir que el proyecto es factible, ya que
será una obra de gran impacto social y que beneficiará a toda la población de las
comunidades que participan de forma directa en el proyecto.

MIGDAL S.R.L. 13
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

1.11.2. Recomendaciones

La Evaluación tanto técnica, como socioeconómica y ambiental, arrojan resultados que permiten
indicar que el proyecto es técnicamente viable y económicamente factible. Por lo que se recomienda
pasar a la fase de ejecución inmediata del mismo.

MIGDAL S.R.L. 14
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

2. DIAGNOSTICO
2.1. Estudio Socioeconómico
2.1.1. Características Biofísicas

a. Suelo

Las características físicas de los suelos varían de acuerdo a la posición fisiográfica en que se
encuentren, pero de manera general se puede decir que los suelos ubicados en los complejos
montañosos son poco profundos, generalmente tiene un contacto lítico próximo y se evidencia
presencia de afloramientos rocosos, siendo su textura de pesada a mediana.
Los suelos ubicados en la zona de pie de monte y terrazas aluviales son de moderadamente
profundos a profundos, la textura es de media a liviana en los horizontes superiores y más
pesada en los horizontes profundos, particularmente en las terrazas subrecientes.
El nivel de susceptibilidad de erosión es moderada, debido que la mayor parte de su superficie
está cubierta por bosques y otras cubiertas vegetales que atenúan los procesos erosivos tanto
hídricos como eólicos. Sin embargo debido al avance de la frontera agrícola en terrenos con
pendientes mayores a las técnicamente recomendables, quema y chaqueo incontrolados y
explotación forestal sin planificación, asociado a un relieve de fuertes pendientes por el
carácter montañoso de la región y a la intensidad de las lluvias, están ocasionando un
acelerado deterioro del recurso suelo, evidenciándose altos niveles de erosión hídrica en
terrenos de ladera, también se manifiesta en erosión de tipo surcos y cárcavas, además de la
fuerte y súbita creciente de los ríos en precipitaciones de tipo torrencial, disminución de la
fertilidad y crecimiento de las tierras “en descanso”, las cuales no pueden ser utilizadas en un
mediano plazo por la baja fertilidad del suelo.

b. Vegetación

En la zona del proyecto comprende se encuentran provistas de vegetación natural con


excepción donde el hombre fue remplazando producto de la actividades ganadera-agrícola.
Por lo cual la vegetación corresponde a etapas sucesiónales de estos bosques. Los
matorrales sucesiónales se desarrollan sobre suelos pedregosos y tienen una altura de 3-5 m.
donde las especies más comunes son Solanumsp. , Las hierbas más comunes son
Seneciosp., Lippiasp., Eupatoriumsp., Baccharissp., Las epifitas más comunes son
Tillandsiacf. tricholepisy una hemiparasitaTristerixsp.

c. Fauna

Bajo el sistema actual agrícola que evidencia un alto nivel de fragmentación, degradación e
intervención humana. La defaunación de las especies nativas que en otros tiempos habitaron
es evidente, pese a ello, aun quedan la fauna silvestre como: El zorro (Dusicyonthous),
Comadreja (Didelphys marsupiales), anta (Tapirusterrestris), conejo (Pediolagus), liebre
(Lepuseuropaeus), mono cuatro ojos (Aotustrivirgatus), etc. Los reptiles son raros aunque se
pueden evidenciar circunstancialmente la presencia de corales (Micrurussp.), cascabeles
(Crotalusdurissus) y algunas culebras. Las aves también están presente como el águila
(Buteopeocilochrous), Chulupia (Mimusgilvus), Garza (Trigisomafasciatum), Huayco
(Nothoproctaornata), paraba militar (Ara militaris), etc y varias especies de paserinos (aves
pequeñas y generalmente las de mayor presencia en ambientes fragmentados. Los anfibios
aunque raros son evidenciables en época de lluvias. Cabe destacar la presencia de la Liebre
(Lepuseuropaeus) una especie introducida a Sudamérica y que desde la Argentina se ha ido

MIGDAL S.R.L. 15
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

dispersando progresivamente a otros países del Cono Sur, entre ellos Bolivia. En las serranías
aledañas los comunarios afirman que hay el Huayco (una especie de Perdiz).
En la cadena trófica, localmente existe una abundancia de población de comadreja
(Didelphysmasupialis) que como fuente de energía caza a las gallinas y come sus huevos. Los
comunarios cazan principalmente cuis (Cavia sp.), ulinchos(Columbina) y liebres (Lepus).
En la zona no se han registrado especies que estén consideradas En Peligro de Extinción
(Según las listas de IUCN) o que estén en categoría de CITES I.

d. Forestal

Los recursos forestales, conforman las diversas especies vegetales, su distribución se


concentra de acuerdo a las unidades fisiográficas y las correspondientes formaciones
vegetales No existe una cuantificación exacta sobre los recursos forestales, ni estimaciones
globales de la superficie boscosa que se reduce anualmente, sea por el cambio en el uso de la
tierra (deforestación) con fines agropecuarios o por aprovechamiento de la madera con fines
domésticos y/o industriales.
Salinas muestra una riqueza forestal y de arbusto incomparable por la alta biodiversidad, la
cual se limita a los conocimientos de los beneficiarios del proyecto levantado a través de
encuestas, entrevistas y talleres, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº2.1
ESPECIES FORESTALES SEGÚN SU USO
Cantón Nombre vulgar Nombre Científico Uso
Cedro Cederelabalansae Construcción.
Nogal JunglansaustralisGriseb Construcción.
Tipa Tipuanatipu Construcción.
Forraje, leña, implementos agrícolas, postes
Algarrobo blanco Prosopis alba Griseb
y medicinal (digestivo)
Forraje, leña, carbón, cercos y medicinal
Algarrobilla CaesalpiniaparaguariensisBurk
(digestivo, desinflamante)
Quina Myroxilonperiuforum L. Construcción,
Cebil Anadenantheracolubrina Madera, leña y forraje.
Lapacho Tabebuiaimpetiginosa Construcción, madera, ornamental, forraje
Soto Schinopsishaenkeana Construcción,
Cedrillo Cedrelasp Construcción.
Salinas
Pino Podocarpusparlatorei Construcción.
Forraje, cercos, medicinal (desinflamante
Tusca Acacia aroma Gillies ex Hook &Arn.
interno, hongos y reumatismo)
Laurel Phoebeporphyria Construcción
Lanza Blanca Pataguinulaamericana L. Madera, artesanía y medicinal.
Lanza Bordeña SaccelliumlanceolatumHumb&Bonpl. Cercos, artesanía, forraje, cabos de
herramientas.
Pacará Enterolobiumcontortisiliquium Construcción
MocoMoco ------------------------------------------- Ramoneo, fforraje, potasa buena (lejía)
Aguay Chrysophyllumgonocarpum Ramoneo
Ramoneo, Cercos, medicinal (diurético y
Sauco SambucusaustralisCham, &Schldl.
expectorante)

MIGDAL S.R.L. 16
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

e. Estado de Conservación

La zona presenta un bajo estado de conservación, por lo cual es importante que durante la
implementación del proyecto se preserven las especies leñosas, principalmente.
El área de proyecto se encuentra la Reserva de Flora y Fauna de Tariquia.

2.1.2. Aspectos Hidrológicos


2.1.2.1 Recurso Hídrico
La cuenca de salinas pertenece a la cuenca del rio bermejo, que presenta valles amplios generados
por los ríos de salinas y Chiquiacá y otros.

2.1.2.2 Aspectos Climáticos


2.1.2.2.1 Clima
El clima es importante para la economía el hombre porque determina la producción tanto agrícola,
forrajera y forestal, necesaria para la sobré vivencia de la humanidad.
Presenta un clima templado cálido húmedo en primavera-verano y en tanto que en otoño-invierno
templado seco.
2.1.2.2.2 Precipitaciones
Precipitaciones altas se encuentran, en una gran área la precipitación anual es mayor a 1.000 mm y
llega a valores máximos de 2.200 mm
La distribución espacial y temporal de las lluvias, se caracterizan por presentar dos periodos
marcados, el de precipitaciones de noviembre a marzo y el periodo seco de abril a octubre.
2.1.2.2.3 Humedad Relativa
La humedad relativa depende de factores como temperatura, altura sobre el nivel del mar, orientación
de las pendientes y régimen de precipitación, es así que varía de acuerdo a zonas bien diferenciadas,
la humedad relativa varía de 80 % en los meses más húmedos a 65 % en los meses más secos.
2.1.2.2.4 Granizadas
Son azotados por las granizadas, con una ocurrencia muy local de las tormentas y la falta de registro
de datos, resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de granizadas.

2.1.3. Aspectos Demográficos


Las cuatro comunidades beneficiarias tiene una población aproximada es de 626 habitantes,
debemos manifestar que la comunidad más poblada dentro de este cantón es la comunidad de
Salinas Los Campos; el número total de familias que viven en las comunidades es de
aproximadamente 162 familias.
El área de influencia del proyecto está conformado por 4 comunidades Santa clara, salinas Los
Campos, Salinas La Misión y Lagunillas; el promedio total de los miembros que integran la familia es
de aproximadamente 4 personas.

a) Número de Familias por Comunidades

En las cuatro comunidades beneficiarias, existe la presencia de 162 familias, de los cuales la
comunidad de Los Campos y La Misión vienen a ser las más pobladas del cantón.

MIGDAL S.R.L. 17
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 2.2
NÚMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS
Comunidades
Detalle Santa Los TOTAL
La Misión Lagunillas
Clara Campos
Población Total 144 225 185 72 626
Hombres 71 115 87 39 312
Mujeres 73 110 98 33 314
Tamaño Promedio de las
4 4 4 5
familias 4
Número aproximado de familias 36 60 50 16 162

b) Densidad Poblacional

Dentro del análisis demográfico, está la densidad poblacional definida como la cantidad
poblacional existente dentro de un determinado espacio geográfico. Partiendo de la presente
definición, la densidad poblacional por distritos en los Cantones en estudio presenta
indicadores de 2,50 ha. /km2 en el distrito, como se muestra en el siguiente

CUADRO Nº2.3
DENSIDAD DE POBLACIÓN CANTÓN SALINAS
Población Área % Densidad
Distrito Cantón Comunidades
(N°) (Km2) Total (Hab/Km2)
San Antonio, Río La Sal 968,00 ---- ---- ----
La Cueva Fuerte Santiago, La Cueva ---- ---- ---- ----
Distrito 3
Huayco El Tigre, El Puesto ---- ---- ---- ----
Salinas Salinas 805,00 ---- ---- ----
Total Distrito Nº 3 1.960,00 709,90 13,28 2,50
Fuente: INE (Tarija, 2001)

2.1.4. Pobreza

Para la evaluación del grado de pobreza se toman en cuenta seis índices de insatisfacción: los
materiales de la vivienda, los espacios disponibles en la vivienda, los servicios energéticos, los
servicios de agua y saneamiento, la educación y la insatisfacción en salud.

2.1.5. Educación
El sistema educativo regido por Distritos Escolares, Núcleos y Unidades Educativas; permite formar
redes educativa. En el cantón de Salinas al cual pertenecen las cuatro comunidades, existe un núcleo
educativo respectivamente, los cuales funcionan en tres niveles: Inicial, Primaria y Secundario,
mientras que en comunidades pequeñas (baja densidad poblacional) se evidencia Unidades
Educativas Seccionales Multigrado que cubre la necesidad escolar del ciclo primario. Situación que
obliga a los estudiantes a registrarse en el Centro Escolar del cantón; Centros Educativos del área
urbana del municipio de Entre Ríos y Tarija a fin de terminar el nivel secundario (bachiller), escenario
que se da en aquellas familias que poseen recursos económicos, mientras que otros estudiantes se

MIGDAL S.R.L. 18
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

ven obligados a abandonar sus estudios debido a las limitaciones económica de su familia. En el
siguiente cuadro se presenta la población del área de influencia del estudio que sabe leer y escribir.
CUADRO Nº2.4
MIEMBROS DEL HOGAR QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR

Opción Cantón Salinas


Sabe leer y escribir de corrido 0%
0 a 4 años Con dificultad 0%
No sabe leer y escribir 0%
Total 0%
Sabe leer y escribir de corrido 60%
5 a 12 años Con dificultad 40%
No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Sabe leer y escribir de corrido 100%
13 a 17 años Con dificultad 0%
No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Sabe leer y escribir de corrido 100%
18 a 24 años Con dificultad 0%
No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Sabe leer y escribir de corrido 71%
25 a 35 años Con dificultad 29%
No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Sabe leer y escribir de corrido 90%
Más de 35 Con dificultad 10%
años No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Sabe leer y escribir de corrido 85%
Total Con dificultad 15%
No sabe leer y escribir 0%
Total 100%
Fuente:Censo Núcleo educativo Salinas

2.1.6. Salud

a) Infraestructura Hospitalaria

Las comunidades beneficiarias y centros poblados del cantón de Salinas cuentan con un
Centro de Salud en la capital de cantón, los mismos que asisten a los pacientes de las
diferentes comunidades.

MIGDAL S.R.L. 19
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

b) Cobertura de Salud

Los asentamientos rurales por naturaleza tienden a ser dispersos y distantes de los centros
poblados, lo que ocasiona que la mayoría de las personas enfermas acuden al Centro de
Salud Central del Cantón; mientras que otros acuden en menor proporción al hospital de Entre
Río y/o Tarija.
A su vez el tiempo de recorrido entre la vivienda y el Centro de Salud, entre las comunidades
de incidencia del proyecto es variado y oscila de 15 minutos a 4 horas dependiendo la
comunidad de residencia y del estado del camino.
c) Cobertura de atención prenatal y post-natal

La cobertura de atención prenatal está garantizada a través del seguro universal materno
infantil (SUMI), este seguro permite a las mujeres en estado de gestación acceder de forma
gratuita a la atención médica para a llevar adelante un control prenatal. Las mujeres en
periodo de gestación acuden con frecuencia al centro de salud del cantón, otras mujeres optan
por realizar su control en el hospital Municipal de Entre Ríos; sin embargo existe algunas
mujeres en gestación que acuden a las parteras o matronas de su comunidad.
d) Índice de enfermedades infantiles EDAs e IRAs

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) es la más significativa en la zona, esto quiere
decir que existen menores de edad que padecen de estas enfermedades con un porcentaje
del 100%, esto debido principalmente a los factores climáticos y falta de prevención de los
padres de familias.
Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en el cantón se expresan en un 30%, esto
refleja que existe la propagación de esta enfermedad.
e) Tasa de Fecundidad

Según los datos obtenidos en la Dirección Distrital de Salud de Entre Ríos, la tasa de
fecundidad, (número de hijos por mujeres) es alto. Esta variable demográfica refleja la
presencia de una cultura comunal, de la familia extensa como mano de obra para la
producción agropecuaria.
f) Tasa de mortalidad

En el análisis de mortalidad que experimenta la población cobra especial tendencia a nivel de


la mortalidad infantil (número de niños que mueren antes del primer año por cada mil nacidos
vivos), pues s e considera que esta variable está directamente relacionada con las
condiciones de vida de la población.
La mortalidad infantil en el municipio de Entre Ríos es de 65.3 por mil; es decir que de 1000
niños(as) 65 mueren como consecuencia de las condiciones de vida de las familias y carencia
de cobertura de los centros de salud a las comunidades. Valga hacer mención que el centro
de salud tiene su sede la capital de cantón indicador que se convierte en limitantes para el
seguimiento del crecimiento y el estado de salud de los infantes. Por otra parte se atribuye a la
ausencia de programas rigurosos para combatir las enfermedades más persistentes en los
niños como las diarreas que, contribuyen a la mortandad en niños menores de 5 años de edad
con el 48,96 por mil.

MIGDAL S.R.L. 20
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

g) Esperanza de vida

La esperanza de vida de los habitantes, alcanza a 59 años, que es relativamente inferior a la


que registra el departamento de Tarija, donde el valor es de 64 años. No se dispone de
información desagregada por sexo, pero a nivel nacional se demuestra que son las mujeres
las que tienen más posibilidades de prolongar sus años de vida, lo que probablemente
también se presenta en el municipio de Entre Ríos. Según valores de referencia para el
cálculo del IDH la esperanza de vida al nacer es de 85 años como máximo y de 25 años como
mínimo.

2.1.7. Acceso a los Servicios


a) Lugar donde realizan sus necesidades biológicas

En las familias de las cuatro comunidades beneficiadas, solo Santa clara tiene Baños o
Letrinas individuales en un número de 36, los demás en su mayoría carecen de baños
domiciliarios y hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre y en consecuencia se
convierten en factores contaminantes del medio ambiente variables.
b) Lugar Donde Depositan su Basura

Haciendo referencia a la temática de la basura en las comunidades de incidencia del proyecto,


existe una preponderancia de la práctica de quema seguida del enterrado, mientras que otros
la utilizan como abono orgánico.
Hay una carencia de manejo de la basura entre los habitantes y estantes de las comunidades
en estudio, comportamiento colectivo que repercute de forma negativa en las condiciones del
medio ambiente.

c) Agua Potable

 Acceso a los servicios de agua potable


Las cuatro comunidades de Santa Clara, Salinas los Campos, salinas La Misión y Lagunillas,
habitantes de las comunidades del cantón de incidencia del proyecto, consumen agua
obtenido por cañería, de tomas directas, la misma que no es potable (agua no tratada)
corriendo el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales.

 Distancia de las fuentes de abastecimiento de agua

En la zona, muchos comunarios mencionaron que demoran o tardan menos de 15 minutos en


abastecerse de agua en especial en periodos críticos, este indicador complementa las
afirmaciones que realizan al decir que tienen acceso a grifos con agua dentro de su vivienda.

MIGDAL S.R.L. 21
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

d) Energía Eléctrica

Acceso a los servicios de energía eléctrica: La energía eléctrica, es un componente de los


servicios básicos de la familia. Las comunidades en estudio ya tienen energía eléctrica solo en
parte de las comunidades de Salinas Los Campos, salinas La misión en red deficitaria y en
menor proporción tienen panel solar y las demás comunidades están con una diversidad de
medios alternos como ser: mecheros, vela, lámpara, etc, aunque ya está avanzando el tendido
de la red por las demás comunidades, la misma tiende a prolongarse un año más en su
dotación de energía eléctrica.
e) Transporte

Para ingresar y salir de la zona de estudio se lo puede hacer desde la carretera Interprovincial
ripiada desde Entre Ríos - Salinas con una distancia de 50 km.
La única comunidad que tiene dificultades de ingreso es la de lagunillas, además de las casas
que están alrededor de las colinas donde el acceso es a pie.
f) COMUNICACION

En la actualidad la comunicación más común es la de los celulares pues existe la señal por
celular solo en áreas despejadas, aunque también se tiene es por un radio de onda corta, del
sector salud que es escasamente utilizado.

2.1.8. Vivienda

a) Propiedad de la vivienda

En las comunidades de incidencia, los comunarios en su mayoría cuentan con vivienda


familiar propia las mismas que en algunos casos tiene las características de la familia extensa,
es decir que los hijos mayores e incluso casados viven en casa de sus padres, los cuales
realizan trabajos colectivos familiares.
b) Características principales de la vivienda
La principal forma de calificar la calidad de la vivienda, es a través del material de construcción
y su respectivo acabado final con respecto a techos, paredes y pisos, en este sentido se
toman en cuenta estas variables para describir las características principales de la vivienda
que incide en el proyecto.

2.1.9. Migración

La migración es el cambio de residencia sea este temporal o definitivo, esta situación existe en todas
las sociedades, consecuencia que se manifiesta debido a la escasa satisfacción del modelo de vida
en su lugar de origen (Cantón y/o Comunidad). Frente a este escenario no permanecen ajenos los
pobladores de Salinas ya que en la actualidad migran en busca de mejores condiciones de vida, la
cual les permita obtener mayores ingresos económicos y satisfacer sus necesidades más
elementales.
En las comunidades se observa una predominancia de emigrantes de jefe de hogar cada mes, el
carácter de la migración por motivos de trabajo por los cuales los comunarios salen fuera de su
comunidad tiene la particularidad de ser de tipo temporal y en la mayoría de los casos varía entre una
semana y tres meses.

MIGDAL S.R.L. 22
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

El tiempo que emplean los comunarios para realizar actividades laborales, al igual que la frecuencia
de viajes, son variables emergentes de los indicadores de sexo, la edad y la función que cumpla en la
familia.

2.1.10. Actividad Económica

Las actividades económicas de las familias de los comunarios de incidencia del proyecto suelen ser
diversas por sus características de la economía rural. Sin embargo predomina las actividades
Ganaderas y Agrícolas (Salinas: agricultura y ganadería con el 40%).
La principal ocupación laboral de las personas que mantienen el hogar en el cantón de Salinas es la
agricultura 46,7%, seguido de la combinación de ingresos entre la agricultura y ganadería con el 40%,
también existen algunos empleados los cuales vienen a representar el 6,7% al igual que los peones u
obreros con el mismo porcentaje.
El trabajo de la tierra y la crianza de ganado predominante en la zona de incidencia del proyecto,
determina que los comunarios (padres y madres de familia) en su gran magnitud permanezcan en sus
comunidades la mayor parte del año, es decir que los comunitarios de Salinas trabajan en sus
comunidades y en mínima proporción salen a centros urbanos a realizar actividades económicas.

a) Actividad Agrícola

La actividad agrícola que predomina es la siembra de maíz, debido al factor clima y suelo que
favorece la producción de este cultivo y por ende se constituye en la base de su dieta
alimentaria, seguido pero muy distante por el cultivo del maní, soya, papa, yuca y sandía.
En general los rendimientos de todos los cultivos se encuentra entre el rango mínimo a
mediano con respecto a la media nacional, se debe aclarar que los productores mencionaron
que se debe considerar que estos rendimientos ocurren cuando ellos levantan buenas
cosechas, ya que también pierden su cosecha debido a factores adversos.
Con respecto al uso de la maquinaria agrícola (tractor con sus implementos agrícolas de
preparación de suelo), esta es utilizada en bajo porcentaje, la cual es realizada a través del
alquiler de la maquinaria. Los comunarios manifestaron en los talleres que tienen problemas
por acceder a este servicio debido a la escasez con la cual se enfrentan año tras año
principalmente en la época de preparación del suelo.

b) Actividad Pecuaria

Los beneficiarios del proyecto, se encuentran dentro del segmento de pequeños productores
agropecuarios por ende tiene barreras altas de acceso a crédito que les permita invertir en la
actividad ganadera. La producción ganadera es diversificada, produciendo tantas especies de
ganado mayor (bovinos, equinosy/o suinos). Mediano (caprinos, ovinos y porcinos) y menor
(aves de corral), los fines son de venta, consumo y trabajo de la tierra y transporte. De toda la
ganadería vacuna es la más importante.

MIGDAL S.R.L. 23
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

2.1.11. Entorno Sociocultural

a) Características socioculturales
 Fundación y cultura

Las comunidades de Santa Clara, Salinas Los Campos, Salinas La Misión y Lagunillas,
pertenecen al cantón Salinas, cuya fundación del cantón Salinas fue el 10 de noviembre de
1832, fundado como un homenaje a las misiones Jesuíticas de Salinas. La cultura
predominante de esta zona es la cultura “Chaqueña” entre sus principales bailes típicos
tenemos: Cueca, Chacarera, gato escondido. La zona de Salinas está caracterizada por ser la
cuna de la cultura chaqueña, prueba de ello es que entre otro de sus principales atractivos
culturales es la doma de potro, carreras de caballos, “marcadas”, la cual vienen a constituirse
en actividades propias del hombre “chaqueño”.

 Origen del Nombre del Cantón de Salinas

El cantón Salinas, tiene 3 versiones, la primera fue nombrada Salinas, por la abundante
presencia de “sal”, la misma que se podía encontrar en casi todas las partes secas y rocosas;
la segunda versión nos indica que el nombre de Salinas fue en homenaje a la primera misión
jesuítica establecida en la zona y la tercera versión corresponde a que esta zona fue
denominada Salinas porque en esta región estableció su residencia el Marqués de Salinas. A
estas tres versiones debemos mencionar que la versión más conocida por los comunarios es
que el nombre de esta zona se debe a la presencia de grandes cantidades de “sal” y el
establecimiento de residencia del “Marqués de Salinas”.

 Fiestas Patronales

Las principales fiestas patronales que se festejan en el cantón de Salinas son: San Roque, la
Virgen del Rosario, Semana Santa, Todos Santos, Navidad, Año Nuevo. Las fiestas
patronales presentan un matiz que se mezcla entre devoción religiosa y costumbres típicas de
la zona.

 Grupos lingüísticos

En el cantón de Salinas la única lengua que se habla en esta región, es la lengua castellana,
ya que según los participantes de los talleres participativos, no existen otros idiomas de otras
regiones del país (guaraní, quechua, aymará). En la actualidad la gran mayoría de los
habitantes de la zona de Salinas se consideran mestizos en relación a su identidad étnica.

2.2. Estudio Legal


La Ley 2066 de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, del Registro sobre
Fuentes de Agua para la Prestación de Servicios de Agua Potable; esta figura se aplica a todas las
comunidades rurales del país, permitiéndoles contar con seguridad jurídica sobre las aguas
necesarias para consumo humano y sobre sus sistemas de agua potable.
Cuando exista alguna fuente de agua usada por una comunidad solamente para consumo humano,
esta última puede acogerse a la Ley de Agua Potable pidiendo el REGISTRO en el marco de la Ley
2066 de Servicios de Agua Potable.

MIGDAL S.R.L. 24
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Por otra parte se debe considerar la Ley 1333 de Medio Ambiente, la cual rige los efectos que
provocan la ejecución de los proyectos. Se considera que la construcción del sistema de agua potable
produciría efectos mínimos para lo cual se la califica como categoría 4.
Se considera la Ley 1551 de Participación Popular, Articulo 14 inciso j) donde se da competencia a
los municipios de dotar y construir infraestructuras como los sistemas de servicios básicos, además
de atender las necesidades del municipio.
Finalmente tenemos la Ley 1654 de Descentralización, en la que se le otorga a las prefecturas en el
Artículo 5, inciso e) la formulación y ejecución de los planes departamentales de desarrollo
económico y social, de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación, en coordinación
con los Gobiernos Municipales y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el marco
del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Inciso f) formular y ejecutar
programas y proyectos de inversión pública en el marco del plan departamental de desarrollo y de
acuerdo a las normas del SNIP y al régimen económico y financiero de la presente en las áreas de:
- Construcción de infraestructuras como los sistemas de agua potable y aquellos concurrentes con los
gobiernos municipales.
- “Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales, siempre y cuando los recursos de la
Gobernación sean otorgados con criterios de equidad concertados con la Asamblea Legislativa
Departamental”.

2.3. Estudio de Mercado


2.3.1. Análisis de la Demanda
Para proyectar la demanda, se debe basar en información histórica y disponible de los diferentes
estratos de beneficiarios, basándose en la tasa de crecimiento definida por el Instituto Nacional de
Estadística.
Para el mejoramiento de la calidad de agua, el 100% de los demandantes son consumidores
domésticos, habiendo solo la futura construcción de una planta FIME por sistema, por lo que la
proyección de la demanda se basa solo en estos beneficiarios, ya que no se presentan consumidores
industriales ni comerciales.
La población beneficiaria de forma directa del área de intervención del proyecto, para el año 2012 es
de 626 habitantes, con un tamaño promedio de 4 miembros por hogar, lo que significa un total de 162
familias aproximadamente (Tal como se observa en el cuadro siguiente).
CUADRO Nº2.5 POBLACIÓN

Población Total 626

Tamaño Promedio de las familias 4

Número aproximado de familias 162


Elaboración: Propia

Según el Instituto Nacional de Estadística, el Municipio de Entre Ríos tiene una tasa de crecimiento
poblacional de 0.92%, la misma que fue empleada para proyectar la población involucrada en el
proyecto, ya que esta comunidad se encuentra dentro de la jurisdicción de este municipio.

MIGDAL S.R.L. 25
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº2.6
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA
POBLACION
METODO METODO MÉTODO DE AJUSTADA
ARITMETICO GEOMÉTRICO WAPPAUS "PA"
"MA" "MG" "MW" Flias.
AÑOS
Proyectadas
PA  "MA""MG""MW"/ 3
0 2012 626 626 626 626 162
1 2013 632 632 632 632 163
2 2014 638 638 638 638 165
3 2015 643 643 644 643 167
4 2016 649 649 649 649 168
5 2017 655 655 655 655 170
6 2018 661 661 662 661 171
7 2019 666 667 668 667 173
8 2020 672 674 674 673 174
9 2021 678 680 680 679 176
10 2022 684 686 686 685 177
11 2023 689 692 693 691 179
12 2024 695 699 699 698 181
13 2025 701 705 706 704 182
14 2026 707 712 712 710 184
15 2027 712 718 719 716 185
16 2028 718 725 725 723 187
17 2029 724 731 732 729 189
18 2030 730 738 739 736 190
19 2031 735 745 746 742 192
20 2032 741 752 753 749 194
Fuente: Encuesta Familiar

Según el cuadro anterior, la población para el año 2012 es de 626 habitantes, mientras que para el
año 2032 esta población llega a 749 habitantes.

2.3.2. Análisis de la Oferta


La oferta de agua para consumo humano respecto a la cantidad de agua es suficiente en las fuentes
de agua, sin embargo la calidad del agua es la deficiencia de esta demanda, debido a que están
consumiendo agua por cañería, por lo que en el presente proyecto se basa el mejoramiento de la
calidad de agua para el consumo humano, mediante la implementación de una planta de tratamiento
por sistema, de esta manera solucionar la necesidad existente en las comunidades beneficiarias,
puesto el proyecto consiste en la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable con una
planta FIME con estructuras de apoyo y equipamiento requerido para la operación y el mantenimiento
que se haga al sistema.
Con respecto a la oferta futura del proyecto se estima que la vida útil del proyecto tendrá una
duración de 20 años aproximadamente realizando su respectiva operación y mantenimiento, la oferta
de agua abastece para toda la vida útil del proyecto; por lo que el comportamiento futuro de la oferta
va depender mucho del mantenimiento que se haga al sistema de tratamiento, para que el mismo se
mantenga por más de 10 años.

MIGDAL S.R.L. 26
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

2.4. Tamaño y Localización del Proyecto


2.4.1. Tamaño del Proyecto

El proyecto beneficiara directamente a 162 familias existentes en las comunidades de Santa clara,
Salinas La Misión, Salinas Los Campos y Lagunillas, de estas familias se beneficiaran con la
implementación de un sistema de tratamiento de agua que consiste en la potabilización de este
líquido elemento que es vital para el ser humano.
CUADRO Nº2.6 POBLACIÓN
Comunidades Santa Salinas Los Salinas La
Lagunitas TOTAL
Beneficiarias Clara Campos Misión

Población Total 144 225 185 72 626

El proyecto tiene una cobertura del 100% de los usuarios de los sistemas de agua, que consta de la
construcción de una planta FIME con estructuras de apoyo y equipamiento requerido.
Para la ejecución del proyecto se contempla un monto de inversión de 1.136.156,2 Bs., el cual consta
de la infraestructura, equipamiento, DESCOM y supervisión.

2.4.2. Localización del Proyecto


El Proyecto se localiza en la Cuenca Baja del Río Salinas (Cantón Salinas) del Distrito 3 ),
comprendiendo las comunidades Santa Clara Salinas, Los Campos, La Misión y Lagunillas, del
Municipio de Entre Ríos, Provincia O´Connor del Departamento de Tarija, en el Estado Plurinacional
de Bolivia.
 Departamento: Tarija
 Provincia: O´connor
 Distrito: 3
 Cantón: Salinas
 Municipio: Entre Ríos
 Comunidades: Santa Clara, salinas Los Campos, Salinas La Misión y Lagunillas.

El área de proyecto presenta los siguientes límites:


Norte: Comunidad La Cueva.
Sud: Río Tarija.
Este: Comunidad de Tipas, Vallecito Marquez.
Oeste: Comunidad de Chiquiacá.

MIGDAL S.R.L. 27
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

b) Mapa de Ubicación.
MAPA I.1
BOLIVIA

Fuente: Geografía de Bolivia 2002

MAPA I.2
TARIJA

Fuente: Geografía de Bolivia 2002

MIGDAL S.R.L. 28
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

MAPA I.3
PROVINCIA O´CONNOR
b) Ubicación.

Fuente: Atlas Municipal Uriondo (Diagnostico Municipal Uriondo)

La ubicación geográfica se la ha obtenido mediante un GPS y la ubicación de la carta geográfica


correspondiente al lugar de estudio.
Ubicación Geográfica de los diferentes subsistemas:

MIGDAL S.R.L. 29
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº2.7
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SISTEMAS DE CAPTACION

Nº Sistema Norte Este Altura m.s.n.m.


1 Santa Clara 7592453 370827 1216
2 Salinas Los Campos 7591760 375242 1239
3 Escuela Salinas 7589532 373128 1103
4 Salinas La Misión 7586851 373792 1203
5 Lagunillas 7584681 363490 1257
Fuente: Elaboración propia

Su Ubicación Hidrográfica corresponde al sistema hídrico del Río Bermejo, dentro del subsistema del
río Grande de Tarija con una cuenca del Río Salinas con gradientes menores al 2%.
CUADRO Nº1.2
SISTEMA HIDROGRÁFICO DE SALINAS

Cuenca Área
Sistema Subsistema (km²) Subcuenca
Rio Rio Grande de Salinas 203,2 Santa Ana, Pajonal, Cuesta Vieja,
Bermejo Tarija Villa y Pinos. Quellu Mayu, La Sal.
Fuente: Elaboración propia

MIGDAL S.R.L. 30
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los principales problemas son: En primera instancia, los altos porcentajes de enfermedades
diarreicas agudas originadas por el consumo de agua contaminada, que es la que usan en la
actualidad los pobladores de las cuatro comunidades de la cuenca baja del rio Salinas.
Debido a la mala infraestructura de captación en las comunidades de Salinas los Campos y salinas la
Misión, complementando la inexistencia de la cloración del líquido elemento en las cuatro
comunidades, el agua que se consume está contaminada con elementos físicos (sedimento) y
orgánicos (Bacterias, etc.).
Por tal motivo, las comunidades beneficiarias han identificado beneficiar a toda la población y en
forma muy especial a los niños cuidando su salud a través del consumo de un Agua Potable
garantizada.
Asimismo, el conocimiento de la población en aspectos de prevención y tratamiento de enfermedades
diarreicas, de un uso adecuado del agua, de administración, mantenimiento y operación de sistemas
de agua potable es mínimo, por lo que se hace también necesario contar con un programa de
educación y capacitación comunitaria a corto plazo para lograr los objetivos trazados.
Las razones sociales para llevar adelante el proyecto que es el de mejorar la calidad de agua para
consumo humano y brindar un mejor servicio a los beneficiarios de los sistemas.

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Para la implementación del presente proyecto, se han identificado las siguientes alternativas:
4.1 Alternativa 1
Esta alternativa plantea mejorar el sistema de captación y la calidad del agua con los siguientes
componentes;
 Proteger las cinco fuentes de agua mediante cerramientos de 1 ha.
 Rehabilitar tres sistemas de Captación, mediante sistemas de captación subsuperficiales
tuberías PVC
 Recambio de 920 mts de aducción en Salinas La Misión.
 Construcción de 5 Plantas FIME en cinco sistemas.
 Implementación de 5 hipocloradores de carga constante.
 y las actividades de mitigación ambiental;
Por otra parte la alternativa plantea el equipamiento para el funcionamiento de la Planta FIME, la
capacitación a los beneficiarios mediante el DESCOM y finalmente tenemos la supervisión, para la
buena ejecución de los trabajos de implementación del proyecto.

MIGDAL S.R.L. 31
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 4.1
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 1
DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.
INFRAESTRUCTURA 961.303,90 138.118,38

M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54 3.453,38


M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15 16.794,42
M03 - ADUCCION 114.961,96 16.517,52
M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79 3.361,03
M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 136.870,00 19.665,23
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74 76.226,40
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72 2.100,39
EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42

SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42


DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.136.156,20 163.240,83
Fuente: Análisis de Alternativas
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

4.2 Alternativa 2
Esta alternativa plantea mejorar el sistema de captación y la calidad del agua con los siguientes
componentes;
 Proteger las cinco fuentes de agua mediante cerramientos de 1 ha.
 Rehabilitar tres sistemas de Captación, mediante sistemas de captación subsuperficiales, con
tuberías galvanizadas.
 Recambio de 920 mts de aducción en Salinas La Misión, con tuberías clase 15.
 Construcción de 5 Plantas FiME en los cinco sistemas, implementando sistemas de lavado a
presión.
 Implementación de 5 hipocloradores de carga constante.
 y las actividades de mitigación ambiental;
Por otra parte la alternativa plantea el equipamiento para el funcionamiento de la Planta FIME, la
capacitación a los beneficiarios mediante el DESCOM y finalmente tenemos la supervisión, para la
buena ejecución de los trabajos de implementación del proyecto.

MIGDAL S.R.L. 32
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 4.2
COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 2
DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.
INFRAESTRUCTURA 1.057.434,29 151.930,21

M01 - OBRAS PRELIMINARES 26.439,09 3.798,72

M02 - OBRA DE TOMA 128.578,07 18.473,86

M03 - ADUCCION 126.458,16 18.169,28

M04 - HIPOCLORADOR 25.732,07 3.697,14

M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 150.557,00 21.631,75

M06 - PLANTA TRATAMIENTO 583.589,31 83.849,04

M07 - MITIGACION AMBIENTAL 16.080,59 2.310,43


EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 59.210,20 8.507,21

SUPERVISIÓN 59.210,20 8.507,21


DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.243.414,22 178.651,47
Fuente: Análisis de Alternativas
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

4.3. Alternativa Elegida


De las alternativas analizadas presentamos los resultados en los siguientes cuadros.

CUADRO Nº 4.3
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 1
Indicador Valor Bs.
Costo Anual Equivalente Privado - CAEP 166.191,20
Costo Anual Equivalente Social - CAES 147.676,89
Fuente: Evaluación de Alternativas

CUADRO Nº 4.4
INDICADORES DE ELEGIBILIDAD ALTERNATIVA 2
Indicador Valor Bs.
Costo Anual Equivalente - CAEP 181.285,73
Costo Anual Equivalente Social - CAES 161.168,03
Fuente: Evaluación de Alternativas

4.3.1 Alternativa Elegida


Aunque la Alternativa 2 es aparentemente la mas durable, la misma no es garantizada por el tipo de
agua y las presiones bajas no justifican la utilización de materiales más resistentes, además que para
los sistemas de lavado, se requerirá energía eléctrica la misma no se cuenta en las áreas de las
plantas de tratamiento, por lo que su aplicación técnica se dificulta.

MIGDAL S.R.L. 33
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Dada la similitud en todos los componentes de las dos alternativas, la mayor referencia para elegir
una de ellas fue el CAES (Costo Anual Equivalente Social), siendo la primera alternativa la mejor
desde este punto de vista, ya que se considera mejor a la que presenta un menor costo anual
equivalente, situación que se observa claramente en los cuadros anteriores, y que se diferencia
claramente a continuación:
Alternativa 1 CAES = 147.676,89 Bs.
Alternativa 2 CAES = 161.168,03 Bs.
Dado que la primera alternativa presenta un CAES inferior en más de 13.491,41 Bs. en comparación
con la segunda alternativa, la Alternativa Elegida es la Nº 1.

MIGDAL S.R.L. 34
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO


5.1. Estudio Detallado de la Alternativa Seleccionada (Ingeniería Básica y Diseño de
estructuras).
5.1.1. Estudio Técnico.
Descripción resumida de los sistemas.
El Proyecto consta del mejoramiento e implementación de plantas de tratamiento de agua Potable en
cinco sistemas en cuatro comunidades de la cuenca baja de Salinas.
a) Estado actual de los sistemas.
Sistema Santa Clara.
Este sistema capta sus aguas de una vertiente de manera eficiente mediante una cámara de
captación, llegando al tanque de Ferrocemento de 8m3, el agua no tiene ningún medio de tratamiento
y es distribuida a toda la comunidad mediante una red abierta, con suficiente presión.
Sistema Salinas Los Campos. Este sistema capta sus aguas de una quebrada de manera directa a
través de un ducto abierto sin ninguna filtración, llegando al tanque de HºCº de 12m3, donde se
acumula el sedimento e impuresas de pequeños tamaños que obliga al continuo trabajo de limpieza
del tanque, por consiguiente el agua contaminada no tiene ningún medio de tratamiento y es
distribuida a toda la comunidad mediante una red abierta,
Sistema Salinas La Misión. Este sistema capta sus aguas de una quebrada de manera directa a
través de un ducto abierto sin ninguna filtración, llegando al tanque de HºCº de 13M3 donde se
acumula sedimentos de todo tipo y tamaño que obliga al continuo trabajo de limpieza del tanque, por
consiguiente el agua contaminada no tiene ningún medio de tratamiento y es distribuida a toda la
comunidad mediante una red abierta, por lo que se requiere mejorar su obra de toma que garantice el
suministro y que filtre de manera que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que
contaminan de gran manera el sistema actual.
Sistema Escuela Salinas. Este sistema capta sus aguas de una quebrada de manera directa a
través de un canal abierto tipo tirolesa sin ninguna filtración, llegando al tanque de HºCº de 3m3
donde se acumula el sedimento que obliga al continuo trabajo de limpieza del tanque, el agua
contaminada no tiene ningún medio de tratamiento y es distribuida a toda la escuela y dos familias
mediante una red abierta, por lo que le falta mejorar su obra de toma que garantice el suministro y
que filtre de manera que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que contaminan de
gran manera el sistema actual.
Sistema Lagunillas. Este sistema capta sus aguas de una vertiente de manera eficiente mediante
una cámara de captación, llegando al tanque de HoCo de 3m3, el agua no tiene ningún medio de
tratamiento y es distribuida a toda la comunidad mediante una red abierta. por lo que lo único que le
falta es una estructura de potabilización del agua, que se lo construirá con el proyecto.
b) Propuesta de Solución a los sistemas.
Sistema Santa Clara.
A este sistema le falta es una estructura de potabilización del agua, que se lo construirá con el
proyecto.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los animales
mayores como ser el vacuno.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el desarenador,
se construirá un Filtro Lento de Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 7x4.5m,
complementando con una cámara de lavado de filtro de 1.5x1m.

MIGDAL S.R.L. 35
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

 En el tanque donde se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar el


cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Salinas Los Campos.
En este sistema se construirá una obra de toma que garantice el suministro y que filtre de manera
que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que contaminan de gran manera el sistema
actual.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los animales
mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma; Se reubicará a toma actual a unos metros de la toma actual que también es
rocosa, sin embargo nos da una longitus de donde se procederá a construir una obra de toma
con un muro de HºCº empotrado en la roca y mediante tuberías filtrantes, que captarán el
agua mediante orificios a lo largo de la quebrada que estarán provistos de filtros de grava
recubiertos de Mampostería de HºCº como sello sanitario en los lugares donde los animales
pasarían.
 Planta de tratamiento; Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el desarenador,
se construirá un Filtro dinámico grueso y a continuación un Filtro Lento de Arena compuesto
por dos cámaras de HºAº de 7x6m, complementando con una cámara de lavado de filtro de
1.5x1m.
 En el Tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar el cloro
residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Salinas La Misión.
Principalmente se requiere mejorar su obra de toma que garantice el suministro y que filtre de manera
que no ingrese material en suspensión ni otros elementos que contaminan de gran manera el sistema
actual.
 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los animales
mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma: Se mejorará el sistema de captación sobre la toma actual que es un azud
de HºCº, se procederá a construir una obra de captación mediante tuberías filtrantes
colocadas en canales de HºCº, que captarán el agua mediante orificios a lo largo de 10m
que estarán provistos de filtros de grava y Geotextiles, selladas con tapas de HºAº y
Colchonetas de Gavión.
 Aducción: uno de los problemas grandes que tiene este sistema es que se tiene un tanque
adecuado de 13000 m3 que almacena el volumen requerido por la población, sin embargo
es un volumen que se tarda medio día en llenar el tanque haciéndolo ineficiente, por lo
cual se recambiará la tubería de 1” a 2” en toda su extensión de 920m
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el
desarenador, se construirá un Filtro dinámico grueso y a continuación un Filtro Lento de
Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 3x2m, complementando con una cámara
de lavado de filtro de 1.5x1m.
 En el Tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar el cloro
residual que por norma se lo tiene que añadir.
Sistema Escuela Salinas.
Le falta mejorar su obra de toma que garantice el suministro y que filtre de manera que no ingrese
material en suspensión ni otros elementos que contaminan de gran manera el sistema actual.

MIGDAL S.R.L. 36
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

 Primero se procederá a cerrar el área para proteger las fuentes de agua de los animales
mayores como ser el vacuno.
 Obra de Toma: Se mejorará el sistema de captación sobre la toma actual que es un azud de
HºCº, se procederá a construir una obra de captación mediante tuberías filtrantes colocadas
en canales de HºCº, que captarán el agua mediante orificios a lo largo de 6m que estarán
provistos de filtros de grava selladas con tapas de HºAº y Colchonetas de Gavión.
 Aducción: la Aducción solo se Empalmara esta captación con el sistema actual con una
tubería de 2” desde la toma.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros de la obra de toma, junto con el desarenador,
se construirá un Filtro dinámico grueso de 2 x 1.2m y a continuación un Filtro Lento de Arena
compuesto por dos cámaras de HºAº de 3x1.5m cada una, complementando con una cámara
de lavado de filtro de 1.5x1m.
 En el tanque se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar el cloro
residual que por norma se lo tiene que añadir.

Sistema Lagunillas.
A este sistema le falta es una estructura de potabilización del agua, que se lo construirá con el
proyecto.
 Planta de tratamiento: Ubicado a unos metros del tanque, junto con el desarenador, se
construirá un Filtro Lento de Arena compuesto por dos cámaras de HºAº de 3x3.5m,
 Al llegar al tanque donde se implementará un Hipoclorador de carga constante, para dosificar
el cloro residual que por norma se lo tiene que añadir.

El funcionamiento de los sistemas será permanente, distribuyendo los caudales mediante turnos
durante el periodo de estiaje en especial.
Con la construcción del sistema se cubrirá la demanda existente en las cuatro comunidades para un
periodo de análisis de diseño y tiempo de vida útil de 10 años a partir de la implementación del
proyecto (año 2013).
Para este proyecto, se propone el mejoramiento de tres tomas, de un sistema de aducción, el cual
transportara el caudal necesario de agua potable para los beneficiarios de las comunidades de Santa
Clara, Salinas Los Campos, Salinas La Misión y Lagunillas.
La construcción de las obras civiles son las antes mencionadas y que con ello se lograra una de las
metas de este proyecto, teniendo cada una su justificación y de acuerdo a las características del
terreno y que se adecuen más a las costumbres del comunario, como así también de acuerdo a la
factibilidad técnica.

5.1.2. Consideraciones Previas Al Diseño.


El presente estudio TESA fue solicitado y aprobado por los beneficiarios y las Autoridades
correspondientes.
Para el diseño del sistema de tratamiento del agua potable se han empleado los criterios recomendados
por la Norma Boliviana de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, además de los
requerimientos de la población beneficiadas, tratando de obtener un sistema que no origine problemas
de tipo social entre las comunidades y poblaciones involucradas a la hora de la ejecución del proyecto y
durante la operación y mantenimiento.

MIGDAL S.R.L. 37
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Las normas usadas para el diseño de este sistema se detallan a continuación:


 El diseño hidráulico se baso en la Norma Boliviana de diseño para sistemas de agua potable
NB 689; que establecen los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable de
carácter público y/o privad del país, para obtener obras con calidad, seguridad, durabilidad y
economía.
 El diseño estructural se baso en la norma Boliviana del Hormigón NB1 y el Código ACI del
Hormigón. Norma guía para el diseño de estructuras de hormigón en el contexto nacional.
Los criterios usados para el diseño del sistema son:
Para el cálculo de la dotación de agua por habitante se baso en rangos dados por la norma para el
diseño de sistemas de agua potable en zonas rurales.
Se tomo como parámetro que el agua potable será solo de consumo humano, sin contemplar su uso
para otras actividades como el riego de parcelas o jardines y/o usos industriales.
5.1.3. Materiales, Cargas Y Condiciones Empleados Para El Diseño.
5.1.3.1 Materiales Considerados Para El Diseño Hidráulico
Se ha considerado distintos tipos de materiales según la situación particular de cada parte del
sistema de tratamiento de agua potable y los tipos de estructuras que han sido planteadas para salvar
los obstáculos topográficos e hidráulicos.
Los materiales empleados para conformar las obras son Hormigón Ciclópeo, Hormigón Armado,
tubería de PVC y FºGº, considerando las exigencias de presión del sistema y la existencia de los
diferentes diámetros en el mercado local y nacional.
Tuberías: Se utilizará Tuberías de F.G. y PVC clase 9, clase 12 y clase 15 con resistencias de 9, 12
y 15 Kg/cm2 según sea el caso de las exigencias del terreno y la existencia en el mercado. Para el
uso en la distribución, además de tuberías PVC E-40 por sus condiciones practicas para aplicar
perforaciones, así como tuberías de FºGº.
Accesorios: Los accesorios como ser codos, tes, llaves de paso, válvulas serán de PVC o F. G.
según las exigencias de presión y resistencia y requerimiento de cada caso en particular.
Acero de refuerzo. Se utilizará acero de refuerzo con un límite de fluencia de 4200 Kg/cm2, para
las tapas de cámaras, pedestales y estanques de plantas de tratamiento y almacenamiento de Hº Aº.
Hormigones: Se utilizará Hormigón Tipo A con resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 para los
elementos de Hº Aº, y Hormigón tipo B con resistencia de 180 Kg/cm2 para elementos de Hº Cº como
ser fundaciones de torres de puentes colgantes, bloques de anclaje, cámaras, etc.
Cargas A Considerar
Cargas de presión del agua. Se deducirán del peso específico del agua y los desniveles existentes
en el terreno, a través de los cuales se podrán determinar los diámetros de las tuberías y las perdidas
correspondientes.
Cargas Permanentes. Se deducirán de las secciones y los pesos volumétricos de los diferentes
elementos, según el tipo de estructura y el modelo de análisis empleado.
Sobrecargas. Deducidas del peso del agua y la sobrecarga accidental del proceso constructivo,
operación y mantenimiento.
Cargas de viento. Al no tener registros del sitio en particular se asume una velocidad del viento de 80
Km/h según la estación pluviométrica más cercana, acción del viento que se considerará actuando
transversalmente a las obras de arte, con una carga de 75 Kg/m2
Combinaciones de Carga para obras de arte (Según AASTHO). El diseño de los elementos de
Hormigón Armado se realizara según las combinaciones de carga DCC (Diseño por Resistencia Ultima)

MIGDAL S.R.L. 38
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

y los cables de acero se realizará para las combinaciones de carga DEA (Diseño por Esfuerzos
Admisibles) de la ASSHTO.
5.1.3.2 Suelo De Fundación Para El Diseño De Infraestructura.
Para el Diseño de los estanques de hormigón y fundaciones se adopta una resistencia global de 1.00
Kg/cm2 para profundidades de 0.6 m o mayores, en el entendido que el perfil geológico del sitio en
particular de la obra de toma presenta resistencias mayores a medida que la profundidad se
incrementa, con dicha resistencia se realizará el diseño de las obras de arte.
Angulo Fricción Interna Se obtuvo mediante la fórmula empírica basada en la granulometría de la
muestra y se corrigió el mismo por la forma de los granos
% de partículas con tamaño menor a 0.002 mm: Pa = 0.00 %
% de partículas con tamaño entre 0.002 y 0.01 mm: Pb = 0.00 %
% de partículas con tamaño entre 0.01 y 0.2 mm: Pc = 12.00 %
% de partículas con tamaño entre 0.2 y 60 mm: Pd = 88.00 %
1 1 1 1
 0  * Pa  * Pb  Pc  * Pd :  0  39.2º
7 5 3 2.5

1  1º Para granos angulares,  2  3º Granos mal o pobremente graduados y  3  0º Para suelo
poco compactos, por lo tanto el ángulo de fricción interna será:
   0  1   2   3 :   36º

De tabla se obtuvo  = 30º para el tipo de suelo ensayado, y se adopta para el diseño de   33 º
Coeficiente de Empuje Activo del suelo.
  
  tg 2    :   0.30 Correspondiente al suelo GM.
4 2

5.2 Ingeniería Del Proyecto Y Diseño De Estructuras.


5.2.1 Proyecciones De La Demanda.
En la actualidad en la población beneficiaria existe una gran demanda de agua potable para el
consumo humano.
Actualmente no existe una distribución de agua para el consumo humano. Con el presente proyecto
se planifica satisfacer las necesidades de 162 familias en general con la dotación de agua potable
garantizada de acuerdo a la Norma Boliviana para la población actual y futura que con datos del PDM
de Entre Ríos.
La dotación corresponde a la cantidad de agua por habitante cada día, la misma que generalmente es un
valor lo más aproximado a la realidad, del consumo diario que necesita una persona para cubrir tanto su
uso personal como para uso doméstico, esto no significa que dicho valor no sufra variación, al contrario,
por tratarse de dotar de agua potable a una población rural, dicho valor que asigna como dotación es
muy variable de acuerdo a la época del año, y al uso que se le de al sistema en general.
El valor de la dotación media diaria en litros por habitante y por día, está en función especialmente a la
calidad de los usuarios, como el clima del lugar, y de acuerdo a la Norma Boliviana de diseño para
sistemas de agua potable para zonas llanas y poblaciones menores a los 500 habitantes se recomienda
una dotación de 90 a 120 litros/habitante/día.

MIGDAL S.R.L. 39
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Para el presente proyecto de agua potable, se adoptará una dotación inicial de 90 litros/habitante/día,
que está distribuido de la siguiente manera:
CUADRO Nº 5.1
DETALLE DE CONSUMO DE AGUA POTABLE PARA LA REGIÓN Y POBLACIÓN

Consumo
USO
lt/hab/día
Bebida 2
Preparación de alimentos 8
Lavado de ropa 25
Duchas 20
Aseo Personal 15
Descarga de inodoro 8
Aseo de vivienda 7
Lavado de utensilios 5
TOTAL DOTACIÓN 90

Fuente: Elaboración propia

5.2.2. Comportamiento Futuro.


Por análisis de otros sistemas similares en sistemas de dotación dispersa, como es el del Distrito 4 de
la se propone realizar el cálculo del presente estudio basándonos a los datos actuales dotados por el
PDM de Entre Ríos., para poder prever en forma satisfactoria el buen funcionamiento del sistema
planteado y garantizar la dotación uniforme a lo largo del tiempo.
Según los cálculos del anexo se tiene que la demanda de agua para el periodo de vida útil de 10 años
será de:
CUADRO Nº 5.2
ANALISIS DEL DEFICIT DE AGUA
CAUDAL CAUDAL
CAUDAL A
COMUNIDAD FUENTE AFORADO CAPTADO
CAPTAR L/S
FUENTE L/S

Santa Clara VERTIENTE 0,4 0,4 0,4


Los Campos QUEBRADA 3,0 0,4 0,63
La Misión QUEBRADA 3,5 0,3 0,53
La Misión (Escuela) QUEBRADA 0,2 0,2 0,2
Lagunillas VERTIENTE 0,2 0,2 0,2
Fuente: Elaboración propia

Se tiene un caudal suficiente en las fuentes para satisfacer a la demanda por un periodo de 10 años,
en el caso de las quebradas, para el cual se diseñará el sistema, teniendo un 45% de
aprovechamiento del caudal (mas critico) disponible quedando un 55 % destinado a otros rubros
como la de producción agropecuaria y ganadería.

MIGDAL S.R.L. 40
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.2.3 Cálculo De Población De Diseño


Los métodos elegidos para el cálculo de la población futura, de acuerdo a la Norma Boliviana (NB
689), se lo realiza en función a la población actual y el índice de crecimiento poblacional, por tanto, de
acuerdo a la norma, la población actual se encuentra en el rango de (5000 Hab.) y podrá emplearse
los métodos abajo descritos. El índice de crecimiento Intercensal de 4.08 %, fue extraído de los datos
del PDM de Entre Ríos. El periodo de diseño del proyecto, es considerado de 10 años, el mismo es
utilizado para él cálculo de la población futura.
CUADRO Nº5.3
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL (PDM)

DESCRIPCION (%)
Departamento de Tarija 3,18
Municipio de Entre Ríos (Distrito 3) 4.08
Fuente: Diagnostico Municipal

Los métodos y modelos matemáticos adoptados para determinar la población futura son los métodos
recomendados de acuerdo al siguiente cuadro.
CUADRO Nº5.4
METODOS PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN FUTURA
Poblaciones Poblaciones Poblaciones Poblaciones
Métodos a Pequeñas Medianas Grandes Mayores de
Emplear Hasta De 5000 De 20000 a 100000 hab.
5000 hab. 20000 hab. 100000 hab.
Crecimiento Aritmético X X
Crecimiento Geométrico X X X X
Método de Wappaus X X X X
Comparación Gráfica X(4) X X
Métodos Exponenciales X(4) X(4) X(3) X
Detallar Zonas (5.1.6) X X X
Detallar Densidades X X X
Fuente: Norma Boliviana NB 689

Método de crecimiento aritmético:


i *t
Pf  Po * (1  )
100

Método de crecimiento geométrico:


i t
Pf  Po * (1  )
100

Método de Wappaus:
(200  i * t )
Pf  Po *
(200  i * t )

MIGDAL S.R.L. 41
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

En las expresiones anteriores se tiene:


Pf = Población futura (hab.)
Po = Población actual de referencia (hab.)
t = Periodo de diseño en años
i = Índice de crecimiento anual (%)
La Estimación del Caudal de diseño se la tomo por familia promedio conformada por 4 personas.
5.2.3.1 Periodo De Diseño
El presente sistema de agua, se proyectó de modo de atender las necesidades de la población
durante un determinado periodo. En la fijación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, se adoptó un periodo de 10 años, tiempo para el cual el sistema es eficiente al 100 %,
considerando factores como la capacidad en la conducción del líquido y la resistencia física al flujo de
las instalaciones.
5.2.4 Coeficiente De Variación De Caudales Y Presiones De Trabajo.
5.2.4.1 Coeficientes De Variación De Caudales
El factor de variación diaria, varía entre 1.2 y 1.5 según las características de la población. Este factor
se podrá determinar en función a la curva de variación de una población similar. Cuando no se
disponga de una información confiable se recomienda la utilización del valor mayor como es el caso
del presente proyecto utilizado 1.5.
El factor de variación horaria varía entre 2.0 a 1.5 de acuerdo a normas para poblaciones menores a
5000 habitantes, según las características de la población.
Este factor se puede determinar en función a la curva de variación horaria de una población similar
que cuente con este servicio, al no contar con la curva se adopto en el presente proyecto el valor de
2.0.
5.2.4.2 Presiones De Trabajo
De acuerdo a las Normas de Ministerio de Desarrollo Humano para la dotación de agua potable en la
poblaciones menores a 10000 habitantes, establece que las presiones no deben superar el 80 % de
la presión de trabajo de la tubería utilizada, para lo cual se adoptara tubería clase 9 y 15 en aquellos
tramos modificados en la aducción que sobrepasan los 10 metros de presión dinámica cumpliendo
así los límites mínimos y máximos de la norma y las presiones de servicio en la red superiores a los
10 metros, que es la presión adecuada para dotar del servicio a una edificación de 2 pisos. Todos
estos parámetros ya fueron considerados en la construcción del sistema ya existente.

5.2.5 Dotaciones Y Consumos.


5.2.5.1 Dotación.
Las dotaciones adoptadas, para la comunidad están en función al siguiente cuadro establecido en la
norma, donde se muestra las dotaciones en sistemas con conexiones, para sistemas de agua en
poblaciones menores a los 2000 habitantes.

MIGDAL S.R.L. 42
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº5.5
DOTACION MEDIA POR HABITANTE
Dotación media (L/Hab/d)
Zona Población (hab.)
Hasta 500 De 500 a 2000 De 2000 a 5000 De 5000 a 20000 De 20000 a 100000 Más de 100000
Altiplano 30-50 50-80 50-80 80-100 100-150 150-250
Valles 50-70 70-90 70-100 100-140 150-200 200-300
Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350

Fuente: NB Boliviana Agua Potable

5.2.5.2 Dotación Media Diaria.


La dotación media diaria por habitante es la media de los consumos registrados durante un año. Para
determinar las dotaciones se deben considerar los siguientes factores fundamentales.
Nivel socioeconómico de la población.

Clima del lugar

Perdidas en el sistema

Sistema medido o Irrestricto

El primer factor es importante, puesto que las necesidades de las familias están condicionadas por su
capacidad económica. Por los consumos en los sectores de nivel económico elevado son mayores.
Respecto al factor clima, su influencia se refleja en los grandes consumos registrados en las
poblaciones con clima cálido y seco, en relación con los templados y fríos.
La dotación media diaria recomendada para el diseño de sistemas de agua potable según la Norma
Boliviana es como se indico el anterior cuadro.

5.2.5.3 Dotación Futura.


El cálculo de la dotación futura se puede estimar aplicando la siguiente formula de crecimiento
geométrico.
d n
Df  Di * (1  )
100

Donde: Df = Dotación futura (lt/hab/día)


Di = Dotación inicial (lt/hab/día)
D = Variación anual de dotación del 0.5 al 2 %
N = Periodo de diseño en años
El periodo de diseño del sistema de agua potable es de 10 años y la variación anual adoptada será
de 0% debido a que es una zona rural que no cambiará el tipo de consumo domestico.

MIGDAL S.R.L. 43
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.2.5.4 Consumo Medio Diario.


Es el consumo durante las 24 horas de un día, obteniendo un promedio de los consumos diarios en el
periodo de un año, éste consumo se lo obtiene por medio de la siguiente fórmula:
Pf * Df
Qmd 
86400

Donde:
Qmd. = Caudal medio diario (l/s)
P = Población (hab.)
D = Dotación (l/hab/d)

5.2.5.5 Consumo Máximo Diario


Es el consumo que se produce en el día de mayor demanda, durante un año y se determina
multiplicando el consumo medio diario por el coeficiente de variación diaria, cuyo valor recomendado
según norma es variable entre 1,2, a 1,5 según las características de la población el valor utilizado en
el presente proyecto es de 1,5

Qmax. d = Qmd * K1
Donde:
Qmax.d = Caudal máximo diario (l/s)
Qmd = Caudal medio diario (l/s)
K1= Coeficiente de variación diaria (1,5)

5.2.5.6 Consumo Máximo Horario


El consumo máximo horario se determina multiplicando el consumo máximo diario por el coeficiente
que puede variar entre 2,0 a 1,8 de variación horaria cuyos valores recomendados por norma están
en función al número de habitantes. El valor utilizado en el presente proyecto es de 2,0.

Qmáx.h = Qmd * K2
Donde: Qmax.h = Caudal máximo horario (l/s)
Qmd = Caudal máximo diario (l/s)
K2 = Coeficiente de variación horaria (2,0)
En dicho caudal no se toma en cuenta el consumo industrial, ni el caudal de previsiones contra
incendios, por tratarse de una población menor a los 5.000 habitantes, cumpliendo lo que dice la
Norma Boliviana para diseños de sistemas de agua potable.

5.2.6. Diseño De Componentes Del Sistema


El diseño está, de acuerdo a su configuración topográfica y ubicación de la fuente de agua será un
sistema a gravedad y constara de los siguientes:

MIGDAL S.R.L. 44
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.2.6.1 Obras De Toma


Las fuentes de abastecimiento de agua se encuentran en las quebradas y verientes de agua que
circundan la zona de proyecto. La ubicación de cada una de estas fuentes se describe en planos.
La disponibilidad de agua de las fuentes es permanente durante todo el año, de acuerdo al aforo
realizado y entrevistas realizadas a comunarios del lugar. Entre los aforos de la diferente toma
tenemos:
CUADRO Nº5.6
AFORO DE CAUDAL
CAUDAL CAUDAL CAUDAL DE
COMUNIDAD FUENTE AFORADO CAPTADO DISEÑO
FUENTE L/S L/S
Santa Clara VERTIENTE 0,4 0,4 0,4
Los Campos QUEBRADA 3,0 0,4 0,63
La Misión QUEBRADA 3,5 0,3 0,53
La Misión
(Escuela) QUEBRADA 0,2 0,2 0,2
Lagunillas VERTIENTE 0,2 0,2 0,2
Fuente: Elaboración propia

5.2.6.2 Tubería De Aducción


Para el trazado de la línea de empalme de la aducción a la planta FiME, es decir el tramo intermedio
comprendido entre la obra de toma y el estanque de tratamiento FiME, se consideraron los siguientes
factores:
Evitar tramos de pendiente y contra pendiente en la línea, que puedan causar bloqueos de aire.
El trazado es lo más directo posible, de la fuente hasta el tanque de regulación.
El trazado está por debajo de la línea piezométrica.
Capacidad de la Aducción.- Para el diseño de la aducción del sistema nuevo, se considero el caudal
total de captación cuyo caudal varia entre 0.2 a 0.63 lt/seg.
Diámetros Mínimos.- De acuerdo al manual de diseño para sistemas de abastecimiento de agua
potable para poblaciones menores a 5000 hab. De CARE-DINASBA, se recomiendan los siguientes
diámetros mínimos:

MIGDAL S.R.L. 45
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº5.7
DIÁMETROS MÍNIMOS

Diámetro Mínimo
Condiciones
(plg)
Aguas claras de vertiente, longitud de
aducción menor a 500 m. Instalación de
¾”
coladores o rejillas en todos los ingresos de
tuberías.
Aguas de vertiente o pozos profundos,
1” longitud de aducción mayor a 500 m.
Instalación de coladores o rejillas.
Aguas de escurrimientos superficiales, aguas
1 ½” de galerías filtrantes, que presenten niveles de
turbiedad, temporal o permanente.
Fuente: Manual de CARE

Calculo Hidráulico.- Para el dimencionamiento de las tuberías, se utilizaron las siguientes


expresiones:
Formula de HAZEN-WILLIAMS:
H

L'*Q n

Donde:
ΔH = desnivel del Tramo. (m)
L’ = Longitud del Tramo Afectado en 10 %. Para estimar pérdidas
Locales (m)
Q = Caudal de diseño (l/s).
n = 1.85

1.21957 *1010

C 1.85 * D 4.87
Donde:
α = coeficiente (función de tipo de material y diámetro)
D = diámetro en mm.
C = Coeficiente de rugosidad de la tubería

H   2 * L'*Q n
X 
Q n (1   2 )

Donde:
X = distancia correspondiente al diámetro D1. ( mm)
ΔH = desnivel del Tramo. ( m)

MIGDAL S.R.L. 46
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

L’ = Longitud del Tramo Afectado en 10 %. Para estimar perdidas locales


(m)
Q = Caudal de diseño ( l/s ).
n = 1.85
α1= Coeficiente correspondiente al diámetro D1
α2= Coeficiente correspondiente al diámetro D2
Los resultados, se muestran en la sección de anexos.

A. Tratamiento de Agua Para Consumo Humano


Para que el consumo de agua sea seguro para los seres humanos, se ha desarrollado una variedad
de tecnologías de potabilización que incluye la filtración rápida de agua, a la que se añade
previamente una sustancia coagulante, así como los filtros gruesos y filtros lentos de arena. En la
figura 1 se presenta un diagrama simplificado de tales alternativas. Toda este proceso se los realiza
en lo que se llama Plantas de Tratamiento que son un conjunto de estructuras que sirven para
someter al agua a diferentes procesos, para purificarla y hacerla apta para su uso como bebida,
eliminado o reduciendo bacterias, sustancias nocivas, turbidez, olor, sabor, etc.
La adecuada selección de una tecnología resulta fundamental para potabilizar el agua bajo criterios
de costo-efectividad y sostenibilidad del servicio, para lo cual se han logrado avances significativos en
la simplificación de tecnologías tales como la coagulación, la sedimentación y la filtración rápida en
arena, así como el mejor desempeño de los filtros gruesos de grava y filtros lentos de arena.
Filtración en Múltiples Etapas (FiME), alternativa válida ante procesos convencionales que consideran
el uso de productos químicos y equipos mecanizados como floculadores y filtros rápidos.

MIGDAL S.R.L. 47
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

FIGURA 1:
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA
LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

B. Filtración en Múltiples Etapas (FiME)


La tecnología de los FLA ha sido utilizada desde comienzos del siglo XIX desde 1826 en Inglaterra.
La tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) consiste en la combinación de procesos de
filtración gruesa en grava y filtros lentos de arena.
La experiencia ha demostrado, por otra parte, que la decisión de adoptar esta tecnología debe estar
precedida de un detallado proceso de análisis técnico, social y de las capacidades locales de
construcción y operación de la planta. En particular, constituye un factor crítico la disponibilidad de
asistencia técnica a corto y mediano plazo.

C. Descripción de la Tecnología
La FiME puede estar conformada por dos o tres procesos de filtración, dependiendo del grado de
contaminación de las fuentes de agua. En la figura 2 se presenta una opción integrada por tres
procesos: Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi), Filtros Gruesos
Ascendentes en Capas (FGAC) y Filtros Lentos de Arena (FLA).
Los dos primeros procesos constituyen la etapa de pre tratamiento, que permite reducir la
concentración de sólidos suspendidos.
Conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, hasta llegar al filtro lento de
arena, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y eficiente, pues puede producir agua de
baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y virtualmente libre de entero-bacterias, entero-virus y
quistes de protozoarios.

MIGDAL S.R.L. 48
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

FIGURA 2:
PROCESOS QUE INTEGRAN LA FIME

D. Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi)


Los FGDi son tanques que contienen una capa de grava fina –de 6 a13 mm.- en la superficie, sobre
un lecho de grava más grueso –de 13 a25 mm.- y un sistema de drenaje en el fondo (ver figura 3).
FIGURA 3:
ESQUEMA DE UN FILTRO GRUESO DINÁMICO (FGDI)

El agua que ingresa en la unidad fluye sobre la capa superficial de grava en sentido horizontal. Parte
del agua se infiltra a través del lecho y es conducida a la próxima etapa de tratamiento, mientras que
el exceso es devuelto al curso de agua original. Bajo condiciones normales de operación, la capa de
grava fina retiene entre el 70 y el 80% del material suspendido, obstruyéndose gradualmente el lecho
filtrante superficial. Si se presentaran concentraciones elevadas de sólidos suspendidos, el lecho

MIGDAL S.R.L. 49
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

filtrante puede llegar a obstruirse más rápidamente, disminuyendo el flujo del agua y protegiendo,
consiguientemente, los otros procesos de tratamiento.
La limpieza de estas unidades se debe realizar una a dos veces por semana, para lo cual se raspa la
capa superficial de grava desprendiendo el material depositado. Este proceso se combina con un
drenaje de fondo.
CUADRO Nº 5.8
VALORES DE DISEÑO PARA EL FGDI

CRITERIO VALOR CRITERIO VALOR

Velocidad superficial de lavado


Período de diseño (años) 8-12 0.15-0.3
(m/s)

Período de operación (h/d) 24 Lecho filtrante

Velocidad de filtración (m/h) 2-3 Longitud (m) 0.6

Número mínimo de unidades en Tamaño (mm) (depende del tipo


2 Variable
paralelo de FG)

Área máxima de filtración por 0.03-


<10 Altura del vertedero de salida (m)
unidad (m2) 0.05

E. Filtro Grueso de Flujo Horizontal (fgh)


En un FGH la estructura de compartimientos cuya entrada está constituida por un muro de ladrillo
hueco, cuya función es distribuir uniformemente el caudal en toda la sección. La zona de filtración
está conformada por compartimientos divididos en tres tramos llenos de grava de diferentes
diámetros, dispuestos en sentido decreciente. Las paredes anterior y posterior de cada tramo
deberán ser muros de ladrillo hueco, para permitir una distribución uniforme y adecuada del flujo. La
estructura de salida está constituida por un muro de ladrillo hueco y un canal independiente para cada
unidad
Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos entre las partículas de grava se van colmatando con
las partículas retenidas del agua, por lo que se requieren limpiezas semanales, para lo cual se utilizan
válvulas de apertura rápida situadas en la base de la estructura, que se abren y cierran para remover
el material depositado en el lecho del filtro.

MIGDAL S.R.L. 50
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

FIGURA 4:
ESQUEMA DE UN FILTRO GRUESO HORIZONTAL (FGH)

CUADRO Nº 5.9
VALORES DE DISEÑO PARA EL FGH

CRITERIO VALOR CRITERIO VALOR

Depende del tipo de


Período de diseño (años) 8-12 Lecho filtrante
FG
Período de operación (h/d) 24 Ancho por unidad (m.) 1.0 – 4.0
Tamaño de la grava Depende del tipo de
Velocidad de filtración (m/h) 1.0 – 1.5
(mm.) FG
Número de unidades en serie: Altura grava s/agua
2 0.1 – 0.2
FGH (m)
Carga estática de
Longitud total (m)FGD 7-9 agua para lavado en 1.5
contraflujo
Depende
Pendiente min. flujo
Lecho de soporte del tipo de 1
(%)
FG

F. Filtro Lento de Arena (FLA)


Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que constituye
el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías perforadas que
recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una velocidad de filtración muy baja que
puede ser controlada preferiblemente al ingreso del tanque (ver figura 5).
Conforme opera el filtro, se desarrolla en la superficie una capa biológica que resulta de la
acumulación de material orgánico e inorgánico. En esta capa se genera la mayor pérdida de carga
durante el funcionamiento del filtro, por lo cual el trabajo de limpieza consiste en el retiro o raspado de
uno a dos cm. de la parte superior del medio filtrante al cabo de varias semanas o meses,
MIGDAL S.R.L. 51
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

dependiendo de factores tales como la turbiedad del agua y la velocidad de filtración. Después de
varios raspados, se requiere el rearenamiento del filtro, actividad que consiste en la reposición de la
arena retirada anteriormente del filtro una vez lavada. Esta actividad se realiza cada tres o más años.
FIGURA 5:
ESQUEMA DE UN FILTRO LENTO DE ARENA (FLA)

CUADRO Nº 5.10
VALORES DE DISEÑO PARA EL FLA

Criterio Valor Criterio Valor

Coeficiente de uniformidad
Velocidad de filtración (m/h) 0.1 - 0.3 Aceptable <4
Deseable <2

0.15 -
Período de diseño (años) 8-12 Diámetro efectivo (mm.)
0.30
Altura del lecho de soporte,
Período de operación (h/d) 24 0.25
incluyendo el drenaje (m.)
Altura de arena (m.): inicial 0.8
Altura agua sobrenadante (m) 0.75
Mínima 0.5
Área superficial por módulo
Borde Libre (m) 0.1 <100
(m2)

5.3. Costos de Inversión y de Operación


Los costos de inversión, operación y mantenimiento para la Planta FIME propuesta por el proyecto,
se presentan en los siguientes cuadros:

MIGDAL S.R.L. 52
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 5.11
COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN MONTO Bs. MONTO $us.
INFRAESTRUCTURA 961.303,90 138.118,38

M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54 3.453,38


M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15 16.794,42
M03 - ADUCCION 114.961,96 16.517,52
M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79 3.361,03
M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 136.870,00 19.665,23
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74 76.226,40
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72 2.100,39
EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15

EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15


SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42
SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42
DESCOM 76.628,85 11.009,89

DESCOM 76.628,85 11.009,89


COSTO TOTAL 1.136.156,20 163.240,83
Fuente: Detalle del Presupuesto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

CUADRO Nº 5.12
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
PRECIO PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANT. UNIT. PARCIAL TOTAL
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
GASTOS
1 ADMINSTRATIVOS 572
1,1 Gastos generales glb 1,00 572,00 572,00
2 GASTOS GENERALES 3026,80
2,1 Pico pza 2,00 53,00 106,00
2,2 Pala pza 2,00 50,00 100,00
2,3 Repuesto de plomeria glb 1,00 2820,80 2820,80
GASTOS EN MANO DE
3 OBRA 2700,00
3,1 Albañil Jornal 90,00 30,00 2700,00

COSTO TOTAL (Bs) 6298,80

COSTO TOTAL ($us) 905,00


Fuente: Ingeniería del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

MIGDAL S.R.L. 53
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.4. Experiencias de Operación y Mantenimiento


Los trabajos que deben realizar los operadores de una planta de FiME pueden resumirse en:

 La experiencia en la implementación de la tecnología sugiere la necesidad de un óptimo


conocimiento de las características del agua a ser tratada, incluyendo sus variaciones
estacionales; además de efectuar, en lo posible, estudios piloto en forma previa a su
adopción. Resulta igualmente esencial contar con asistencia técnica durante el diseño,
construcción y operación de la planta, a corto y mediano plazo.

 Limpieza de la bocatoma (puede llegar a ser diaria, dependiendo de la época del año)

 Limpieza de los desarenadores (cada semana)

 Limpieza y raspado de los filtros dinámicos (diaria o cada dos días)

 Limpieza y raspado de los filtros gruesos (cada semana)

 Lavado y raspado de arena de los filtros lentos (cada dos meses)

 Preparación y dosificación de la solución de cloro

 Medición y registro de caudal a la entrada y salida de la planta (diario)

MIGDAL S.R.L. 54
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

FIGURA 6:
MODELO DE PLANTA DE FIME

G. Diseño de los Estanques de Filtros FiME


Es una estructura civil destinada al tratamiento del agua mediante procesos físicos y
biológicos. Tiene como función potabilizar el agua, mantener un caudal constante y garantizar
la calidad de agua puesta en servicio en la red de distribución.
La capacidad de los estanques de tratamiento, se determinó en función de las siguientes
condiciones:
Caudal de diseño.
Velocidad de filtración.
Periodo de operación.
Según los cálculos hidráulicos realizados en los anexos se tienen los siguientes características
de diseño:
Detalle de las Cámaras de Filtración FiME:

MIGDAL S.R.L. 55
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO Nº 5.13
DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADAS EN EL FILTRODINÁMICO

DETALLE UNID. LONG.


Grava de 15 - 25 mm m 0.2
Grava de 5 - 15 mm m 0.2
Grava de 3-5 mm m 0.2
Altura sobrenadante m 0.2
Borde Libre m 0.1
Longitud total del lecho filtrante m 0.9

CUADRO Nº 5.14
DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADASEN EL FILTRO GRUESO HORIZONTAL
ALTURA ALTURA ALTURA BORDE LONG.
COMPARTIMIENTO FGH UNID.
SOPORTE FILTRO RELLENO LIBRE TOTAL

Grava de 8 - 12 mm m 0.3 1 0.3 0.1 1.7


Grava de 4 - 8 mm m 0.3 1 0.3 0.1 1.7
Grava de 12-18 mm m 0.3 1 0.3 0.1 1.7

CUADRO Nº 5.15
DETALLEDE LAS ALTURAS DESARROLLADASEN EL FILTRO LENTODE ARENA

DETALLE UNID. LONG.


Altura de agua Sobrenadante m 0.8
Altura inicial del lecho filtrante m 0.9
Espesor Capa Soporte m 0.3
Borde libre m 0.15
Altura Total del filtro m 2.15

Como los estanques constan de una cámara, el diámetro de las tuberías de salida, o de drenaje son
los más sobredimensionados que el mismo sistema de filtrado por requerir caudales más grandes que
el de funcionamiento normal y están provistas de una válvula de control.
El tubo de limpieza, tiene un diámetro de 3”, garantizando un tiempo de vaciado controlado de
acuerdo a la norma, la cual está provista de una válvula de control.
El cálculo de la tubería de rebose nos da un diámetro de 4”, el tanque también está provista de un
tubo de limpieza con un drenaje de fondo para el vaciado total, de tal forma que se permita el
mantenimiento general.

MIGDAL S.R.L. 56
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

Para las operaciones de mantenimiento de los estanques, se dispuso de un (By-pass) que permita
mantener en funcionamiento el sistema, el mismo está provisto de una válvula de control tipo
compuerta.
El mantenimiento del estanque de tratamiento debe realizarse en forma periódica y escalonada, es
decir cómo se cuenta con dos compartimientos independientes, se debe realizar la limpieza uno a la
vez, de manera que mientras una de las celdas se encuentre funcionando se realice la limpieza de la
otra.
G.1. Diseño Estructural
Las Dimensiones de los estanques resultados de los cálculos realizados vienen a ser:

CUADRO Nº 5.17
DETALLE DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

DETALLE UNID. F.D. F.L.A.


Unidades en paralelo Nº 1 2
Largo Paralelo al sistema: m 2 7
Ancho transversal al sistema: m 1.2 4.5
Altura de Estanque m 0.9 2.15

El tanque se ha dimensionado considerando que se encuentra semienterrado, es decir 1,00 m de


relleno desde la fundación, situación que ha sido idealizada considerando la mayor facilidad para la
operación y el mantenimiento del sistema de entrada y salida a través de cámaras de inspección y
para reducir los volúmenes de excavación que encarecen la obra.
Las secciones a emplear en el análisis se manifiestan a continuación:

CUADRO Nº 5.18
DISEÑO DE TANQUE DE HºAº

DETALLE UNID. F.D. F.L.A.


Espesor de Losa del Fondo: m 0.20 0.20
Espesor de Muros verticales: m 0.20 0.2

La configuración en Planta de los tanques de Hormigón Armado es la de la manera Siguiente:


Considerando las secciones y condiciones manifestadas anteriormente se han planteado las
siguientes hipótesis y combinaciones de carga según norma.
G.2. Carga Permanente (pp)
Se ha deducido en función de las secciones y el peso volumétrico de cada material
Peso del Hormigón Armado qp = 2.40 Ton/m3
Peso del agua qp = 01 Ton/m3
Peso del material filtrante qp = 1.8 Ton/m3

MIGDAL S.R.L. 57
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

G.3. Combinaciones de Carga


Se han considerado 4 combinaciones de carga que arrojan las condiciones mas
desfavorables.
C1 = 1.60 (pp+sc)+1.25pt Tanque Vacío + relleno
C2 = 1.60 (pp+sc)+1.25pt+1.25pa Tanque + relleno + celda llena
El tanque en lo que concierne a la losa del fondo y las paredes laterales se han modelado como un
emparrillado espacial, dividiendo los elementos en retículas unidireccionales de 0.50 m de ancho,
para las cuales se han obtenido las máximas solicitaciones y se han calculado las armaduras
correspondientes. La estructura se apoya sobre la losa del fondo, misma que se ha generado como
una serie de retículas, donde los nudos se encuentran apoyados en el terreno, vínculo que se ha
modelado como resortes que representan el apoyo en lecho plástico. Al margen del modelo
estructural mencionado, se ha realizado una verificación de placas infinitesimales a través de un
modelo estructural de elementos finitos, obteniendo coincidencia en las solicitaciones críticas y por
ende las armaduras.
El cálculo de las armaduras se ha realizado por el método DCC Diseño por Resistencia Última y se
han verificado con la Norma Boliviana NB1, para lo cual se ha obtenido una malla bidireccional
superior y otra inferior para la losa del fondo, para las paredes verticales se han obtenido dos mallas
bidireccionales, una en cada cara mientras que para la losa de la tapa del tanque se ha obtenido una
malla bidireccional en la cara inferior.
Del análisis estructural han resultado las armaduras para cada sector del tanque:
Losa del Fondo
Armadura inferior: Fe 10 c/20 en ambos sentidos
Armadura superior Fe 10 c/20 en ambos sentidos
Perímetro Lado mayor :
Armadura vertical interior: Fe 10 c/15
Armadura vertical exterior: Fe 10 c/17.5
Armadura Horizontal interior: Fe 10 c/20
Armadura Horizontal exterior: Fe 10 c/20
Perímetro Lado menor :
Armadura vertical interior: Fe 10 c/15
Armadura vertical exterior: Fe 10 c/17.5
Armadura Horizontal interior: Fe 10 c/20
Armadura Horizontal exterior: Fe 10 c/20

El detalle del cálculo de la estructura se encuentra, es decir modelo estructural, solicitaciones


máximas y cálculo de armaduras a detalle se presenta en el anexo correspondiente, mientras que los
detalles constructivos y disposición de armaduras se manifiesta en los planos adjuntos.

MIGDAL S.R.L. 58
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.4.1. Descripción Detallada de los Componentes y Actividades


5.4.1.1 Trabajos Previos:
Se trabajará en sitios cercanos a la obras a ejecutar mediante la instalación de Faenas, limpieza del
área y letreros de obras.

5.4.1.2 Obra De Toma


Se tiene la rehabilitación de las obras de toma de los sistemas de Salinas Los Campos, Salinas La
Misión y La Escuela de Salinas.

ESTADO DE LA
COMUNIDAD
TOMA
Santa Clara BUENO
Los Campos DEFICIENTE
La Misión DEFICIENTE
Lagunillas BUENO
5.4.1.3 Aducción
Se realiza el recambio solamente del sistema de Salinas la Misión, mientras que en los demás solo se
recambia el sector de implementación de las plantas de Tratamiento.

COMUNIDAD D (Plg) L (m)


Santa Clara 2 30
Los Campos 2 52
La Misión 2 620
La Misión
(Escuela) 2 30
Lagunillas - -

5.4.1.4 Hipoclorador
Se realizará la implementación de los Hipocloradores en todos los sistemas.

COMUNIDAD Cantidad
Santa Clara 1
Los Campos 1
La Misión 1
La Misión (Escuela) 1
Lagunillas 1

5.4.1.5 Protección De Vertientes


Se protegerá 5 fuentes de agua mediante cerramientos de 1 ha.

MIGDAL S.R.L. 59
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.4.1.6 Planta De Tratamiento


Se realizarán la construcción de 5 plantas tipo FiME en función a la calidad y al caudal de cada
sistema.
Se tiene la construcción de los filtros que componen los filtros FiME de la siguiente Manera:
FILTROS GRUESOS
COMUNIDAD a (m) b (m) H (m) V M3
Santa Clara - - - -
Los Campos 2,5 1,4 0,7 2,45
La Misión 2,5 1,4 0,7 2,45
La Misión
(Escuela) 2 1,2 0,7 1,68
Lagunillas - - - -

FILTROS LENTOS DE ARENA


COMUNIDAD a (m) b (m) H (m) V M3
Santa Clara 7 4,5 1,9 60
Los Campos 7 6 1,9 80
La Misión 7 5 1,9 67
La Misión
(Escuela) 3 3 1,9 17
Lagunillas 3,5 3,5 1,9 23

CÁMARA DE LAVADO
COMUNIDAD a (m) b (m) H (m) V M3
Santa Clara 1,5 1 0,2 0,3
Los Campos 1,5 1 0,2 0,3
La Misión 1,5 1 0,2 0,3
La Misión
(Escuela) 1,5 1 0,2 0,3
Lagunillas 1,5 1 0,2 0,3

5.4.1.7 Mitigación Ambiental


Se procede a la mitigación de la contaminación ambiental durante la fase de ejecución por lo que se
procede a recolectar la basura originada clasificándola según el tipo de basura, además se tiene la
utilización de baños o letrinas móviles que usan los trabajadores durante la fase de construcción.

5.5. Diseño de las Obras Auxiliares y Complementarias


Entre las obras complementarias para este caso tenemos, la construcción de los estanques de lavado
de los filtros de arena con dimensiones de 1x1.2m.
Se tiene las cámaras de llaves y puntos de control.
Otra obra complementaria son los cerramientos de la estructuras de los filtros con mallas que
protegen de la caída de las hojas de los árboles a las piscinas., etc.

MIGDAL S.R.L. 60
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

El detalle de cálculo de estas obras (cómputos métricos y planos) se muestran en la sección de


anexos.
5.6. Cómputos Métricos.
Los cómputos métricos de los diferentes componentes del proyecto se detallan en la sección de
anexos, aquí presentamos el siguiente cuadro resumen.
CUADRO Nº 5.19
RESUMEN CÓMPUTOS MÉTRICOS
No. Módulo/Item Und. Cant.

> M01 - OBRAS PRELIMINARES


1 INSTALACION FAENAS GLB 2,00
2 LETRERO DE OBRA PZA. 2,00

> M02 - OBRA DE TOMA


3 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 40,00
4 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 6,00
5 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 83,48
6 EXCAVACION CON AGOTAMIENTO M3 28,62
7 EXCAVACION ROCA FRACTURADA C/MAQ Y EXPLOSIVOS M3 12,46
8 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 5,00
9 HºCº CAMARAS M3 14,97
10 REVOQ.MORTERO C/ADITIVO IMPERM.1:3 E=2.5 M2 63,71
11 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 4,63
12 PROV/COL TUBERIA PERFORADA PVC D=4" E-40 ML 56,00
13 PROV/COL MEMBRANA GEOTEXTIL M2 55,80
14 PROV. Y COL FILTRO GRAVA CLASIFICADA S/DIS M3 63,09
15 ZAMPEADO DE PIEDRA M2 96,00
16 PICADO DE Hº M2 0,08
17 PROV/COL BARBACANAS PVC D=1/2" PZA 155,00
18 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=2" + ACCE PZA 3,00
19 PROV/COL PLOMERIA CAMARA DE TOMA S/DIS PZA 4,00
20 HºAº M3 0,87
21 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 2,43
22 GAVIONES C/DIAFRACMA M3 12,00
23 PROV/COL COLCHONETAS GAVION E=23CM M3 7,36
24 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 27,46

> M03 - ADUCCION


25 REPL. Y CONTR DE LINEAS DE TUBERIA ML 1.032,00
26 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 4,00
27 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 224,48
28 EXCAVACION ROCA FRACTURADA C/MAQ Y EXPLOSIVOS M3 2,91
29 PROV. Y COLOC. CAPA BASE DE ARENA M3 60,30
30 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 105,63
31 PROV. Y COLOCACION DE TUBERIA FºGº D=2" ML 24,00

MIGDAL S.R.L. 61
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

32 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=2" C-12 ML 1.005,00


33 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1 1/2" C-15 ML 5,00
34 HºCº CAMARAS M3 8,44
35 PROV/COL. VAL. PURGA AIRE+ACCES PZA 16,00
36 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=1" + ACCE PZA 11,00
37 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 0,49
38 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 0,72
39 HºAº M3 0,15
40 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 3,05
41 CASETA DE CLORACION 1.3X1.2 S/D GLB 4,00
42 PROVISIÓN Y COLOC. HIPOCLORADOR TIPO S/D PZA 4,00

> M04 - HIPOCLORADOR


43 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 2,00
44 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 10,08
45 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 0,32
46 MURO DE LADRILLO 6 H. E=18 CM 1 CARA VIS M2 10,00
47 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 0,34
48 PROV/COL. LLAVE PASO T.C. Ø=1/2" + ACCES PZA 5,00
49 CASETA DE CLORACION 1.3X1.2 S/D GLB 5,00
50 PROVISIÓN Y COLOC. HIPOCLORADOR TIPO S/D PZA 5,00
51 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 0,36

> M05 - PROTECCION DE VERTIENTES


52 REPL. Y REPLANTEO LINEAL ML 2.000,00
53 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 80,00
54 PROV/COL POSTE H=2M PZA 1.000,00
55 PROV/COL. ALAMBRE DE PUAS 8 HIL ML 2.000,00
56 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 80,00

> M06 - PLANTA TRATAMIENTO


57 REPL. Y CONTR DE LINEAS DE TUBERIA ML 482,65
58 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 188,83
59 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 6,00
60 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 594,59
61 EXCAVACION EN ROCA CON EXPLOSIVO M3 101,86
62 HºCº OBRA DE ARTE 50% P.D. M3 27,32
63 HORMIGON ARMADO M3 89,33
64 HºCº CAMARAS M3 6,59
65 REVOQUE ENLUCIDO INTERIOR IMPERMEABLE M2 580,95
66 REVESTIMIENTO DE CERAMICA ESMAL. BLANCA M2 20,00
67 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 8,00
68 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 12,04
69 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1" E-40 ML 31,95
70 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1 1/2" E-40 ML 25,25
71 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=2" E-40 ML 73,35

MIGDAL S.R.L. 62
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

72 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=4" E-40 ML 273,00


73 PROV/TEND. TUB PERFORADA PVC D=2" E-40 ML 82,50
74 PROV/COL. GRAVA CLASIFICADA P/FILTRO S/D M3 25,10
75 PROV/COL. ARENA GRUESA CLASIF. P/FIL S/D M3 12,98
76 PROV /COL ARENA FINA CLAS. P/FILT S/D M3 103,80
77 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=1" + ACCE PZA 6,00
78 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=2" + ACCE PZA 11,00
79 PROV/COLOC. LLAVE TC D=4" + ACCES PZA 10,00
80 PROV/COL POSTE DE FºGº D=2.5" H=2.5M ML 40,00
81 ESTRUC. METALICA+ENMALLADO ALAMBRE N14 M2 285,25
82 DRENAJE DE FONDO Ø=2" PZA 11,00
83 DRENAJE DE FONDO Ø=3" S/D PZA 15,00

> M07 - MITIGACION AMBIENTAL


84 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA GLB 1,00
85 PROV/COL ACCESORIOS SANITARIOS (LETRINAS) PZA 3,00
86 CONTENEDORES TEMP. RESIDUOS SOLIDOS PZA 5,00
Fuente: Ingeniería del Proyecto

5.7. Precios Unitarios


Ver Anexos

5.8 Presupuesto de Ingeniería


El presupuesto de ingeniería del proyecto es el siguiente se puede en el anexo de presupuesto de
infraestructura del proyecto.

CUADRO Nº 5.20
PRESUPUESTO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO
No. Módulo/Item Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)

> M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54


1 INSTALACION FAENAS GLB 2,00 10.732,14 21.464,28
2 LETRERO DE OBRA PZA. 2,00 1.285,63 2.571,26

> M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15


3 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 40,00 3,45 138,00
4 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 6,00 5,15 30,90
5 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 83,48 42,00 3.506,16
6 EXCAVACION CON AGOTAMIENTO M3 28,62 60,30 1.725,79
7 EXCAVACION ROCA FRACTURADA C/MAQ Y EXPLOSIVOS M3 12,46 88,82 1.106,70
8 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 5,00 755,09 3.775,45
9 HºCº CAMARAS M3 14,97 919,10 13.758,93
10 REVOQ.MORTERO C/ADITIVO IMPERM.1:3 E=2.5 M2 63,71 106,46 6.782,57
11 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 4,63 2.550,34 11.808,07

MIGDAL S.R.L. 63
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

12 PROV/COL TUBERIA PERFORADA PVC D=4" E-40 ML 56,00 619,24 34.677,44


13 PROV/COL MEMBRANA GEOTEXTIL M2 55,80 19,39 1.081,96
14 PROV. Y COL FILTRO GRAVA CLASIFICADA S/DIS M3 63,09 169,16 10.672,30
15 ZAMPEADO DE PIEDRA M2 96,00 81,46 7.820,16
16 PICADO DE Hº M2 0,08 168,01 13,44
17 PROV/COL BARBACANAS PVC D=1/2" PZA 155,00 24,32 3.769,60
18 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=2" + ACCE PZA 3,00 579,55 1.738,65
19 PROV/COL PLOMERIA CAMARA DE TOMA S/DIS PZA 4,00 108,03 432,12
20 HºAº M3 0,87 3.155,48 2.745,27
21 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 2,43 564,62 1.372,03
22 GAVIONES C/DIAFRACMA M3 12,00 421,77 5.061,24
23 PROV/COL COLCHONETAS GAVION E=23CM M3 7,36 557,54 4.103,49
24 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 27,46 28,00 768,88

> M03 - ADUCCION 114.961,96


1.032,0
25 REPL. Y CONTR DE LINEAS DE TUBERIA ML 0 5,18 5.345,76
26 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 4,00 5,15 20,60
27 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 224,48 42,00 9.428,16
28 EXCAVACION ROCA FRACTURADA C/MAQ Y EXPLOSIVOS M3 2,91 88,82 258,47
29 PROV. Y COLOC. CAPA BASE DE ARENA M3 60,30 131,74 7.943,92
30 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 105,63 28,00 2.957,64
31 PROV. Y COLOCACION DE TUBERIA FºGº D=2" ML 24,00 95,22 2.285,28
1.005,0
32 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=2" C-12 ML 0 31,58 31.737,90
33 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1 1/2" C-15 ML 5,00 25,52 127,60
34 HºCº CAMARAS M3 8,44 919,10 7.757,20
35 PROV/COL. VAL. PURGA AIRE+ACCES PZA 16,00 1.540,04 24.640,64
36 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=1" + ACCE PZA 11,00 186,19 2.048,09
37 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 0,49 2.550,34 1.249,67
38 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 0,72 564,62 406,53
39 HºAº M3 0,15 3.155,48 473,32
40 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 3,05 755,09 2.303,02
41 CASETA DE CLORACION 1.3X1.2 S/D GLB 4,00 2.030,12 8.120,48
42 PROVISIÓN Y COLOC. HIPOCLORADOR TIPO S/D PZA 4,00 1.964,42 7.857,68

> M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79


43 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 2,00 3,45 6,90
44 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 10,08 42,00 423,36
45 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 0,32 755,09 241,63
46 MURO DE LADRILLO 6 H. E=18 CM 1 CARA VIS M2 10,00 121,36 1.213,60
47 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 0,34 2.550,34 867,12
48 PROV/COL. LLAVE PASO T.C. Ø=1/2" + ACCES PZA 5,00 131,48 657,40
49 CASETA DE CLORACION 1.3X1.2 S/D GLB 5,00 2.030,12 10.150,60
50 PROVISIÓN Y COLOC. HIPOCLORADOR TIPO S/D PZA 5,00 1.964,42 9.822,10
51 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 0,36 28,00 10,08

MIGDAL S.R.L. 64
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

> M05 - PROTECCION DE VERTIENTES 136.870,00


2.000,0
52 REPL. Y REPLANTEO LINEAL ML 0 5,18 10.360,00
53 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 80,00 42,00 3.360,00
1.000,0
54 PROV/COL POSTE H=2M PZA 0 11,99 11.990,00
2.000,0
55 PROV/COL. ALAMBRE DE PUAS 8 HIL ML 0 54,46 108.920,00
56 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT M3 80,00 28,00 2.240,00

> M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74


57 REPL. Y CONTR DE LINEAS DE TUBERIA ML 482,65 0,91 439,21
58 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 188,83 3,45 651,46
59 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 6,00 5,15 30,90
60 EXCAVACION COMUN DE SUELO SEMIDURO M3 594,59 49,00 29.134,91
61 EXCAVACION EN ROCA CON EXPLOSIVO M3 101,86 136,36 13.889,63
62 HºCº OBRA DE ARTE 50% P.D. M3 27,32 941,19 25.713,31
63 HORMIGON ARMADO M3 89,33 2.550,34 227.821,87
64 HºCº CAMARAS M3 6,59 919,10 6.056,87
65 REVOQUE ENLUCIDO INTERIOR IMPERMEABLE M2 580,95 123,12 71.526,56
66 REVESTIMIENTO DE CERAMICA ESMAL. BLANCA M2 20,00 168,50 3.370,00
67 HORMIGON ARMADO TAPAS M3 8,00 2.550,34 20.402,72
68 PROV/COLOC TAPA METALICA E=1/16" S/DIS PZA 12,04 564,62 6.798,02
69 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1" E-40 ML 31,95 12,04 384,68
70 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=1 1/2" E-40 ML 25,25 20,56 519,14
71 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=2" E-40 ML 73,35 26,76 1.962,85
72 PROV/TEND. TUBERIA PVC D=4" E-40 ML 273,00 72,07 19.675,11
73 PROV/TEND. TUB PERFORADA PVC D=2" E-40 ML 82,50 40,36 3.329,70
74 PROV/COL. GRAVA CLASIFICADA P/FILTRO S/D M3 25,10 208,43 5.231,59
75 PROV/COL. ARENA GRUESA CLASIF. P/FIL S/D M3 12,98 202,05 2.622,61
76 PROV /COL ARENA FINA CLAS. P/FILT S/D M3 103,80 313,58 32.549,60
77 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=1" + ACCE PZA 6,00 186,19 1.117,14
78 PROV/COL. LLAVE T.C. Ø=2" + ACCE PZA 11,00 579,55 6.375,05
79 PROV/COLOC. LLAVE TC D=4" + ACCES PZA 10,00 1.379,45 13.794,50
80 PROV/COL POSTE DE FºGº D=2.5" H=2.5M ML 40,00 431,02 17.240,80
81 ESTRUC. METALICA+ENMALLADO ALAMBRE N14 M2 285,25 62,50 17.828,13
82 DRENAJE DE FONDO Ø=2" PZA 11,00 57,08 627,88
83 DRENAJE DE FONDO Ø=3" S/D PZA 15,00 96,10 1.441,50

> M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72


84 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA GLB 1,00 7.000,28 7.000,28
85 PROV/COL ACCESORIOS SANITARIOS (LETRINAS) PZA 3,00 2.258,43 6.775,29
86 CONTENEDORES TEMP. RESIDUOS SOLIDOS PZA 5,00 168,63 843,15

TOTAL PRESUPUESTO CONSTRUCCION Bs. 961.303,9


$us. 138.118,38
Fuente: Ingeniería del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

MIGDAL S.R.L. 65
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

5.9. Costos de Mantenimiento


La operación y el mantenimiento del sistema se lo realizan de manera correctiva como preventivo,
para evitar problemas a futuro y que puedan generar grandes inversiones, para esto los costos de
operación y mantenimiento son los siguientes:

CUADRO Nº 5.21
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
PRECIO
PRECIO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANT. PARCIAL COSTO
UNIT. (Bs.)
(Bs.) TOTAL (Bs.)
1 GASTOS ADMINSTRATIVOS 572
1,1 Gastosgenerales glb 1,00 572,00 572,00
2 GASTOS GENERALES 3026,80
2,1 Pico pza 2,00 53,00 106,00
2,2 Pala pza 2,00 50,00 100,00
2,3 Repuesto de plomeria glb 1,00 2820,80 2820,80
3 GASTOS EN MANO DE OBRA 2700,00
3,1 Albañil Jornal 90,00 30,00 2700,00

COSTO TOTAL (Bs) 6298,80

COSTO TOTAL ($us) 905,00


Fuente: Ingeniería del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

5.10. Programa de Ejecución.


El programa de ejecución o y cronograma de ejecución se presenta en anexos, sin embargo, aquí se
indica que el tiempo de ejecución del proyecto que es de 150 días calendario (5 meses).

5.11. Elaboración de Especificaciones Técnicas, Administrativas y Operacionales para la


Construcción.
Las especificaciones técnicas para cada uno de los componentes del proyecto de mejoramiento en la
calidad de agua para el consumo humano, se los aprecian mejor en la sección de anexos.

MIGDAL S.R.L. 66
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

6. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


6.1 Tipo de Organización
La institución que participa directamente en este proyecto es el Gobierno Municipal de Entre Ríos.
Como una institución legalmente reconocida y creada bajo Decreto por el Gobierno Central, su labor
es promover el fortalecimiento del municipio, como también a todas las comunidades pertenecientes
a la misma; por el cual tienen la responsabilidad absoluta de manejar, recaudar recursos financieros
para la implementación de proyectos de toda índole dentro de su jurisdicción.
Mediante la gestión correspondiente a través del Gobierno Autónomo Departamental Aportará
recursos para la inversión del Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Agua Para el Consumo
Humano, recursos que deberá incorporar en su POA y los desembolsos según programa de avance
financiero.
El Cantón Salinas tiene su organización para el sistema de administración y operación del sistema de
tratamiento de agua.
6.2. Estructura Orgánica - Funcional
La EPSA, debe coordinar con los Técnicos del Gobierno Municipal de Entre Ríos a través de su
unidad de planificación dependiente del municipio, para coordinar talleres y charlas con el objeto de
fortalecer la organización de la EPSA y como así mismo para una mayor información de los
comunitarios beneficiados.

MIGDAL S.R.L. 67
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

La conformación de la EPSA tiene la siguiente estructura organizativa:

ASAMBLEA DE
USUARIOS

COMITÉ DE PROYECTO

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

VOCAL TESORERO Y SECRETARIA


ADMINISTRADOR DEACTAS

6.3. Manual de Funciones


El funcionamiento del proyecto (etapa de operación del proyecto) esta a cargo de la EPSA existente
la cual debe trabajar en coordinación con el Gobierno Municipal de Entre Ríos, esta institución tiene
diferentes divisiones las cuales hacen recorrer las diferentes comunidades para ver las necesidades
que tienen.
Las actividades estarán reglamentadas por Disposiciones Internas del EPSA, en coordinación con el
Municipio y la dirección encargada de la operación y el mantenimiento.

MIGDAL S.R.L. 68
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


7.1. Estudio de Evaluación de Impacto
Para los proyectos de tipo productivos es necesario realizar un estudio de carácter ambiental, donde
los estudios realizados con el presente proyecto son:
Elaboración de FA (Ficha de Ambiental) donde se detalla los parámetros exactos de daño ambiental
con las actividades a realizar al agua, aire, suelo.
Elaboración del Plan de Mitigación y Seguimiento Ambiental (PASA), este documento es muy
importante porque en ella se recomienda las actividades a realizar a fin de corregir y mitigar los daños
ambientales ocasionados con el proyecto, de acuerdo a la categorización efectuada por la oficina de
Medio Ambiente, que con seguridad se planteará éste tipo de estudio.
Posteriormente a la aprobación del PASA, las oficinas competentes de la Gobernación de Tarija,
extiende la Licencia Ambiental respectiva, con el cual el cual el proyecto puede ejecutarse sin
dificultad.
Los estudios correspondientes a la parte de medio ambiente, se detallan en la sección anexos y
separatas especiales.

7.2. Evaluación Socioeconómica del Proyecto


La evaluación socioeconómica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por las
razones precio cuenta de los insumos básicos de la economía con el propósito de determinar la
conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el bienestar
social.
7.2.1. Ingresos a Precios Sociales
Los Ingresos a Precios Sociales que genera el proyecto, se pueden apreciar en la sección de anexos
de evaluación del proyecto.
7.2.2. Costos a Precios Sociales
Entre los costos que incurre el proyecto tenemos, los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento, los cuales se presentan en los siguientes cuadros.

MIGDAL S.R.L. 69
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO 7.1
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES
MODULO COSTO (Bs) COSTO ($us)
I. INFRAESTRUCTURA 944.811,24 135.748,74
M01 - OBRAS PRELIMINARES 21.391,63 3.073,51
M02 - OBRA DE TOMA 104.031,34 14.947,03
M03 - ADUCCION 102.316,14 14.700,60
M04 - HIPOCLORADOR 20.819,58 2.991,32
M05 - PROTECCION DE
121.814,30 17.502,05
VERTIENTES
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 472.176,81 67.841,50
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 13.010,66 1.869,35
II. EQUIPAMIENTO 44.625,38 6.411,69
Equipamiento 44.625,38 6.411,69
III. SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42
Supervisión 48.082,57 6.908,42
IV. DESCOM 76.628,85 11.009,89
DESCOM 76.628,85 11.009,89
INVERSIÓN TOTAL 1.114.148,04 160.078,74
Fuente: Evaluación del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

CUADRO 7.2
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES
PRECIO PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANT. UNIT. PARCIAL TOTAL
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
GASTOS
1 ADMINSTRATIVOS 572,00
1,1 Gastosgenerales glb 1,00 572,00 572,00
2 GASTOS GENERALES 2930,80
2,1 Pico pza 2,00 53,00 106,00
2,2 Pala pza 2,00 2,00 4,00
2,3 Repuesto de plomeria glb 1,00 2820,80 2820,80
GASTOS EN MANO DE
3 OBRA 1161,00
3,1 Albañil Jornal 90,00 12,90 1161,00

COSTO TOTAL (Bs) 4.663,80

COSTO TOTAL ($us) 670,09


Fuente: Evaluación del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

MIGDAL S.R.L. 70
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

7.2.3. Indicadores de Evaluación a Precios Sociales

CUADRO 7.3
INDICADORES DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICOS

INDICADOR VALOR Bs.


Valor Actual de los Costos Sociales - VACS 1.058.320,20
Costo Anual Equivalente Social - CAES 147.676,89
RBC - Relación Benefico Costo Social 0,11
Fuente: Evaluación del Proyecto

Entre los principales indicadores de evaluación socioeconómica tenemos el VACS y el CAES, donde
el VACS del proyecto es 1.058.320,20 Bs. y un CAES de 147.676,89 Bs.

CUADRO 7.4
INDICADORES DE EVALUACIÓN COSTO EFICIENCIA

INDICADOR VALOR Bs.


Costo de Inversión por Familia Beneficiaria 988,14
Costo Eficiencia Población (CAES/Población) 235,91
Costo Eficiencia Población (VACS/Población) 1.690,61
Costo de Inversión por Metro Construido (I/m) 101,92
Costo Eficiencia Metro Construido (VACS/m) 673,81
Costo Eficiencia Metro Construido (CAES/m) 94,02
Fuente: Evaluación del Proyecto

De los indicadores costo eficiencias sociales tenemos que el costo por familia beneficiaria es de
988,14 Bs., mientras que el costo por metro construido es de 101,92 Bs.

7.3. Evaluación Financiera Privada del Proyecto Sin Financiamiento


La evaluación privada se lo hace con el objeto de analizar la rentabilidad privada, es decir desde el
punto de vista del operador tomando en cuenta los precios de mercado o precios corrientes, a una
tasa de descuento privada del 12.81 %.

7.3.3. Ingresos a Precios Privados


Los Ingresos a Precios Privados que genera el proyecto, se pueden apreciar en la sección de anexos
de evaluación del proyecto.
7.3.2. Costos a Precios Privados
Entre los costos que incurre el proyecto tenemos, los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento, los cuales se presentan en los siguientes cuadros.

MIGDAL S.R.L. 71
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

CUADRO 7.5
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS
MODULO COSTO (Bs) COSTO ($us)
I. INFRAESTRUCTURA 961.303,90 138.118,38
M01 - OBRAS PRELIMINARES 24.035,54 3.453,38
M02 - OBRA DE TOMA 116.889,15 16.794,42
M03 - ADUCCION 114.961,96 16.517,52
M04 - HIPOCLORADOR 23.392,79 3.361,03
M05 - PROTECCION DE
136.870,00 19.665,23
VERTIENTES
M06 - PLANTA TRATAMIENTO 530.535,74 76.226,40
M07 - MITIGACION AMBIENTAL 14.618,72 2.100,39
II. EQUIPAMIENTO 50.140,88 7.204,15
Equipamiento 50.140,88 7.204,15
III. SUPERVISIÓN 48.082,57 6.908,42
Supervisión 48.082,57 6.908,42
IV. DESCOM 76.628,85 11.009,89
DESCOM 76.628,85 11.009,89
INVERSIÓN TOTAL 1.136.156,20 163.240,83
Fuente: Evaluación del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

CUADRO 7.6
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS
PRECIO PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANT. UNIT. PARCIAL TOTAL
(Bs.) (Bs.) (Bs.)
GASTOS
1 ADMINSTRATIVOS 572
1,1 Gastos generales glb 1,00 572,00 572,00
2 GASTOS GENERALES 3026,80
2,1 Pico pza 2,00 53,00 106,00
2,2 Pala pza 2,00 50,00 100,00
2,3 Repuesto de plomeria glb 1,00 2820,80 2820,80
GASTOS EN MANO DE
3 OBRA 2700,00
3,1 Albañil Jornal 90,00 30,00 2700,00

COSTO TOTAL (Bs) 6298,80

COSTO TOTAL ($us) 905,00


Fuente: Evaluación del Proyecto
Tipo de Cambio: 6,96 Bs. por 1 $us.

MIGDAL S.R.L. 72
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

7.3.3. Indicadores de Evaluación a Precios Privados

CUADRO 7.7
INDICADORES DE EVALUACIÓN PRIVADOS O FINANCIEROS

INDICADOR VALOR Bs.


Valor Actual Neto Privado - VANP -1.053.259,91
Valor Actual de los Costos Privados - VACP 1.180.913,93
Costo Anual Equivalente Privado - CAEP 166.191,20
IVANP -0,93
Fuente: Evaluación del Proyecto

Entre los principales indicadores de evaluación financiera o privada tenemos el VANP que tiene un
valor de -1.053.259,91 Bs. que es negativo y no es favorable para la inversión privada, mientras el
VACP y el CAEP tienen un valor de 1.180.913,93 Bs. y 166.191,20 Bs. respectivamente.

CUADRO 7.8
INDICADORES DE EVALUACIÓN COSTO EFICIENCIA PRIVADOS

INDICADOR VALOR Bs.


Costo de Inversión por Familia Beneficiaria 1.007,66
Costo Eficiencia Población (CAEP/Población) 265,48
Costo Eficiencia Población (VACP/Población) 1.886,44
Costo de Inversión por Metro Construido (l/m) 103,93
Costo Eficiencia Metro Construido (VACP/m) 751,86
Costo Eficiencia Metro Construido (CAEP/m) 105,81
Fuente: Evaluación del Proyecto

De los indicadores costo eficiencia privados tenemos que el costo por familia beneficiaria es de
1.007,66 Bs., mientras que el costo por metro cuadro lineal construido es de 103,93 Bs.

7.4. Análisis de Sensibilidad


7.4.1. Análisis de Sensibilidad a Precios Privados
El análisis de sensibilidad privada se lo realiza en base a dos variables, que son variables que
influirán directamente en el proyecto. Sin embargo para la presente situación no se realiza el Análisis
de Sensibilidad, debido a que el indicador como el VANP (Valor Actual Neto Privado) es negativo,
esta situación se la puede apreciar en los cuadros donde se presentan los indicadores privados.
Además no se realiza este análisis porque se está evaluando el proyecto desde el punto de vista de
los costos como se puede apreciar en los cuadros donde se presentan los indicadores de evaluación.

7.4.2. Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales


El análisis de sensibilidad Socioeconómica se la realiza en base a dos variables, que son variables
que influirán directamente en el proyecto. Sin embargo para la presente situación no se realiza el
Análisis de Sensibilidad, debido a que no se están calculando los indicadores como el VANS (Valor
Actual Neto Social), por lo que solo se está evaluando el proyecto desde el punto de vista de los
costos como se puede apreciar en los cuadros donde se presentan los indicadores de evaluación.
MIGDAL S.R.L. 73
T.E.S.A. “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN CUATRO COMUNIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALINAS”

8. CONCLUSIONES
Después de todo el análisis realizado del proyecto a Nivel TESA, se concluye y recomienda lo
siguiente:

8.1. Conclusiones

 Dadas las características físicas y topográficas de la zona, según el informe técnico y


cuantificación de variables técnicas, se concluye que el proyecto es viable técnicamente.
 Es necesaria la potabilización del agua que se consume porque no cumple con el mínimo
de parámetros establecidos por la norma técnica de agua potable.
 El proyecto no genera efectos económicos directos, pero sin embargo mejora el nivel de
vida de los comunarios beneficiados con el proyecto.
 Es imprescindible el asesoramiento con respecto a una mayor organización, gestión de
operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, al facilitar el fortalecimiento
de la organización comunal incentivando el rol más protagónico de la mujer en las
actividades de la comunidad.
 A lo largo del proceso de elaboración del estudio, se presentó plena predisposición de
todos los beneficiarios directos, para que el proyecto se lleve a cabo, por lo que se
concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista social.
 El proyecto permite atender uno de los principales problemas que aqueja a la población
del municipio, las enfermedades diarreicas agudas EDA`s.
 Desde el punto de vista institucional, el proyecto es factible, ya que existe completo
acuerdo en todas las instituciones involucradas en el proyecto.
 Desde el punto de vista ambiental, si bien existen movimientos de tierra para su
construcción, pues se deben efectuar todas las recomendaciones pertinentes a lo largo de
la construcción, lo que hace que el proyecto sea factible.
 Finalmente, desde el punto de vista social, se puede decir que el proyecto es factible, ya
que será una obra de gran impacto social y que beneficiará a toda la población de las
comunidades que participan de forma directa en el proyecto.

8.2. Recomendaciones

La Evaluación tanto técnica, como socioeconómica y ambiental, arrojan resultados que permiten
indicar que el proyecto es técnicamente viable y económicamente factible. Por lo que se recomienda
pasar a la fase de ejecución inmediata del mismo.

MIGDAL S.R.L. 74

También podría gustarte