Está en la página 1de 30

GACETA No. 5.

Al 30 de julio de 1999

5.1 SCU-1074-99. Aprobar la propuesta de admisión de estudiante de nuevo


ingreso en la Institución para el año 2000. Sobre admisión 5-99, 9-2000,
10-12 del 2001 y 9-2002.
5.2 SCU-1075-99. Solicitar a la Asamblea Legislativa la no aprobación del
"Tratado sobre delimitado de áreas marinas y submarinas y cooperación
marítima entre la República de Costa Rica y la República de Colombia", así
como el "Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas y
cooperación marítima entre la República de Colombia y la República de Costa
Rica".
5.3 SCU-1076-99. Nombrar al M.A. Heriberto Valverde C. como Vicerrector
Académico a.i., del 6 al 23-7-1999.
5.4 SCU-1078-99. Derogar el artículo 26 del Reglamento General del Sistema de
Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional (SEPUNA). Ver Gaceta 17-
2005 y modificaciones en Gaceta No. 21-2005 y 18-2006 (íntegro).
5.5 SCU-1079-99. Modificación al artículo 46 del Régimen de dedicación
exclusiva para funcionarios administrativos y paraacadémicos. Gaceta 6-2006
5.6 SCU-1089-99. Aprobar las modificaciones a las directrices institucionales
para la formulación, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento del
POAI, según lo establecido en el considerando No. 3 del presente acuerdo.

ACUERDOS GENERALES

I. 09 de julio de 1999
SCU-1074-99

ARTÍCULO TERCERO, INCISO II, de la sesión celebrada el 8 de julio de


1999, acta No. 2132, que dice:

CONSIDERANDO QUE:

1. El oficio VA-DD-454-99 del 14 de junio de 1999, suscrito por la


M.Ed. Luz Emilia Flores, Directora de Docencia, en el cual remite la
Propuesta de la admisión de Estudiantes de Nuevo Ingreso en la
Institución para el año 2000, aprobada por el Consejo de Admisión.

2. La información brindada por la M.BA. Flor Chacón, Directora del


Departamento de Registro, a la Comisión de Asuntos Académicos y
Estudiantiles en la sesión del 6 de julio, sobre el proceso de
admisión para el año 2000.

ACUERDA:

A. APROBAR LA PROPUESTA DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO


EN LA INSTITUCIÓN PARA EL AÑO 2000, PRESENTADA POR EL CONSEJO DE
ADMISIÓN, EN VISTA DE QUE CUMPLE EN TODOS SUS EXTREMOS CON EL
ACUERDO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO, SEGÚN EL ARTÍCULO TERCERO,
INCISO ÚNICO, DE LA SESIÓN CELEBRADA EL 24 DE SETIEMBRE DE 1998,
2

ACTA NO. 2066 (SCU-1434-98 DEL 30 DE SETIEMBRE DE 1998), “NORMAS


GENERALES PARA LA ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y EL
INGRESO A CARRERA”.

SIN EMBARGO SE HACEN LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES:

1. LA PREOCUPACIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y


ESTUDIANTILES, EN EL SENTIDO DE QUE SE GARANTICE LA MAYOR
ATENCIÓN POSIBLE A LOS ESTUDIANTES REGULARES DE LA INSTITUCIÓN
EN SU INGRESO A CARRERA. PARA ELLO SE CONSIDERA INDISPENSABLE
TENER UNA CUANTIFICACIÓN LO MÁS AFINADA POSIBLE DE LA SITUACIÓN
DE ESOS ESTUDIANTES, PARA AGOSTO DEL PRESENTE AÑO, SEGÚN LO
CONSIDERARA LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO.

2. SI DICHA CUANTIFICACIÓN CONFIRMARA UNA SITUACIÓN DE DESVENTAJA


DE LOS ESTUDIANTES REGULARES EN CUANTO A SUS POSIBILIDADES DE
CUPO EN LAS CARREAS QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN, SE PROCEDA POR
TODAS LAS VÍAS INSTITUCIONALES POSIBLES A PROCURAR UNA
AMPLICACIÓN DE LOS CUPOS DE CARRERA ESTABLECIDOS PARA EL AÑO
2000.

3. DE LOGRAR TAL AMPLIACIÓN RESPECTO DE LA OFERTA DE CUPOS A ESTA


FECHA, SE DEDICARÁ A AUMENTAR EL 50% DESTINADO A ESTUDIANTES
REGULARES DE ESTUDIOS GENERALES Y CURSOS POLIVALENTES, ASÍ COMO
A ESTUDIANTES DE REINGRESO.

4. ENTRE LAS MEDIDAS INSTITUCIONALES A TOMAR PARA LOGRAR LA


AMPLIACIÓN DE CUPOS DE INGRESO A CARRERA, SE TOMARÁ MUY EN
CUENTA LA REORIENTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y ACADÉMICOS DE
LA INSTITUCIÓN.

5. SI LA MENCIONADA CUANTIFICACIÓN REFLEJARA UNA SITUACIÓN COMO LA


PLANTEADA, SE SOLICITARA A LA COMISIÓN TÉCNICA DE ADMISIÓN UN
ESTUDIO AL RESPECTO PARA UNA EVENTUAL REFORMA DEL ACUERDO DEL
CONSEJO UNIVERSITARIO SOBRE ADMISIÓN E INGRESO A CARRERA
CONCRETAMENTE EN CUANTO A LOS PORCENTAJES DE CUPOS PARA
ESTUDIANTES REGULARES Y NUEVOS.

B. ACUERDO FIRME.

II. 09 de julio de 1999


SCU-1075-99

ARTÍCULO TERCERO, INCISO II, de la sesión celebrada el 8 de julio de


1999, acta No. 2133, que dice:

CONSIDERANDO:

1. En atención a consulta hecha por la Comisión de Relaciones


Internacionales de la Asamblea Legislativa, relacionada con el
“Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas y
cooperación marítima entre la república de Costa Rica y la república
de Colombia”, suscrito en San José a los 17 días del mes de marzo de
3

1977, así como sobre el “Tratado sobre delimitación de áreas marinas


y submarinas y cooperación marítima entre la república de Colombia y
la república de Costa Rica, adicional al firmado en la ciudad de San
José, el 17 de marzo de 1977”, suscrito en la ciudad de Bogotá el 6
de abril de 1984.

2. La plena vigencia, desde el 16 de diciembre de 1994, de la nueva


“Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”,
aprobada por la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar de las
Naciones Unidas, y aprobada por la Tercera Conferencia sobre el
Derecho del Mar de las Naciones Unidas, y aprobada a su vez por la
Asamblea Legislativa de Costa Rica en marzo de 1992, y ratificada
por el Poder Ejecutivo en setiembre de ese mismo año, adquiriendo
así, según el Artículo 7 de la Constitución Política de Costa Rica,
“autoridad superior a las leyes”, tal como lo ratificara la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, mediante voto No.
588-94 del 26 de enero de 1994, donde se determina que un Convenio
que ha superado ese proceso “se incorpora al régimen legal interno
de nuestro país, imperando sobre toda norma común que se le
oponga…”.

3. El respeto manifiesto de Costa Rica a la “Convención de Viena sobre


el Derecho de los Tratados” (1979) que, entre otros, dispone que
“Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe”, (Pacta sunt servanda) aplicable en consecuencia
a la “Convención de las Naciones Unidas sobe el Derecho del Mar” y
el hecho de que, “los Estados deben adoptar las medidas necesarias
para darle cumplimento tanto en el ámbito interno como en el
internacional…”, según la citada Convención de Viena.

4. La incorporación en la nueva “Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del mar” (artículos 59 y 74, p.ej.), de mecanismos
que permiten llegar a soluciones equitativas en la delimitación
marítima, de tal manera que los asuntos se resuelvan sobre una base
de equidad y a la luz de todas las circunstancias pertinentes,
tomando en cuenta también, lo establecido en el derecho
internacional a que hace referencia el artículo 38 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia, en cuanto a la obligación de
aplicar las convenciones internacionales y los principios generales
de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

5. La correcta aplicación, además del conocido “principio de


equidistancia” usado tradicionalmente en la determinación de la
delimitación marítima (especialmente cuando la anchura de los mares
jurisdiccionales no sobrepasaba las 12 millas), del más realista y
actualizado “principio de equidad”, surgido como una necesidad de
prevenir situaciones de iniquidad derivadas de una aplicación
irrestricta de la equidistancia.

6. Para el caso particular de la delimitación en el mar Caribe, la


situación especial que se origina a partir de la adhesión
irrestricta a la equidistancia en condiciones en que, como sucede
con pequeñas islas como las que conforman el archipiélago de San
4

Andrés, éstas ejercen un efecto desproporcionado sobre la


determinación de un límite marítimo, a expensas de un Estado
adyacente, en este caso, Costa Rica. Con ello, y como consecuencia
inmediata, nuestro país estaría renunciando a la posibilidad de que,
por medio de un tratado de delimitación correctamente establecido,
pueda Costa Rica ejercer su soberanía sobre una cantidad
indeterminada de miles de kilómetros que con el Tratado en cuestión
se le estarían cediendo a la república de Colombia.

7. La trascendencia de las decisiones de organismos internacionales que


funcionan como medios auxiliares, que han contribuido y contribuyen
a esclarecer elementos que pueden contribuir a la toma de decisiones
equitativas, como es el fallo de la Corte Internacional de Justicia
relacionado con “El caso de la plataforma continental entre Túnez y
Libia” (24 de febrero de 1982) que determina directrices
fundamentales para la aplicación del “principio de equidad”, como es
por ejemplo, que la expresión “principios equitativos” no puede ser
interpretada desde un punto de vista abstracto, sino que ésta se
refiere a los principios y reglas apropiados para alcanzar un
resultado equitativo. Según el citado fallo, entre las
consideraciones circunstanciales que han de tomarse en cuenta, están
las relacionadas con las características geográficas y
geomorfológicas de los dos Estados, donde se consideren el área de
los mismos, la configuración general de las costas y la presencia de
cualquier otro elemento especial. Además, de acuerdo con el
criterio de la Corte, no existe un “status privilegiado” para que la
equidistancia, en relación con el “principio de equidad”, aparte de
que la misma “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar” no determina prioridades al respecto, de lo que se infiere que
cada caso particular ha de ser analizado individualmente antes de
proceder a la aplicación de uno u otro principio de delimitación
marítima.

8. El deber reafirmado en el derecho internacional (Corte Internacional


de Justicia) de considerar los derechos de otros Estados que podrían
verse afectados, así como los aspectos históricos que tengan que ver
con la delimitación de las fronteras terrestres y marítimas, entre
las que se tienen los límites marítimos reclamados por los Estados
y, en consecuencia, los reclamos de soberanía que pudieren existir,
como es el caso conocido del litigio irresoluto entre las repúblicas
de Nicaragua y Colombia con respecto al archipiélago de San Andrés,
que llevó a la Cancillería de Costa Rica a declarar en 1997 que “hay
una diferencia de opinión entre dos gobiernos amigos, ante lo cual
nosotros nos hemos comprometido a no actuar como Chancillería, hasta
tanto esos Estados no se pongan de acuerdo sobre quién está al otro
lado de la cerca” (21 de febrero de 1997 en la Prensa Libre).

9. La inexistencia comprobada de una delimitación marítima entre las


repúblicas de Nicaragua y Costa Rica que, en forma indebida, se
presenta como parte sustancial del Tratado sobre delimitación en el
mar Caribe suscrito en 1997, en el que se da por un hecho una
supuesta delimitación establecida entre ambos Estados, la que sirve
a su vez, para justificar el eventual intercambio de áreas marinas
5

que se daría entre las repúblicas de Colombia y Costa Rica, y que


constituye el aspecto fundamental del Tratado de delimitación
marítima suscrito.

10. El Tratado “adicional” suscrito en 1984 para la delimitación en el


océano Pacífico donde, pese a que la “Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar” determina que “Las rocas no aptas
para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán
zona económica exclusiva ni plataforma continental” (art. 121,
inciso 3), diferenciándolas así del régimen así del régimen aplicado
a las islas propiamente dichas, se le admite carácter de “isla” a la
roca Malpelo, perteneciente a la república de Colombia, que de
acuerdo con lo determinado por el artículo convencional citado, sólo
tiene derecho a las 12 millas de mar territorial.

11. La diferenciación existente entre los conceptos de “mar


territorial”, 12 millas marinas medidas a partir de las líneas de
base, y “zona económica exclusiva”, área situada más allá del mar
territorial y adyacente a éste, que no se extiende más allá de 200
millas marinas contadas desde las mismas líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del “mar territorial”. Así, al no
tener la roca de Malpelo zona económica exclusiva alguna (ni
plataforma continental), el límite externo de sus 12 millas de mar
territorial está muy lejos de la zona económica exclusiva de Costa
Rica en el océano Pacífico, por lo que, en consecuencia, no hay
necesidad alguna de establecer una delimitación marítima entre la
zona económica exclusiva medida a partir del Parque Nacional Isla
del Coco y el mar territorial de la roca de Malpelo. Al hacerlo, se
estaría otorgando a favor de la república de Colombia, miles de
kilómetros cuadrados de nuestra zona económica exclusiva.

12. La trascendencia implícita en el concepto de la alta mar aplicado a


todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un
Estado (Parte VII, Sección I de la “Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar”), que establece que la alta mar
está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
donde gozan de libertad de navegación, sobrevuelo, pesca,
investigación científica, tendido de cables y tuberías submarinas,
entre otros.

13. El hecho de que, según mandato de la nueva “Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, “Ningún Estado podrá
pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su
soberanía” (art.89), es un principio insoslayable que, según la
redacción del “Tratado adicional”, sería sujeto de una acción
ilegítima, por cuanto se le estaría dando a una parte de la alta
mar, carácter de zona económica exclusiva perteneciente a la
república de Colombia, con lo que Costa Rica estaría renunciando en
su nombre de la comunidad internacional, a los derechos de todos los
Estados sobre la alta mar. De igual manera, lo estaríamos haciendo
con los recursos de los fondos marinos internacionales que
6

constituyen PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD, violando con ello los


artículos 136 y 137 de la Convención, según los cuales:

-“Ningún Estado podrá reivindicar o ejercer soberanía o derechos


soberanos sobre parte alguna de la Zona o sus recursos, y ningún
Estado o persona natural o jurídica podrá apropiarse de parte alguna
de la Zona o sus recursos. No se reconocerán tal reivindicación o
ejercicio de soberanía o de derechos soberanos ni tal apropiación”.

-“Todos los derechos sobre los recursos de la Zona pertenecen a toda


la humanidad…”.

14. Los indiscutibles derechos de soberanía que tiene Costa Rica sobre
el Parque Nacional Isla del Coco, declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, y sobre la zona económica exclusiva de 200
millas marinas de ancho contadas a partir de sus líneas de base, que
hacen innecesario un reconocimiento especial de cualquier Estado
sobre esos derechos soberanos consagrados en la Constitución
Política de la República de Costa Rica, reconocidos a su vez según
el derecho internacional.

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ACUERDA:

A. SOLICITAR A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA LA NO APROBACIÓN


DEL “TRATADO SOBE DELIMITACIÓN DE ÁREAS MARINAS Y SUBMARINAS Y
COOPERACIÓN MARÍTIMA ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA
DE COLOMBIA” SUSCRITO EN SAN JOSÉ EL 17 DE MARZO DE 1977, ASÍ COMO
EL “TRATADO SOBRE DELIMITACIÓN DE ÁREAS MARINAS Y SUBMARINAS Y
COOPERACIÓN MARÍTIMA ENRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, ADICIONAL AL
FIRMADO EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ, EL 17 DE MARZO DE 1977”, SUSCRITO
EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EL 6 DE ABRIL DE 1984.

B. COMUNICAR A LOS SEÑORES DIPUADOS QUE LA INSTANCIA DE NO APROBACIÓN


LA FUNDAMENTA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN LOS ASPECTOS ANALIZADOS
COMO PARTE DE LOS CONSIDERANDOS DE ESTE ACUERDO, EN LOS QUE SE
EVIDENCIAN MÚLTIPLES PUNTOS QUE ATENTAN CONTRA IRRENUNCIABLES
INTERESES DE COSTA RICA Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, QUE ROZAN CON
LOS PRINCIPIOS Y NORMATIVAS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE RIGEN L
A MATERIA Y DESCONOCEN LA PRESENCIA DE RECURSOS NATURALES QUE SON
PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD.

C. SOLICITAR A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTENACIONALES DE LA ASAMBLEA


LEGISLATIVA SE LE BRINDE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL, LA OPORTUNIDAD
DE AMPLIAR Y ACLARAR LO QUE CORRESPONDA, CONCEDIÉNDONOS UNA
AUDIENCIA DE COMISIÓN EN CALIDAD DE INVITADOS.

D. EN CASO DE ACOGER NUESTRA INSTANCIA Y NO APROBARSE LOS TRATADOS EN


CUESTIÓN, SE RECOMIENDA INSTAR AL PODER EJECUTIVO INICIAR UNA
NEGOCIACIÓN CON LOS REPRESENTANTES DE LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA Y
NICARAGUA PARA QUE, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN , ENTRE OTROS, LOS
ASPECTOS QUE HACEN IMPROCEDENTE SU APROBACIÓN EN LOS TÉRMINOS
ACTUALES, SE ANALICE GLOBALMENTE LA SITUACIÓN DE LA DELIMITACIÓN
7

MARÍTIMA QUE INVOLUCRA A COSTA RICA PARA EFECTOS DE PROCEDER A UNA


NEGOCIACIÓN ADECUADA.

E. OFRECER EL CONCURSO DE NUESTROS ACADÉMICOS PARA LA EVENTUAL


CONSIDERACIÓN, DE PARTE DE LA CANCILLERÍA DE LA REPÚBLICA, DE LA
ATENTA INSTANCIA DE NEGOCIACIÓN QUE MUY RESPETUOSAMENTE NOS HEMOS
PERMITIDO PRESENTAR.

F. PUBLÍQUESE.

G. ACUERDO FIRME.

III. 09 de julio de 1999


SCU-1076-2009

ARTÍCULO TERCERO, INCISO V, de la sesión celebrada el 8 de julio de 1999,


acta No. 2132, que dice:

A. MODIFICAR EL ARTÍCULO CUARTO, INCISO III, DE LA SESIÓN CELEBRADA


EL 01 DE JULIO DE 1999, ACTA NO. 2129 PARA QUE SE LEA:

“A. NOMBRAR AL MÁSTER HERIBERTO VALVERDE CASTRO COMO


VICERRECTOR ACADÉMICO A.I., DEL 6 AL 23 DE JULIO DE 1999.

B. ACUERDO FIRME”.

B. ACUERDO FIRME.

IV. 09 de julio de 1999


SCU-1078-99

ARTÍCULO OCTAVO, INCISO I, de la sesión celebrada el 8 de julio de 1999,


acta No. 2133, que dice:

DEROGATORIA DEL ARTÍCULO 26 DEL REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA DE


ESTUDIOS DE POSGRADO

1. Mediante acuerdo tomado por el Consejo Universitario, según el


ARTÍCULO TERCERO, INCISO III, de la sesión del 8 de octubre de 1998,
Acta No. 2072, se aprobó la organización del Sistema de Estudios de
Posgrado (SCU-1568-98).

2. En el inciso B de citado acuerdo se indicó:

“Derogar los artículos del Reglamento del Sistema de Posgrado que se


opongan a lo aprobado mediante el presente acuerdo”.

3. El acuerdo tomado por el Consejo Universitario, según el ARTÍCULO


SEXTO, INCISO V, de la sesión celebrada el 25 de marzo de 1999, Acta
No. 2106, (SCU-432-99), en el que se aclaran algunos aspectos
derivados del oficio SCU-1568-98.
8

4. Mediante acuerdo CCP-SE-097-99 del 6 de mayo de 1999, la M.Sc.


Alicia Díaz, Presidente del Consejo Central de Posgrado, comunica
que debe derogarse el artículo 26 del Reglamento del SEPUNA:}

Artículo 26. Serán funciones del Secretario del CCP.

a) Responsabilizarse por la documentación oficial del CCP.


b) Asistir a las sesiones del CCP y responsabilizarse de la
elaboración del acta.
c) Autorizar con su firma y la del Presidente las actas del CCP.
d) Firmar, conjuntamente con el Presidente, los acuerdos y
resoluciones del CCP.
e) Mantener un control de acuerdo, para su seguimiento, ejecución
e información del CCP.
f) Mantener actualizados los expedientes de todos los estudiantes
del SEPUNA.
g) Extender las constancias que se le soliciten.

5. Según oficio AJ-730-99 del 24 de junio de 1999, la Dra. Ada Cartín,


Asesora Jurídica, considera que debe derogarse el artículo 26 del
Reglamento del SEPUNA, ya que con la nueva estructura no existe la
figura del secretario.

ACUERDA:

A. DEROGAR EL ARTÍCULO 26 DEL REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA DE


ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (SEPUNA).

B. ACUERDO FIRME.

V. 09 de julio de 1999
SCU-1079-99

ARTÍCULO TERCERO, INCISO I, de la sesión celebrada el 8 de julio de 1999,


acta No. 2132, que dice:

MODIFICACIÓN AL ARTÍCULO 46 DEL


RÉGIMEN DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA
PARA FUNCIONARIOS
ADMINISTRATIVOS Y PARRAACADÉMICOS

CONSIDERANDO QUE:

1. El reglamento de dedicación exclusiva para académico, según el


artículo 1, inciso b) permite al funcionario e ese sector cumplir
funciones de representante en organismos públicos, en los que
incluso se perciban dietas, siempre y cuando el funcionario sea
propuesto por la Universidad Nacional al respectivo cargo, o
habiendo sido propuesto por otra entidad o personal, la Universidad
obtenga beneficio evidencia, a juicio de la Comisión de Carrera
Académica.
9

2. En cambio en el Reglamento del Sistema de Puestos y Salarios no se


considera esa posibilidad, con lo cual se perjudica al funcionario
administrativo y a la propia institución.

3. Esa situación evidencia una discriminación a los funcionarios


administrativos con respecto a los académicos.

4. Lo recomendable es incorporar una disposición en el Reglamento del


Sistema de Puestos y Salarios que permita a los funcionarios del
sector administrativo incluido en el régimen de dedicación exclusiva
el cumplir funciones de representación en organismos públicos o en
entidades adscritas a la Universidad.

5. En cumplimiento con lo estipulado en el inciso c) del artículo 69


del Reglamento del Consejo Universitario de la Universidad, la
Comisión de Asuntos Económicos y Administrativos concedió la
audiencia al Sindicato de Trabajadores, APROUNA y Programa de
Recursos Humanos para que hicieran llegar sus observaciones a la
propuesta de modificación.

De las entidades consultadas hicieron llegar observaciones la


APROUNA y el Programa de Recursos Humanos.

ACUERDA:

A. MODIFICAR EL ARTÍCULO 46 DEL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA


FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Y PARAACADÉMICOS, AGREGANDO UN INCISO
B) QUE DIGA:

b) Cumplir funciones de representante en organismos públicos, o en


entidades adscritas o directamente relacionadas con la
Universidad, en los que incluso se perciban dietas, siempre y
cuando el funcionario sea propuesto por la Universidad Nacional
al respectivo cargo, o habiendo sido propuesto por otra entidad o
persona, la Universidad obtenga beneficio evidente, a juicio de
la Rectoría.

B. ACUERDO FIRME.

VI. 13 de julio de 1999


SCU-1089-99

ARTÍCULO CUARTO, INCISO TERCERO, de la sesión celebrada el 8 de julio


de 1999, Acta No. 2133, que dice:

CONSIDERANDO QUE:

1. Mediante acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la


Universidad Nacional, según el ARTÍCULO PRIMERO, INCISO ÚNICO, de la
sesión celebrada el 7 de setiembre de 1998, Acta No. 2059-290, se
aprobaron las Directrices Institucionales para la Formulación,
10

Aprobación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento del Plan Operativo


Anual Institucional y Presupuesto (POAI).

2. Para el año 2000 es necesario actualizar las Directrices, dado que


existen fundamentalmente variaciones en los procedimientos de
formulación, aprobación y ejecución, en razón de los nuevos
requerimientos institucionales.

3. En razón de lo anterior es necesario hacer las siguientes


modificaciones:

ASPECTOS GENERALES

1. Título del artículo 3 y el artículo 4.

PRIMERA PARTE
ETAPAS DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL POAI

1. artículo 6, artículo 8, inciso 6 y el artículo 9.

SECCIÓN I
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES ANUALES

2. artículo 12.

SECCIÓN II
ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS

3. se deroga el artículo 13, artículo 14, artículo 15, artículo 16,


artículo 18, artículo 19 y el artículo 20.

1. SOBRE EL PRESUPUESTO LABORAL

4. artículo 21, artículo 23, artículo 24, artículo 25, artículo 26,
artículo 28, se agregan lineamientos generales y se modifican los
incisos 4, 5, 6 y se eliminan los incisos 7 y 12.

2. SOBRE EL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN E INVERSIÓN

5. artículo 30, se agrega un artículo 30 bis y el artículo 31.

SEGUNDA PARTE
ETAPAS DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POAI

SECCIÓN I
DE LA EJECUCIÓN

1. Se agrega un artículo 36 bis, artículo 39, artículo 40, incisos 1,


2, 3 y 4, artículo 43 y el artículo 47.

SECCIÓN II
DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN
11

2. artículo 48, artículo 49, artículo 50 y artículo 53.

ACUERDA:

A. APROBAR LAS MODIFICACIONES A LAS DIRECTRICES INSTITUCIONALES PARA LA


FORMULACIÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO (POAI), SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN EL CONSIDERANDO NO. 3 DEL PRESENTE ACUERDO.

B. INSTRUIR A LA SECRETARÍA DEL CONSEJO PARA QUE PROCEDA A LA


PUBLICACIÓN INTEGRAL DE LAS DIRECTRICES INSTITUCIONALES PARA LA
FORMULAICÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO (POAI), CON LAS
MODIFICACIONES APROBADAS SEGÚN ESTE ACUERDO.

C. ACUERDO FIRME.

MODIFICACIÓN DE ALGUNAS DIRECTRICES INSTITUCIONALES


PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y SEGUIIENTO DEL
PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL
Y PRESUPUESTO (POAI)

PRESENTACIÓN

A partir de la experiencia de la formulación del POAI de 1999 se ha


visto la necesidad de modificar algunas de las directrices que regulan
dicho proceso institucional.

En ese sentido, mediante el documento supracitado, se hacen las


respectivas modificaciones para el proceso de formulación del POAI-
2000.

Estos cambios obedecen básicamente a tres razones:

Cambio en el procedimiento de formulación: La formulación de 1999 se


produjo en condiciones especiales, dado el cambio institucional en la
lógica de este proceso. Las directrices se ajustaron para entonces con
base principalmente en el hecho de que las unidades empezaron a
formular después de que se hizo un plan presupuesto estimado por
programas presupuestarios. Para la formulación del 2000 esta situación
se rectifica: primer formularán las unidades y después se hará el plan
agregado. Esto origina cambios en algunos artículos de las
directrices.

Depuración técnica: Es necesario modificar, algunos artículos de las


directrices para introducir mejoras en los procesos normados por éstas,
necesidad que se hizo patente a partir de la formulación de 1999.

Es importante resaltar que este documento fue producido a partir de una


discusión técnica que involucró las siguientes instancias: Programa de
Recursos Humanos, Programa de Gestión para el Desarrollo Presupuestario
y Financiero, Área de Planificación Económica (OPUNA), Asesoría
12

Jurídica y Vicerrectoría Académica. A continuación se presenta un


cuadro resumen con los artículos que cambian y la razón a la que
obedece el cambio en cada caso. Posteriormente se presenta la nueva
versión propuesta para cada artículo.

El documento en su totalidad fue estudiado y aprobado por CONSACA


previo a su aprobación en el Consejo Universitario.

ASPECTOS GENERALES

Artículo 1: DEFINICIÓN DEL POA

El POA es la concreción de las políticas, lineamientos y objetivos de


mediano plazo, en objetivos de mediano plazo, en objetivos y metas de
corto plazo. En concordancia con lo anterior se definen los programas,
proyectos y actividades con su correspondiente asignación de recursos –
humanos, infraestructura, financieros, equipo-, que desarrollará la
Universidad Nacional durante el período comprendido entre enero y
diciembre del año correspondiente.

Artículo 2: COMPOSICIÓN DEL POA

El POA está conformado por siete programas:


1. docencia
2. investigación
3. extensión
4. actividad académica integrada y producción
5. inversiones
6. vida estudiantil
7. dirección superior y apoyo académico

Artículo 3: CONDICIONES BÁSICAS DEL POA

El POA parte de cuatro condiciones básicas:

1. Es armónico con las políticas académicas y de gestión de mediano


plazo definidas institucionalmente.

2. Es producto de un proceso de priorización que implica la selección


de los programas, proyectos y actividades con más condiciones de
éxito gracias a su pertinencia, la excelencia académica y
factibilidad económica sobre la base de un sistema de evaluación.

3. Se incluyen los programas (Artículo 139, Estatuto Orgánico),


proyectos y actividades universitarias que cuenten con la asignación
presupuestaria que garantice su viabilidad y sostenibilidad.

4. Se sustenta en un presupuesto equilibrado, en el cual no se


comprometen gastos mayores a los ingresos estimados.
13

Artículo 4: RESPONSABILIDADES DE LAS INSTANCIAS DEL PROCESO

La formulación, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento del POA


es responsabilidad de los directores de las Unidades Ejecutoras, sean
estas académicas, administrativas o paraacadémicas, los Decanos, los
Directores de Área, los Vicerrectores, el Rector, CONSACA y el Consejo
Universitario, de conformidad con sus ámbitos de competencias y
participación en el proceso.

Como parte del proceso de formulación, aprobación, ejecución, evaluación


y seguimiento del POA, las instancias técnicas de la Vicerrectoría de
Desarrollo y de la Vicerrectoría Académica brindarán el apoyo técnico
requerido por las unidades ejecutoras.

La ejecución de actos y las omisiones que contravengan el ordenamiento


jurídico vigente implicarán responsabilidad disciplinaria, civil y penal
del o de los funcionarios participantes en las diferentes etapas del
proceso.

En caso de que a partir de los informes acerca de la formulación,


aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento del POA se determine el
incumplimiento de estas directrices, el Rector o Decano correspondiente
procederá a solicitar al Director de la Unidad Ejecutora que en un plazo
razonable realice las correcciones respectivas, en caso contrario,
procederá con el proceso disciplinario correspondiente.

Artículo 5: ETAPAS DEL POA

El Plan Operativo Anual Institucional y Presupuesto tiene cuatro etapas:


1. formulación
2. aprobación
3. ejecución
4. evaluación y seguimiento

PRIMERA PARTE
ETAPAS DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL POA

Artículo 6: DEFINICIÓN DE LA ETAPA DE FORMULACIÓN

La formulación del POA constituye la etapa inicial del proceso de


planificación institucional anual, mediante el cual las instancias
universitarias superiores definen objetivos institucionales, objetivos y
metas de los programas que conforman el POA, la estimación de ingresos
institucionales para el año siguiente y la asignación de recursos a las
diferentes unidades ejecutoras. En concordancia con lo anterior, las
Unidades Ejecutoras definen sus objetivos y metas específicos para el año
correspondiente, y proponen -a las instancias de aprobación- las
carreras, programas, proyectos y actividades que los concretarán. Lo
anterior en el marco del Plan de Mediano Plazo, de las políticas
institucionales, las directrices institucionales, los lineamientos del
plan de mejoramiento institucional, los resultados del proceso de
14

evaluación y los límites presupuestarios establecidos. Posteriormente,


el Rector y su Gabinete integran el POA por programas institucionales
para someterlo a la aprobación por parte del Consejo Universitario y
remitirlo a la Contraloría General de la República.

Artículo 7: RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN

La Rectoría y las Vicerrectorías Académica, de Desarrollo y de Vida


Estudiantil, cada una dentro de su respectivo ámbito de acción, serán
responsables de la formulación del POA por programas institucionales. El
director de cada Unidad Ejecutora es el responsable de la formulación del
POA por programas institucionales. El director de cada Unidad Ejecutora
es el responsable de la formulación del POA en su respectiva unidad. En
el caso de las Unidades Académicas ello se hará en coordinación con las
autoridades de la Facultad, Centro o Sede.

Artículo 8: RESPONSABILIDADES DE LOS DIRECTORES DE UNIDADES


EJECUTORAS EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN

El director de cada Unidad Ejecutora tendrá al menos las siguientes


responsabilidades:

1. Garantizar que la formulación de los objetivos y metas de su plan de


trabajo, o plan académico, se establezcan en concordancia con las
políticas, normas, directrices, objetivos y metas de los programas
institucionales.

2. Verificar la fidelidad de la información aportada, especialmente la


incorporación de los recursos existentes y asignados con todas las
características correctas.

3. Garantizar la utilización plena de los recursos.

4. Establecer la lista de actividades que desarrollará la Unidad Ejecutora


durante el año, con base en las prioridades, los resultados de la
evaluación y el presupuesto asignado.

5. Garantizar que el Plan Operativo Anual se concretice en acciones para


la ejecución del plan de mejoramiento de la Unidad Ejecutora.

6. Elevar al nivel que corresponda (Facultad, Centro, Sede o


Vicerrectoría) el documento de su POA con los requerimientos y en los
plazos establecidos.

Artículo 9: PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN

Las unidades ejecutoras formulan su Plan Operativo Anual con base en los
lineamientos generales (objetivos y metas institucionales y por programa
presupuestario, definidos por los responsables de cada programa), las
Políticas Institucionales, las Directrices Académicas, las presentes
Directrices, los resultados del proceso de evaluación y los límites
presupuestarios establecidos.
15

En el caso de las Unidades Académicas se debe además tomar en


consideración los lineamientos de Facultad, Centro o Sede. Una vez
formulado el plan operativo anual se somete a conocimiento de la Asamblea
de Unidad Académica quien lo aprueba en primera instancia y lo somete a
consideración del Consejo Académico de Facultad, Centro o Sede para su
integración en el POA a ese nivel, y su envío a la Vicerrectoría de
Desarrollo para el análisis e integración respectiva.

En el caso de las Unidades Ejecutoras Administrativas y Paraacadémicas,


su director remite los POA a la Vicerrectoría correspondiente para su
respectiva integración y posterior remisión a la Vicerrectoría de
Desarrollo. Las unidades ejecutoras restantes remitirán sus POA
directamente a la Vicerrectoría de Desarrollo.

La Vicerrectoría de Desarrollo como órgano técnico y en coordinación con


las instancias respectivas, verificará el cumplimiento de las políticas,
directrices y normas establecidas y coordinará la integración de todos
los planes operativos que dan sustento al Plan Operativo Anual
Institucional. Lo elevará a consideración del Rector y su Gabinete,
quienes lo revisan y presentan al CONSACA y posteriormente al Consejo
Universitario para su aprobación. Esta presentación deberá anexar un
informe por unidad ejecutora, en el que se estipule el grado de
cumplimiento de las políticas, directrices y normas establecidas.

La presentación del POAI al Consejo Universitario, así como su análisis y


aprobación, se llevará a cabo en las fechas definidas en el calendario
universitario, las cuales deberán asegurar la presentación del POAI a la
Contraloría General de la República, a más tardar, el 30 de setiembre de
cada año.

SECCIÓN I
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES ANUALES

Artículo 10: DE LOS OBJETIVOS Y METAS ANUALES POR PROGRAMA INSTITUCIONAL

La formulación del POA por parte de los responsables que establece el


artículo 7 de estas directrices, se sustenta en la definición de los
objetivos y metas para cada uno de los programas institucionales, en el
marco de las políticas y directrices institucionales debidamente
aprobadas.

Artículo 11: DE LOS OBJETIVOS Y METAS ANUALES EN LAS UNIDADES EJECUTORAS

La formulación del Plan Operativo Anual en cada Unidad Ejecutora se


sustenta en la definición de los objetivos y metas que cumplirán para ese
año, por medio de los cuales se concretarán las políticas, normas,
directrices, objetivos y metas de los programas institucionales.

En el caso de las unidades académicas, la formulación del Plan Operativo


Anual debe, además, responder a la misión, objetivos, metas y prioridades
de la Facultad, Centro, o Sede respectiva.
16

Artículo 12: DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUE SE FORMULAN EN


CADA UNIDAD EJECUTORA

La Unidad Ejecutora define, selecciona y prioriza las carreras,


programas, proyectos y actividades debidamente aprobados que se
incorporarán para su ejecución en el próximo año académico, con base en
las políticas, normas, directrices, objetivos y metas de los programas
institucionales, los resultados de la evaluación del período anterior y
los recursos asignados.

SECCIÓN II
ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS

Artículo 13: ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS UNIDADES EJECUTORAS

El Rector, en consulta con su Gabinete, asigna los recursos a cada una de


estas unidades con fundamento en los siguientes criterios:

a. evaluación del POA en ejecución, por parte de las instancias


técnicas correspondientes en conjunto con la unidad ejecutora,

b. disponibilidad de recursos institucionales,

c. prioridades institucionales según programas, proyectos y actividades


con más condiciones de éxito, dada su pertinencia de acuerdo con las
prioridades y áreas de desarrollo de la propia unidad académica y de
la Facultad (necesidad, demanda) y la excelencia académica
(respuesta de calidad) sobre la base de un sistema de evaluación.

d. al finalizar el proceso de asignación de recursos la Vicerrectoría


de Desarrollo comunicará al Decano y al superior jerárquico de otras
unidades administrativas por escrito y en forma detallada, la
asignación de los recursos para cada Unidad Ejecutora.

Artículo 14: ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROGRAMAS PROYECTOS Y


ACTIVIDADES

En cada Unidad Ejecutora los recursos serán asignados a las carreras,


programas, proyectos y actividades según el diseño debidamente aprobado
por la Vicerrectoría correspondiente, de acuerdo con la priorización
efectuada por la Unidad y con base en los mecanismos indicados en la
sección anterior. En el caso de las unidades académicas dicha asignación
responderá además a la priorización efectuada por la Unidad y con base en
los mecanismos indicados en la sección anterior. En el caso de las
unidades académicas dicha asignación responderá además a la priorización
efectuada en el ámbito de Facultad, Centro o Sede. Los programas,
proyectos y actividades que no cuenten con recursos económicos
suficientes y los perfiles académicos pertinentes que garanticen su
viabilidad y sostenibilidad, no serán incorporados al Plan Operativos
Anual de la Unidad, Facultad, Centro o Sede. Sin embargo, aquellos
proyectos o programas que cumplan con todos los requisitos académicos,
17

pararaacadémicos y administrativos, según corresponda y logren obtener


financiamiento posterior a la formulación del Plan Operativo Anual de la
Unidad, Facultad, Centro o Sede. Sin embargo, aquellos proyectos o
programas que cumplan con todos los requisitos académicos, paraacadémicos
y administrativos, según corresponda y logren obtener financiamiento
posterior a la formulación del Plan Operativo Anual, podrán incluirse
mediante presupuesto extraordinario.

Artículo 15: RECURSOS DISPONIBLES EN CADA UNIDAD EJECUTORA

Se consideran recursos disponibles en cada Unidad Ejecutora para


formular su Plan Operativo Anual:

1. Los provenientes del presupuesto ordinario institucional asignado


por las instancias competentes.

2. Los que tienen como fundamento fines específicos (transferencias de


gobierno, otras leyes y superávits).

3. Los provenientes de actividades de prestación de servicios


remunerados y transferencia tecnológica.

4. Los provenientes de convenios y otras fuentes externas.

5. Los provenientes del cobro de los laboratorios con base en una


proyección de la experiencia de años anteriores.

Artículo 16: RECURSOS CON FINES ESPECÍFICOS

Los recursos que ingresen a la institución o sean generados con fines


específicos (leyes, impuestos, timbres, etc.) no podrán ser transferidos
a otras cuentas con propósitos y de naturaleza diferente.

Artículo 17:RECURSOS DE ACTIVIDADES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


REMUNERADOS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Todas las actividades de prestación de servicios remunerados,


transferencia tecnológica, cursos y carreras autofinanciados deberán
regirse por la normativa, las políticas y directrices institucionales.
Las Unidades Ejecutoras harán una proyección de los recursos que se
recibirán por estas actividades y el plan de inversión que se le dará a
estos fondos. Además deberán especificar claramente en los egresos lo
correspondiente a los gastos laborales, de operación, obligaciones
tributarias, inversión, así como los plazos de cumplimiento.

Es responsabilidad del Director de la Unidad Ejecutora, considerando la


información financiera suministrada por la Fundación UNA y la evaluación
sustantiva de la actividad, rendir informes trimestrales sobre los
recursos generados por actividades de prestación de servicios y
transferencia tecnológica. Las Unidades Académicas presentarán el
informe al Consejo Académico de Facultad, para su avala y remisión a la
Vicerrectoría Académica. Las Unidades Administrativas y Paraacadémicas,
18

remitirán su informe a las Vicerrectorías de Desarrollo, Vida Estudiantil


y a la Rectoría, según corresponda.

Lo anterior formará parte del POAI que se remitirá a la Contraloría


General de la República.

Artículo 18: RECURSOS PROVENIENTES DE CONVENIOS Y OTRAS FUENTES

Los proyectos con financiamiento externo deberán consignar en la


formulación del Plan Operativo Anual, tanto los recursos que se reciben
por las fuentes externas de la universidad como todo aporte institucional
que se asigne con el carácter de contrapartida (laboral, de operación e
inversión).

Lo anterior formará parte del POAI que se remitirá a la Contraloría


General de la República.

Artículo 19: RECURSOS DESTINADOS AL FONDO ESTUDIANTIL

Los recursos que provienen del pago de matrícula estudiantil, de créditos


por los cursos regulares y recargos por ambos conceptos, pasarán a
integrar el fondo estudiantil para cubrir becas, ayudas, préstamos
estudiantiles, y al fortalecimiento del Programa Estudiante Asistente.
Los intereses que se puedan derivar de la inversión de estos recursos
pasarán a conformar parte del fondo estudiantil, todo lo anterior en el
marco del reglamento de becas para los estudiantes de la UNA.

1. SOBRE EL PRESUPUESTO LABORAL

Artículo 20: DEL PRESUPUESTO LABORAL

Se incluyen en el presupuesto laboral las cuentas de servicios


personales, los aportes patronales al Régimen de Seguridad Social, al
Fondo de Beneficio Social, prestaciones legales, el Fondo Institucional
del Auxilio de Cesantía y el servicio de la deuda laboral.

Se deberán hacer las previsiones necesarias para atender las obligaciones


derivadas de la Convención Colectiva de Trabajo de los reglamentos de
méritos e incentivos. Asimismo, se estudiarán alternativas para enfrentar
las posibles enmiendas al régimen de cesantía y al sistema general de
pensiones.

Artículo 21: TIPOS DE JORNADA

La Universidad Nacional cuenta con las siguientes jornadas en el


presupuesto laboral:

1. Jornadas en propiedad: son aquellas que han sido asignadas a Unidades


Ejecutoras por concurso de antecedentes.

2. Jornadas a plazo fijo: son aquellas para atender necesidades


temporales. El presupuesto para este tipo de jornadas se identifica
19

como TP2 y el tipo de financiamiento debe identificar aquellos casos


en los que los recursos provienen de fuentes externas o diferentes al
presupuesto ordinario (convenios, prestación de servicios, etc.).

En caso de ausencia temporal de funcionario nombrado en cualquiera


de las jornadas anteriores (permisos sin goce de salario, permisos con
goce de salario –únicamente para los casos que financie la Junta de
Becas-, traslados, ascensos e incapacidades), PODRÁ autorizarse la
sustitución exclusivamente dentro de los límites establecidos por estas
directrices (artículos 40, 42 y 43). El nombramiento del sustituto
siempre será a PLAZO FIJO, pero el presupuesto de este tipo de movimiento
se identifica como TP1 y el tipo de financiamiento debe identificar
aquellos casos en los que los recursos provienen de la cuenta de
incapacidades o de Junta de Becas.

Artículo 22: ASIGNACIÓN DE JORNADAS A PLAZO FIJO DEL PRESUPUESTO


ORDINARIO

El Rector en consulta con su Gabinete asignará las jornadas a plazo fijo,


según lo indicado en el artículo 13 de estas directrices y de conformidad
con el procedimiento establecido en el artículo 9.

Artículo 23: DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS INTERINOS

El director de la Unidad Ejecutora con el Consejo Académico cuando


corresponda, debe definir con precisión si las contrataciones de
funcionarios que se formulan para el siguiente POA serán a PLAZO FIJO o
en SUSTITUCIÓN DE UN PROPIETARIO.

A efectos de identificar al funcionario que se propondrá contratar,


deberá seguir los procedimientos ordinarios de contratación establecidos
por la Universidad, y ante la existencia de varios candidatos con
igualdad de condiciones para el puesto (con el mismo perfil académico,
profesional o técnico) debe respetarse la prioridad de antigüedad.

Para tomar estas decisiones, el director de la Unidad Ejecutora cuenta


con el apoyo técnico de la Vicerrectoría Académica y el Programa de
Recursos Humanos, según corresponda, y de la Asesoría Jurídica.

Finalmente, si se comprueba dentro de este proceso que se requiere de la


ejecución de actividades permanente, el director de la Unidad Ejecutora
con el Consejo Académico cuando corresponda, con base en la normativa
vigente, puede solicitar al Rector y su Gabinete mediante un oficio
debidamente justificado, que una jornada a plazo fijo se convierta en
propietaria.

Artículo 24: JORNADAS A PLAZO FIJO CON FINANCIAMIENTO PROPIO

Cada Unidad Ejecutora podrá introducir justificadamente y en el marco


académico correspondiente, jornadas adicionales por nombramientos a plazo
fijo, cuando cuenten con financiamiento producto de convenios, prestación
de servicios remunerados y otras modalidades. En todos los casos es
responsabilidad de las autoridades responsables de cada contratación,
20

tomar las previsiones para cubrir el pago de las prestaciones legales,


beneficios sociales, cargas tributarias y posibles aumentos salariales.
En estos casos los recursos se depositarán previamente en la Tesorería de
la Institución.

La Institución tomará las previsiones para garantizar disponibilidad de


dichos fondos cuando los mismos no sean ejecutados.

Artículo 25: UTILIZACIÓN DE RECURSOS LABORALES LIBERADOS POR


TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES

Los recursos humanos liberados de aquellas Unidades Ejecutoras,


programas, proyectos o carreras, que se supriman o se declaren
terminales, serán trasladados a otros centros de trabajo, según
prioridades y necesidades más urgentes de la institución , o se les
reconocerán sus derechos laborales y se procederá con su liquidación,
todo lo anterior de conformidad con la normativa vigente en la
institución y el criterio técnico, del Programa de Recursos Humanos en el
caso de los recursos administrativos y de la Vicerrectoría Académica en
el caso de los recursos académicos. Los recursos presupuestarios que se
generen de este proceso serán redistribuidos para fortalecer los
programas, proyectos y actividades prioritarias de la Universidad.

Artículo 26: ESTUDIANTES ASISTENTES

Las unidades académicas priorizarán que los asistentes: de laboratorio,


cursos, programas y proyectos académicos, sean estudiantes. Los
requerimientos de estos estudiantes asistentes serán incluidos en la
formulación de los proyectos a los cuales se integran. Su asignación a
las diferentes Facultades, Centros y Sedes y otras Unidades Ejecutoras se
efectuará de conformidad con el reglamento vigente. Los estudiantes
asistentes remunerados mediante fondos externos y prestación de servicios
depositados en la Fundación, seguirán el mismo procedimiento.

Artículo 27: LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ASIGNACIÓN DE CARGA ACADÉMICA

1. Cada Facultad, Centro y Sede podrá de manera razonada establecer


aplicaciones específicas internas de la asignación de carga docente
que tomando como referente los parámetros vigentes en la institución
tiendan a maximizar el uso de los recursos. De ello se mantendrá
informados a la Vicerrectoría Académica y a CONSACA.

2. La distribución de carga docente se enmarca en la distribución de


carga académica con el propósito de generar la integración de las
áreas académicas.

3. La planificación de la carga docente se realiza de manera anual, en


concordancia con las necesidades de la administración curricular de
la carrera. El director asigna al profesor su carga académica para
todo el año.

4. Los académicos incorporarán a su plan de trabajo trimestral la forma


en que cumplirán con los criterios de distribución de carga
21

académica y los productos esperados al concluir el trimestre


(específicamente sistematización y producción didáctica,
actualización y capacitación).

5. El académico incorporará al programa del curso, la hora, lugar y


días en que brindará el servicio de atención de estudiantes,
asegurándose de que estos no tengan programadas lecciones en ese
mismo horario.

6. El profesor presenta al Consejo Académico de Unidad el plan de


trabajo para la Sistematización y Producción Didáctica, en el marco
de las áreas de interés de la Unidad Académica. Posteriormente
entrega a esa instancia los productos.

Artículo 28. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CARGA ACADÉMICA

Los criterios y parámetros para la formalización y distribución de la


carga académica en cada unidad ejecutora, serán los siguientes:

1. El 100% de los académicos de cada Unidad Ejecutora deberá poseer


como mínimo el grado de licenciatura. Se exceptúan aquellos casos en
las áreas críticas declaradas por el Consejo Universitario, los
profesores que ya están calificados en Carrera Académica o aquellos
propietarios que tienen grado de bachiller.

2. La Unidad Académica asignará la carga académica de sus funcionarios


y procurará que un académico de tiempo completo imparta un máximo de
tres cursos diferentes por ciclo lectivo hasta donde las condiciones
lo permitan. Casos excepcionales que requieran una asignación mayor
de tres cursos solamente se podrán efectuar cuando la ejecución del
plan de estudios y la disponibilidad de recursos de la Unidad
Académica no permita cumplir con esta norma.

3. Para asignar la carga académica las unidades, en coordinación con el


decanato y con CONSACA, siguen el siguiente mecanismo.

Se atenderá prioritariamente los requerimientos de las actividades


docenes derivados de los planes de estudio debidamente aprobados en
la institución.

Esta asignación se hará en actividades docenes de su propia Unidad


Académica o de otra Unidad Académica de la Institución.

a. Prioritariamente se completa la jornada de los académicos en


propiedad.

b. Una vez completa la jornada académica de los propietarios,


aquellas actividades aún descubiertas son asignadas a académicos
propietarios de otras unidades de la misma Faculta, Centro o Sede
si procede, y finalmente, si fuera necesario, serán cubiertas con
recursos contratados para tal fin.
22

4. Todo académico deberá dedicar como mínimo un cuarto de jornada


laboral a la docencia. Aquellos académicos con nombramientos iguales
o menores a la jornada de ½ tiempo deben dedicarse a actividades de
docencia.

5. En relación con la carga académica docente, su distribución se hará


según los criterios establecidos en el acuerdo SCU-1789-98
“Criterios y distribución de la Carga Docente”, del 26 de noviembre
de 1998, en los cuales se asumen las horas lectivas presenciales
(contacto) como criterio para el cálculo de la carga académica, con
excepción de las tutorías, en las cuales el criterio corresponde a
horas reloj. Se toma como referente para calcular la carga docente
mínima para un funcionario de tiempo completo, 400 horas
presenciales anuales, independientemente para cualquier clase de
curso. Asimismo, se considera de cumplimiento obligatorio un mínimo
de horas semanales para las diferentes actividades que realiza el
académico, de conformidad con la siguiente distribución.

Distribución de la Carga Académica por semana:

CRITERIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DOCENTE SEMANAL


(36 semanas lectivas)

Criterios Horas Atención Preparación Sistemati- Reuniones Actuali-


Jornada Contacto a de zación y zación y
Mínimas Estudian- elecciones producción capacitación
tes didáctica

T.C.(40 hrs) 11 4 15 4 4 2
3/4 t.(30 hrs) 8 3 11 3 3 2
1/2 t.(20 hrs) 6 2 7 2 2 1
1/4 t.(10 hrs) 3 1 2 1 2 1

*Criterios que requieren permanencia en la institución: horas contacto, atención a


estudiantes, reuniones.
23

Distribución de la Carga Académica anual:

CRITERIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DOCENTE ANUAL


(36 semanas lectivas)

Criterios Horas Atención Preparación Sistemati- Actuali-


Jornada Contacto a de zación y Reuniones zación y
Mínimas Estudian- elecciones producción capacitación
tes didáctica

T.C.(1440 hrs) 400 144 540 142 144 70


3/4 t.(1080 hrs) 300 108 396 108 108 60
1/2 t.(720 hrs) 200 72 252 74 72 50
1/4 t.(360 hrs) 100 36 72 40 72 40

CRITERIOS Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA DOCENTE


CONCENTRADAS LAS HORAS CONTACTO EN DOS TRIMESTRES

Durante dos trimestres:

Criterios Horas Atención Preparación


Jornada Contacto a de Reuniones
Mínimo estudiantes Lecciones

T.C. 16 5 16 3
3/4 t. 12 4 11 3
1/2 t. 8 3 7 2
1/4 t. 4 2 2 2

La carga académica lectiva será asignada con base en los parámetros


establecidos por la Universidad. La asignación de los cursos y
horarios se hará con treinta días de antelación al inicio de las
lecciones conforme a las políticas académicas institucionales,
respetando los derechos de los trabajadores. Para dirimir
conflictos originados por esta materia se procederá conforme al
artículo 249 del Estatuto Orgánico, reduciendo para este efecto a
ocho días hábiles el plazo para que las instancias a que corresponde
resuelvan el recurso de revisión y apelación subsidiaria.
24

6. Las autoridades de Unidad Académica, Facultad, Centro, Sede, Sección


Regional, Directores de Área y Posgrado ubicados en el código de
administración académica, dedicarán al menos un cuarto de tiempo de
su jornada a la actividad académica a lo largo del año.

7. El profesor del posgrado no imparte a un mismo grupo de estudiantes


más de un curso por ciclo lectivo.

8. La Unidad Académica sólo podrá asignar carga académica a actividades


de prestación de servicios cuando no requieran de contratación de
personal interino, y justifiquen debidamente que esta asignación no
afecta las actividades académicas regulares.

9. Las actividades de prestación de servicios incorporadas a la carga


académica regular deberán explicitarse y no tendrán remuneración
adicional. Los recursos generados de tal situación deberán
destinarse a financiar necesidades de operación e inversión de la
unidad ejecutora.

10. Con el propósito de que los estudiantes de los cursos de nivel


inicial tengan contacto con los académicos más calificados y de
mayor experiencia en la Universidad se establecen las siguientes
directrices:

a. Al menos el 25% de los profesores de la Unidad Académica que


tienen categoría de catedrático imparten cursos de nivel inicial.

b. Todo Catedrático de la Unidad Académica imparte al menos un curso


inicial cada dos años. Esta meta se revisará periódicamente.

c. Todo académico exbecado de tiempo completo dedica ¼ de jornada de


docencia en cursos básicos.

2. SOBRE EL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN E INVERSIÓN

Artículo 29: DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN E INVERSIÓN

Constituyen recursos de operación e inversión, los montos ubicados en los


grupos de servicios no personales, materiales y suministros, maquinaria y
equipo, construcciones adiciones y mejoras, formación y capacitación de
funcionarios, otras transferencias, servicio de la deuda y asignaciones
globales.

Artículo 30: ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN

El Rector en consulta con su Gabinete asignará, con fundamento en los


criterios señalados en el artículo 13, el monto correspondiente a los
recursos de operación que le corresponderá a cada Unidad Ejecutora.
´
25

Artículo 31: ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Las diferentes unidades ejecutoras de la Sede Central plantearán a la


Vicerrectoría de Desarrollo sus necesidades de inversión para ser
incluidas en el plan de inversión institucional. Estos recursos serán
presupuestados en una cuenta centralizada para ser utilizados según las
prioridades institucionales. Cada Sede Regional centraliza los recursos
por este concepto para la atención de las necesidades priorizadas en sus
respectivos planes de inversión. Durante la etapa de ejecución se podrá
trasladar recursos de operación a inversión y viceversa. El Rector en
consulta con su Gabinete asignará, con fundamento en las prioridades
institucionales, el monto correspondiente a los recursos de inversión,
para su aprobación por parte del Consejo Universitario.

El Programa de Inversiones debe garantizar la presupuestación de los


recursos para el “Programa de Renovación de Equipo Científico y
Tecnológico”, según lo establecido en el artículo 11, del Convenio de
Financiamiento de la Educación Superior 1998-2003, por medio del cual el
Gobierno de la República aporta una suma anual equivalente al 2% del
monto del FEES y la Universidad Nacional debe aportar una suma igual.

Artículo 32: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN E INVESIÓN

La ejecución de los recursos de operación asignados a las diferentes


Unidades Ejecutoras se realizará de conformidad con la disponibilidad de
recursos económicos institucionales y según los objetivos y metas
establecidos en el Plan Operativo Anual correspondiente. En el caso de
los recursos de inversión, estos se ejecutarán de acuerdo con el plan de
inversión institucional y considerando la disponibilidad de recursos.
Las sedes regionales contarán con recursos económicos provenientes de la
Ley 7386 para el desarrollo de programas estratégicos, de conformidad con
las políticas y directrices vigentes.

Artículo 33: TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS LABORALES EN RECURSOS DE


OPERACIÓN E INVERSIÓN

Las Unidades Ejecutoras podrán transformar recursos labores, académicos o


administrativos, en recursos de operación e inversión, siempre y cuando
se afecte el cumplimiento de sus compromisos académicos y en el marco de
lo establecido en el Artículo 45 de estas Directrices. Estas variaciones
deben ser autorizadas por la Vicerrectoría correspondiente y comunicarse
al Programa de Gestión de Desarrollo Presupuestario y Financiero.

Artículo 34: TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS LABORALES POR INTEGRACIÓN


ADMINISTRATIVA

Las Unidades Ejecutoras podrán desarrollar iniciativas tendientes a


lograr una mejor utilización de los recursos laborales mediante la
integración administrativa de dos o más de ellas en el ámbito de
decanato, dirección, asistencia administrativa o recursos de apoyo
secretarial y de oficina. Los recursos que se liberen como productos de
esas iniciativas se distribuirán de la siguiente manera: 75% para
26

fortalecer los recursos de operación e inversión de las Unidades


Ejecutoras involucradas y 25% para fortalecer programas institucionales
de claro beneficio académico para las unidades ejecutoras.

Artículo 35: DESTINO DE LOS RECURSOS GENERADOS POR ACTIVIDADES EN FINCAS

Los fondos provenientes de las actividades de las fincas propiedad o


administradas por la Universidad serán depositados en cuentas específicas
y reinvertidos en su funcionamiento.

Artículo 36: VIÁTICOS

El pago de los viáticos se hará en estricto apego al Reglamento General


de Gastos de Viaje establecido por la Contraloría General de la
República. En las giras a localidades en las que haya alojamiento
disponible, en condiciones adecuadas, y que sea propiedad de la
Universidad, o exista convenio con ella, no procederá el pago
correspondiente a hospedaje.

SEGUNDA PARTE
ETAPAS DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA

SECCIÓN I. DE LA EJECUCIÓN

Artículo 37: SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN EJECUTARSE

Solo podrán ejecutarse los programas, proyectos y actividades debidamente


aprobados en el Plan Operativo Anual ya sea en su aprobación original o
mediante modificaciones presupuestarias.

Artículo 38: LINEAMIENTOS PARA LA APERTURA DE CURSOS

Durante la ejecución de las actividades docentes de pregrado y y grado,


la apertura de grupos de cursos de diferentes carreras estará sujeta al
cumplimiento de los siguientes aspectos:

a. Los cursos de primer nivel deben tener un cupo mínimo de 25


estudiantes. Para los efectos de excepción a esta regla la Dirección
de Docencia definirá los criterios respectivos y los aplicará según
corresponda luego del estudio del caso.

b. Los cursos de segundo nivel en adelante que tengan una matrícula de 5 o


menos estudiantes se darán por tutoría.

c. En cursos en los que se ofrecen grupos con distintos horarios, se debe


proceder a establecer su priorización para prever la posibilidad de
unir grupos con diferentes horarios.

d. Para efectos de cupos mínimos en los posgrados el Consejo Central de


Posgrado definirá los criterios correspondientes.
27

Artículo 39: JUSTIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTO A PLAZO FIJO

Todo nombramiento a plazo fijo deberá estar justificado en el plan


académico o de trabajo, formulado en el Plan Anual Operativo y deberá
contar con el contenido presupuestario suficiente para los compromisos
que genera.

Artículo 40: SUSTITUCIÓN DEL PERSONAL QUE DISFRUTA DE PERMISO CON GOCE DE
SALARIO

El personal que disfrute de permiso con goce de salario no podrá ser


sustituido, salvo casos que financie la Junta de Becas o las Unidades
Ejecutoras con sus propios recursos.

Artículo 41: UTILIZACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES POR PERMISOS SIN GOCE DE


SALARIO

Los recursos disponibles temporalmente por permisos sin goce de salario


de un funcionario en propiedad, pueden ser utilizados por la Unidad
Ejecutora para nombrar un sustituto del propietario. El nombramiento
deberá efectuarse para cumplir con la ejecución de las mismas tareas que
desarrollaba el trabajador sustituido. Toda sustitución deberá estar
plenamente justificada y estará condicionada a la verificación de que no
existan funcionarios descargados que puedan cumplir con las tareas del
funcionario sustituido.

En casos excepcionales, debidamente justificados, se podrá autorizar una


contratación a plazo fijo, para lo cual se requerirá una autorización
expresa y del posterior control, del decanato y de la Vicerrectoría
correspondiente. En todos los casos deberá existir constancia de la
autorización.

En el caso en el que el funcionario sustituido esté realizando estudios,


la Unidad Ejecutora podrá utilizar esos recursos, total o parcialmente,
como complemento de beca del funcionario. Para tal efecto la Unidad
Ejecutora respectiva solicitará modificación presupuestaria para que esos
recursos sean asignados al presupuesto de la Junta de Becas, vía
modificación externa.

Artículo 42. TRÁMITE DE SUSTITUCIONES POR INCAPACIDAD

Sujeto a la disponibilidad presupuestaria, en el trámite de sustituciones


por incapacidad se procederá de la siguiente manera:

1. No se sustituirá al funcionario cuando la incapacidad es menor de 30


días naturales. En este caso el responsable de la Unidad Ejecutora,
distribuirá las funciones del funcionario incapacitado entre los
recursos propios de la Unidad. Excepcionalmente en el caso de
funcionarios en labores de docencia y siempre que la Unidad
Ejecutora demuestre ocupación plena en actividades docenes de los
recursos que puedan asumir esta actividad, se autorizará la
28

sustitución para asumir las actividades docentes de este


funcionario.

2. Incapacidades de 30 días naturales y hasta 120 días naturales, se


sustituirán por la mitad de la jornada del incapacitado. Se
excluyen de esta norma y se sustituirán por la totalidad del tiempo
de dedicación a la docencia, las incapacidades de funcionarios
nombrados por más de medio tiempo en docencia, siempre y cuando la
unidad académica demuestre que el resto del personal académico, de
la misma área de conocimiento, tenga asignada la carga completa.
Igualmente los denominados “recurso único”, se sustituirán por la
totalidad del tiempo de contratación.

Se considera recurso único aquel funcionario cuyas funciones no


pueden ser asumidas por otros funcionarios, dada la ausencia de
personal dentro de su mismo grupo ocupacional. Para ejecutar este
trámite, se requerirá, en el caso de funcionarios académicos, la
recomendación de la Vicerrectoría Académica y en el caso de
funcionarios administrativos, de la Vicerrectoría de Desarrollo,
previa recomendación del Programa de Recursos Humanos. En aquellos
casos en que el recurso sea único y corresponda a los grupos
ocupacionales de oficinistas y secretariales, el Programa de
Recursos Humanos tendrá bajo su supervisión un equipo secretarial
para atender estas sustituciones.

3. Incapacidades mayores de 120 días naturales se sustituirán por la


jornada completa del incapacitado. Esta norma rige para todos los
funcionarios universitarios dedicados a labores administrativas o
docentes, no obstante para estos últimos se debe cumplir lo indicado
en el punto 2 de este artículo. Además, no requieren de
autorizaciones previas.

4. En los casos de funcionarios que presentan incapacidades por


períodos menores o iguales a 30 días naturales en forma continua y
reiterada, se podrán sustituir de conformidad con los incisos
anteriores. Para efectuar ese trámite se requerirá la autorización
del Vicerrector respectivo, previa recomendación del Programa de
Recursos Humanos en el caso de los funcionarios administrativos.

Artículo 43: UTILIZACIÓN DE RECURSOS LIBERADOS POR NOMBRAMIENTOS EN


PUESTOS DE ELECCIÓN

Estos recursos serán utilizados para realizar nombramientos en


sustitución a plazo fijo, según las necesidades institucionales y de
conformidad con los requisitos señalados en el artículo 41. Su
asignación se realizará según se indica en el artículo 22 de estas
directrices.
29

Artículo 44: ECONOMÍAS SALARIALES

Las economías salariales producto de nombramientos que generan ahorros


por diversos conceptos (menos plazo, menor categoría, menor jornada), se
centralizarán en una partida que permita compensar faltantes en otros
rubros del presupuesto laboral o atender necesidades institucionales. El
uso de estos recursos lo propone el Rector, de conformidad con el
artículo 13 de estas directrices, mediante modificación presupuestaria
para el conocimiento del Consejo Universitario.

Artículo 45: USO DE RECURSOS LIBERADOS POR PENSIÓN, DEFUNCIÓN Y RENUNCIA


POR MUTUO ACUERDO

Se procederá a la eliminación de toda jornada que quedare vacante por


pensión, defunción o renuncia por mutuo acuerdo, para atender faltantes
en otros rubros del presupuesto laboral o atender otras necesidades
institucionales.

Excepcionalmente, en el caso de un recurso único o de necesidades en


unidades que tengan el 90% de sus jornadas académicas destinadas a la
docencia con plena utilización, le corresponderá al Rector y su Gabinete
la autorización del uso de los recursos liberados, previa justificación
de la Unidad Ejecutora y con base en el criterio de los Decanatos y las
Vicerrectorías correspondientes. En todo caso el uso de recursos
liberados que se utilicen para nombramientos, no puede exceder el 25% del
total de los recursos institucionales originados por estos conceptos
durante el año.

Artículo 46: TRÁMITE DE HORAS EXTRAS

El pago de horas se hará en casos excepcionales aprobados previamente por


la Vicerrectoría de Desarrollo a solicitud de la Dirección
correspondiente y de conformidad con la disponibilidad presupuestaria.

No se reconocerá el pago de horas extras a quienes realicen funciones de


dirección o jefatura académica o administrativa, a aquellos funcionarios
que trabajen sin fiscalización superior inmediata, que laboren en puestos
de confianza o realicen labores que por su naturaleza no estén sometidos
a horarios de trabajo determinados.

Tampoco se autorizarán horas extras durante el mes de enero, la primera


quincena de febrero y todo el mes de diciembre, con excepción de lo
establecido en la normativa universitaria correspondiente (convención
colectiva y reglamentos) y en casos muy calificados avalados por el
Rector.

Artículo 47: UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE JORNADAS ACADÉMICAS EN TAREAS


ADMINISTRATIVAS

No se permite la utilización de jornadas académicas para remunerar tareas


administrativas.
30

Artículo 48: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y SOLICITUDES DE


BIENES Y SERVICIOS

Las solicitudes de materiales y suministros se realizarán de conformidad


con la calendarización elaborada por el Programa de Abastecimiento y
Apoyo, de acuerdo con la reglamentación existente, y con las políticas de
inversión y el programa institucional de inversiones.

Con el objeto de facilitar la gestión institucional, se dará especial


atención a la agilización de procesos y procedimientos relacionados con
estos trámites.

Artículo 49: RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Los funcionarios responsables de la ejecución del POA son los mismos


funcionarios señalados como responsables de la formulación dentro de su
respectivo ámbito de acción y son las personas llamadas a rendir cuentas
sobre el éxito del cumplimiento del plan.

SECCIÓN II
DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN

Artículo 50: AJUSTE DEL POA

Los objetivos y metas de cada uno de los programas institucionales y de


los proyectos y actividades, con la consecuente asignación de recursos,
deberán ser ajustados si se modifican las condiciones internas y externas
en las que se fundamentaron (por ejemplo, una asignación de recursos por
parte del Gobierno Central

También podría gustarte