Está en la página 1de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Par La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Municipio Esteller - Estado Portuguesa

TRA
BAJO

Integrantes:

Torrealba, Alexander. V-27.215.531.

Profesor: Moreno, Maritza.

Subproyecto: Investigación Social

Carrera: Licenciatura En Contaduría Pública.

V Semestre Turno Nocturno.

1
República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Par La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Municipio Esteller - Estado Portuguesa

ME
TODO
S DE
LA
INVES
TIGA
Integrantes: CION
Torrealba, Alexander. V-27.215.531. CUAL
Profesor: Moreno, Maritza.
ITATI
Subproyecto: Investigación Social
VA
Carrera: Licenciatura En Contaduría Pública.

V Semestre Turno Nocturno.

2
Índice

Contenidos Número de Página

 Introducción……………………………………………………………………...................04

 Métodos de la Investigación Cualitativa………………………………………..................05

 Etnografía…………………………………………………………………………………...05

 Fenomenología………………………………………………………………………………06

 Interaccionismo Simbólico…………………………………………………………………10

 Estudio de Casos……………………………………………………………………………13

 Historia de Vida……………………………………………………………….....................17

 Conclusión…………………………………………………………………………………..21

 Bibliografía………………………………………………………………………………….22

3
Introducción

En la investigación antropológica, se utilizan una variedad de estrategias de investigación

para construir datos para resolver esta transformación de hechos en datos, que es inherente a la

investigación de las ciencias sociales. Los métodos de investigación cualitativa son un aporte de

la antropología a las ciencias sociales, descubren y perfeccionan preguntas de investigación, se

basan en la descripción y observación de la realidad observada, independientemente de que sean

los propios investigadores o los participantes de la sociedad previamente definida. Este enfoque

permite el desarrollo de preguntas de investigación antes, durante y después de la recolección de

datos de fenómenos, buscando así una comprensión de las motivaciones y creencias detrás del

comportamiento de las personas. Los métodos cualitativos se basan básicamente en la

observación directa, la observación participante, entrevistas (abiertas, semiestructuradas,

estructuradas, en profundidad), historias de vida, testimonios, entrevistas grupales (focus

groups), fotos, documentos personales, etc. Por otro lado, los métodos cualitativos pueden ser

complicados y complementarios a través de datos cuantitativos y viceversa.

4
Métodos de la Investigación Cualitativa:

Etnografía:

La Etnografía es uno de los métodos más relevantes en la investigación cualitativa. Este

es un método de investigación a través del cual podemos entender el estilo de vida de una unidad

social específica, que puede ser la familia, la clase social o la escuela. Nos permite explicar el

trabajo diario de los consumidores a partir de lo que hacen en lugar de lo que dicen y hacen,

enfocándonos en comprender las normas culturales que rodean a marcas o productos específicos.

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del

investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes condiciones:

 El propósito del objeto de investigación es comprender y explicar la realidad que

interactúa con el entorno más amplio para adquirir conocimientos y métodos teóricos, en lugar

de resolver problemas prácticos como la investigación-acción.

 La información en información verbal y no verbal debe ser analizada e

interpretada para comprender lo que hacen, hablan y piensan, y cómo interpretan su mundo y lo

que está sucediendo en él.

 La investigación etnográfica ha recogido una perspectiva global del campo social

estudiado desde diferentes ángulos: las visiones internas y externas de los miembros del equipo,

es decir, la propia interpretación del investigador, pueden mostrarnos la posesión de la marca en

la vida. Herramientas para construir identidad.

5
Fenomenología:

En la investigación cualitativa, el método fenomenológico, como expresión directa de la

filosofía fenomenológica revelada por Edmund Husserl (1859-1938), se basa en el marco de

referencia interno del individuo y se enfrenta a la realidad. Según Rogers (1959/1978), este

marco es el mundo subjetivo de una persona, que consiste en todo el campo de experiencia,

percepción y memoria al que un individuo puede acceder en un momento dado. La investigación

fenomenológica enfatiza la importancia de la experiencia personal y subjetiva: “La

fenomenología es un estudio sistemático de la subjetividad.” En definitiva, trata de comprender

el significado que los individuos le dan a su experiencia. Lo importante es aprender cómo las

personas definen su propio mundo. Y el proceso de interpretación de la toma de acciones en

función de las consecuencias. Los fenomenólogos intentan ver las cosas desde la perspectiva de

los demás, para describir, comprender y explicar.

Precisamente, el enfoque fenomenológico busca comprender y probar la naturaleza

constitutiva del campo. Es decir, según Seifert (1977), a través de la interpretación totalitaria de

situaciones cotidianas vistas desde el marco de referencia interno, la comprensión del mundo de

la vida humana. En este proceso de comprensión-parece que el investigador debe desplegar

acciones específicas en una serie de etapas descritas por Martínez (1989):

 Etapa previa o de clarificación de los presupuestos de los cuales parte el

investigador.

 Etapa descriptiva, en la que se expone una descripción que refleja, lo más

fielmente posible, la realidad vivida por el (los) individuo(s), en relación al tópico que se

investiga.

6
 Etapa estructural, que implica el estudio y análisis fenomenológico propiamente

dicho.

 La discusión del resultado del análisis efectuado, en contraste con lo planteado por

otras investigaciones del tema o tópico abordado.

Cada una de las etapas anteriormente descritas consta de una serie de pasos, los cuales

son los siguientes:

 Etapa descriptiva: El propósito de esta etapa es describir el fenómeno en estudio

de la manera más completa e imparcial posible, reflejando a la persona, su mundo y la realidad

de su situación de la manera más auténtica. Consta de tres pasos:

1. Elección de la técnica o procedimiento: El propósito aquí es utilizar varios

procesos para obtener la descripción más precisa:

 Realice observaciones directas o participativas (tome notas, recopile datos, etc.)

durante eventos en vivo, pero nunca las cambie en presencia de investigadores.

 La Entrevista coloquial o dialógica: Conversación con el sujeto de investigación

antes de esta etapa, se deben dividir en partes importantes para que el entrevistado obtenga la

máxima participación y la máxima profundidad que ha experimentado el sujeto.

 La Encuesta o cuestionario: Deben ser parcialmente estructurados, abiertos y

flexibles para adaptarse a la singularidad de cada tema específico.

7
 El autorreportaje: Se realiza a partir de la guía, que señala las áreas básicas o

problemas a resolver. Estos procedimientos no son exclusivos, sino que están integrados en la

práctica.

2. La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo

siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo que

esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo

que podríamos haber observado, y la observación es siempre selectiva y siempre hay una

correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la determinación de los

datos, tanto como éstos en el establecimiento de las teorías.

No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como cualquier intento de

una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta pureza, aunque para

lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y auto-crítica.

3. Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y

registrado no será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo con los

siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo

más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no

contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios

propios o hipótesis plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su

situación particular y el mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada

aparezca como una verdadera “ingenuidad disciplinada”.

 Etapa estructural: En esta fase, la tarea central es estudiar la descripción

contenida en el acuerdo. Estos se componen de múltiples pasos entrelazados. Aunque el cerebro

8
humano no sigue una secuencia tan estricta, debido a su actividad cognitiva, avanza o retrocede

con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o Aspectos sin detenerse. De

acuerdo a las prioridades temporales de las actividades que enfatizó, lo que vio por separado, se

recomienda seguir estas órdenes para analizar mejor el fenómeno en estudio.

Los pasos son los siguientes:

 Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.

 Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.

 Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

 Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.

 Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.

 Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura

general.

 Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

 Etapa de discusión de resultados: En esta etapa, trate de vincular los resultados

obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para poder

comparar, contrastar o complementar para comprender mejor las posibles diferencias o

similitudes. De esta forma, es posible lograr una mayor integración y enriquecimiento del

"sistema de conocimiento" en el campo de la investigación. Se puede observar que la

fenomenología está lejos de ser un método de investigación, es una filosofía para comprender el

9
verdadero significado de los fenómenos, pero tiene una serie de pensamientos y pasos que le dan

rigor científico.

Interaccionismo Simbólico:

El interaccionismo simbólico es una teoría del comportamiento y la psicología humana,

basada en la importancia inherente de la interacción entre los seres humanos y el medio

ambiente. Es una de las corrientes micro-sociológicas y también está relacionada con la

antropología y la psicología social, se basa en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación y el simbolismo.

La interacción simbólica es la base de esta teoría y se refiere al proceso de construcción

de significado mediante el uso de símbolos. A través de la interacción simbólica, se puede

obtener información e ideas, los individuos pueden comprender sus propias experiencias y las de

otras personas, pueden compartir sentimientos y conocer a otros. Si no se usan símbolos, los

pensamientos y acciones estarán completamente restringidos y estas habilidades serán

imposibles.

Está teoría tiene como antecedente los estudios de los La Escuela de Chicago (Cooley,

Lippmann, Park, Mead y Blumer) en EE.UU. durante los años 20. Ellos estudian la

comunicación como un hecho social significativo y muestran un considerable interés por la

opinión pública. También está debido al pragmatismo filosófico (de William James y Charles

Peirce), ya que con William James (pero más concretamente con John Dewey y George Herbert

Mead) el pragmatismo se define como una filosofía de la acción, y la acción que tiene lugar en la

vida grupal es, de hecho, la interacción y por eso la sociedad humana consiste en gente ocupada

en interaccionar.

10
El nombre de interaccionismo simbólico se originó a partir de Herbert Blumer (acuñó el

término para referirse a la psicología social y sociología estudiadas en la escuela de Chicago), y

como contenido, tiene la base del personaje H · Mead (H Mead) ideas y escritos. Y E. Cassirer.

Pero también fue influenciado por J. Dewey, W. Thomas y C. Cooley. A cada uno de estos

autores le interesa la interacción humana, y cada uno reconoce que la interacción social es un

proceso, porque su esencia es la comunicación, por lo que también saben que la comunicación

simbólica tiene algún sentido de importancia para las personas.

Según Blumer, uno de los principales autores en el desarrollo de esta teoría, las

principales premisas del interaccionismo simbólico son:

1. Las personas toman acciones sobre cosas en su propio mundo e interactúan con

otros de acuerdo con las cosas y el significado de las personas. En otras palabras, comience con

el símbolo. El símbolo también puede trascender los estímulos sensoriales y el ámbito inmediato,

ampliar la percepción del entorno, mejorar la capacidad de resolver problemas y promover la

imaginación y la fantasía.

2. El significado es producto de la interacción social, principalmente la

comunicación, que es indispensable en la formación de los individuos y (y debido a) la

generación de significado social. El símbolo es el objeto material que desencadena el significado,

y el significado es el indicador social de intervención en la construcción del comportamiento.

3. Las personas eligen, organizan, reproducen y transforman el significado en el

proceso de interpretación de acuerdo con sus propias expectativas y propósitos.

11
Algunos interaccionistas simbólicos (como Blumer) destacan unos principios básicos de

la teoría;

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de

capacidad de pensamiento.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que

les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una

manera distintivamente humana.

5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos

que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.

6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones

debidas, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que permite examinar los

posibles cursos de acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las

sociedades.

Uno de los principios más importantes a esa teoría es de la acción e interacción, lo que se

hace mediante símbolos y significados como antes mencionados. Esto es debido a que el

interaccionismo simbólico se interesa centralmente con la influencia que tiene los significados y

símbolos sobre la acción (que implica un solo actor) y la interacción social (que implica dos  o

más actores involucrados en una acción mutua).

12
En este proceso, las personas interpretan los símbolos y determinan la dirección de la

respuesta en función de su comprensión de la situación. La interacción ocurre entre personas que

utilizan la comunicación simbólica para comunicarse y construir un entendimiento.

Estudio de Casos:

La característica básica de los estudios de caso es centrarse en una unidad, que puede

involucrar a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake,

1994). Puede ser simple o complejo, pero siempre es una unidad. Aunque en algunos estudios se

incluyen varias unidades, cada unidad se maneja por separado.

Nos centramos en Merrian (1988), quien define los estudios de caso como específicos,

descriptivos, heurísticos e inductivos. Muy útil para estudiar problemas reales o situaciones

concretas. Algunas personas ven los estudios de caso como un método, mientras que otras lo ven

como un diseño de investigación cualitativa. Como dijo Yin (1993), los estudios de caso no son

específicos y se pueden utilizar para responder a las preguntas de investigación utilizadas en

cualquier disciplina.

Hay diferentes tipos de estudios de caso: hechos, explicaciones y evaluaciones, según el

propósito de la investigación y el nivel del estudio de caso. La clasificación de Stake (1994)

también se excluye de los estudios de caso internos (para comprender mejor el caso),

instrumentalidad (para profundizar temas o confirmar teorías) y colectiva (el interés radica en la

investigación de fenómenos, poblaciones, entre otros.), estudie varias situaciones). Hay muchas

clasificaciones de estudios de casos. También es muy destacado la de Yin (1993). En base a esto,

encontramos un estudio de caso único, que se enfoca en un solo caso, prueba el motivo del

13
estudio, es crítico y único, y toma en cuenta la particularidad del sujeto y objeto de investigación,

lo que hace que el estudio sea irreproducible. Su rasgo distintivo es que puede mostrar a la

comunidad científica un estudio que hubiera sido imposible de conocer. También encontramos

múltiples estudios de casos en los que se utilizaron múltiples casos al mismo tiempo para

estudiar y describir la realidad. Ahora bien, ya sea un estudio de caso único o un estudio de casos

múltiples, considerando la realidad de la investigación a escala global o en subunidades de

investigación, ya sea un caso o múltiples casos, puede tener una o más unidades de análisis. 

Identificación del problema a Investigar:

Para Yin (1994: 20), las preguntas de investigación o las preguntas de investigación son

el primer elemento de cualquier diseño de investigación. Estas preguntas identifican las

principales preguntas de investigación e indican qué método de investigación es el más

apropiado. Según el autor, las preguntas de "cómo" y "por qué" son las más adecuadas para el

método de estudio de caso.

Yin (1994) propuso mejorar el diseño de la investigación aplicando diferentes unidades

de análisis al mismo caso. Según el autor, la unidad de análisis permite definir la situación. Al

realizar un estudio de caso para un objeto específico (como una persona (paciente, líder,

alumno), la unidad de análisis es muy clara, porque es el propio sujeto. Por otro lado, en los

estudios de caso que definen fenómenos o eventos más complejos, es necesario considerar una o

más unidades de análisis para dar pasos adicionales en la realización de la investigación. La

unidad de análisis permite definir los límites del caso para distinguirlo del contexto y orientar la

interpretación de los resultados determinando los límites del argumento.

14
Por tanto, luego de combinar estos aportes, las preguntas de “cómo” y “por qué” pueden

concretar las preguntas iniciales de la investigación del estudio de caso, en las que es necesario

determinar un sistema integral de fenómenos que constituyen el objeto de investigación. Según el

diseño de Yin (1994), un estudio de caso incluye una etapa en la que se plantea una proposición

o hipótesis de investigación. Se trata de declaraciones sobre cuestiones identificadas a partir de la

base teórica de la investigación. Su función es orientar la investigación en la dirección correcta

para mostrar las condiciones necesarias para que la observación obtenga evidencia y evite "reunir

todo".

El análisis de datos no surge de la nada. Se necesita un marco teórico para colocar

supuestos temporales para resolver el problema detectado, o al menos algunos supuestos sobre

cómo abordar el problema. Como ya hemos señalado, la teoría juega un papel vital en el

desarrollo de estudios de caso para probar una teoría o desarrollar una nueva teoría (Reigeluth y

Frick, 1999: 638; Merriam, 1988: 58), ya sea en un campo sólido. La base teórica puede estar

relacionada con un tema de conocimiento.

En cualquiera de estos casos, el proceso es el mismo: compare los datos recopilados con

el significado derivado de la teoría. Si la base teórica disponible está completamente

desarrollada, la investigación dependerá más de inferencias.

Recolección de Datos:

En general, en la investigación cualitativa, especialmente en los estudios de casos, los

métodos de recopilación de datos más utilizados son la observación, las entrevistas y el análisis

de la literatura. Yin (1994) estableció hasta seis métodos para obtener datos o "fuentes de

15
evidencia", como dijo: documentos, archivos, entrevistas, observación directa, observación

participante y objetos físicos.

Aun así, se pueden agrupar en los tres tipos anteriores, porque los documentos de

archivo, los objetos físicos, los archivos personales y las fotos se pueden considerar en la sección

"documentos".

Pasos o fases para el estudio de casos:

Según autores como R.Stakee ("Investigación con estudio de casos" 1998) es difícil

establecer una metodología fija para El estudio de casos, Sin embargo Montero y León (2002)

propone las siguientes 5 fases.

Fases para desarrollar "El estudio de casos":

1. La selección y definición del caso.

 Indicar El Caso y su Definición.

 Ámbitos de relevancia.

 Sujetos que pueden ser fuente de información.

 El Problema.

 Objetivos de la investigación.

2. Recopile una lista de preguntas, como guía, los investigadores deben hacer

preguntas después de descubrirlas. Desde el comienzo de la encuesta de datos, es conveniente

plantear una pregunta global y dividirla en varias preguntas más pequeñas para facilitar la

recopilación de datos.

16
3. Localización de las fuentes de datos; Este momento se extiende a largo de toda la

investigación, pues en este tipo de estudios también se incluyen las impresiones (que al avanzar

se irán corrigiendo).

Estos se obtienen mirando preguntando y observando, se determina la estrategia a seguir

para la obtención de los datos siempre desde la perspectiva del investigador, este en base a su

experiencia y a su juicio destaca y explora los aspectos que considere relevantes (tanto para la

investigación misma como para "la comunidad"). 

4. El análisis e interpretación.

5. La elaboración del informe de manera cronológica se manifiesta minuciosamente

los sucesos más relevantes.

El método de obtención de información (recopilación de datos, consulta) y los métodos

(entrevista, búsqueda de archivos personales, observación, entre otros.) se presentan en detalle.

Los datos recopilados son relevantes y consistentes. El análisis a realizar es cualitativo, por lo

que no hay un tiempo fijo para el proceso a la hora de recopilar datos. En este punto, puede

resumir o comparar el caso con otros casos.

Historia de Vida:

A través de un método biográfico, tiene como objetivo mostrar el testimonio subjetivo de

una persona, que recopila los eventos y evaluaciones de la propia existencia de la persona y los

refleja en historias de vida (es decir, historias autobiográficas). Los resultados obtenidos por los

investigadores a través de entrevistas continuas (Pujadas, 1992).

17
Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de Thomas y Znaniecki

(1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el término life history. Desde

entonces hasta nuestros días el carácter multifacético del método biográfico, así como la

multiplicidad de enfoques en las que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos términos

diferentes que conducen a la confusión y a una difícil delimitación conceptual.

En este sentido, Pujadas (1992) distingue una historia de vida, utilizando este término

para referirse a la historia de vida de una persona que ha vivido. Además de la historia de vida,

esto se refiere a un estudio de caso que involucra a una persona determinada, que incluye no solo

su experiencia de vida, sino también cualquier otro tipo de información u otros documentos que

se puedan reconstruir de la manera más detallada y objetiva posible. Los mapas biográficos

deben agregarse a los anteriores, que son registros biográficos más concisos que incluyen un

gran número de muestras biográficas personales compiladas con fines de comparación.

En un intento de delimitación conceptual y/o terminológica, Pujadas (1992: 14) propone

una clasificación de los materiales utilizados en el método biográfico, que es la siguiente:

1. Archivo personal: Es cualquier tipo de registro que el investigador no estimuló o

alentó durante el desarrollo de su trabajo, que tiene un significado emocional y / o simbólico para

el sujeto bajo análisis. Entre ellos podemos destacar:

 Autobiografías.

 Diarios personales.

 Correspondencia.

 Fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográfico.

18
 Objetos personales

2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el investigador

a través de la encuesta.

 Historias de vida.

 De relato único.

 De relatos cruzados

 De relatos paralelos.

 Relatos de vida.

 Biogramas.

Pujadas (1992) recoge un total de 4 etapas en el desarrollo del método biográfico:

1. Etapa inicial: En la etapa inicial se debe elaborar el método teórico del trabajo, y

se debe plantear claramente la hipótesis inicial; frente a otras posibilidades, las razones para

elegir el método biográfico se han demostrado metódicamente; claramente con la mayor posible

precisión de Definir el alcance del análisis (comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.) y

especificar los criterios de selección del informante a retomar

2. Registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida: El segundo

propósito es poner a disposición toda la información biográfica, recurriendo a la grabación en

casete y su posterior transcripción mediante un procesador de textos para que los investigadores

puedan utilizar el material transcrito para utilizar el programa informático para el análisis del

mismo.

19
3. Análisis e Interpretación: La tercera fase va a depender del diseño general de la

investigación. Pujadas (1992) diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a

otros tantos usos significativos de las narrativas biográficas:

 La elaboración de historias de vida.

 El análisis del discurso en tratamientos cualitativos.

 El análisis cuantitativo basado en registros biográficos.

4. Presentar y publicar historias biográficas: es la etapa final de la presentación y

publicación de historias biográficas, también existen diferencias entre la presentación de historias

de vida como un estudio de caso único y otros tipos de investigación basados en historias

biográficas, pero la narrativa biográfica es solo un punto de partida o un medio de análisis, pero

no es el objetivo principal de la publicación.

20
Conclusión

Las técnicas y métodos de investigación cualitativa nos brindan la posibilidad de realizar

investigaciones detalladas sobre problemas en educación. Trabajando en el lugar donde está el

problema y entendiendo el fenómeno, podemos crear alternativas efectivas para promover la

mejora del proceso educativo. Asimismo, la visión del docente como investigador conductual

hace que el cambio y la innovación se entiendan como una mejora en la práctica. La capacidad

de desarrollo profesional del personal docente estará relacionada con su capacidad clave para

realizar el trabajo. La investigación-acción se basa en las propias reflexiones de los participantes

y abre un camino para encontrar formas alternativas de mejorar las acciones.

21
Bibliografía

 https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-

herramienta-en-la-investigacion-cualitativa

 Autor: Compañía Psyma.

 Fecha de Publicación: 05 de mayo del 2015.

 https://es.slideshare.net/roxanagill/mtodos-de-la-investigacin-

cualitativa#:~:text=Investigaci%C3%B3n%20Fenomenol%C3%B3gica%3

 Autor: Roxana Gil.

 Fecha de Publicación: 08 de marzo del 2014.

22
 http://invsocic.blogspot.com/p/la-interaccion-simbolica.html

 Autor: Blog Anónimo

 Fecha de Publicación: 17 de junio del 2012.

23

También podría gustarte