Está en la página 1de 2

BII Apuntes Iniciales 1880-1930

1. Hacia mediados del siglo XIX el país giraba en torno a la exportación de materias
primas sin procesar y la importación de manufacturas. En la producción para el
comercio exterior y en el comercio exterior se asentaban los mecanismos de
acumulación de los sectores más favorecidos. Las necesidades de infraestructura y
desarrollo de manufacturas relacionadas con las exportaciones o el mercado interno
incipiente se solventaron con el capital extranjero (esencialmente británico) bajo la
forma de inversiones directas o empréstitos (que marcaran el ascenso rápido de la deuda
externa del país en la época)

2. Como señala Ossona , en las décadas del 60 y del 70 la rápida expansión de los
ferrocarriles permitió el acceso al interior de manufacturas europeas mucho más baratas
que las procedentes del Pacifico a través de los países limítrofes, de esta forma se fueron
orientando hacia el Atlántico todas las regiones argentinas revirtiendo las tendencias
centrífugas y operando una unificación económica que sentó las bases para la formación
de un mercado nacional. El simultaneo fortalecimiento del estado a medida que fueron
apareciendo las guerras civiles articuló el proceso de unificación económica (modelo
agroexportador con eje en la zona pampeana) con centralización política (formación del
estado nacional con la capitalización de Buenos Aires).

3. El nuevo ordenamiento permitió la entrada del país al mercado internacional


generando una gran expansión a la vez que el estancamiento de sectores productivos del
interior. El consenso de las elites del interior a un sistema que buscaba solo dinamizar
las actividades agroexportadoras de la pampa húmeda fue posible por su participación
en los beneficios del modelo. El régimen político consolidado a partir de1880 permitió
incorporar a los grupos dominantes locales en la burocracia administrativa del estado.
Las carreras políticas abiertas por el nuevo ordenamiento jurídico institucional les
permitió a los dirigentes provinciales ocupar los más altos funciones desde las cuales
podían comprar tierras u operar financieramente en Buenos Aires. (Ossona Las
economías Regionales)

4. Al mismo tiempo que surgía el estado nacional no aparecieron otras instancias de


negociación política. El poder formal del estado se estructuró alrededor de algunas
personalidades o familias (Mitre, Roca, etc.) o instituciones sociales (Jockey Club, la
Sociedad Rural, la Facultad de Derecho). El ejército tuvo un papel importante no solo
por la Campaña al Desierto que permitió la expansión agrícola y acumulación de tierras
de estos sectores sino también en el disciplinamiento social. En este sentido, un
politólogo como O´Donnell caracterizó al estado en esta época como oligárquico
autoritario. Desde esta perspectiva, el estado y los gobiernos que jalonan el período de
1880 a 1916 sufrieron una permamente crisis de legitimidad (elecciones fraudulentas,
escasos votantes, falta de padrones depurados, etc.)Expresión de ello y por diferentes
razones señalaremos: a- el surgimiento de la Unión Cívica Radical en el contexto de la
crisis del 90, y b- el crecimiento de organizaciones obrera tanto sindicales como sociales
de distinta orientación política (sobre todo anarquistas y socialistas) que perseguían
fines tanto reivindicativos como espacios de socialización y organización para estos
sectores.
5. La ley Sáenz Peña de 1916 que instituyó el sufragio universal y secreto permitió el
paso a una segunda etapa política de democracia electoral con el radicalismo como gran
vencedor alrededor de la figura de Hipólito Irigoyen. El arco social que el radicalismo
representó en ese momento distaba mucho de los partidos tradicionales (su base era
preponderantemente sectores medios tanto urbanos como agrarios, trabajadores,
pequeños comerciantes, chacareros, etc. pero también algún sector de los propios
terratenientes como el representado por Alvear). Sin embargo su política económica no
modificó la estructura del modelo de acumulación agroexportador. Los avances en
materia social fueron desiguales en su aplicación y en varios casos la conflictividad
obrera fue enfrentada con represión abierta.

6. El ciclo económico en la década del 20.


Siguiendo la exposición que realiza O´connell para la época sostendremos que la
economía argentina de la década del 20 deja ver claramente los límites del modelo.
a) Inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales. Como se vió en la
bibliografía leída, la expansión del modelo dependió de estas dos variables. Sin
embargo son variables externas altamente fluctuantes, donde cualquier inestabilidad de
precio a nivel internacional impactaba directamente en la balanza comercial del país.
b) Considerando que en la composición del PBI el 24% correspondía a las
exportaciones, el 32% a la inversión extranjera directa y que la recaudación del fisco
descansaba en las ¾ partes sobre los gravámenes a las exportaciones, se entiende que
cualquier inestabilidad en las exportaciones o en la entrada de capitales se transmitía
inmediatamente a la economía en su conjunto.
c) Al mismo tiempo frente a las variaciones en los ingresos las importaciones se
mantienen estables. En un contexto de fuerte dependencia del mercado británico para el
crecimiento de las exportaciones y las divisas bajo el control monopólico de las
cerealeras y frigoríficos, los frecuentes desfasajes entre las importaciones y
exportaciones (déficit de la balanza comercial y de pagos) llevaba al endeudamiento
externo para su cancelación.
d) el carácter cíclico de la economía agroexportadora se manifestó claramente durante
los 20:
1919-1921 baja del ciclo por deterioro de precios agrarios, 1922ª1924 recuperación de
mano de buenas cosechas y llegada de capitales de los EEUU, nueva baja de 1924 y
1925 por una combinación de malas cosechas y baja d precios y una recuperación en los
años 1926 y 1927 por un crecimiento en las exportaciones y en el ingreso de capitales.

Solo teniendo en cuenta estas características del ciclo se puede entender el impacto de la
crisis internacional del 30 en la estructura económica de nuestro país.

También podría gustarte