Está en la página 1de 3

[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

Rebelión campesina 1932 Alberto Masferrer Arturo Araujo


(Presidente 1931)

Población desplazada por la Firma de los acuerdo de paz 1992


guerra civil (1980-1992)

Sociales Semana 8
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

INTRODUCCION
El siguiente tema trata sobre una breve descripción del proceso político salvadoreño
durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo pasado; especialmente se menciona
algunos elementos determinantes que provocaron la guerra civil en el período de
1980-1992, como por ejemplo, la permanencia de la dictadura militar como forma
de dominación política desde 1932. La exclusión del poder político de amplios
sectores de la población, la crisis económica y social, la organización de los grupos
de oposición armada, y la represión van a dar como resultado una guerra civil
durante 12 años. La destrucción de la infraestructura económica, el agotamiento de
la sociedad por la guerra y el fin del conflicto Este-Oeste, entre otros factores,
posibilitarían la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN.
Finalmente se presentan algunas reflexiones del estado actual de dichos acuerdos.

1. La Crisis política y Social de los años 70


1.1. ¿Democracia? La dictadura militar (1931)
Para entender el proceso político de El Salvador (esencialmente violento) de los años 70 y
80 del siglo pasado es necesario caracterizar brevemente la historia de El Salvador durante
el período 1932-1979, a la luz de algunos conceptos como los de democracia, sistema
político y dictadura. La democracia como sistema político surge en el siglo XVIII posterior
a las revoluciones inglesas, norteamericana y francesa. Es decir que la democracia tal como
se reconoce, es y nace con el sistema capitalista. Sin embargo se debe aclarar que fueron los
griegos los que acuñaron (hace veinticinco siglos) el término democracia o democratia, de
demos, pueblo y kratos, poder. Pero Grecia no era un país en el sentido moderno de hoy en
día, un espacio en donde todos los griegos vivieran dentro de un Estado único, se componía
de varias ciudades independientes, eran ciudades-Estados. Después de dos siglos de
existencia la democracia simplemente desapareció, le sucedieron gobiernos tiránicos en la
mayoría de las regiones del mundo.
Sociales Semana 8
[CURSO DE NIVELACION UES] NUEVO INGRESO 2014

Se ha mencionado el concepto de sistema político; este no es más que un modelo


persistente de relaciones humanas que implica, en una extensión significativa poder,
mando y autoridad. Así, la democracia es un sistema político en el cual la oportunidad de
participar en las decisiones es ampliamente compartida por todos los ciudadanos. Por el
contrario una dictadura es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en las
decisiones está limitada en unos pocos. Visto así, la democracia tiene muchas más ventajas
que cualquier otro sistema político, pero está muy lejos de ser perfecta aun en aquellos
países mas desarrollados. El destacado politólogo norteamericano R. Dahl, menciona
algunas ventajas de la democracia:
1. La democracia garantiza a sus ciudadanos derechos fundamentales que los gobiernos no
democráticos no garantizan ni pueden garantizar.
2. La democracia asegura a sus ciudadanos un ámbito de libertad personal mayor que otro
sistema político.
3. Ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales.
4. Solo un gobierno democrático puede garantizar un grado relativamente alto de igualdad
política. 1

1
R. Dahl. La Democracia, una guía para los ciudadanos. Pág. 72.

Sociales Semana 8

También podría gustarte