Está en la página 1de 17

 

PREGUNTA
S

1.- ¿Qué es el ruido, cómo se produce y cuáles son los límites de percepción tolerables
en el oído humano? 

2.-  Defina el concepto de hipoacusia. ¿Cuáles son los síntomas clínicos que acusa una
persona expuesta al ruido en exceso y por qué es importante la prueba de la
audiometría para su evaluación?

3.- Enumere algunas medidas preventivas que permitan evitar consecuencias dañinas de


carácter auditivo.

4.- ¿Qué instrumentos para medir el ruido conoce? Descríbalos.

5.-  ¿En qué consiste la radiactividad? ¿Cuáles son las formas de radiación y qué
características posee?

6.- ¿Qué frecuencia alcanzan las radiaciones electromagnéticas ionizantes? ¿Cuál es el


uso que se le da a las radiaciones alfa, beta o gamma y por qué son considerados los
rayos X y los rayos gamma los más peligrosos de las fuentes irradiantes?

7.- Señale los tipos de efectos que producen sobre el organismo humano de las
radiaciones ionizantes. ¿Por qué se dice que estos efectos dependen de la dosis
recibida? ¿Cuáles son sus manifestaciones?

8.- ¿En qué principios se basa la radioprotección?

9.- Explique los grados de tolerancia al calor considerados normalmente en el


hombre. 10.- ¿Por qué al hipotálamo se le considera centro regulador de la
temperatura?

11.-  ¿Cuándo el cuerpo alcanza su balance térmico y qué variables condicionan dicha
situación?

12.- ¿A qué se denomina estrés térmico y cuáles son sus métodos de evaluación?

13.-  Defina el concepto de hipotermia. Describa su ciclo evolutivo. ¿Qué medidas


preventivas se recomienda en un ambiente de trabajo cuya exposición al frío es
constante?

14.- Cite las conocidas enfermedades infecciosas de origen bacteriano y realice un cuadro

de presentación
diagnósticos, de características,
medidas de prevención,mecanismos de transmisión,
control sanitario cuadros
y tratamientos clínicos,
respectivos.
15.-  ¿Cuáles son las diferencias entre las tres formas de hepatitis y qué vacunas son
recomendables para evitar el riesgo de contagio?

16.- ¿Qué es la rabia, cómo se transmite e incuba el virus y qué ámbito ocupacional es el


más propenso a contraerla?

17.- ¿Por qué el paludismo es considerado como enfermedad parasitaria laboral? ¿Cuáles


son las medidas de higiene con respecto a esta enfermedad?

RESPUESTAS

1.- EL RUIDO

El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio


ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo
sonido no deseado.

Producción de ruido

Se manifiestan como cambios de presión susceptibles de ser detectados por el oído


humano. Esos cambios se producen al vibrar las moléculas del aire que han recibido
suficiente energía. Esa energía es transmitida por sólidos que vibran, fluidos en
movimientos, etc.

Cuanto mayor es la energía transmitida al aire, mayor es el nivel de presión sonora, es


decir, que mayores son los cambios de presión y mayor magnitud tiene el ruido.

Límites de percepción tolerables

El oído humano tiene unos límites de percepción aproximados que se sitúan entre 20 y
20.000 Herzios. El herzio es la unidad de medida de la frecuencia y equivalente a un ciclo
por segundo de la onda de presión.

Los sonidos cuya frecuencia es inferior a 20 Herzios se denominan infrasonidos. Aquellos


cuya frecuencia es superior a 20.000 Herzios se denominan ultrasonidos. Ambos son
inaudibles para el hombre que de forma consciente no puede ser percibidos, pero como
ondas de presión que son pueden producir sus propios efectos perjudiciales para la salud.
 

2.- LA HIPOACUSIA

La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser


desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral
dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40

decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal


auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares
auditivos para
recuperar hasta en un 20 a 30 % de la audición.

Síntomas clínicos

Cualquier persona sometida a ruido en exceso puede presentar hipoacusia. Si ésta


aparece de inmediato tras una emisión corta pero intensa (blast o explosión) suele
llamársele traumatismo acústico y casi siempre es accidental. En cambio, cuando es
consecuencia de una exposición menos agresiva pero repetida, recibe el nombre de
lesión auditiva inducida por ruido.

La disminución de la agudeza auditiva comienza de forma silente y hasta que no se


produce la pérdida de comprensión del lenguaje oral no es percibida por el paciente.

Al principio puede existir como único síntoma un acúfeno que se presenta al final de la
 jornada laboral. Mientras la lección afecta frecuencias extra conversacionales, de forma
progresiva, y sólo cuando la exposición no cesa se extiende hacia zonas útiles para la
conversación motivando la consulta por pérdida de audición.

En un estudio más avanzado pueden aparecer sensaciones de inestabilidad más o menos


importantes, pero casi siempre fugaces.

Importancia de la prueba audiométrica

Para recoger la información sobre el estado de salud de los trabajadores, y en el


contexto de la Vigilancia de la Salud individual, tenemos varias herramientas tal como el
reconocimiento médico. En él se realizarán pruebas de detección precoz (o de cribado),
que son pruebas sencillas que se aplican para detectar trastornos de la salud en
individuos aparentemente sanos. La mayoría de pruebas que se hacen en un examen de
salud son de este tipo (medida de la tensión arterial, audiometría...).

Una de las pruebas que se incluye de forma habitual en los reconocimientos es la


audiometría tonal liminar, que evalúa la capacidad auditiva de los trabajadores teniendo
en

cuenta diferentes frecuencias.


El objetivo de la prueba es la detección precoz del daño auditivo para prevenir y/o evitar
su progresión. Los trabajadores en los que el resultado salga alterado (y que por lo tanto
tienen la posibilidad de sufrir una enfermedad o un trastorno), deberán ser sometidas a
las pruebas necesarias para confirmar el resultado del cribado para poder llegar a un
diagnóstico definitivo.

3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas para evitar consecuencias dañinas de carácter auditivo son las
siguientes:

- Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.

- Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter


periódico.

- Uso obligatorio de EPI´s, cuando sea necesario.

- Limitar tiempos de exposición.

- Limitar el número de trabajadores expuestos.


- Diseñar adecuadamente el puesto de trabajo.

- Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.

- Alejar las fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo.

- Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos.

- Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma


UNE EN 352-1 y 352-2, respectivamente.

4.- INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL RUIDO


1.- Sonómetro

Es un instrumento que responde ante un sonido de una forma aproximada a como lo


haría el oído humano. Es una herramienta imprescindible para medir la presión sonora.
Un sonómetro-integrador es capaz de promediar linealmente la presión sonora
cuadrática.

Componentes

- Micrófono: Es el elemento principal del sonómetro, y condiciona el resto de las

funciones. Convierte la presión de las ondas sonoras en ondas eléctricas equivalentes, con

la misma
frecuencia y amplitud. Existen diversos tipos de micrófonos: de condensador, piezo
eléctricos, … cada uno con sus propias características técnicas.

- Amplificador: Amplifica la señal del micrófono lo suficiente para poder medir los niveles
de presión sonora más bajos. Debe mantener una amplificación constante para toda la
gama de frecuencias del sonómetro. Antes del amplificador se sitúa un pre-amplificador,
que adapta la señal eléctrica de salida del micrófono para su entrada en el amplificador.

- Filtros de frecuencia: Permiten incorporar a la medida las curvas de ponderación A,


B, C o D, según el objetivo de la medición. La curva de ponderación A se utiliza para
simular la manera en que el oído humano interpreta los sonidos que le llegan, la curva B
se utiliza para medir intensidades medias de presión sonora, la curva C para ruidos de
alta intensidad y la D para la medición del ruido producido por los aviones. No todos los
sonómetros poseen las cuatro curvas de ponderación, de hecho, la curva de ponderación
B es muy poco utilizada.

- Rectificador e integrador: Antes de entrar al rectificador, la señal se amplifica de


nuevo. Se puede elegir el tiempo de integración deseado, es decir, elegir cada cuánto
tiempo queremos que el sonómetro haga mediciones son exponerlas en la pantalla. Las
opciones más comunes son slow (una lectura cada segundo) y fast (una lectura cada 125
milisegundos), pero también existen impulse (una lectura cada 35 milisegundos) o peak
(una lectura cada 0,05 milisegundos).

- Visor: Antiguamente, los visores de los sonómetros eran analógicos, pero hoy en día es
habitual que los visores sean digitales, lo que añade precisión a la hora de leer el valor
resultado de la medición.

2.- Analizador de frecuencias

Instrumento destinado a realizar el análisis espectral de una señal sonora, siendo el


análisis espectral de una señal sonora la determinación de la energía de dicha señal en
función de la frecuencia. Los analizadores de frecuencia más comunes son los filtros de
1/1 octava y 1/3 de octava.

3.- Dosímetro

Es un pequeño sonómetro integrador que permite calcular la dosis de ruido a la que está
sometida una persona. Lleva incorporado un sistema lector en el que se expresa la dosis
acumulada en el tiempo que ha estado funcionando.
Los más modernos nos dan directamente el nivel de presión sonora equivalente de
cualquier ruido y el nivel sonoro continuo equivalente diario. Por su tamaño son
portátiles, lo cual permite medir todo tipo de ruidos tanto en puestos de trabajo fijos
como móviles.

Un dosímetro tiene que incorporar la ponderación exponencial de tiempo, habitualmente


la lenta, y el umbral de ruido especificado por el fabricante.

Componentes
- Incorpora una lámina de aluminio anodizado con cuatro detectores termoluminiscentes
de LiF:Mg,Ti, en forma de pastillas de 4,5 mm de diámetro y 0,6 mm de grosor. Cada
lámina está identificada mediante un número de 8 dígitos grabado en forma de código
de barras y de número legible.

- El fluoruro de litio, activado con Mg y Ti, almacena la energía que recibe de la radiación
ionizante. Durante el proceso de lectura es calentado (hasta una temperatura de 300ºC),
liberando en forma de luz la energía almacenada. La cantidad de luz emitida es
proporcional a la dosis de radiación recibida por cada detector.

- La lámina con los detectores se coloca entre dos láminas idénticas de plástico con
cuatro filtros, de modo que cada filtro está enfrentado a un detector. El diseño del
dosímetro es simétrico de forma que cada detector está situado entre dos filtros iguales.

- Los filtros utilizados, todos ellos de 11,8 mm de diámetro, son los siguientes:

- Filtro 1. 3,9 mm de plástico PTFE (politetrafluoroetileno).

- Filtro 2. 3 mm de cobre, más 0,5 mm de plástico PTFE a cada lado.

- Filtro 3. Ventana abierta, sin filtración.

- Filtro 4. 4 mm de aluminio.

- El conjunto de las tres láminas está encerrado herméticamente en una bolsa


aluminizada que protege a los detectores de la luz y de contaminantes. Sobre la bolsa se
imprime la identificación del usuario y el mes de uso para el que está destinado el
dosímetro.

4.- Instrumento de exposición sonora

Sonómetro integrador que mide directamente la exposición sonora, evitando los cálculos.

5.- Calibrador acústico

Instrumento que sirve para asegurar la fiabilidad de los sonómetros. Su misión es generar
un tono estable de nivel a una frecuencia predeterminada y se ajusta la lectura del
sonómetro haciéndola coincidir con el nivel patrón generado por el calibrador. En
general, disponen de un selector que permite generar uno o más tonos a una frecuencia
de 1 kHz.

5.- RADIACTIVIDAD

Definimos radioactividad como la emisión espontánea de partículas (alfa, beta, neutrón)


o radiaciones (gama, captura K), o de ambas a la vez, procedentes de la desintegración
de determinados nucleídos que las forman, por causa de un arreglo en su estructura
interna. La radioactividad puede ser natural o artificial.

Formas de Radiación

1.- Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes se presentan en unas pocas variedades y se pueden clasificar


de la siguiente manera:

- Ondulatorias
En una propagación ondulatoria de energía, no existe la presencia de ninguna masa, solo
energía.

- Corpusculares

Reciben este nombre, ya que son debidas a la propagación de energía asociadas a masa,
por ejemplo, partículas subatómicas como protones, neutrones, núcleos de helio o
electrones.

2.- Radiaciones no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes son incapaces de producir fenómenos de ionización,


debido a que no cuentan con la energía suficiente para que esto ocurra. Dentro de las
radiaciones de este tipo se encuentran:

- Radiaciones microondas

Las radiaciones microondas, son llamadas de este modo porque tienen una longitud de
onda muy corta (desde 1mm hasta 30cm aproximadamente). Se generan con tubos de
electrones especiales como el klistrón o el magnetrón.
- Radiaciones infrarrojas

La radiación infrarroja proviene de cualquier fuente generadora de calor, incluido el Sol.


Está comprendida entre las microondas y la luz visible.

- Radiaciones ultravioleta

La mayor parte de la radiación UV proviene del sol, pero la capa de ozono se encarga de
que sólo lleguen a la superficie terrestre las radiaciones menos dañinas y en pequeñas
cantidades.

- Luz visible

La luz visible, junto con la radiación ultravioleta y la energía radiante infrarroja


constituyen el espectro óptico. Este tipo de radiación, comprende longitudes de onda
entre 400 y 760 nm que provocan una respuesta visual en la retina.

Características de la radiación

- Calidad del haz de rayos X.


- Cantidad del haz de rayos X. 

- Intensidad del haz de rayos X.

6.- LA FRECUENCIA DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Las radiaciones electromagnéticas ionizantes son aquellas cuya frecuencia es superior a 3


x 1015 herzios.

Uso de los rayos Alfa


- Tratamiento para el cáncer.

- Eliminador de estática.

- Dispositivos sísmicos y oceanográficos.


- Batería para marcapasos.

- Equipo para pozo petrolero

- Energía para las naves espaciales, etc.


Uso de los rayos Beta

- Tratamiento del cáncer.

- Tomografía por emisión de positrones.

- Usos industriales.

- Trazadores en investigación química y biológica.

Uso de los rayos Gamma

- Esterilización de equipo médico.

- Exterminación de bacterias e insectos.

- Realización de tomografías.

- Estudios de Medicina Nuclear.

- Tratamiento de ciertos tipos de cáncer.

Motivo de la peligrosidad de los Rayos X y Rayos Gamma

Los rayos X y rayos Gamma son las radiaciones electromagnéticas más peligrosas puesto
que tienen mayor energía.

También son capaces de penetrar en el organismo atravesando tejidos. Esto las hace
muy útiles en medicina tanto para obtener imágenes del interior de aquel,
(radiodiagnóstico), como para localizar y suministrar energía en zonas poco accesibles
del cuerpo con fines

terapéuticos.

7.- TIPOS DE EFECTOS

Los tipos de efectos son los siguientes:

- Efectos no estocásticos

- Efectos estocásticos

Efectos de las dosis


El daño causado está relacionado con la dosis. Si es muy baja, como la empleada en el
diagnóstico médico, es tolerable. Si es alta, los efectos son mayores y más probables.

Manifestaciones
- Alteraciones hematológicas.

- Conjuntivitis.

- Cataratas.

- Eritemas.

- Piel seca, etc.

8.- PRINCIPIOS DE LA RADIOPROTECCIÓN

Los principios de la radioprotección son los siguientes:

- No debe producirse práctica radioactiva alguna si no implica un beneficio claro para el
ser humano.

- La exposición de los individuos a las radiaciones ionizantes debe mantenerse tan baja
como sea posible.

-  Las dosis máximas recibidas por los individuos no pueden superar nunca los límites
máximos legislados para cada situación.

9.- TOLERANCIA AL CALOR

Se puede decir, que el hombre, para encontrarse saludable tanto física como
mentalmente debe mantener una temperatura interna de alrededor de 36.8°C. Si la
temperatura central
se sitúa por debajo de 35°C se habla de hipotermia, llegándose a una situación crítica e
incluso letal cuando esta temperatura oscila entre 23 y 27°C. La situación contraria se
alcanzaría cuando la temperatura central está en torno a 40.6°C, con ausencia de
ausencia de sudoración y se llega al riesgo de muerte cuando la temperatura rectal está
entre 41.7 y 43.3°C.

10.- EL HIPOTÁLAMO

Cuando se produce alguna modificación del balance térmico en el cuerpo, el hipotálamo


elabora una señal que provoque la puesta en marcha de diferentes mecanismos
correctores
con objeto de contrarrestar los desequilibrios térmicos. En situaciones de elevada
intensidad de trabajo o ambientes con sobrecarga térmica, el cuerpo humano debe
eliminar el exceso de calor para que la temperatura interna permanezca dentro de los
límites y para ello se sirve básicamente de dos mecanismos:

- Por un lado, se incrementa el flujo sanguíneo periférico con objeto de transportar el


calor acumulado desde las zonas más profundas del organismo hasta la piel y una vez allí
eliminarlo por conducción, radiación y convección.

- Por otra parte, una vez el calor se ha transportado a la piel, incrementando la actividad
de las glándulas sudoríparas se consigue eliminar calor mediante la evaporación del
sudor.

11.- BALANCE TÉRMICO

El cuerpo alcanza su balance en situación de equilibrio térmico, es decir, cuando la


temperatura interna del cuerpo permanece constante, las ganancias y pérdidas de calor
en el organismo deben equipararse.

Las variables son las siguientes:

- A = acumulación corporal.

- M = calor por metabolismo.

- R = radiación.

- C = calor convectivo.

- E = evaporación.

A = M – (R + C + E)

12.- ESTRÉS TÉRMICO

El estrés térmico es la sensación de malestar que se experimenta cuando la permanencia


en un ambiente determinado exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que
dispone el organismo para mantener la temperatura interna, mientras se efectúa el
intercambio de agua y demás sustancias.

Métodos de evaluación

1.- Fisiológicos
2.- Instrumentales

13.- HIPOTERMIA

Condición clínica provocada por una temperatura corporal inferior a 34.4° C. Para
reconocerla se requiere un termómetro de bajo registro. La hipotermia no depende sólo
de temperaturas ambientales extremas, sino de una serie de factores asociados. La
hipotermia suele ocurrir de manera accidental y puede ocurrir en cualquier estación del
año.

Ciclo evolutivo

Su ciclo evolutivo es el siguiente:

- Aparición de tiritona de máxima intensidad cuando la temperatura interna se acerca a


los 35°C.

- Fuerte hipotermia por debajo de 33°C.

-  Por debajo de una temperatura interna de 30°C se empieza a producir una pérdida
progresiva de la conciencia.

- Límite de supervivencia a los 24°C.

- Riesgo de paro cardíaco a una temperatura interna de 22°C.

Medidas Preventivas

Son los siguientes:

- Trabajos que exigen destreza manual; a exposiciones da más de 25 minutos a


ambientes por debajo de 15° C. Se puede recurrir a la instalación de aparatos
calefactores. También a la utilización de guantes si la pérdida de destreza no es un factor
importante.

- En ambientes con temperaturas inferiores a 5° C, los trabajadores deben llevar ropa de
protección, deberá cumplir unos requisitos ergonómicos asegurando una mínima
transpiración y adecuada ventilación, para evitar que las prendas interiores se mojen con
el sudor.

- Si el trabajo es a la interperie mayormente se dispondrán refugios con calefacción.

-  En definitiva, la mejor medida preventiva será el suministro de ropa de protección


adecuada y la instrucción a los trabajadores en los siguientes aspectos:

- Procedimientos para reincorporar calor y conocimientos de primeros auxilios.


- Usos de ropa de trabajo o prendas de protección adecuadas a la temperatura del medio
laboral.

- Conocimientos de regímenes de comida y bebida apropiados.

- Reconocimientos de los primeros síntomas de congelación.

- Reconocimientos de los síntomas de hipotermia o enfriamiento corporal excesivo.


- Si estas medidas no son suficientes, se recurrirá a la modificación de los ciclos de
trabajo estableciendo pautas de trabajo calentamiento y la toma de medidas de
protección colectiva como el apantallamiento de las zonas de trabajo para evitar
elevadas velocidades del aire.

14.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano son las siguientes:

- Brucelosis.

- Tétanos.

- Tuberculosis.

- Carbunco.

- Leptospirosis.

- Tularemia.

- Fiebre Q.

- Psitacosis.

EnfermedadtraAngsemntiseor
Cculínadicros Diagnósticos Mpredviednacsi ódneControl sanitario Treastapmeciteinvotoss
Vacunación animal Higiene alimentaria Protección personal Protocolos de
actuación
Cultivo
Fiebre
bacteriológico Tipificación PCR para la identificación Vigilancia médica
ondulante, de especie Identificación,
Combinación de Tetraciclina más
Brucelosis Brucella selección de grupos en riesgo
Rifampicina
adenopatía,
spp.
endocarditis,
neumonía
Detección de
toxina tetánica
Exploración
en una muestra
física Vacunación Vacuna
Clostridium Fiebre de suero Aislamiento de Clostridium
Tétanos Historia clínica con hidróxido Tratamiento
tetani Parálisis
de inmunización de aluminio hospitalario

tetani en el lugar de la infección


Toma de
Fiebre Higiene
Antecedentes Aislamiento antibióticos
Cansancio personal
Bacilo de médicos Ventilación Isoniacida
Tuberculosis Sudor Actividades
Examen físico Mascarillas de Rifampicina
Koch nocturno físicas
Radiografía de protección Pirazinamida
Necrosis Alimentación
tórax respiratoria Estambutol
pulmonar saludable
Estreptomicina
Vacunación de
animales en
riesgo
Tinción de
Correcta
Gram Vacunación de
Fiebre eliminación de
Frotis teñido animales Penicilina
Bacillus Pápula cadáveres
Carbunco anthracis con Cuarentenas Doxiciclina
cutánea animales.
McFadyean Uso de guantes Ciprofloxacina
Septicemia Control en la
técnica de o mascarillas
elaboración de
ELISA
productos y
subproductos de
origen animal
Vacunación de
mascotas y
Análisis de LCR
ganado
Fiebre y orina Penicilina G
Control Profilaxis
Leptospira Dolor de Prueba de Tetraciclina
Leptospirosis sanitario de Vacunación de
cabeza aglutinación Eritromicina
interrogans animales animales
Dolor microscópica importados Cuarentena Amoxicilina
muscular antecedentes Cefalosporinas
Utilización de
familiares
calzado y
guantes
evitarse
Fiebre súbita contacto con
Escalofrío PCR animales
Francisella muertos Vacunas Estreptomicina
Diarrea ELISA
Tularemia Desinfectantes
tularensis Tos seca Cultivo de la Ropas Gentamicina
Higiene laboral
Debilidad bacteria protectoras y
progresiva productos
repelentes
Lengua
Método
tostada Uso de guantes Impedir entrada
serológico
Ulceras en el y mascarillas de animales
Coxiella Antecedentes Tetraciclinas
Fiebre Q paladar Aislamiento y Control
burnetii Diarrea familiares separación serológico Hidroxicloroquina
Análisis por
Perforación Higiene Vacunas
PCR
intestinal
Títulos de
Evitar contacto
Fiebre anticuerpos
Hemocultivo con animales Profilaxis
Dolor de
Chlamydia contagiados
Psitacosis cabeza Cultivo de Limpieza de Tetraciclina
psittaci Sistema
Escalofríos esputo animales
inmune
Neumonía Radiografía del
saludable
tórax

15.- FORMAS DE HEPATITIS

Las diferencias entre las formas de hepatitis son:


1.- Hepatitis A

Causado por el virus de la hepatitis a (hav), HAV es encontrado en las heces de personas
con Hepatitis A y es usualmente transmitido por compartir elementos de uso personal;
también este virus se disemina por el consumo de comidas o bebidas contaminadas con
Hepatitis A.

Vacuna

Actualmente se dispone de una vacuna anti hepatitis A (virus inactivado) altamente


eficaz y segura. Administrada por vía intramuscular en el deltoides, la pauta de
vacunación recomendada es:

- Primovacunación: 2 dosis separadas con un intervalo de 2-4 semanas.

- Dosis de recuerdo: 1 dosis al cabo de 6 meses a 1 año.

2.- Hepatitis B
Causado por el virus de la hepatitis b (hbv). El hbv es encontrado en la sangre y en los
fluidos corporales. El virus se disemina cuando la sangre o fluidos corporales de una
persona infectada entran en el cuerpo de una persona no inmune.

El HBV se disemina a través de las relaciones sexuales sin protección, el uso compartido
de
 jeringas y elementos de aseo personal como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes. Las
madres infectadas pueden transmitir el virus a sus hijos en el momento del nacimiento.

Vacuna

La gammaglobulina específica antihepatitis b está indicada en la profilaxis post


exposición tras una inoculación accidental en el personal sanitario no vacunado. Se
administran 0.06 ml/Kg por vía intramuscular durante las primeras 48 horas posteriores
a la inoculación.

3.- Hepatitis C

Causado por el virus de la Hepatitis c (hcv). El HCV se encuentra en la sangre y los fluidos
corporales de personas infectadas.

Se disemina especialmente por el uso compartido de jeringas, elementos para uso de


narcóticos, objetos de cuidado personal como cepillos de dientes, cortaúñas, etc.
también su transmisión puede ser por accidentes laborales, especialmente en los
trabajadores de la
salud, y a través de las relaciones sexuales, aunque su frecuencia de contagio se
encuentra actualmente en debate. También es posible la transmisión madre-hijo en el
momento de su nacimiento.

Vacunación

No hay un tratamiento específico para esta enfermedad (estudios realizados con


Interferón Alfa 2b recombinante han presentado resultados esperanzadores).

16.- LA RABIA

La rabia es una antropozoonosis producida por un virus neurotropo que, penetrando por
una solución de continuidad de la piel o a través de las mucosas, se fija en el sistema
nervioso central causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal.

Transmisión
Se transmite principalmente por la mordedura a partir de la saliva del animal rabioso.
Otros mecanismos de transmisión que se han descrito son por trasplante de tejidos
infectados (córnea) y por inhalación del virus aerosolizado en laboratorios en
laboratorios que trabajan con tejidos infectados o en cuevas a partir de los excrementos
de murciélagos.

Incubación

El periodo de incubación oscila entre 1-3 meses, siendo más corto cuanto más cercano al
sistema nerviosos central está la puerta de entrada. Clínicamente se diferencian una fase

prodrómica (melancólica), un periodo de excitación (neurológico agudo) y un periodo


paralítico que finaliza con la muerte del afectado, ya que, una vez iniciada la clínica, su
letalidad es del 100%.

Ámbito profesional en riesgo

Hay un riesgo de exposición aumentado en personas laboralmente relacionadas con los


reservorios de la enfermedad (veterinarios, personal de laboratorios, cazadores,
criadores de animales, guardas forestales, personal de zoológicos, espeleólogos).
17.- EL PALUDISMO

El paludismo es considerado como enfermedad parasitaria laboral según las


circunstancias profesionales y el área geográfica visitada.

Medidas de Higiene

- Antes del desplazamiento ha de realizar educación sanitaria entre el personal expuesto,


informando de forma precisa y detallada los riesgos específicos en función de la zona.

- La insistencia en las medidas de higiene laboral.

- Precauciones con el agua.

- Precauciones con los alimentos.

- Precaución con las técnicas de desinsectación.

- Una correcta quimioprofilaxis y bioprofilaxis previa.

-  Una vez acaecido el regreso, un riguroso y exhaustivo reconocimiento médico con la


finalidad de establecer un posible diagnóstico precoz que facilitaría la evolución favorable
de la enfermedad, es la actuación prioritaria.

También podría gustarte