Está en la página 1de 37

RESUMEN

Objetivo: Conocer la producción científi ca brasileña de los últimos diez años (2007 a 2016) sobre las personas que vivencian

situación de calle bajo la mirada de la salud. Método: Revisión integrativa de la literatura utilizando los descriptores: personas

en situación de calle, política de salud y salud pública. Se analizaron 21 artículos disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud.

Resultados: emergieron cuatro categorías de análisis. Se constató un aumento en la frecuencia de trabajos publicados sobre

la temática, evidenciando que la experiencia de vivir en la calle hace a las personas vulnerables a diversas enfermedades y

agravios a la salud y además aumenta las difi cultades de acceso a los servicios de salud. Conclusión: Hubo ampliación de la

discusión de esta temática en función del aumento del número de estudios publicados. A pesar de la existencia de las políticas

públicas de salud dirigidas a ese grupo social, mucho aún debe ser hecho para la garantía de la salud de esa población.

Descriptores: Personas en Situación de Calle; Salud Pública; Poblaciones Vulnerables; Enfermería en Salud Pública; Necesidades

y Demandas de Servicios de Salud.

INTRODUCCIÓN

La población que vive en la calle ha ido aumentando

por varias razones, tales como: pobreza, desempleo estructural, migración, dependencia química, conflictos familiares,

entre otros. Esta población incluye personas excluidas

de las estructuras convencionales de la sociedad, personas que

tener menos de lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de

el ser humano, que vive en la línea de la indigencia o pobreza absoluta, que vive en la pobreza extrema y su supervivencia

a menudo se ve comprometido (1).

La existencia de la población que vive en la calle es


un fenómeno social que está asumiendo nuevas expresiones en

sociedades contemporáneas, particularmente en los centros urbanos. Esta

grupo social marginado por la sociedad tiene la vivienda como

lugares y albergues públicos o filantrópicos, así como vivencias de situaciones laborales, condiciones de vida y precarias

inserciones sociales. La falta de vivienda convencional no es

el único problema experimentado por las personas que pertenecen

a este grupo, esta situación incide en el compromiso de otros

factores socioeconómicos importantes, como la identidad, la seguridad,

bienestar físico y emocional, sentimientos de pertenencia

y raíces (2).

Hay poca homogeneidad en este grupo, ya que la principal

Las diferencias entre sus componentes están relacionadas con trayectorias de vida, tiempo de permanencia en la calle, estrategias de
supervivencia adoptadas, relaciones de género y dinámica del territorio habitado.

sí mismo (3). Estos grupos excluidos y marginados buscan la

regiones centrales de las ciudades para vivir porque estos lugares generalmente ofrecen mayores facilidades para vivir en la calle,

tales como áreas comerciales o áreas con una mayor concentración de servicios, la gran circulación de personas y la poca

residencias (2).

Las personas que viven en la calle a veces no tienen información precisa.

tiempo cronológico de permanecer en la calle, pero el ir a

la calle casi siempre está marcada por un evento inolvidable


para quienes lo vivieron, lo que pocas veces se comenta, incluso

con gente de cordialidad. Tomando como parámetro la longitud

de permanecer en la calle, la relación con este contexto de vida

y los lazos familiares, la población que vive en situación de calle

se puede clasificar en tres situaciones diferentes: permanecer en

la calle (circunstancialmente), estar en la calle (recientemente)

y estar en la calle (permanentemente) (4).

En el pasado, hubo un discurso de invisibilidad y ausencia.

del Estado en la problemática de la población residente en

la situación de la calle. Actualmente, existen varias políticas públicas enfocadas en este segmento. Sin embargo, cabe cuestionar el compromiso
del Estado para implementar las acciones

que están garantizados por leyes y directrices. El principal brasileño

legislación enfocada a la atención de la salud de esta población es

la Política Nacional para la Población que Vive en Calle

(PNPSR), creado en 2009. Además de los principios de

universalidad, igualdad y equidad, esta Política se basa en el respeto a la dignidad de la persona humana, el derecho a la familia

y convivencia comunitaria, valorización y respeto de

vida y ciudadanía, cuidado humanizado y respeto a la sociedad

condiciones y diferencias de origen, raza, edad, nacionalidad,

género, orientación sexual y religiosa, con especial atención a las personas con discapacidad (5).
Según el PNPSR, la población que vive en una calle

La situación se define como un grupo de población que tiene en común la pobreza extrema, lazos familiares rotos o frágiles, y la

falta de vivienda convencional regular, uso de lugares públicos

y áreas degradadas como lugar de vida y sustento, temporal o permanentemente, así como las unidades de acogida, para pernoctación temporal
o como vivienda temporal (5).

Además, la Ordenanza nº 122, publicada en 2011 por

el Ministerio de Salud, también contribuyó a incrementar el acceso de las personas en la calle a los servicios de salud y,

así, atender mejor las necesidades de salud de esta población.

La Ordenanza antes mencionada era importante porque

definió los lineamientos para la operación y organización

del equipo Office on the Street (OSt), estructura que integra la atención básica de la Red de Atención Psicosocial

y desarrolla acciones de Atención Básica de Salud de acuerdo a la

fundamentos y lineamientos definidos en la Primaria Nacional

Política de atención médica. De acuerdo con esta Ordenanza, debe

Ser multiprofesional y atender los diferentes problemas y necesidades de salud de la población de la calle, incluyendo activos

actividades de búsqueda y atención a los usuarios de alcohol, crack y

otras drogas (6).

OBJETIVO

Debido al aumento del número de personas que viven en el

calles y la reciente estructuración de lineamientos, servicios, equipos


y acciones dirigidas a la atención de la salud de esta población, esta

estudio destinado a conocer la producción científica brasileña de la

últimos diez años (2007 a 2016) sobre personas que experimentan

situación de la calle desde el punto de vista de la salud.

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica, aplicando la

análisis integrador sobre los aspectos relacionados con la salud

de personas que viven en la calle. Para el Para el desarrollo de este

estudio, las seis etapas que componen la elaboración de una revisión integradora fueron: 1) establecimiento de la pregunta de investigación; 2)
búsqueda en la literatura; 3) categorización de estudios;

4) evaluación de los estudios incluidos; 5) interpretación de resultados;

y 6) síntesis de conocimientos (7).

La pregunta orientadora de esta investigación fue: “¿Cuáles son los

ejes abordados por la literatura científica nacional sobre la salud de las personas que viven en la calle? ” Contestar

esta pregunta, se realizó un relevamiento bibliográfico en el

Biblioteca Virtual en Salud (BVS), utilizando los descriptores personas

en situación de calle, política sanitaria y salud pública. La recopilación de datos tuvo lugar en noviembre de 2016.

Los criterios utilizados para la selección de artículos fueron: artículos científicos disponibles íntegramente en Internet, escritos en portugués,
publicados entre 2007 y 2016. Artículos relacionados

a niños, adolescentes y ancianos fueron excluidos (debido


a sus especificidades), las obras repetidas y las que

no sirven a los propósitos de esta investigación.

Inicialmente, los estudios identificados mediante los tres descriptores se seleccionaron leyendo el título. En esto

etapa, sólo los artículos que abordaron el tema de

este estudio y los que fueron publicados durante el

se seleccionaron períodos definidos; y artículos repetidos

fueron excluidos. Posteriormente, los resúmenes de la

se leyeron las obras, excluyendo aquellas que no fueron completamente

disponibles en Internet y aquellos que se dirigieron

niños, adolescentes y ancianos. Así, en este estudio se analizaron 21 artículos científicos. El flujo

El cuadro que se presenta a continuación describe el curso de la encuesta bibliográfica adoptada por los investigadores para el

elaboración de esta investigación. (Figura 1)

Para el análisis del material bibliográfico,

dos investigadores realizaron la lectura de los artículos

en su totalidad y, a partir de ese momento, una forma fue

elaboró que contempló información sobre

el año de publicación, título, publicación periódica, objetivo y

tipo de estudio
Registros identificados en el

búsqueda de base de datos

(n = 50)

Elegibilidad de detección de identificación incluida

Publicaciones excluidas después

resúmenes de lectura:

Porque no cumplen con el

criterios establecidos / no responden

al objetivo de la investigación

(n = 8)

Publicaciones posteriores

retiro de

duplicados

(n = 3)

Artículos de texto completo

evaluado por

elegibilidad

(n = 42)

Estudios incluidos en
la reseña

(n = 21)

Artículos de texto completo

excluidos (n = 21)

- estudios que abordan

niños (n = 9),

adolescentes (n = 11), y

los ancianos (n = 1)

titulo diario objetivo Tipo de estudio

2010 La estrategia de salud de la Saúde e Describir la experiencia de implementar el Experiencia


familia se centró en
Sociedade Estrategia de Salud de la Familia para la reporte
acceso equitativo y dirigido atención de la salud del
a las personas sin hogar
población que vive en situación de calle en
población que vive en la ciudad de
grandes centros urbanos
Sao Paulo

2011 Adultos em situação de Revista Analizar los problemas vividos por los Bibliográfico
rua: acesso aos Contexto adultos
revisión
servicio de saúde e Saúde viviendo en las calles
constante busca
pela resocialização.
(Traducido libremente:

Adultos en situación de
calle: acceso a

servicios de salud y
búsqueda constante de

resocialización)

2011 Health care and diagnosis Etnográfica To discuss the interface between public Etnográfico
as a threat: policy
investigación
public policies and and health care for the street population
homeless people

2012 Meanings and practices Cadernos de To describe living and daily conditions on Cualitativo
associated with the
Saúde Pública estudio
health and illness among streets and understand the meanings and
the homeless practices

in Salvador, Bahia State, associated with health and illness by street


Brazil people

2013 Access and intersectoriality: Physis To understand issues related to access and Bibliográfico
tracking street
accessibility of street dwellers to mental revisión
dwellers with severe mental health
disorder
service
año titulo diario objetivo Tipo de estudio

2014 Acceso, Revista da Escola Entender y evaluar la intersectorial Case study


equidad y de Enfermagem Trabajos de asistencia a la inserción
cohesión da USP y flujo de personas.
social: en la calle con trastorno mental
evaluación de severo
estrategias
intersectoriales
para
personas sin
hogar
2014 Prevalencia de Revista Describir comportamientos, Cross-sectional
sífilis y Brasileira de actitudes y riesgo. study
asociados Epidemiologia prácticas para las ETS, para estimar
factores en las la prevalencia de
personas sin sífilis en personas que viven en la
hogar de Sao calle
Paulo,
Brasil, usando
una prueba
rápida
2014 Apoyo como InterfaceComunicação, Para demostrar una conexión entre Reflexión
cuidado del Saúde e el papel
territorio Educação siguientes prácticas: apoyo, equipo
existencial: de atención básica
Atención y cuidar a la población que vive en
Primaria y la la calle
calle bajo el SUS
2014 Population in Saúde e Hablar de la experiencia de realizar Experiencia
vulnerability, Sociedade un evento. reporte
intersector
cooperation que discutió la causalidad y la
and citizenship: complejidad de
interconnecting la población de la calle
knowledge and
actions
2014 Prácticas de Cadernos de Conocer las prácticas de salud que Exploratorio
salud por Saúde Pública se realizan en estudio
equipos de el día a día de los equipos de Office
Street en la calle
Oficinas de
divulgación
2014 La calle tiene Saúde e Para investigar a personas en Exploratorio
un imán, creo Sociedade situación de calle, estudio
que es analizando sus recuerdos, afectos y
libertad: poder, planes
sufrimiento y para el futuro.
vida
estrategias
entre las
personas sin
hogar en el
ciudad de
Santos, São
Paulo, Brasil

2015 Violencia en la InterfazComunicação, Llevar a la reflexión situaciones de Cartografía


vida de las Saúde, violencia estudio
personas sin Educação en la vida de las mujeres en
hogar situación de calle en el
mujeres en la ciudad de São Paulo
ciudad de São
Paulo, Brasil
2015 Políticas para la Katálysis Analizar las especificidades de la Cualitativo
población cuestión social investigación
adulta que vive en Brasil, centrándose en las
en las calles: condiciones del adulto
preguntas para población en situación de calle
el debate
2015 Oficinas de Cadernos de Reflexionar sobre el cuidado de la Participant
difusión en la Saúde Pública población que vive observation
calle: la calle
visibilidad,
invisibilidad y
visibilidad
mejorada
año titulo diario objetivo Tipo de
estudio

2015 Prácticas asistenciales y personas sin hogar Saúde e Caracterizar Caso de


Debate cómo el equipo estudio
población: el caso de la clínica de la calle
del Victor

Valla Family
Clinic Rua
desarrolla su
asistencia
sanitaria

practicas

2015 Desigualdad social en salud de las personas sin Saúde e para describir el Familiar
hogar sociodemográfico
Sociedade encuestas
en la ciudad de São Paulo características,
estado de salud y
acceso a

servicios en la
población de la
calle

2016 Herramienta y conocimiento ideológico en Revista da Identificar lo Cualitativo y


Escola ideológico e
Proceso de trabajo de Street Outreach Office exploratorio
instrumental
de
investigación
Enfermagem conocimiento
que subvenciona
da USP
el proceso de
trabajo de

la oficina en la
calle

2016 Trabajar en la clínica de la calle: uso de Escola Anna Conocer el Cualitativo y


vocabulario más
Software IRAMUTEQ en el soporte de Nery exploratorio
frecuente del
investigación cualitativa informe. investigación
de una semana
típica de trabajo
experimentada
por el

profesionales de
los Equipos de la
Oficina en la calle

2016 El derecho a la salud de las personas sin hogar: Ciência y Identificar, en la Integrative
Saúde literatura, qué se
reflexiones sobre los problemas y review
relaciona con la
Coletiva
componentes
caracterización
de la población
de la calle, su

necesidades y las
políticas
desarrolladas
para el cuidado

DISCUSIÓN

La primera categoría, "Acceso a los servicios de salud", destacó la dificultades que


enfrentan los habitantes de la calle para su inclusión en el sistema de salud brasileño.
Se han citado diferentes razones que impiden o retrasar la demanda de un servicio de
salud, como prejuicio y discriminación relacionada con las condiciones de higiene, que
se ve obstaculizada por el uso de ropa sucia, falta de baño, mal olor y la falta de
documentación para la identificación y registro del usuario y el largo período de espera
del servicio (8-11). Las personas que viven en situación de calle también son víctimas
de prejuicio cuando buscan un servicio de salud y se enfrentan a la falta de preparación
y la incapacidad de los profesionales de la salud para realizar la escucha calificada y la
recepción de la salud demandas y necesidades de esta población, así como cuando la
acciones higiénicas que se producen en los espacios públicos y que desconocen la
dignidad de la vida y los derechos humanos (12). La fragilidad de este grupo específico
también fue citada en un estudio desarrollado en la ciudad de São Paulo-SP que
involucró a personas que usaban refugios. Los participantes de esta investigación
informaron que sufrieron discriminación por parte de la sociedad no solo por la
precariedad condiciones de higiene, pero también por la incapacidad física y psíquica
de algunas personas sin hogar y por los prejuicios raciales (9).

Así, la salud de estas personas se ve aún más comprometida porque violan los
principios de universalidad de acceso a los servicios de salud, equidad en el acceso a
los servicios de salud y servicios, y atención integral. Al utilizar los espacios públicos
como lugares de vivienda, una nueva Comienza una fase de la vida de estas personas,
una fase que es diferente a la forma de vida anterior. El intento de entender las
narrativas de experiencias de esta población es un desafío porque, si bien algunas
personas relatan el sufrimiento de vivir en la calle, el anhelo de transformación de la
realidad y regreso a la vida doméstica, otros dicen que se han acostumbrado a la vida
cotidiana en la calle y desean continuar (10).

Varias razones intentan explicar la razón por la que las personas comienzan a Vivimos
en la calle, haciendo una situación de exclusión de las estructuras convencionales de la
sociedad. La búsqueda de la libertad, la familia inadaptación, dependencia al alcohol y
drogas ilícitas, presencia de enfermedad mental, migración, desempleo, pobreza
extrema y delirio amoroso son algunas de las razones reportadas en la literatura que
hace que la gente busque la calle como lugar de residencia (9-10,13). La superposición
de algunas de estas razones constituye la trayectoria de vida de estas personas y unirse
a las calles es casi nunca una opción personal, sino la falta de mejores alternativas. En
cuanto a la segunda categoría de análisis, “Enfermedades y problemas de salud ”, la
literatura señala que las condiciones y los modos de vida de la población que vive en la
calle determinan el proceso salud-enfermedad y la atención de manera diferenciada.

forma y presentan diferentes vulnerabilidades a las que este grupo en particular es


susceptible. Un estudio que investigó los significados y prácticas asociadas al proceso
salud-enfermedad de la gente de la calle identificó que los principales problemas de
salud de en este grupo se encontraban: abuso de sustancias psicoactivas, infección por
VIH / SIDA, trastornos mentales y problemas odontológicos, dermatológicos y
gastrointestinales. La salud se asoció con la capacidad para soportar las dificultades
cotidianas mientras la enfermedad fue entendido como un estado de debilidad que
comprometía la lucha por la supervivencia (14).

Encuesta realizada en São Paulo-SP con usuarios de albergue mostró

que más de la mitad de los entrevistados consideró su salud

como regular o pobre y que los problemas de salud interferían con su


actividades diarias (9). Otro estudio desarrollado en un centro de acogida

con el objetivo de comprender las relaciones existentes en

el proceso de resignificación de la vida en la calle desde una perspectiva social

enfermedad estigmatizante indicaba que las enfermedades que afectaban al

los entrevistados fueron el VIH / SIDA, la lepra y el cáncer. La falta

del conocimiento de la enfermedad y la ausencia de un familiar u otra persona que las


reciba, sumado al prejuicio, han hecho

estas personas creen en la proximidad de la muerte. Discriminación

derivados del estigma de las enfermedades se señaló como más

frecuentes porque estaban en situación de calle (12). Por ser una enfermedad
socialmente determinada, la tuberculosis afecta con mayor frecuencia a la población
que vive en la calle. Es

observó la dificultad de adherencia de este grupo al tratamiento, lo que compromete


el control de la enfermedad, que es

directamente relacionados con las condiciones de vida de las personas, producto de las
desigualdades sociales. Por lo tanto, esto refleja el estado de

la pobreza, la mala calidad de la organización del sistema de salud y las deficiencias de


gestión, limitando la acción

de las tecnologías y, en consecuencia, dificultando la

control de enfermedades marcadas por la desigualdad social, mostrando

el nivel de desarrollo en el que se encuentra el país (15). El cuidado


proporcionado a personas con tuberculosis y que se encuentran en la calle

La situación es un desafío debido a las dificultades para lidiar con

la realidad de un contexto social deplorable y la insuficiencia

de los servicios, así como las limitaciones involucradas en la atención (16).

Una encuesta realizada para describir el perfil epidemiológico,

conductas de riesgo y frecuencia de la sífilis en personas que viven en el

El contexto de la calle identificó que el 7% de la población estudiada tenía un

diagnóstico de esta infección. Aunque hay conocimiento disponible

para el diagnóstico, tratamiento y curación, la sífilis se considera un

problema de salud en esta población también. Los autores señalaron

Destacan la necesidad de reforzar las acciones para su control a través de estrategias


de cribado, diagnóstico y tratamiento temprano, con miras a reducir su ocurrencia en
esta población vulnerable (17).

Los artículos referentes a los trastornos mentales en esta población

están relacionados con obstáculos al acceso a los servicios de salud mental, atribuidos
a las condiciones de privación de derechos y vulnerabilidades enfrentadas, que
dificultan o retrasan la atención y la atención psicosocial.

rehabilitación. Además, otras barreras relacionadas con el trabajo

Se destacan procesos de los profesionales de la salud, como problemas en la


organización e iniciativa para el trabajo de búsqueda activa
y dificultad para albergar adecuadamente los centros de atención psicosocial (18-19).
La situación de la calle no garantiza una vida básica.

condiciones y, cuando se combina con el sufrimiento diario y la carencia

de mejores perspectivas, esta situación puede llevar a la pérdida de la autoestima y, en


consecuencia, a la falta de preocupación por el autocuidado (4). Por otro lado, un
estudio con personas que viven en la calle

y el sufrimiento de enfermedades socialmente estigmatizantes mostró

que el impacto del diagnóstico provocó reflexiones sobre la vida,

muerte y necesidad de cuidados. A pesar de la extrema vulnerabilidad

que impone la vida en la calle y de hábitos nocivos para la salud, como

el uso abusivo de alcohol y otras drogas y la mayor exposición a la violencia de la trata,


una vez que la persona ha

Supo que padecía una enfermedad grave, su percepción de la proximidad de la muerte


provocó cambios de actitud y

estilo de vida. Así, el estudio encontró que los entrevistados superaron

la etapa de impacto de la enfermedad y superó las adversidades que

enfrentados, aportando un nuevo sentido a sus vidas (12).

El análisis de los artículos seleccionados mostró que varios

estudios que abordaron el tema del proceso salud-enfermedad

en una población que vive en situación de calle apuntaba no sólo a

las enfermedades a las que esta población es susceptible, sino también


a los problemas de salud que se manifiestan por la violencia, dependencia química,
homicidios, enfrentamientos, entre otros.

El problema del uso abusivo de sustancias lícitas e ilícitas

por la población que vive en situación de calle es frecuente. los

El consumo de sustancias psicoactivas es a menudo antes de la

la vida en la calle y esta dependencia acompaña a la persona

porque es una forma de poder aguantar las dificultades

Frente a la calle (14).

La violencia también es un motivo de queja frecuente en la vida diaria de

estas personas. Un estudio realizado en Salvador-BA reveló que

este es un fenómeno que preocupa a las personas que

vivía en las calles, especialmente de noche. El miedo a la noche

varios de los encuestados informaron sobre ataques

dormir en grupo o solo durante un tiempo de claridad porque

lo consideraron más seguro (14). Una investigación que buscó traer a la reflexión la
ocurrencia de violencia en la vida de las mujeres en situación de calle

demostró que existe una relación con el consumo de drogas, insuficiente

renta y ruptura de lazos familiares. La calle fue reportada como la

única alternativa encontrada para escapar de la violencia doméstica. El principal

Las formas de violencia mencionadas en la literatura fueron: física y


violencia sexual, practicada por personas intolerantes con

los que vivían en la calle, entre la misma gente que estaba

en las calles por una variedad de razones, como disputas territoriales,

robos, infidelidad conyugal, desencuentros y deudas con los traficantes.

Otro tipo de violencia dirigida a la limpieza de espacios públicos, siendo

practicado por la policía o personas contratadas por comerciantes y personas

quienes se sintieron incómodos por la presencia de esta población. los

Los autores argumentan que la complejidad de la situación de la calle para las mujeres
apunta a la necesidad de ampliar el concepto de cuidado con un enfoque

sobre interdisciplinariedad e intersectorialidad (13).

Artículos que se refieren a la tercera categoría, “Prácticas asistenciales y

políticas públicas ”que apoyan la salud de la población de la calle, discutieron diversos


temas.

Un estudio informó la experiencia de la implementación

de un proyecto del Departamento de Salud de la Ciudad de São Paulo, titulado “Gente


en la calle”, que se implementó en siete

unidades básicas de salud en 2004. En esta propuesta, el equipo debe

Brindar asistencia en el territorio y actuar de manera integrada.

con otros segmentos de la comunidad para favorecer los canales de

diálogo, creando vínculos y compromisos compartidos. Esta política


permitió la expansión del acceso a los servicios de atención básica a través de

trabajo específico, trabajo en los lugares públicos y centros de acogida,


establecimiento de vínculo e integralidad de la atención (2).

Otro artículo presentó la experiencia de un evento dirigido

al discutir la causalidad y la complejidad de la población de la calle. Las discusiones se


llevaron a cabo en grupos de trabajo,

a saber: redes de atención a la persona en situación de calle, políticas de asistencia y


dispositivos para la autodeterminación

y políticas públicas y estrategias de intervención. Han surgido varias propuestas para


los temas abordados, tales como: una red de articulación entre las áreas de salud,
educación,

deporte, cultura, medio ambiente y derecho; creación de albergues, programas de


formación profesional y actividades de ingresos y alfabetización;

promoción de la inclusión social; políticas públicas intersectoriales,

entre otros. Los autores defienden que los problemas relacionados con

La situación de la calle debe ser discutida por todos los sectores de la sociedad, ya que
son políticos, económicos, culturales y sociales (20).

Una investigación que buscaba comprender la interfaz entre

políticas públicas y atención a la salud de la población de calle

centrado en una enfermedad desatendida, en el caso de la tuberculosis,

señaló que las personas que viven en la calle con la enfermedad


Forman un grupo estigmatizado y excluido que está marcado por un intenso
sufrimiento social y también experimentan la dualidad entre

Acción técnica sanitaria y mecanismos de aislamiento social.

En este sentido, el trabajo de salud debe incorporar la construcción

de un conocimiento que comprenda la complejidad de los problemas de salud y, por lo


tanto, cree estrategias únicas para cada caso basado

sobre el conocimiento de la forma de vivir en la calle y la salud

demandas y necesidades del grupo específico (21). Un estudio que abordó los
problemas y barreras que presenta en la atención integral de poblaciones en situación
de calle en el

centro de Rio de Janeiro-RJ trajo consigo consideraciones importantes. Para

ejemplo, a pesar de la institución de la Política Nacional de Salud

Atención a las personas en situación de calle, un retraso en el cumplimiento de los


principios y lineamientos de dicha política en la ciudad.

fue identificado. En cuanto al funcionamiento de la red de salud, se señaló la frágil


intersectorialidad entre los

políticas y la escasa integración entre los servicios de la ciudad,

que impidió una atención satisfactoria y la realización de los

derechos. Ante esta realidad, se impusieron retos a los directivos y técnicos para
desarrollar acciones colectivas y buscar trabajo.

estrategias que se centran en las diferencias, las relaciones y el potencial

de los sujetos, dándoles visibilidad (22).


Una revisión integradora que buscaba identificar problemas relacionados

a la caracterización de la población de la calle, sus necesidades

y la existencia de políticas públicas señaló que el debate sobre políticas dirigidas a la


gente de la calle es escaso. Es importante elaborar políticas sociales acordes con las
necesidades de

esta población y tener en cuenta los principios éticos

recomendado por el Sistema Único de Salud (SUS) (11).

Se espera que el prejuicio y el estigma dirigido a la

la población que vive en situación de calle disminuirá, y que

brindar asistencia a esta población ya no será tarea exclusiva del personal de la oficina
en la calle, abriéndose

direcciones de compromiso que deben construir todos los profesionales (23). Para

esto, nuevos enfoques y reestructuración del proceso de trabajo en

son necesarios los cuidados de salud de esta población, introduciendo formulaciones


sobre la equidad en el acceso a los servicios de salud (2).

Aunque la Constitución Federal garantiza la salud como

derecho de ciudadanía y deber del Estado a estar garantizado

a través de las políticas económicas y sociales, existen varios obstáculos para que las
personas que viven en la calle accedan a los servicios de salud,

tales como dificultad para moverse, falta de perspectiva con el futuro, que
compromete la atención de la salud, el miedo a sufrir prejuicios y estigmas, y la falta de
capacidad de los profesionales para recibir y brindar atención a esta población. A pesar
de

la existencia de una política pública dirigida a esta población, por ser una política
relativamente reciente, aún queda mucho por hacer

hecho para garantizar el acceso a la atención y la salud. El desafío de

empoderar a los profesionales de la salud para dar la bienvenida a la persona en

una situación de calle como sujeto de derecho y portador de un singular

Se destaca la trayectoria de vida y así poder atender sus demandas.

Debe entenderse la dinámica del cuidado, teniendo en cuenta

las necesidades impuestas por la vida en la calle, el establecimiento de vínculos

entre el personal de la calle y la gente de la calle, y la superación

de distanciamiento por discriminación social que dificulta la accesibilidad de esta


población de la calle a los servicios de salud (24).

A pesar de los avances de las políticas públicas de calle

personas, es necesario prevenir las contradicciones que se producen

en los propios aparatos estatales. Es necesario entrar

la producción de enlaces, en la comprensión de las necesidades de estos

personas y en la construcción de alternativas de cuidado y vida fuera de las calles,


siempre que se desee.

Con respecto a la cuarta categoría de análisis, “Oficina de la

calle ”, varios artículos discutieron el tema según el


importancia de sus acciones. Es una propuesta de cuidados que se extiende

la accesibilidad y calidad de la atención a la población que vive en

la calle y, al hacerlo, trabaja en asociación con los

unidades de salud y los Centros de Atención Psicosocial (CAPS). Está orientado a buscar
alternativas a las crecientes y complejas demandas

presente en el contexto de la calle, ofreciendo no solo salud

cuidado, sino también la garantía de los derechos como ciudadano (24). Se sabe que
las personas que viven en la calle son una de las

grupos sociales que menos acceden a los servicios de salud. Sin embargo, esto

El escenario ha sido modificado con la institución de OSt, que

tratar de satisfacer plenamente las necesidades de salud y ampliar el acceso a la


atención,

realizar seguimiento en el territorio o en el servicio de salud (25).

Estudios sobre las oficinas en la calle (OonS) relacionados con la

proceso de trabajo realizado por los profesionales de la calle

equipo. Uno de los artículos analizados enfatizó que los profesionales deben compartir
las responsabilidades y definir las estrategias para la atención de las personas
atendidas por la OonS y que

el trabajo en equipo es fundamental para la práctica en salud con

la población en situación de calle, dadas las peculiaridades

y complejidades presentes en este grupo específico (26).


La recepción y producción de cuidados realizados con el

población de calle revela que queda mucho por hacer para implementar los preceptos
defendidos en las políticas públicas dirigidas

a este grupo específico. Por tanto, el OonS busca garantizar

la atención integral y de calidad ofrecida a esta población, actuando además de la


intervención terapéutica, valorando la escucha y la acogida como herramientas para
reconocer las situaciones que surgen

de la vida en la calle, sus particularidades, las necesidades de salud y

la autonomía de las personas (24).

A pesar de los avances logrados en la atención de la salud de la población que vive en


la calle, principalmente desde la institución de la OonS

por la Política Nacional de Atención Básica, existen algunos impasses en la atención


dirigida a esta población, como la resistencia

de algunos profesionales de la salud en la atención por estigmas,

prejuicios, discriminaciones y actitudes higienistas (23-24,26). Un estudio realizado en


Rio de Janeiro-RJ señaló que

la vinculación y la escucha calificada no deben ser exclusivas de los profesionales que


trabajan con la población que vive en la calle,

sino que el compromiso de brindar una atención integral y de calidad

debe extenderse a los profesionales de la salud. Es de destacar que el

trabajo realizado en equipo, de forma interdisciplinar, realizado

es posible reconocer al equipo como referente para la búsqueda


cuidado y, en consecuencia, el estímulo constante para que el equipo

repensar sus estrategias de trabajo y formas de actuar dirigidas a la

realidad de la vida de la gente de la calle (23).

Las prácticas de salud desarrolladas por la OSt tienen como objetivo la atención
integral de las personas en situación de calle y, para ello, es

fundamental para construir un vínculo entre estos actores, destacando

la relación dialógica y la escucha para ser conocimiento como

indispensable. Además de esto, las acciones de salud realizadas

en el trabajo diario de los equipos acudir a las demandas de las personas

en un enfoque articulado de los servicios de la salud básica

red y la red intersectorial. Así, las prácticas laborales

de los equipos deben entender que la realidad en la que trabajan

implica un contexto de desigualdad social presente en la vida diaria

de esta población, que, además de la precariedad

condiciones, lleva el peso de la invisibilidad como ser humano (27).

Limitaciones del estudio

Se reconoce que la inclusión de artículos publicados solo en

revistas nacionales pueden haber omitido resultados importantes de otras

países, por lo que se considera una limitación de este estudio. Además, la exclusión de
artículos que no estaban completamente disponibles en el
Internet puede considerarse una segunda limitación de esta investigación.

Contribuciones al área de enfermería, salud o público política

Se hace hincapié en el rol del enfermero como profesional que integra la EO, por la
importancia que tiene el establecimiento de un vínculo para garantizar la atención
integral de la salud.

para esta población, de acuerdo con sus necesidades reales de salud. En

En este sentido, se cree que el presente estudio aporta relevancia

contribuciones dando visibilidad a la temática y, así,

colaborar con la comprensión de algunos aspectos relacionados

a la salud de la población que vive en situación de calle

y ayudar a que tanto enfermeras como otros profesionales que brindan asistencia a
esta población puedan, en base a los hallazgos

de este estudio, reflexionan sobre sus prácticas de salud.

CONCLUSIÓN

El análisis de la producción científica brasileña sobre el

personas que hacen de la calle su vivienda teniendo la salud como

objeto de análisis señala que aún queda mucho por hacer,

como la aplicación de políticas de manera adecuada, para

garantizar el cumplimiento de las demandas y principales necesidades

personas que viven en la calle.


En vista de la situación que se presenta, y reconociendo la complejidad de brindar una
asistencia de calidad a las personas que viven en el

calles, la inclusión del tema en la formación académica de

Los graduados en salud deben ser reforzados, para que conozcan y, en

el futuro, incorporar este aprendizaje a sus prácticas profesionales a través de la


docencia, la investigación, la extensión y la formación profesional permanente. Es
necesario invertir en la formación de críticos

personas, capaces de actuar en el cuidado de forma comprometida con la

particularidades de las formas de vida y las necesidades de salud de las personas en


situación de calle y, de esta manera, asegurar la equidad

y atención integral a la salud de esa persona del grupo específico.

Se cree en la relevancia del presente estudio, ya que permitió visualizar la


preocupación de la comunidad científica con

el tema, evidenciado por el aumento en el número de obras que se han desarrollado


durante la última década. Las investigaciones

se conectaron con los avances sociales y políticos al reflexionar sobre la importancia de


las políticas públicas específicas construidas para las personas que viven la situación de
la calle,

quienes aseguraron, en el ámbito legal, un conjunto de derechos sociales, amplificando


las condiciones de acceso a los servicios de salud. Al mismo tiempo,

discuten los desafíos de asegurar una atención integral de salud

y de construir estrategias de atención de salud efectivas considerando


las necesidades, demandas y dignidad de esta población.

REFERENCIAS

1. Santana C. ¿Clínicas de extensión en la calle? reflexiones sobre nuevas políticas para


la salud de las personas sin hogar. Cad Saúde Pública [Internet].

2014 [consultado el 12 de mayo del 2017]; 30 (8): 1798-800. Disponible en:


http://www.scielo.br/pdf/csp/v30n8/0102-311X-csp-30-8-1798.pdf

2. Carneiro-Jr NC, Jesus CH, Crevelim MA. La estrategia de salud familiar se centró en la
equidad de acceso y estaba dirigida a las personas sin hogar

población residente en grandes núcleos urbanos. Salud social [Internet]. 2010


[consultado el 12 de mayo del 2017]; 19 (3): 709-16. Disponible en: http: //

www.scielo.br/pdf/sausoc/v19n3/21.pdf

3. Silveira C, Ribeiro MCSA, Carneiro-Jr N, Barata RB. Desigualdad social en salud de las
personas sin hogar en la ciudad de São Paulo. Soc Health

[Internet]. 2015 [consultado el 10 de enero del 2017]; 24 (1): 219-32. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v24s1/en_0104-1290-sausoc24-s1-00219.pdf

4. Brêtas ACP, Rosa AS, Cavicchioli GS. Atención de enfermería para adultos sin hogar.
En: Brêtas ACP, Gamba MA.

Enfermería y salud del adulto. Barueri: Manole; 2006.

5. Brasil. Ministerio de Salud, Decreto núm.

7.053 de diciembre de 2009. Política Nacional para la Población sin Hogar;

2009.
6. Brasil. Ministerio de Salud Ordenanza núm.

122 de 25 de enero de 2011. Define los lineamientos para la organización y


funcionamiento de

Equipos de oficina en la calle. Boletín Oficial de la Unión; 2012.

7. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisión integrativa de la literatura: un


método de investigación para incorporar evidencia en el cuidado de la salud

y enfermería. Text Contexto Enferm [Internet] .2008 [consultado el 10 de enero del


2017]; 17 (4): 758-64. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/

tce / v17n4 / 18.pdf

8. Bordignon JS, Silveira CCS, Delvivo EM, Araújo PP, Lasta LD, Weiller TH. Adultos sin
hogar: acceso a servicios de salud

salud y búsqueda constante de resocialización. Rev Contexto Saúde [Internet]. 2011


[consultado el 23 de noviembre del 2016]; 10 (20): 629-34. Disponible

de:
https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoesaude/article/view/1610/1349

9. Barata RB, Carneiro-Jr N, Ribeiro MCSA, Silveira C. Desigualdad social en salud de las
personas sin hogar en la ciudad de São Paulo. Soc Health

[Internet]. 2015 [consultado el 10 de enero del 2017]; 24 (Suppl-1): 219-32. Disponible


en: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v24s1/en_0104-1290-

sausoc-24-s1-00219.pdf

10. Andrade LP, Costa SL, Marquetti FC. La calle tiene un imán, creo que es libertad:
poder, sufrimiento y estrategias de vida entre
personas sin hogar en la ciudad de Santos, São Paulo, Brasil. Salud social [Internet].
2014 [consultado el 10 de marzo de 2017]; 23 (4): 1248-61. Disponible

de: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v23n4/0104-1290-sausoc-23-4-1248.pdf

11. Paiva IKS, Lira CDG, Justino JMR, Miranda MGO, Saraiva AKM. El derecho a la salud
de las personas sin hogar: reflexiones sobre los problemas

y componentes. Ciênc Saúde Colet [Internet]. 2016 [consultado el 19 de enero del


2017]; 21 (8): 2595: 606. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/

csc / v21n8 / en_1413-8123-csc-21-08-2595.pdf

12. Antunes CMC, Rosa AS, Brêtas ACP. De la enfermedad estigmatizante a la


resignificación de vivir en la calle. Rev Eletrôn Enferm

[Internet]. 2016 [consultado el 19 de enero del 2017]; 18: e1150. Disponible en:
http://fi-admin.bvsalud.org/document/view/yx9jn

13. Rosa AS, Brêtas ACP. Violencia en la vida de mujeres sin hogar en la ciudad de São
Paulo, Brasil. Interfaz Comun Saúde Educ

[Internet]. 2015 [consultado el 19 de enero del 2017]; 19 (53): 275-85. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/icse/v19n53/en_1807-5762-

icse-19-53-0275.pdf

14. Aguiar MM, Iriart JAB. Significados y prácticas asociadas a la salud y la enfermedad
entre las personas sin hogar en Salvador, Estado de Bahía,

Brasil. Cad Saúde Pública [Internet]. 2012 [consultado el 19 de enero del 2017]; 28 (1):
115-24. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/

v28n1 / 12.pdf
15. Souza ES, Zioni F. O tratamento diretamente observado para a tuberculose entre a
população em situação de rua. En: Rosa AS,

Brêtas ACP. Enfermagem e saúde: olhares sobre a situação de rua. Curitiba: CRV; 2013.

16. Alecrim TFA, Mitano F, Reis AA, Roos CM, Palha PF, Protti-Zanatta ST. Experiencia
de los profesionales de la salud en el cuidado de las personas sin hogar.

población con tuberculosis. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2016 [consultado el 19 de
enero del 2017]; 50 (5): 809-16. Disponible en: http: // www.

scielo.br/pdf/reeusp/v50n5/0080-6234-reeusp-50-05-0809.pdf

17. Pinto VM, Tancredi MV, Alencar HDR, Camolesi E, Holcman MM, Grecco JP, et al.
Prevalencia de la sífilis y factores asociados

en personas sin hogar de Sao Paulo, Brasil, mediante una prueba rápida. Rev Bras
Epidemiol [Internet]. 2014 [consultado el 19 de enero del 2017]; 17 (2): 341-54.

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v17n2/1415-790X-rbepid-17-02-


00341.pdf

18. Borysow IC, Furtado JP. Acceso, equidad y cohesión social: evaluación de
estrategias intersectoriales para personas que viven

falta de vivienda. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2014 [consultado el 25 de enero del
2017]; 48 (6): 1069-76. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/

reeusp / v48n6 / 0080-6234-reeusp-48-06-1069.pdf

19. Borysow IC, Furtado JP. Acesso e intersetorialidade: o acompanhamento de


pessoas em situação de rua com transtorno mental

tumba. Physis [Internet] .2013 [consultado el 23 de noviembre del 2016]; 23 (1): 33-50.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/physis/v23n1/03.pdf
20. Fiorati RC, Carretta RYD, MP Panúncio-Pinto, Lobato BC, Kebbe LM. Población en
vulnerabilidad, cooperación intersectorial y

ciudadanía: interconexión de conocimientos y acciones. Saúde Soc [Internet]. 2014


[consultado el 25 de enero del 2017]; 23 (4): 1458-70. Disponible

de: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v23n4/0104-1290-sausoc-23-4-1458.pdf

21. Adorno RCF. Atenção à saúde, direitos e diagnóstico como ameaça: políticas
públicas e as populações em situação de rua.

Etnográfica [Internet] .2011 [consultado el 22 de enero del 2017]; 15 (3): 543-67.


Disponible en: http://journals.openedition.org/etnografica/1068

22. Serafino I, Luz LCX. Políticas para a população adulta em situação de rua: questões
para debate. Rev Katál [Internet] .2015 [citado

25 de enero de 2017]; 18 (1): 74-85. Disponible en:


http://www.scielo.br/pdf/rk/v18n1/1414-4980-rk-18-01-00074.pdf

23. Silva CC, Cruz MM, Vargas EP. Prácticas asistenciales y población sin hogar: el caso
de la clínica de calle. Debate Saúde [Internet]. 2015 [citado

25 de enero de 2017]; 39 (Esp): 246-56. Disponible en:


http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v39nspe/0103-1104-sdeb-39-spe-00246.pdf

24. Hallais JAS, Barros NF. Oficinas de alcance en la calle: visibilidad, invisibilidad y
visibilidad mejorada. Cad Saúde Pública [Internet]. 2015

[consultado el 25 de enero de 2017]; 31 (7): 1497-504. Disponible en:


http://www.scielo.br/pdf/csp/v31n7/0102-311X-csp-31-7-1497.pdf

25. Macerata I, Soares JGN, Ramos JFC. Apoio como cuidado de territórios existenciais:
atenção básica e a rua. Interfaz comum
saúde educ [Internet] .2014 [citado 2017 Jan 10]; 18 (Suppl-1): 919-30. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/icse/v18s1/1807-

5762-icse-18-1-0919.pdf

26. Kami MTM, Larocca LM, Chaves MMN, Piosiadlo LCM, Albuquerque GS.
Herramienta y conocimiento ideológico en Street Outreach

Proceso de trabajo de oficina. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2016 [consultado el 25 de
enero del 2017]; 50 (3): 442-9. Disponible en: http: //www.scielo.

br / pdf / reeusp / v50n3 / 0080-6234-reeusp-50-03-0442.pdf

27. Silva FP, Frazão IS, Linhares FMP. Prácticas de salud por equipos de Street Outreach
Offices. Cad Saúde Pública [Internet] .2014

[consultado el 15 de noviembre de 2016]; 30 (4): 805-14. Disponible en:


http://www.scielo.br/pdf/csp/v30n4/0102-311X-csp-30-4-0805.pdf

También podría gustarte