Está en la página 1de 2

INSTITUTO PRIVADO SANTA INES

NIVEL SECUNDARIO
Ciclo Lectivo 2020

Materia: FISICA 1° Año A y B

Profesor: Cuevas Sergio Esteban

Clase: N° 4

UNIDAD N°1: SISTEMAS DE UNIDADES

ERRORES

Cuando realizamos una medición, no siempre serán las mismas ya que muchas veces
no son 100% reproducibles. Y esto se debe que si nosotros si tomamos la misma
medida de la mesa de las clases anteriores mediremos distinto. Y sería lo mimo si dos
personas distintas realizaran la misma medición, las dos podrían leer en el instrumento
de diferentes maneras.

En esta clase hablaremos de los errores que se cometen cuando se realizan las
mediciones, los cuales debemos clasificarlos ya que los mismos no tienen el mismo
origen.

¿Por qué es importante este tema? En estos tiempos que estamos en cuarentena si
se puede dar el caso que necesites tomarte la temperatura por que sientes calor. En tu
casa tienes un termómetro y te tomas la temperatura tu solo, y lees 39°c en el
termómetro, me imagino que será una gran preocupación para vos y para tu familia e
inmediatamente llaman al médico, el cual también al llegar toma su termómetro y al leer
con su instrumento puede ver 36°C. Que tranquilidad.

Pero las preguntas que surgen y quisiera que vayas pensando:

 ¿Qué crees que ocurrió?


 ¿hay un error? ¿Cómo puedes concluir que estamos en presencia de un error?
 En base a lo vivido, podrías definir ¿Qué es un error?
 ¿podrías comenzar a identificar cual es la fuente del error o mejor dicho por que
se produjo?

Errores

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados,
el método de medición y/o el observador que realiza la medición. Estas limitaciones
generan una diferencia entre el valor real o verdadero de la magnitud y la cantidad
obtenida para la misma luego de medir.

Dicha diferencia se debe a la incerteza o el error en la determinación del resultado de


una medición; esta es inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no hay
mediciones reales con error nulo.
INSTITUTO PRIVADO SANTA INES
NIVEL SECUNDARIO
Ciclo Lectivo 2020

Clasificación de los Errores

Según se originan los errores pueden clasificarse en sistemáticos o casuales.

Error Sistemático: es aquel que es constante en todo el proceso de medida y por lo


tanto afecta a todas las medidas realizadas de la misma manera. Estos errores siempre
tienen el mismo signo o sea aportar o disminuyen a la medida real. Las causas pueden
ser:

 Errores Instrumentales: o sea de los aparatos que se utiliza para realizar las
mediciones. Una solución es calibrar los aparatos antes de medir.
 Error Personal: son errores difíciles de determinar y siempre están ligados a las
limitaciones del personal ya sean de paralaje (posición) o error visual.
 Error del Método de Medida: es la mala elección del método que se usara en la
medición, esto puede ser, la mala elección del instrumento, del observador o el
método propiamente dicho.

Error Accidental: son aquellos que aparecen por reiteradas mediciones sucesivas
realizadas por el mismo operador y bajo las mismas condiciones. Estos errores no son
reproducibles y no se pueden controlar. Por lo tanto no se pueden corregir. Pero
mediante cálculos estadísticos se pueden estimar.

ACTIVIDADES

Si recuerdas habíamos hablado en el inicio de esta clase sobre el ejemplo de tomar la


temperatura. Según lo leído sobre los errores. Quisiera que me des ejemplos de que
podría haber pasado cuando te tomaste la temperatura y si lo clasificarías como
error sistemático o accidental.

Te doy unas pistas:

Si usaras el termómetro al revés ¿Qué tipo de error seria?

¿Si el termómetro estaba dañado?

También podría gustarte