Está en la página 1de 13

S4. Actividad 1.

Instituciones civiles
y Derecho Romano
PRUEBA
Sesión 4. Controversias del orden familiar

Universidad Abierta Y A
distancia

Rosa Davila Garcia

Carrera Derecho

Lic. NATALIA VILLAZAN


MORALES.
Actividad 1. Instituciones civiles y Derecho Romano

El Derecho Romano es el conjunto de normas jurídicas e instituciones que estuvieron vigentes


durante las diversas etapas de Roma. A partir de este Derecho, derivan diversas figuras e
instituciones jurídicas, entre éstas la de alimentos y la patria potestad. Éstas, no obstante las
transformaciones del Derecho a través del tiempo hasta conformar sus características últimas en
el Derecho Positivo Mexicano, se mantiene constantes respecto a su origen.

Con el propósito de contrastar las diferencias y similitudes del Derecho Romano y el Derecho
Positivo Mexicano en cuanto a las instituciones de alimentos y patria potestad, realiza la siguiente
actividad.

Lee los apartados “Alimentos” y “Patria potestad” del texto de apoyo.

Consulta, en fuentes académicamente confiables, los antecedentes en el Derecho Romano de las


instituciones alimentos y patria potestad.

Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el Derecho Positivo Mexicano


de acuerdo con cada institución.

Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación


desarrollada.

ALIMENTOS

El derecho de alimentos tiene su fundamento en la parentela y el patronato, pero no ser derecho


de alimentos tiene su fundamento en la parentela y el patronato, pero no se encuentra esta
obligación y derecho expresamente codificado, ya que la ley de las XII encuentra esta obligación y
derecho expresamente codificado, ya que la ley de las XII tablas, las más remota, carece de tablas,
las más remota, carece de texto explícito sobre esta materia y tampoco encontramos sexto
explícito sobre esta materia y tampoco encontramos ningún antecedente en la Ley decenviral ni
en el Jus Quiritario, puesto que el parte familia ningún antecedente en la Ley decenviral ni en el
Jus Ouiratario, puesto que el pater familia tenía derecho de disponer libremente de sus
descendientes; tenía derecho de disponer libremente de sus descendientes; y a su hijo lo veía
como “res”y a su hijo lo veía como “res”(cosa), esto es, tenía facultad de abandonarlos,
Exponiendo; así que los menores no(cosa), esto es, tenía facultad de abandonarlos, Exponiendo;
así que los menores no tenían facultad de reclamar alimentos, ya que ellos no eran dueños ni de
su propia vida. Tenían facultad de reclamar alimentos, ya que ellos no eran dueños ni de su propia
vida. El pater familia fue perdido su potestad, por las prácticas introducidas por los cónsules, El
pater familia fue perdido su potestad, por las prácticas introducidas por los cónsules, que
intervienen en favor de los hijos abandonados y que se encontraban en miseria, mientras
intervienen en favor de los hijos abandonados y que se encontraban en miseria, mientras sus
padres vivían en la opulencia o bien el caso contrario en que el padre estuviera en lapsus padres
vivían en la opulencia o bien el caso contrario en que el padre estuviera en la necesidad o en
desgracia y los hijos en necesidad o en desgracia y los hijos en la opulencia. La opulencia. La deuda
alimenticia fue establecida por orden del pretor, que era un funcionario que la deuda alimenticia
fue establecida por orden del pretor, que era un funcionario que corregía los rigores de estricto
derecho, por lo que corregía los rigores de estricto derecho, por lo que en materia de alimentos y
en materia de alimentos y conforme a la ley natural daba las sanciones con validez jurídica. Ley.
Gracias a la influencia del cristianismo en Roma que se reconoce el derecho de alimentos Gracias a
la influencia del cristianismo en Roma que se reconoce el derecho de alimentosa los cónyuges y a
los hijos. A los cónyuges y a los hijos. En esta época había figuras como la “Alimentaren esta época
había figuras como la “ALIMENTARI-PUERI EF-PUERI EFPUELLAS”, nombre que recibían los niños
de ambos sexos PUELLAS”, nombre que recibían los niños de ambos sexos que eran educados y
sostenidos que eran educados y sostenidos a expensas del Estado; pero para tener calidad de a
expensas del Estado; pero para tener calidad de ALIMENTARI, los niños deberían haber
ALIMENTARI, los niños deberían haber nacido libres y los aumentos se nacido libres y los
aumentos se les otorgaba según el sexo, a os les otorgaba según el sexo, a os niños hasta la edad
de 11niños hasta la edad de 11años y a las mujeres hasta los 14 años. Esta institución fue
organizada por trajano en un año y a las mujeres hasta los 14 años. Esta institución fue organizada
por trajano en una tabla llamada ALIMENTARIAE descubierta en 1747 en Macienzo, en el antiguo
ducado tabla llamada ALIMENTARIAE descubierta en 1747 en Macienzo, en el antiguo ducado
Plascencia, que contiene la obligación PRAEDORIUM en la que se crea una Plascencia, que
contiene la obligación PRAEDORIUM en la que se crea una hipoteca sobre hipoteca sobre gran
número de tierras para asegurar una renta en favor de los huérfanos de esta ciudad, gran número
de tierras para asegurar una renta en favor de los huérfanos de esta ciudad, por lo que llama la
TABULA ALIMENTARIAE TRAJANI que contenía también otra por lo que llama la TABULA
ALIMENTARIAE TRAJANI que contenía también otra OBLIGATION PRAEDORIUM de igual
naturaleza. De Roma, donde tuvo su origen, se OBLIGATION PRAEDORIUM de igual naturaleza. De
Roma, donde tuvo su origen, se hizo extensiva a toda Italia. Extensiva a toda Italia. Estas
instituciones estaban a cargo Estas instituciones estaban a cargo de los QUASESTORES
ALIMENTORUM, que estaban de los QUASESTORES ALIMENTORUM, que estaban sujetos a la
autoridad de los PRAEFECTI ALIMENTORUM y a los PROCURA TORES sujetos a la autoridad de los
PRAEFECTI ALIMENTORUM y a los PROCURA TORES ALIMENTORUM, ALIMENTORUM, que eran
considerados de más amplia jurisdicción, jurisdicción, y administraban y distribuían los
alimentos. Esta institución se mantenía por legados y donaciones redistribuían los
Alimentos. Esta institución se mantenía por legados y donaciones de particulares, así como
también los préstamos que el estado hacia a los propietarios sobre particulares, así como también
los préstamos que el estado hacia a los propietarios sobre hipoteca de sus fondos a un bajo
interés; fue una institución instaurada por Nervo e hipoteca de sus fondos a un bajo
interés; fue una institución instaurada por Nervo y desarrollada posteriormente por Trajano.
Desarrollada posteriormente por Trajano. Se consigna en la historia que Helvio Se consigna en la
historia que Helvio legó 300.00 sestercios a los atenienses para sostener legó 300.00 sestercios a
los atenienses para sostenerla los niños pobres de su ciudad natal, así como también Plinio a los
niños pobres de su ciudad natal, así como también Plinio el joven, creó una institución el joven,
creó una institución lo mismo que Adriano, por lo cual se ve que era una contribución más bien
filantrópica delo mismo que Adriano, por lo cual se ve que era una contribución más bien
filantrópica de .particulares.

Encontramos ya en la constitución de Antonio Pío y de Marco Aurelio reglamentado a los


alimentos en lo referente a descendientes, teniendo en cuenta en principio que estos se deben
otorgar en consideración a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades del que debe
recibirlos. En los tiempos de Justiniano se ven más claros los preceptos en lo que se refiere a los
alimentos; encontramos en el Digesto, Libro XXV, título III reglamento en lo referente
alimentos, y en su número 1, encontramos que los padres se les puede obligar a que
alimenten a los hijos que tienen bajo su potestad, o también a los emancipados o a los que han
salido de su potestad por otra causa , y juzgar “ que más cierto es que aunque los hijos no están en
la patria potestad los han de alimentar los padres, y a estos los han de alimentarlos hijos”. Por esta
ley, se impone la obligación de dar alimentos a los hijos legítimos en primer lugar, esta misma
obligación del padre con los emancipados en segundo lugar, y, en tercer lugar, a los hijos
ilegítimos, pero n así a los incestuosos y espurios. La ley romana estatuía que si el padre morí ose
encontraba incapacitado para alimentar alos hijos correspondía esta obligación al abuelo y,
además ascendientes por la línea paterna, que cese este beneficio por ingratitud grave de los
hijos, o si ellos fuesen ricos. De lo expuesto, se comprende que, desde el Derecho Romano, los
alimentos comprendían la comida, la bebida, el vestido, la habitación, así como también los
cuidados que fuesen necesarios para la conservación de la salud, de la institución y educción,
y que tales alimentos debían proporcionarse con relación a las posibilidades del deudor y
necesidades del acreedor alimentario, obligación que también podía variar según las
circunstancias

PATRIA POTESTAD

DERECHO ROMANO: La patria potestad se entiende desde 3 puntos de vista: naturaleza, duración
y titularidad.
Naturaleza: Era un derecho ilimitado sobre el hijo y sus bienes. El padre tenía y muerte sobre el
hijo y, además los bienes que adquiría el hijo pasaban a formar parte del patrimonio del padre

.Duración: Era perpetua para el padre y no terminaba por razón de la edad del hijo. Solo por
medio de la emancipación del hijo de la patria potestad cesaba para el padre

.TITULARIDAD: El titular de la patria potestad no era necesariamente el padre, podía ser otro
pariente más remoto. Él titular debía ser varón.

Institución Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano

Alimentos .- Requisito indispensable del Naturaleza intransferible de


reconocimiento de los alimentos tanto por
loshijos.2.-Se dictaron dos herencia como durante la
Senado-consultas en tiempos vida del acreedor y deudor
de Vespasiano y Adriano que alimentarios, se trata de una
traban de la obligación que consecuencia relacionada con
tenían los padres de la característica anterior.
reconocer y alimentar a los Carácter personalísimo de
hijos los alimentos. - Los
3.- Cesaban la obligación de alimentos se confieren
los padres de alimentar a sus exclusivamente individuales
hijos cuando estos fuesen del acreedor y del
ricos o tan ingratos que deudor.Inembargabilidad de
mereciesen ser los alimentos. -Tomando
desheredados. encueta que la finalidad de la
4.- Los hijos debían alimentar pensión alimenticia consiste
a sus ascendientes pobres: los en proporciones al acreedor
hijos espero a la madre los elementos necesarios
5.- Se estableció la para subsistir, la ley ha
legislación romana el legado considerado que el derecho a
general y especial de los alimentos es
alimentos inembargable, pues de lo
contrario sería como tanto
como privar a una persona de
lo necesario para vivir. La
obligación de dar alimentos
es imprescriptible. Los
alimentos no son
compensables ni renunciables.
Establecida en interés de
quien la ejercía. Él tenía
todos los aplica como un
régimen de protección a los
menores no
Embargabilidad de los
alimentos. -Tomando encueta
que la finalidad de la pensión
alimenticia consiste en
proporciones al acreedor
los elementos necesarios
para subsistir, la ley ha
considerado que el derecho a
los alimentos es
inembargable, pues de lo
contrario sería como tanto
como privar a una persona de
lo necesario para vivir. La
obligación de dar alimentos
es imprescriptible. Los
alimentos no son
compensables ni renunciables.
Establecida en interés de
quien la ejercía. Él tenía
todos se aplica como un
régimen de protección a los
menores no
Patria potestad Establecida en interés de Se aplica como un régimen de
quien la ejercía. Él tenía protección a los menores no
todos los derechos y la Emancipados. La patria
sometida tenia para con él potestad es el régimen de
todos los deberes. Es el dueño protección que ofrece
absoluto de todas las personas mayores garantías para la
colocadas bajo su autoridad, protección de los menores no
pudiendo excluir a cualquier emancipados porque cuenta
miembro de su familia por con el curso de protectores
emancipación o hace naturales de estos. Es
Ingresar algunos extraños obligatoria: Los padres quienes
por adopción. Era perpetua, deben ejercerla, son los
no se modifica en razón de la garantes de la protección de
edad ni del matrimonio de los los hijos, a menos que la ley
hijos. los excluya de su ejercicio. Es
Corresponde siempre a un personal e intransferible. Son
varón, de mayor edad, los padres quienes deben
ciudadano romano. Nunca ejercerla, son los garantes de
corresponde a la madre. la protección de los hijos, a
Implica la idea de soberanía menos que la ley los excluya
doméstica de su ejercicio. La patria
potestad no puede coexistir
con la tutela en la protección
de una misma persona. La ley
le confiere a los padres
mayores poderes sobre sus
hijos que cualquier otro
régimen de incapaces.
los padres quienes deben
ejercerla, son los garantes de
la protección de los hijos, a
menos que la ley los excluya
de su ejercicio. La patria
potestad no puede coexistir
con la tutela en la protección
de una misma persona. La ley
le confiere a los padres
mayores poderes sobre sus
hijos que cualquier otro
régimen de incapaces.

Fuentes de consulta
S4. Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación alimentaria

Sesión 4. Controversias del orden familiar}

Así como el concepto de familia ha evolucionado a través del tiempo, también las formas para
constituir una familia se han diversificado. Anteriormente el matrimonio era prácticamente la
única institución reconocida por el Derecho a través de la cual se veían garantizados derechos
como alimentos, filiación, guarda y custodia, entre otros.

Hoy en día existen otras figuras jurídicas por las que se generan vínculos, derechos y obligaciones
que deben ser cumplidos por quienes deciden constituir una familia. Con el propósito de
identificar las relaciones alimentarias entre los sujetos que conforman las relaciones familiares,
realiza la siguiente actividad.

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Investiga, en fuentes académicamente confiables, así como en el Código Civil Federal y el Código
Civil para el Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones alimentarias.

Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación


desarrollada.

Sujetos Aspectos de su relación Disposiciones aplicables


alimentaria (Código Civil Federal y Código
Civil para el Distrito
Federal)
Cónyuges / concubinos La obligación alimentaria De acuerdo con el artículo 301
deambos cónyuges del CCF laobligación de dar
esproporcionar alimentos es recíproca.El que
alimentosmutuamente ya que los da tiene a su vez derecho
si ambosposeen bienes depedirlos. Artículo 302 del
propios oalgún trabajo CCF. - Los cónyugesestán
esresponsabilidad de ellos obligados a
sualimentació proporcionarsealimentos. La
ley determinará
cuándoqueda subsistente esta
obligación en loscasos de
separación, divorcio, nulidad
dematrimonio y otros que la
ley señale. Loaconcubinos
están obligados en
términosdel artículo anterior
Hijos, menores e incapaces Tendrán derecho a gozar Artículo 311 Bis del CCDF.-
depresunción de Losmenores, las personas
alimentostodos los menores condiscapacidad, los sujetos a
de edad ycónyuges que se estado deinterdicción y el
dediquen alhogar así cónyuge que se dediqueal
comoincapacitados. hogar, gozan de la presunción
denecesitar alimentos
Adultos mayores Loa adultos mayores Artículo 308 CCDF. - Los
seenfrenta a cambios alimentoscomprenden:Las
socialesque de manera fracciones I; II; III y IV.- Por lo
directa oindirecta quehace a los adultos mayores
contribuyen alproceso de que carezcande capacidad
fragilización portal motivo económica, además detodo
carecen de unaeconomía lo necesario para su
sustentable por lotanto atencióngeriátrica, se
tienen derechoalimentos procurará que los alimentosse
conforme a loestablecido les proporcionen,
integrándolos a lafamilia.
Adoptante y adoptado La obligación de daralimentos Artículo 307 CCDF.- El
se caracterizacomo recíproca, adoptante y eladoptado tienen
es decir, elque da los la obligación de
alimentos tiene asu vez el darsealimentos en los casos en
derecho depedirlos, es decir, que la tienenlos padres y los
el deber asistencial entre hijos.
padre e hijoy viceversa.
Actividad integradora. Controversias del orden familiar

Sesión 4. Controversias del orden familiar

Ahora que has consolidado el conocimiento de las instituciones de alimentos y patria potestad, a
la vez que has estudiado los códigos civiles identificando las regulaciones entorno a los alimentos
en las relaciones familiares, es momento de que resuelvas un estudio de caso. Para ello, realiza lo
siguiente:

Indicaciones

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

En un documento de texto, contesta las preguntas planteadas en el estudio de caso.

En el mismo documento, integra el cuadro elaborado en la actividad 1.

Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M4_U2_S4_XXYZ, s

Con el propósito de que los estudiantes apliquen los conocimientos desarrollados en la sesión, se
le solicita la formulación de un caso. Se presenta a continuación la siguiente referencia.

La señora Leticia Hernández Cárdenas conoció al señor Juan Manuel Arteaga Mena en abril de
2005, con motivo de las clases de natación que tomaban en un deportivo de la entidad X, iniciando
dos meses después una relación de noviazgo.

El 31 de febrero de 2007 comenzaron a vivir juntos en un inmueble de la entidad X.

En fecha 15 de enero de 2008 nació su primer hijo de nombre Eliseo Arteaga Hernández.
El 5 de marzo de 2009 nació su segunda hija, de nombre Carmen Arteaga Hernández.

Desde hace tres años, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a tomar bebidas
embriagantes, con motivo de la muerte de sus hermanos Antonio y Felipe, quienes fallecieron en
un accidente de tránsito.

Desde hace una año y cuatro meses, el señor Juan Manuel Arteaga Mena dejó de la laborar en la
empresa “La Sorbona S. A. de C. V.”, sociedad anónima de capital variable, en la que fungía como
administrador, agregando que Juan Manuel Arteaga Mena tiene el título de Licenciado en
Administración.

La señora Leticia Hernández Cárdenas comenzó a trabajar como contadora en la empresa “Telas
Suntuosas S. A. de C. V.”, pues cuenta con título profesional en Contaduría.

Hace un año, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a insultar tanto a la señora Leticia
Hernández Cárdenas como a sus menores hijos, tal y como sucedió el 15 noviembre de 2016, 13
de enero del presente año, así como los días 20 de febrero, 7 de marzo, 15 de abril, 10 de mayo,
16, 17 de junio, 20 de julio, 10 de agosto y 15 de septiembre. Los insultos formulados en las fechas
señaladas se encuentran palabras altisonantes para la señora Leticia Hernández Cárdenas y sus
menores hijos, a quienes llama bastardos, pues acusa a la citada señora Leticia Hernández
Cárdenas de sostener una relación amorosa con un vecino de nombre Juan Carlos Martínez
Fragoso.

Desde hace seis meses, el señor Juan Manuel Arteaga Mena comenzó a golpear tanto a sus
menores hijos como a la consultante, tal y como sucedió los días 10 de mayo, 16 y 17 de junio, 20
de julio, 10 de agosto, 15 de septiembre del presente año. Como resultado de dichas agresiones, la
consultante presenta lesiones en el rostro, piernas y brazos, tal y como se acredita con los
certificados médicos expedidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que corresponden al
mismo día de las agresiones, en tanto que sus menores hijos presentan idénticas lesiones, mismas
que se acreditan con certificados expedidos por la citada institución de seguridad social.

Con base en el caso expuesto, responde las siguientes preguntas:

- ¿Existen relaciones de familia? Si existen de concubinato y de y consanguineidad de los hijos


¿Cuáles son los actos jurídicos que dan origen, en su caso, a las relaciones de familia que se
presentan? Concubinato y consanguineidad

La institución de los Alimentos ha venido revolucionándose como nunca antes hacia finales del
siglo

XX, desde que en los textos de Ulpiano y Antonino Pio, se establecieron como un mero efecto de la
reciprocidad entre ascendientes y descendientes directos, fundamentándose en elementos éticos
más que jurídicos (Alburquerque, 2007). Hasta entonces los sistemas jurídicos de todo el mundo,
comenzaron a especificar a dicha institución en cuerpos normativos dejando la tradición de su
establecimiento exclusivamente a través de la vía jurisdiccional, reconociéndose como un asunto
de interés social. De esta manera, hoy en día los Alimentos se configuran como un derecho
humano que instrumenta, es decir, que ayuda a operar al derecho fundamental del desarrollo
humano integral, junto con el de acceder a un nivel de vida adecuado. Que se haya convertido en
un derecho de tal magnitud, ha ausado de manera consecuente su reconocimiento como una
obligación jurídica que trasciende, de los integrantes del grupo familiar, al del orden público

¿Cuáles son los derechos y obligaciones que existen en cada relación de parentesco?

Los alimentos son la facultad jurídica que tiene una persona física (acreedor alimentista) para
exigir de otras u otra persona (deudor alimentario) lo necesario para vivir de un modo adecuado
(la comida, el vestido, la habitación, la asistencia en casos de enfermedad y los gastos relativos a
la educación integral). Esta exigencia se deriva del vínculo familiar que existe entre ambos, así
como de la necesidad del acreedor (artículo 308, CCDF).

¿El presente caso puede ser materia de una controversia del orden familiar?

¿Existe violencia familiar? En caso de haberla, ¿qué clase o clases de violencia se presentan? -
¿Qué medidas de protección puede solicitar la consultante para protegerse y proteger a sus
menores hijos de las agresiones del señor Juan Manuel Arteaga Mena? Artículo 323 ter.- Los
integrantes de la familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad
física, psicoemocional, económica y sexual y tienen la obligación de evitar conductas que generen
violencia familiar. A tal efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas,
de acuerdo a las leyes para combatir y prevenir conductas de violencia familiar.
¿La señora Leticia Hernández Cárdenas tiene obligación de proporcionar alimentos al señor Juan
Manuel Arteaga Mena?

¿El señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene obligación de proporcionar alimentos a la señora
Leticia Hernández Cárdenas y a los menores Eliseo y Carmen, ambos de apellidos Arteaga
Hernández? Solo a los menores d edad

¿Puede la señora Leticia Hernández Cárdenas solicitar la guarda y custodia de sus menores hijos?
De ser así, ¿el señor Juan Manuel Arteaga Mena tiene derecho al régimen de visitas con sus
menores hijos? si

¿Las agresiones realizadas por el señor Juan Manuel Arteaga Mena pueden ser consideradas
como delitos? si

Tratándose de un caso complejo, se señala el planteamiento de un solo caso para el grupo,


debiéndose compartir éste en la sección Planeación del (de la) docente en línea.

También podría gustarte