Está en la página 1de 8

En esta página, se simula un experimento muy simple diseñado para medir la

presión atmosférica, que según los autores del artículo citado en las referencias,
produce buenos resultados.

Introducción
Evangelista Torricelli inventó el instrumento para medir la presión
atmosférica, el barómetro. Un tubo largo cerrado por uno de sus extremos se
llena de mercurio y después se le da la vuelta sobre un recipiente del mismo
metal líquido, tal como se muestra en la figura. El extremo cerrado del tubo se
encuentra casi al vacío, por lo que la presión es cero. De acuerdo con la ecuación
fundamental de la hidrostática, la presión atmosférica es

Pa=ρgh

 ρ es la densidad del mercurio ρ=13550 kg/m3


 g es la aceleración de la gravedad g=9.81 m/s2
 h es la altura de la columna de
mercurio h=0.76 m al nivel del mar

Pa=101023 Pa

Presión Atmosférica

¿Qué es?

La Presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de la gravedad 
sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire.

Como se sabe, el planeta tierra esta formado por una presión sólida (las tierras), una presión liquida (las
aguas) y una gaseosa (la atmósfera).

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta y esta formado por mezcla de gases que en
conjuntos llamamos aire, como todos los cuerpos, tiene peso, el cual ejerce una fuerza sobre la superficie
terrestre es lo que llamamos presión atmosférica.

La presión atmosférica varia, no siempre es igual en los diferentes lugares de nuestro planeta y nuestro
país, ni en la diferente época del año.

Como podemos ver la presión ejercida. Por lo atmosférica se debe al peso (P: m.z) de la misma su valor es
de 1001.000 páscales que corresponde a la presión normal. Existen otras unidades para medir la presión y la
equivalencia entre  estos son: 101.000 Pa = 1 atm = 760 mm Hg = 101 mb

¿Cómo se mide?

Para medir la presión consta con la ayuda de un aparato llamado Barómetro, que inventado por el físico
Italiano llamado Evangelista Torricelli  en el año 1643. En meteorología  se usa como unidad de medida de la
presión atmosférica el Héctor  Pascal (HPA). La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 HPA.

Para medir la presión atmosférica, se usa el barómetro. En meteorología se usa como unidad de medida de
presión atmosférica el hectopascal (hPa). La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 hPa.

En el barómetro de mercurio su valor se expresa en términos de la altura de la columna de mercurio de


sección transversal unitaria y 760mm de alto. Con base en esto decimos que una atmósfera (atm) estándar es
igual a 760mm Hg (milímetros de mercurio). Utilizaremos como conveniencia la unidad Torrecilli (torr) como
medida de presión; 1 torr= 1mm Hg, por lo  que 1 atm=760  torr; por lo tanto 1 torr= 1/760 de una atmósfera
estándar.

Historia  - Experiencia de Torricelli

El físico  italiano Evangelista Torricelli  fue el primero en medir la presión atmosférica (1643). Para ello
empleó un tubo de 1m de longitud abierto por un extremo, y lo llenó de mercurio. Dispuso una cubeta,
también con mercurio y volcó cuidadosamente el tubo introduciendo el extremo abierto en el líquido, hasta
colocarlo verticalmente. Comprobó que el mercurio bajó hasta una altura de 760mm sobre el líquido de la
cubeta. Puesto que el experimento se hizo al nivel del mar, decimos que la presión atmosférica normal es de
760mm de Hg Esta unidad se  llama atmósfera y esta es la razón de las equivalencias anteriores.

La explicación de este resultado es que la atmósfera ejerce una presión que impide que todo el mercurio
salga del tubo. Cuando la presión atmosférica iguala a la presión ejercida por la columna de mercurio, el
mercurio ya no puede salir del tubo.

Poco tiempo después de la experiencia de Torrecilli Blaise Pascal predijo que la presión atmosférica debe
disminuirse cuando se asciende por una montaña ya que la columna de aire saturada es cada ves menos. Su
cuñado se encargo de hacer la experiencia y comprobó la hipótesis en 1658  a medir que ascendía al monte
puy-de-dome observo el descenso de la columna  mercurial del Barómetro.

Factores de Variación

La presión atmosférica varía por la acción de factores como la altura, temperatura y la humedad.

ALTURA: a mayor altura la presión disminuye y a menor altura, aumenta. Al ascender de aire soporta
menor peso, el aire se expande  y ejerce menor  presión.

TEMPERATURA: el aire caliente pesa menos que el aire frío y tiende al elevarse, si observamos una olla
con agua puesta al fuego, vemos como el vapor de agua sube (sube porque está caliente). Con altas
temperaturas, el aire se calienta, se hace liviano, y asciende y origina baja presión.

Con bajas temperaturas, el aire se enfría, se hace pesado, desciende y origina alta presión. Aquí se aplica
la regla: a mayor altura, menor temperatura; a menor altura, mayor temperatura; es decir, si estamos en una
montaña alta, hace frío, pues la temperatura es baja. Si estamos en el llano que es bajo, la temperatura es
alta, es decir, hace mucho calor.
La presión puede variar en un mismo lugar geográfico, de acuerdo con los cambios de temperatura que
ocurra durante el día. En las zonas ecuatoriales, las temperaturas son altas y la presión atmosférica baja. En
zonas polares existen bajas temperaturas por consiguiente la presión atmosférica es alta durante todo el año.
En las zonas templadas la temperatura varía durante todo el año, por eso la presión también es variable: alta
en invierno y baja en verano. 

HUMEDAD: En lugares donde hay mayor humedad, hay menor presión  y viceversa, si hay menor
humedad, mayor presión; esta situación esta estrechamente relacionada con la altura.

Instrumento de Medición

El instrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica es el Barómetro.

Presión en sólidos

La presión en sólidos está dado por la siguiente expresión

Donde F es la fuerza normal y S la superficie sobre la cual actúa la fuerza F .

DEFINICIÓN DEPRINCIPIO DE PASCAL


El filósofo, matemático y físico Blaise Pascal, nacido el 19 de junio de 1623 en Francia y

fallecido el 19 de agosto de 1662, realizó importantes aportes a la ciencia. Uno de sus

enunciados más famosos se conoce como principio de Pascal y hace referencia a que

la presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no puede comprimirse, alojado en un

envase cuyas paredes no se deforman, se transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de

dicho fluido y hacia cualquier dirección..

La aplicación de esta ley puede observarse en diversos dispositivos

que apelan a la energía hidráulica. De acuerdo a lo advertido

por Pascal, el agua que ingresa a un recipiente con las

características mencionadas, puede ser expulsada por cualquier

agujero que tengan a la misma presión y velocidad.

Para trabajar con el mencionado Principio de Pascal se recurre a la fórmula siguiente:

p = p_0 + rho g h. En esta la p es la presión total a la profundidad; la h es la medida en Pascales; la

p_0 es la presión sobre la superficie libre del fluido; la rho es la densidad del fluido y la g es la

aceleración de la gravedad.

El principio de Pascal es la clave del funcionamiento de las prensas hidráulicas, un tipo

de máquina se toma como base para la creación de frenos, elevadores y otros dispositivos que se

utilizan en las industrias.

En concreto, la citada prensa hidráulica es una máquina muy sencilla y de corte similar a la famosa

palanca de Arquímedes.

Una prensa hidráulica suele estar formada por un par de cilindros que se mantienen

intercomunicados y que están llenos de aceite o de agua. A los lados de estos cilindros se instalan

dos émbolos que se mantienen en contacto con el fluido. En el émbolo de menor sección se aplica

una cierta fuerza, generando una presión que se transmite a la totalidad del líquido. De acuerdo a

la mencionada ley de Pascal, dicha presión será idéntica a la ejercida por el líquido en el otro

émbolo.
No sólo en las prensas de tipo hidráulico se puede aplicar el mencionado Principio de Pascal. En

concreto, tiene otras muchas utilidades en sistemas y dispositivos tales como los siguientes:

-En los neumáticos de los distintos vehículos existentes, que se inflan con una presión determinada

teniendo en cuenta el argumento esgrimido por el físico francés.

-En el sistema de frenado antibloqueo de los automóviles, en el conocido sistema ABS. En concreto,

en este caso, se parte del citado principio que nos ocupa para establecer un mecanismo que impide

que las ruedas se bloqueen al frenar y que evita que el coche en cuestión pueda derrapar. Si apuesta

por la seguridad del conductor y del resto de ocupación de un vehículo, este mecanismo además

permite que quien está al volante tenga un mayor y mejor control de la conducción.

-De la misma manera, en los refrigeradores de cualquier tipo también se acude a hacer uso del

Principio de Pascal. Así lo que se logra es que realicen su función correctamente, que no es otra que

la de retirar el calor.

Fuerza de empuje y Principio de Arquímedes


 

Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Lo podemos sentir  cuando nos sumergimos en una
piscina, o cuando tomamos algo por debajo del agua, los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a que, todo
cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba.

Cuando en un vaso lleno de agua sumergimos un objeto, podemos ver que el nivel del líquido sube y se derrama cierta
cantidad de líquido. Se puede decir que un cuerpo que flota desplaza parte del agua.

El líquido ejerce
fuerza hacia arriba.

Arquímedes, quien era un notable matemático y científico griego, se percató de estas conclusiones mientras se bañaba en
una tina, al comprobar cómo el agua se desbordaba y se derramaba, y postuló la siguiente ley que lleva su nombre:

Principio de Arquímedes

Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, igual al peso del líquido desalojado.

Cuerpos sumergidos

Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y el empuje que es vertical pero
hacia arriba.

Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso dividido por su
volumen.

Entonces, se pueden producir tres casos:

1.     si el peso es mayor que el empuje ( P > E ), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del cuerpo es mayor al del
líquido.

2.     si el peso es igual que el empuje ( P = E ), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico del cuerpo es igual al
del líquido.

3. Si el peso es menor que el empuje ( P < E ), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es menor al del líquido.

Cuerpos
sumergidos: tres
casos.

Ejemplo, con un caso práctico: ¿por qué los barcos no se hunden?

Los barcos no se hunden porque su peso específico es menor al peso específico del agua, por lo
que se produce un empuje mayor que mantiene el barco a flote.

Esto a pesar de que el hierro o acero con que están hechos generalmente los barcos es de peso
específico mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al fondo), pero si
consideramos todas las partes del barco incluyendo los compartimientos vacíos, el peso
específico general del barco disminuye y es menor al del agua, lo que hace que éste se mantenga
a flote.
PRESIÓN DE UN GAS
Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que las
moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Al estar en movimiento continuo, las
moléculas de un gas golpean frecuentemente las paredes internas del recipiente que los
contiene. Al hacerlo, inmediatamente rebotan sin pérdida de energía cinética, pero el cambio
de dirección (aceleración) aplica una fuerza a las paredes del recipiente. Esta fuerza, dividida
por la superficie total sobre la que actúa, es la presión del gas.

Definición de presión: La presión se define como una fuerza aplicada por unidad de área, es
decir, una fuerza dividida por el área sobre la que se distribuye la fuerza.

Presión = Fuerza / Área

La presión de un gas se observa mediante la medición de la presión externa que debe ser
aplicada a fin de mantener un gas sin expansión ni contracción.

Para visualizarlo, imaginen un gas atrapado dentro de un cilindro que tiene un extremo cerrado
por en el otro un pistón que se mueve libremente. Con el fin de mantener el gas en el recipiente,
se debe colocar una cierta cantidad de peso en el pistón (más precisamente, una fuerza, f) a fin
de equilibrar exactamente la fuerza ejercida por el gas en la parte inferior del pistón, y que
tiende a empujarlo hacia arriba. La presión del gas es simplemente el cociente f / A, donde A es
el área de sección transversal del pistón.

También podría gustarte