Está en la página 1de 4

CONTENIDOS A TENER EN CUENTA PARA LAS PREGUNTAS CORTAS DE LA EVAU SEGÚN LA MATRIZ DE

ESPECIFICACIONES DE ESTÁNDARES DE LA ORDEN DE 23 DE DICIEMBRE DE 2016

1.- FILOSOFÍA ANTIGUA.

a) Presocráticos: Physis (naturaleza con orden y leyes internas) y Arkhé (elemento originario, sustrato
común). Monismo (un solo arkhé) y pluralismo (varios). Tales (agua); Anaximandro (ápeiron); Anaxímenes
(aire); Heráclito (fuego): cosmos dialéctico (tensión entre opuestos pero armonía y unidad); Parménides: el
ser único, eterno e inmóvil y las vías de la verdad (racionalismo… pensar = ser), imposibilidad del cambio y la
multiplicidad… no es posible el “no ser”; Pitagóricos y los números como arkhé (precedente de la ciencia
moderna: universo matemático), el alma inmortal y las reencarnaciones (transmigración); los pluralistas:
Empédocles y los cuatro elementos, Anaxágoras y los “spermas” (todo está en todo), Demócrito y Leucipo y
los átomos: materialismo, mecanicismo y azar.

b) Sofistas y Sócrates: Relativismo de Protágoras y Gorgias, enfrentamiento entre Physis (las leyes naturales)
y el Nomos (las leyes humanas, morales y políticas). Sócrates, lucha contra el relativismo mediante los
conceptos universales: “Ironía” (sólo sé que no sé nada), mayéutica (ayudar a “parir” o dar a luz la verdad)
mediante el diálogo (dialéctica)… método inductivo; intelectualismo moral (sabiduría = bondad, virtud).

c) Platón: cualquier pregunta sobre el mundo de las ideas (realidad-ontología), tipos de conocimiento,
relación virtudes éticas con partes del alma y clases sociales.

d) Aristóteles: cualquier pregunta sobre la naturaleza, teoría hilemórfica, finalismo o teleología, ética
(virtudes, justo medio, etc.) y Política.

e) Escuelas morales helenísticas: Estoicismo: control de las pasiones, conocimiento del destino y asumirlo
con resignación, máxima virtud (la ataraxia: ausencia de trastornos que perturben el alma); Epicureísmo: la
felicidad = placer racional, ausencia de dolor (hedonismo), no hay que temer a la muerte pues es ausencia de
sensaciones… no hay dolor.

f) Ciencia helenística: grandes figuras como Aristarco (hipótesis heliocéntrica), Eratóstenes (cálculo de la
circunferencia de la Tierra) o Arquímedes (inventos de ingeniería y leyes como la del principio hidrostático).

2.- FILOSOFÍA MEDIEVAL. Intento de armonizar fe y razón, filosofía y religión (filosofía escolástica s. XI y
ss)

a) Agustín de Hipona: culmina la Patrística. Necesidad de la fe y de la gracia para conocer y para salvarse
(subordinación del hombre a Dios). Teoría del iluminismo o iluminación por la fe (creer para comprender,
comprender para creer). Obra política: La ciudad de Dios… agustinismo político: sólo habrá auténtico estado
y gobierno legítimo cuando se respete la ley de Dios (subordinación de los poderes civiles a los eclesiásticos)

b) Tomás de Aquino: se delimitan las verdades de razón y de fe… dos fuentes de conocimiento que se
complementan sin contradecirse (contra la teoría de la doble verdad del averroísmo latino, seguidores de
Averroes). Vías demostrativas de la existencia de Dios: ejemplo de verdad de fe accesible a la razón.

c) Guillermo de Ockhan: fideísmo o teología negativa, razón y fe son irreconciliables, no hay ninguna verdad
de la fe que pueda explicarse racionalmente: crisis de la escolástica. Independencia de los poderes civiles de
los religiosos (divorcio Iglesia-Estado). Nominalismo: no existen esencias, universales, sólo seres concretos…
las esencias no son más que nombres o conceptos (navaja de Ockham… empirismo, simplificar conceptos).
3.- FILOSOFÍA RENACENTISTA Y MODERNA.

a) Maquiavelo: rechazo de las utopías renacentistas, la política se aparta de la ética por razones de estado…
los fines justifican los medios (realismo, pesimismo y pragmatismo político).

b) Galileo: revolución científica y método hipotético deductivo (racionalismo y empirismo).

c) Descartes: Racionalismo, importancia del método (deductivo) y las cuatro reglas, búsqueda de certeza, la
Ciencia universal, la duda y las tres sustancias como principios metafísicos donde fundamentar el saber.

d) Spinoza: la única y verdadera libertad es la de pensamiento, por tanto la democracia es el mejor sistema
político pues es el que más respeta esa libertad.

d) Hume: Empirismo, Impresiones (fuertes) e ideas (débiles), toda idea procede de impresiones (principio de
la copia), rechazo de las sustancias cartesianas, pues son ideas que no proceden de ninguna impresión.
Crítica a la causalidad: sólo hay experiencia de prioridad, contigüidad de la causa al efecto y unión constante
en el pasado, pero el pasado no asegura 100 % el futuro. Son los hábitos y la creencia en que la naturaleza
se comportará siempre igual en lo que se fundamenta este principio y, por tanto, toda ciencia. No es posible
certeza, sólo probabilidad (escepticismo moderado). Emotivismo moral: tampoco puede fundamentarse la
moral en la razón ni en la experiencia, sólo en los sentimientos humanos, un principio de humanidad propio
de todo ser humano, que aprueba lo agradable y útil (hedonismo utilitarista).

e) Locke: Sigue la teoría contractualista de Hobbes, pero no considera al ser humano como un ser malo en
estado de naturaleza (“lobo para el hombre”), sino como un ser con derechos a la libertad, su seguridad y su
propiedad: principios fundamentales del liberalismo. División de poderes. El estado que surge tras el pacto
debe defender esos derechos naturales. Defensa de la tolerancia religiosa en su Carta sobre la tolerancia.

f) Rousseau: contra Hobbes, mito del buen salvaje. Es la sociedad, la civilización y, especialmente, el invento
de la propiedad privada lo que corrompe la bondad natural de los seres humanos. El pacto entre hombres
iguales y libres, la “voluntad general”, devolverá al hombre su libertad (si bien, no la “libertad natural” una
“libertad civil”). Defensa de la democracia directa, asamblearia.

g) Kant: Ideales de la ilustración, esclarecer la naturaleza de la razón… Criticismo, sus Críticas de la razón en
sus dos dimensiones (teórica y práctica), C.R. Pura y C.R. Práctica. Las tres grandes preguntas: ¿¿Qué puedo
saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?. Conclusiones de la C.R. Pura: racioempirismo, fenómenos
y noúmenos, idealismo trascendental. La ética formal, ética del deber, el imperativo categórico y el hombre
como fin en sí mismo, nunca como medio. Consolidación del imperativo en la política de los estados
modernos: alcanzar una “Paz perpetua”.

4.- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

a) El idealismo alemán, Hegel: Idealismo absoluto, todo lo real es racional, pero la realidad es una realidad
en construcción, histórica que sólo se racionaliza al final de los tiempos… despliegue del Espíritu en la
historia mediante un proceso dialéctico (tesis-afirmación, antítesis-negación- y síntesis superadora).

b) Marx: crítica al idealismo, materialismo histórico. Dialéctica “invertida”. Modos de producción,


infraestructura y supraestructura, crisis y lucha de clases sociales antagónicas como motor de la historia.
Abolición de la propiedad privada y de las clases sociales en el sistema comunista, culminación de la historia
donde desaparecerá la situación injusta y alienante histórica de la humanidad.
c) Nietzsche: irracionalismo y vitalismo. Crítica de la cultura occidental en todos sus aspectos, metafísico,
científico, moral, religioso y político. Cultura decadente y mentirosa que oculta el triunfo de espíritus débiles
y resentidos contra la vida y su imposición de una moral de esclavos. Muerte de Dios y nihilismo. Superación
del nihilismo: el superhombre, voluntad de poder creadora de sus propios valores, niño que juega con la vida
(tres metamorfosis: león, camello y niño). Teoría del eterno retorno como reafirmación de la vida. El arte
como forma más honesta de expresar la verdad (subjetiva, perspectiva…)

d) Ortega y Gasset. Raciovitalismo, razón vital contra el realismo y el idealismo (dos extremos que no tienen
en cuenta la realidad básica de la vida). La vida como proyecto al que no podemos renunciar (recuerda a
Sartre y la angustia de “estamos condenados a ser libres” a elegir) en un entorno que no hemos elegido: yo
soy yo y mis circunstancias, la razón vital es, pues, una razón histórica, conjunto de circunstancias que
rodean nuestras vidas. La verdad como conjunto de perspectivas.

e) Escuela de Frankfurt y Habermas: crítica a la razón instrumental instaurada en el mundo industrializado


moderno consecuencia de un exceso de positivismo. En su obra “Conocimiento e interés” da un nuevo
enfoque a la Teoría crítica emancipadora propia de la Escuela de Frakfurt: Habermas distingue en la historia
tres tipos de interés que dirigen el conocimiento: el interés técnico, el práctico de comprensión y el
emancipador, el primero nos conduce a las ciencia que pretenden dominar y explotar la naturaleza (y que
cae en la explotación del propio hombre y destrucción del medio), el segundo, pretende comprender los
procesos culturales e históricos, y el tercero, busca crear un nuevo modelo social que dé soluciones a las
situaciones problemáticas injustas del actual sistema de poder (capitalismo): y aquí surge la propuesta de
Habermas, basada en la interacción de los individuos, en una “acción comunicativa”, reflexiva, crítica,
solucionadora de conflictos y emancipadora… en su “Teoría de la acción comunicativa” Habermas apuesta
por una situación ideal de habla en las que cada interlocutor se olvida de las diferencias de poder (hombre-
mujer, musulmán-occidental, independentista-unionista, etc.) y debe exponer su postura sólo con
argumentos sólidos bien fundados en donde debe aceptarse, por consenso, el más sólido y mejor
argumentado… El programa de diálogo entre civilizaciones de la ONU se apoya en estas ideas.

f) Teorías postmodernas: movimiento cultural (artistas, filósofos, etc.) integrado por distintos pensadores
críticos de los viejos grandes relatos del pasado que pretenden conocer o interpretar la realidad en términos
absolutos. Muchos consideran a Nietzsche como el primer gran postmoderno, crítico de todos los “grandes
relatos” de la cultura occidental, defensor del perspectivismo como única vía válida de acceso a la verdad:
Vattimo afirma que no hay hechos, sino interpretaciones. Derrida, coge el concepto de Heidegger de
“deconstrucción” para referirse a la disolución del sentido que tradicionalmente se veía detrás de los textos
literarios y filosóficos; Derrida afirma que cuando “deconstruímos” un texto es imposible encontrar un
sentido único o válido sino que las lecturas y referencias posibles son infinitas… Los postmodernos niegan la
racionalidad plena de los discursos, teorías, producciones humanas, éstas se disuelven en innumerables
elementos difícilmente racionalizables. El pensamiento postmoderno, dice Vattimo, es un pensamiento
“débil”, no hay una lógica aplastante en ninguna teoría moral, política, etc. es un pensamiento anárquico
pero pacifista, abierto y tolerante, que rechaza los dogmatismos y sus consecuencias.

También podría gustarte