Está en la página 1de 269

Voluntas totum potest

Guiraa zanda ne guendaracala’ dxi

UNIVERSIDAD DEL ISTMO


CAMPUS TEHUANTEPEC

PROGRAMA PARA EL CÁLCULO DE TUBERÍAS Y BOMBAS


CENTRÍFUGAS EN PROCESOS DE REFINACIÓN

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

PRESENTA:

LAZARO GALLEGOS ALVAREZ

DIRECTOR: M.C. GREGORIO GARCÍA PÉREZ

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC OAXACA, JUNIO DE 2011


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la fuerza, el espíritu y la bendición para lograr cada uno de mis
objetivos a cada paso que doy.

A mis padres Leonel y Odilia, a mis hermanas Delia y Amelia, por brindarme su
cariño y apoyo siempre que lo necesito y del cual les estaré agradecido toda la vida.

A Dulce y Ximena mi familia, por el amor, el apoyo y por ser la razón de dar lo
mejor siempre de mí.

A mi asesor el M.C. Gregorio García Pérez, por la contribución y colaboración


otorgada en la realización de este trabajo.

A mi amigo Leonardo Blanco Martínez, por ayudarme y enseñarme a programar


en el lenguaje de programación Java®, gracias Leo.

Al M.C. Omar Santiago Nieva García, por contribuir al complemento del desarrollo
de mi programa de tesis.

A cada uno de mis revisores, el M.C. Jesús Manuel Bautista Barrera, M.C. Jesús
López Carrera, Dr. Isaías Ochoa Landín y la Dra. María Isabel Lezama Rodríguez, por las
observaciones y comentarios realizados y que contribuyeron a la mejora de mi tesis.

A todos mis amigos, que han formado parte de mí y he aprendido algo especial en
cada uno de ellos, porque sé que siempre estarán conmigo pase lo que pase, gracias.
CONTENIDO

Página
INDICE DE TABLAS .…………………………………………………………………………… v

INDICE DE FIGURAS .…………………………………………………………………………. vi

INDICE DE ESQUEMAS .……………………………………………………………………… viii

NOMENCLATURA .…………………………………………………………………………….. ix

RESUMEN .………………………………………………………………………………………. xiii

INTRODUCCIÓN .……………………………………………………………………………….. xv

CAPÍTULO I. GENERALIDADES …………………………………………………………….. 1


1.1 Importancia de los programas de ingeniería en la industria de la refinación …………..…… 2
1.2 Fluidos incompresibles en la industria de la refinación ……………….……………………… 5
1.2.1 Propiedades físicas .…………………………………………………………………... 7
1.2.2 Pérdidas de energía ………………………………………………….…….…………. 11
1.2.3 Efectos de la velocidad de los fluidos incompresibles en tuberías ..………………….. 29
1.2.4 Efectos de la caída de presión de los fluidos incompresibles en tuberías ...…………. 31
1.3 Fluidos compresibles ..………………………………….…………………………………….. 32
1.3.1 Propiedades físicas .………………………………………..…..……………………... 33
1.3.2 Efectos de la velocidad de los fluidos compresibles en tuberías ..……………………. 38
1.3.3 Efectos de la caída de presión de los fluidos compresibles en tuberías ..……………. 42
1.4 Sistema de tuberías de procesos y bombas centrífugas en plantas de refinación ..………… 54
1.4.1 Sistema de succión ..………………………………………………………………….. 57
1.4.2 Sistema de descarga ………………………………………………………………….. 70
1.4.3 Equipo de bombeo …………………………………………………………………….. 72
1.4.4 Estandarización de tuberías .………………………………………………………….. 76
1.5 Dimensionamiento de tuberías .…………………………………………………………….... 79
1.5.1 Criterio de dimensionamiento con base a la caída de presión en 100 ft, de longitud
de tubería .…………….……………….……………….……………….…………..... 80
1.5.2 Criterio de dimensionamiento con base a la velocidad recomendada .………………. 83
1.5.3 Criterio de dimensionamiento con base al diámetro económico óptimo de la tubería .. 85
Página

CAPITULO II. METODOLOGÍA DE DIMENSIONAMIENTO ……………………………... 91


2.1 Descripción del programa …………………………………………………………………….. 92
2.2 Algoritmo del programa …………………………………………………………………….... 126

CAPITULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ……………………………………………... 158

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………………. 214

ANEXOS ………………………………………………………………………………………… 215


Anexo A. Rugosidades absolutas de materiales para tubería ……………………………….. 216
Anexo B. Longitudes equivalentes en diámetros de tubería Le/D, para válvulas y accesorios. 217
Anexo C. Velocidades recomendadas y caídas de presión máxima permisibles para
líquidos ……………………………………………………………………………. 219
Anexo D. Velocidades recomendadas y caídas de presión máxima permisibles para
gases y vapores ………………………………………………………………….... 220
Anexo E. Valores aproximados de k (relación de calores específicos) ……………………… 221
Anexo F. Métodos para incrementar el NPSH disponible y reducir el NPSH
requerido ………………………………………………………………………….. 222
Anexo G. Recomendaciones generales de dimensionamiento ……………………….…….. 226
Anexo H. Datos técnicos para tuberías de acero al carbón y aleaciones ……………………. 238
Anexo I. Datos técnicos para tuberías de acero inoxidable ………………………………….. 242
Anexo J. Factores de conversión (sistema internacional e inglés) …………………………... 244

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………….. 249


v

ÍNDICE DE TABLAS

Página
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Tabla 1.1 Dependencia de las propiedades de los líquidos respecto a la temperatura .……... 7
Tabla 1.2 Dependencia de las propiedades de los gases y vapores respecto a la presión y
la temperatura .…………….………..………….………..………….………..…………... 33
Tabla 1.3 Valores del factor de eficiencia E, para las distintas condiciones de operación .….. 47
Tabla 1.4 Resumen de las ecuaciones empíricas empleadas para el cálculo de la caída
53
de presión de fluidos compresibles en condiciones isotérmicas .…………….……...

Tabla 1.5 Variaciones del NPSH disponible .…………….…………….……..…………….……... 64


Tabla 1.6 Etapas para la adquisición de una bomba .…………….…………….…….………….. 74
Tabla 1.7 Estado del código ANSI B31 para tuberías a presión .…………….…………………. 77
Tabla 1.8 Costos relativos en función al diámetro de la tubería .…………….…………….……. 85
Tabla 1.9 Valores usados en la ecuación de Generaux .…………….…………….……..…….... 90

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE DIMENSIONAMIENTO


Tabla 2.1 Información requerida para los datos de entrada (Módulo I).…………….………..... 110
Tabla 2.2 Reporte de resultados del Módulo I .…………….…………….…….…………….…... 111
Tabla 2.3 Información requerida para los datos de entrada del Módulo II .…………….……... 118
Tabla 2.4 Información requerida para los datos de entrada del Módulo III .…………….…….. 125

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Tabla 3.1 Resultados comparativos del caso I .…………….……….…………….……………… 167

Tabla 3.2 Resultados comparativos del caso II (flujo de agua) .…………….……….…………. 178

Tabla 3.3 Resultados comparativos del caso II (flujo de aire) .…………….……….…………... 182
Tabla 3.4 Resultado comparativo del caso III (ejemplo 1) .…………….……….………………. 185

Tabla 3.5 Resultado comparativo del caso III (ejemplo 2) .…………….……….…………….… 188

Tabla 3.6 Resultados comparativos del caso IV (ejemplo 1) .…………….……….……………. 192


Tabla 3.7 Resultados comparativos del caso IV (ejemplo 2) .…………….……….……………. 200

Tabla 3.8 Resultados comparativos del sistema de succión caso V (flujo normal) .………….. 208

Tabla 3.9 Resultados comparativos del sistema de descarga caso V (flujo normal) .………... 208
Tabla 3.10 Resultados comparativos del sistema de succión caso V (flujo máximo) .……….. 211

Tabla 3.11 Resultados comparativos del sistema de descarga caso V (flujo máximo) .……... 212
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Página
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Figura 1.1 Balance de energía entre dos puntos en una tubería de longitud recta .………….. 11
Figura 1.2 Diagrama de Moody .…………….…………….…….…………….…………….…….... 18
Figura 1.3 Nomograma para la determinación de longitudes equivalente de accesorios .….... 22
Figura 1.4 Efecto de la temperatura respecto a la viscosidad de los gases .…………….……. 37
Figura 1.5 Representación del flujo de un gas en una tubería .…………….…………….……... 44
Figura 1.6 Partes de una bomba centrífuga tipo radial de simple succión .…………….……… 55
Figura 1.7 Configuraciones típicas de columnas estáticas .…………….…………….…………. 59
Figura 1.8 Determinación de la carga neta de succión disponible de acuerdo al tipo de
configuración del sistema de succión .…………….…………….……..……………. 65
Figura 1.9 Curvas características de una bomba centrífuga .…………….…………….……….. 68
Figura 1.10 Ecuaciones empleadas para el cálculo de un sistema típico de bombeo .………. 75
Figura 1.11 Representación gráfica para la obtención del diámetro óptimo .………………….. 86
Figura 1.12 Nomograma para la determinación del diámetro óptimo de la tubería .………….. 87
Figura 1.13 Nomograma para la estimación del diámetro óptimo de la tubería para fluidos

turbulentos o viscosos .…………….…………….…….…………….……………….. 88

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE DIMENSIONAMIENTO


Figura 2.1 Interfaz del Módulo I (fase líquida) .…………….…………….……..…………….…... 101
Figura 2.2 Interfaz del Módulo I (fase gas/vapor) .…………….…………….…….…………….... 103
Figura 2.3 Interfaz de la información del reporte .…………….…………….…….…………….... 105
Figura 2.4 Interfaz de la rugosidad absoluta del material .…………….…………….…….…….. 105
Figura 2.5 Interfaz de las velocidades y caídas de presión en 100 ft recomendadas .……….. 106
Figura 2.6 Interfaz las válvulas, accesorios o equipos .…………….…………….…….………… 106
Figura 2.7 Interfaz de la densidad .…………….…………….…….……………........................... 107
Figura 2.8 Interfaz de la especificación de la tubería .…………….…………….…….………….. 108
Figura 2.9 Interfaz del espesor de pared de la tubería .…………….…………….…….………... 108
Figura 2.10 Interfaz de las ecuaciones empíricas para la caída de presión de gases ……….. 109
Figura 2.11 Reporte de resultados del Módulo I .…………….…………….……..…………….… 111
Figura 2.12 Interfaz del Módulo I, diámetro económico óptimo (fase líquida) .…………….….. 112
Figura 2.13 Interfaz del Módulo II .…………….…………….…….…………….…………….……. 113
vii

Figura 2.14 Interfaz del Módulo II (fase líquida) .…………….…………….…….…………….…. 114


Figura 2.15 Interfaz del Módulo II (fase gas/vapor) .…………….…………….…….……………. 116
Figura 2.16 Interfaz del Módulo III .…………….…………….……………….…………….………. 119
Figura 2.17 Interfaz del Módulo III .…………….…………….…….…………….…………………. 120

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Figura 3.1 Sistema de descarga (caso I) .…………….…………….……..…………….…........... 160
Figura 3.2 Evaluación del ejemplo 1 (caso I) .…………….…………….…….…………….......... 162
Figura 3.3 Resultados del ejemplo 1, opción por tipo de servicio (caso I) .…………….………. 166
Figura 3.4 Resultados del ejemplo 1, opción del diámetro económico (caso I) .………………. 170
Figura 3.5 Resultados del ejemplo 1, opción por criterio personal de velocidad (caso I) .…… 172
Figura 3.6 Evaluación por el criterio de caída de presión en 100 ft, flujo de agua (caso II) …. 176
Figura 3.7 Panel de resultados, flujo de agua (caso II) .…………….…………….…….……….. 177
Figura 3.8 Evaluación por el criterio de velocidad recomendada, flujo de agua (caso II) ……. 179
Figura 3.9 Evaluación por el criterio de caída de presión en 100 ft, flujo de aire (caso II) …… 180
Figura 3.10 Panel de resultados, flujo de aire (caso II) .…………….…………….…….……….. 181
Figura 3.11 Evaluación del ejemplo 1 (caso III) .…………….…………….…….………………... 184
Figura 3.12 Resultados del ejemplo 2 (caso III) .…………………………………………………. 187
Figura 3.13 Determinación del NPSH disponible .………………………………………………… 189
Figura 3.14 Resultados del ejemplo 1 (caso IV) .…………………………………………………. 190
Figura 3.15 Sistema de descarga (caso IV) .………………………………………………………. 193
Figura 3.16 Evaluación del ejemplo 2 (caso IV) .…………….…………….…….……………….. 195
Figura 3.17 Evaluación del ejemplo 2, criterio por velocidad recomendada (caso IV) .………. 197
Figura 3.18 Evaluación del ejemplo 2, especificación de la tubería (caso IV) .…………….….. 198
Figura 3.19 Resultados del ejemplo 2 (caso IV) .…………………………………………………. 199
Figura 3.20 Sistema de bombeo (caso V) .………………………………………………………… 202
Figura 3.21 Evaluación del sistema de succión para un flujo normal (caso V) .……………….. 204
Figura 3.22 Evaluación del sistema de descarga para un flujo normal (caso V) .……………... 206
Figura 3.23 Evaluación del sistema de succión para un flujo máximo (caso V) .……………… 209
Figura 3.24 Evaluación del sistema de descarga para un flujo máximo (caso V) .……………. 210
Figura 3.25 Resultado general del sistema (caso V) .……………............................................. 211
viii

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Página
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Esquema 1.1 Clasificación de bombas centrífugas de acuerdo al diseño del impulsor .……... 56
Esquema 1.2 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería con
base a la caída de presión en 100 ft, para líquidos .…………….………………. 81
Esquema 1.3 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería con
base a la caída de presión en 100 ft, para gases .…………….……………........ 82
Esquema 1.4 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería para
líquidos y gases con base a una velocidad recomendada .…………….……..... 84

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE DIMENSIONAMIENTO


Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I) …………. 126
Esquema 2.2 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, diámetro económico (Módulo I) 132
Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I) ……... 136
Esquema 2.4 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase líquida (Módulo II) .…………….…………….……..…………….……………. 145
Esquema 2.5 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería
existente, fase gas/vapor (Módulo II) .…………….…………….……..…………. 147
Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III) .……... 150
ix

NOMENCLATURA

a = factor de depreciación anual de las tuberías, adimensional


a’ = factor de depreciación anual de la instalación de las bombas, adimensional
P = caída de presión por fricción en la tubería, psi
Pacc = caída de presión por fricción total de los accesorios, psi
P h = caída de presión por altura, psi
Ph-s = caída de presión por altura en la tubería de succión, psi
Ph-d = caída de presión por altura en la tubería de descarga, psi
H = altura estática de la tubería, psi
PT = caída de presión por fricción total en la tubería (P+Pacc), psi
PT-s = caída de presión por fricción total en la tubería de succión, psi
PT-d = caída de presión por fricción total en la tubería de descarga, psi
PTotal = caída de presión total de toda la tubería (PT +Ph), psi
P100 = caída de presión por fricción en 100 ft de longitud, psi/100 ft
b = factor de mantenimiento anual de las tuberías, adimensional
b’ = factor de mantenimiento anual de las bombas, adimensional
BHP = potencia al freno en el eje del motor de la bomba, hp
cp = capacidad calorífica a presión constante, (60°F, 14.7 psia)
cv = capacidad calorífica a volumen constante, (60°F, 14.7 psia)
CP100 = criterio recomendado de caída de presión en 100 ft de longitud, psi/100 ft
dext = diámetro exterior de la tubería, in
di = diámetro interior de la tubería, in
dn = diámetro nominal de la tubería, in
ds = diámetro nominal propuesto de la tubería, in
D = diámetro interior de la tubería, ft
Dopt = diámetro interior económico óptimo de la tubería, ft
e = base de logaritmo natural, 2.71828
esp = espesor de pared de la tubería, in
E = factor de eficiencia de la tubería, fracción
Ef = eficiencia del motor y la bomba, fracción
F = factor de transmisión, adimensional
Fc = relación total de costos de accesorios, instalación y compra para una tubería, adim.
x

g = constante gravitacional, 32.2 ft/s2


hf = pérdida de carga por fricción en la tubería, ft
hfs = pérdida de carga por fricción total en la tubería de succión, ft
hacc = pérdida de carga por fricción de un accesorio, ft
H = carga diferencial o dinámica total de la bomba, ft
HP = potencia hidráulica entregada por la bomba, hp
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
k = relación de calores específicos a P y T ctes. (60°F, 14.7 psia), adimensional
K = coeficiente de resistencia de un accesorio, adimensional
Kw = costos de la energía eléctrica consumida por el motor, $/(kWh)
L = longitud de la tubería, ft
Le = longitud equivalente de un accesorio, ft
Leq = longitud equivalente total de los accesorios, ft
L/D = longitud equivalente en diámetro de tubería de un accesorio, adimensional
LT = longitud equivalente total de la tubería, ft

L’e = factor de fricción de accesorios, expresada como longitud equivalente


en diámetro tubería por unidad de longitud, 1/pie
= relación entre el costo total de instalación de bombeo y el costo anual de
M
energía requerida por la bomba [(a'+b')EfPm/17.9KwY], adimensional

Ma = número de Mach, adimensional


n = exponente de la ecuación de costos de la tubería, adimensional
 = eficiencia total de la bomba, %
N = velocidad de rotación del impulsor, rpm
NPSHd = carga neta positiva de succión disponible, ft
NPSHr = carga neta positiva de succión requerida, ft
P = presión absoluta del sistema (Patm + Pman), psia
Patm = presión atmosférica o barométrica, psia
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)

Pd = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el recipiente de descarga


(Patm + Pman) ó (Patm – Pvacío), psia
Pdes = presión de descarga de la bomba (Pd +PT-d +Ph-d), psig
Pdif = presión diferencial de la bomba (Pdes – Psucc), psi
Pm = costo de instalación del motor y la bomba, $/hp
Pman = presión manométrica de operación, psig
xi

Ps = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el recipiente de succión


(Patm + Pman) ó (Patm – Pvacío), psia
Psucc = presión de succión de la bomba (Ps +PT-s +Ph-s), psig
Pvacío = vacío en el recipiente de succión o descarga, psia
Pvap = presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo, psia
PM = masa molecular del gas, lbm/lb-mol
PMaire = masa molecular del aire a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), 28.9625 lbm/lb-mol
Q = flujo volumétrico del líquido, gpm
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
R = constante de los gases, 10.73 psiapie3/lb-molR
Re = número de Reynolds, adimensional
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
Sg = gravedad especifica del gas, adimensional
sp.gr = gravedad especifica del líquido, adimensional
%SF = porcentaje de flujo de sobrediseño, %
T = temperatura absoluta de operación, R
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60 °F = 520 R)
V = velocidad del fluido, ft/s
Vr = criterio de velocidad recomendada, ft/s
Vs = velocidad sónica (o crítica) del fluido, ft/s
Vp = factor para convertir a valor presente el costo de la inversión anual, adimensional
X’ = costo de una tubería nueva de 1 pie de diámetro por 1 pie de longitud, $/ft
Y = días de operación por año, 24 h/d
W = flujo másico del fluido, lbm/h
Wr = flujo másico de sobrediseño, lbm/h
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adimensional.
Z1 = columna o elevación estática de succión, ft
Z2 = columna estática de descarga, ft
xii

LETRAS GRIEGAS

 = factor de impuestos, adimensional


 = peso específico del líquido, lbm/ft3
 = rugosidad absoluta de la tubería, ft
r = rugosidad relativa de la tubería /D, adimensional
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
agua = densidad del agua a condiciones estándar, 62.3662 lbm/ft3 (60°F, 14.7 psia)
aire = densidad del aire a condiciones estándar, 0.07633 lbm/ft3 (60°F, 14.7 psia)
µ, = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, lbm/(fts)
 = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, cP
 = viscosidad cinemática del fluido a la temperatura de operación, ft2/s

ABREVIATURAS

ANSI : Instituto Nacional Americano de Estándares


ASME : Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos
API : Instituto Americano del Petróleo
AWS : Asociación Americana de Soldadura
CEMEX : Cementos de México
CFE : Comisión Federal de Electricidad
COMIMSA : Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V.
CNC : Compañía de Nitrógeno de Cantarell S.A. de C.V.
ICA : Ingenieros Civiles Asociados
IMP : Instituto Mexicano del Petróleo
ISO : Organización Internacional para la Estandarización
PDVSA : Petróleos de Venezuela, S.A.
PEMEX : Petróleos Mexicanos
xiii

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un programa de ingeniería para el


cálculo de tuberías y bombas centrífugas en procesos de refinación, enfocado al
dimensionamiento específico de tuberías de procesos o de servicios que transportan fluidos
monofásicos en los estados: líquido o gas/vapor bajo condiciones isotérmicas.

La estructura del programa contiene información básica y especializada (metodologías,


criterios y recomendaciones) relacionada a flujo de fluidos en tuberías y bombas centrífugas
descritos en textos bibliográficos, normas y manuales técnicos de ingeniería. El programa
consta de 3 módulos de cálculo para el dimensionamiento en escenarios preliminares o
existentes:

Módulo I.- Cálculo del diámetro nominal de una tubería.


Módulo II.- Cálculo de la velocidad y caídas de presión para una tubería existente.
Módulo III.- Cálculo de la potencia hidráulica para una bomba centrífuga.

Dentro de las limitaciones de cálculo del programa se destacan las siguientes; la


consideración del transporte de fluidos bifásicos o el transporte en condiciones no
adiabáticas, sistemas de tuberías en redes, serie o paralelo, dimensionamiento tuberías de
diámetros variables y el cálculo de sistemas de bombeo con arreglos en serie o paralelo.

El programa se desarrolló bajo la filosofía de la programación orientada a objetos


utilizando el lenguaje de programación Java®, trabajando con Java Development Kit (JDK)
versión 6.1.2 y Java Runtime Environment (JRE) versión 6.21, así como el Entorno de
Desarrollo Integrado (IDE) Netbeans® 6.5, para la creación de una interfaz gráfica de
usuario de aplicación sencilla y práctica.
xiv

La validación del programa se realizó mediante la reproducción de resultados de


ejemplos bibliográficos, donde se contemplaron distintos casos de dimensionamiento para
ser evaluados en cada uno de sus 3 módulos de cálculo. Los resultados obtenidos por el
programa coincidieron con los presentados en las referencias bibliográficas. Por lo que se
puede considerar que la metodología de cálculo utilizada en el programa es la adecuada
para la mayoría de los casos.

Finalmente, se presenta una guía rápida sobre los procedimientos de cálculo a utilizar,
con base a los ejemplos evaluados.
xv

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la existencia de programas de ingeniería y simuladores de procesos


destinados a la industria, han facilitado el desarrollo de procesos eficientes con los mínimos
recursos. Su aplicación radica desde la fase inicial de un proyecto hasta su estado en
servicio, resolviendo problemas comunes de diseño, mantenimiento y control de procesos.

La aplicación de estos simuladores de procesos permite una reducción de hasta el 30%


de los costos del diseño completo de una planta. Un caso particular de diseño es el
desarrollo de un sistema de tuberías que comprenden desde un 25 a un 40% de la inversión
total y un dimensionamiento erróneo trae como consecuencias incrementos; costos en
relación al capital invertido, tales como: costos de consumo de energía eléctrica,
mantenimiento, instalación, adquisición y transporte, (Peters, 2003), (Kenneth, 1992).

La capacidad de cálculo de estas herramientas de ingeniería permite integrar


información básica y especializada, y sus resultados hacen posible conocer en gran medida
el comportamiento, costo, rendimiento y producción de un proceso dentro de una planta,
incluso antes de que sea construida. Lo que finalmente se traduce en un ahorro de recursos
humanos, económicos y de tiempo.

Hoy en día empresas de renombre que se destacan en el desarrollo de simuladores


para aplicaciones en ingeniería y análisis operacionales en plantas químicas como;
Invensys® la cual desarrolla simuladores, como: Pipephase®, PRO II® e Inplant®. La
empresa AspenTech® comercializa el simulador Aspen Hysys® y la empresa Chemstation®
el simulador Chemcad®, entre otros. Todas estas compañías han enfocado sus recursos al
desarrollo de programas poderosos de algoritmos complejos y de estructura robusta para la
predicción de propiedades, módulos de operaciones y procesos unitarios, los cuales
permiten obtener resultados confiables e inmediatos.

Otros programas de ingeniería alternativos a los simuladores de procesos que


desempeñan tareas específicas como el dimensionamiento de tuberías son; el Pipe Flow
Wizard®, PipeDrop®, Pipe-Pro®, entre otros, con adquisición más económica en relación a
los simuladores de procesos.
xvi

La mayoría de estas empresas han dispuesto a través de sus sitios en internet la


modalidad de distribución de sus programas en la que el usuario puede evaluar de forma
gratuita el producto, pero con limitaciones en el tiempo de uso o en la restricción de algunas
de sus aplicaciones. La adquisición completa (licencia) de estos programas resulta ser en
algunos casos muy costoso, lo implica para algunas instituciones una limitada disponibilidad
a nivel académico.

Se estima que el precio comercial de la licencia a nivel académico, por ejemplo; el


paquete de simuladores de procesos de la empresa Invensys® en las que incluyen el
Pipephase®, PRO II®, Inplant®, Visual Flow®, Hextran®, Datacon® y DYNSIM® varía de
30 a 45 mil pesos mexicanos, para un periodo de licencia de 36 meses y con acceso a red
para cinco usuarios. Mientras que para una licencia a nivel industrial se estima un valor
aproximado de 7 millones de pesos. Otros programas con aplicaciones específicas como el
Pipe Flow Wizard® y el Pipe Flow Expert® de la empresa Pipe Flow® se estima que varía
de 2,500 a 25,000 pesos, para una licencia anual y con acceso a red para un usuario*.

Debido a estos aspectos económicos, institutos, compañías de servicios y


universidades comenzaron a desarrollar sus propios programas de ingeniería para satisfacer
sus necesidades básicas de cálculo, en aplicaciones donde no se requiera de un análisis
riguroso como la simulación, siendo de este modo una herramienta muy práctica y accesible
con el objeto de evitar las dependencias de los simuladores comerciales por su alto costo de
adquisición.

La estrecha relación entre estos programas y los ingenieros o estudiantes de


Ingeniería, resulta ser de gran utilidad, ya que permite relacionar los conocimientos
académicos adquiridos con los problemas comunes presentes en la práctica. Sin embargo,
la aplicación de este tipo de programas debe tratarse con sumo cuidado ya que se debe
evitar considerar como “cajas negras”, es decir; que se obtengan resultados sin conocer qué
tipo de operaciones o metodologías se emplearon para obtener dichos resultados.

* Fuente: Invensys Systems México (2008), S.A. (www.ips.invensys.com) y Pipe flow® (2011) (www.pipeflow.co.uk).
xvii

El uso de estos programas debe realizarse con base a un conocimiento total del
problema a resolver, tales como: los procedimientos de cálculo, las ecuaciones involucradas
y las herramientas matemáticas, entre otros, con el objeto de comprender de manera clara y
correcta la interpretación de los resultados que arrojan los programas.

En la mayoría de los problemas prácticos relacionados al transporte de flujo de fluidos


en tuberías donde se analiza y determina el comportamiento del fluido a distintas
velocidades, flujos, diámetros o trayectorias de la tubería, la solución a este tipo de
problemas resulta ser tedioso debido a la solución iterativa que se efectúa durante los
cálculos. La particularidad de un programa de cómputo permite indudablemente reducir el
tiempo, el margen de error y el esfuerzo requerido en el procedimiento de cálculo para la
solución de un problema.

Es por ello que surge el objetivo de desarrollar un programa de ingeniería para el


cálculo de tuberías y bombas centrífugas, específicamente para tuberías de procesos o de
servicios que transportan fluidos monofásicos en los estados: líquido o gas/vapor bajo
condiciones isotérmicas. El programa denominado Pipework1.0 consta de tres módulos
de cálculo, dos módulos están orientados al dimensionamiento de una tubería en
situaciones donde se requiera la integración o adecuación de una nueva línea de procesos o
de servicios dentro de una planta y el otro módulo está orientado al cálculo de la potencia
hidráulica de una bomba centrífuga de acuerdo a la configuración del sistema. La aplicación
de cualquier módulo del programa depende de la información que el usuario requiera
conocer.

La estructura de cálculo del programa y el contenido de este trabajo contiene


información básica (principios de flujo de fluidos) e información especializada (metodologías,
criterios y recomendaciones) enfocado al cálculo de tuberías y bombas centrífugas descritos
en normas, textos bibliográficos y manuales técnicos de ingeniería, tales como: la norma
API Recommended Practice 14E (Recommended Practice for Design and Installation of
Offshore Production Platform Piping Systems), el manual de procedimientos de ingeniería
de diseño de flujo de fluidos MPR-A-001 de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y parte de los
manuales de diseño de procesos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), entre otros.
C A P IT U L O I
GENERALIDADES
En este capítulo se aborda la importancia de los programas informáticos en los proyectos de
ingeniería en la industria de la refinación, en especial la Ingeniería Básica. Además, se presentan
los fundamentos de las ecuaciones, metodologías, criterios y recomendaciones generales
empleadas para el dimensionamiento de tuberías y cálculos hidráulicos de bombas centrífugas.
Capítulo I.- Generalidades 2

1.1 Importancia de los programas de Ingeniería en la industria de la refinación

En México, institutos y compañías de servicios como: el Instituto Mexicano del Petróleo


(IMP), la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (COMIMSA) e Ingenieros
Civiles y Asociados (ICA) y en su momento Bufete Industrial, entre otros, han brindado por
años sus servicios especializados de ingeniería, empresariales y de laboratorios, para la
capacitación, certificación, diseño, construcción e infraestructura a empresas importantes
del país, tales como: Cementos de México (CEMEX), Compañía de Nitrógeno de Cantarell
(CNC), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre
otros.

El desarrollo de estos proyectos de Ingeniería constituyen una tarea multidisciplinaria a


través de la colaboración de grupos de ingenieros con experiencia y conocimiento
relacionados con el área de estudio, para llevar a cabo las distintas etapas que integran el
desarrollo de un proyecto, tales como: la Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica,
Ingeniería de Detalle e Ingeniería de Construcción.

Una de las etapas que se caracteriza por su gran importancia, es la Ingeniería Básica,
en ella se efectúa un análisis general de los aspectos preliminares del proceso y se define
las especificaciones finales del cliente, tales como: las bases de diseño, estimaciones
económicas, elaboración de planos y diagramas del proceso.

El dimensionamiento de equipos y tuberías forma parte integral en el desarrollo de esta


etapa y corresponde una técnica muy familiar para la mayoría de los ingenieros, debido a su
relación con los conocimientos básicos que han adquirido a través de su formación
profesional en sus distintas asignaturas, como flujo de fluidos, diseño de procesos,
ingeniería de proyectos, entre otros, el cual les ha brindado los recursos necesarios para
llevar a cabo los procedimientos de Ingeniería que habitualmente se ejecutan durante un
proyecto para efectuarlos de manera práctica, metódica y ordenada.
Capítulo I.- Generalidades 3

En el 2002 con el propósito de auxiliar a las compañías de servicios con los problemas
prácticos de dimensionamiento de tuberías, la Gerencia de Ingeniería de Proyectos de
Pemex Exploración y Producción, desarrolló un manual de procedimientos de Ingeniería de
diseño de flujo de fluidos denominado MPR-A-001.

Este manual de referencia contiene procedimientos de cálculo para tuberías de


procesos o de servicios que transportan fluidos monofásicos (líquido o gas/vapor) y bifásicos
(líquido-gas) dentro de las plantas de procesos bajo condiciones isotérmicas, su contenido
integra información básica de flujos de fluidos, criterios y recomendaciones especializadas
que ha sido producto del conocimiento científico de normas internacionales, reglamentos,
especificaciones y registro de la experiencia que ha contribuido significativamente al
desarrollo de proyectos de infraestructuras sustentables.

Las compañías de servicios han actualizado constantemente los criterios de


dimensionamiento empleados en los cálculos, con base a la experiencia obtenida en la
práctica y a los nuevos avances en la técnica para mantenerse siempre actualizados en
materia de diseño.

Durante la práctica, el empleo de estas metodologías de dimensionamiento implica en


gran medida realizar procedimientos de cálculos heurísticos, es decir, se proponen valores y
criterios iniciales precedidos de métodos iterativos o procedimientos gráficos. Cuando se
tiene la disposición de recursos de cómputo, estos permiten emplear métodos numéricos e
iterativos que simplifican los procedimientos de cálculo y por consiguiente proporcionan una
mejor precisión y un ahorro de tiempo.
Capítulo I.- Generalidades 4

Los programas de ingeniería o los simuladores de procesos, tales como: Pipephase®,


PRO/II®, Pipe Flow Wizard®, PipeDrop®, Pipe-Pro®, entre otros, permiten al calculista
simular problemas comunes como: el dimensionamiento de una tubería o el diseño
preliminar de un sistema de bombeo. Con base a los resultados obtenidos mediante el uso
de estos programas, el ingeniero puede analizar, evaluar e incluso modificar la configuración
preliminar del diseño hidráulico de la tubería, tales como; su trayectoria, disminución de
cambios de elevación, excesos de accesorios, entre otros, con el objeto de mejorarlo
obteniendo un diseño más económico que asegure que durante la puesta en servicio el
tendido físico de la línea satisfaga los requerimientos del proceso y además sea factible
para nuevas adecuaciones en algún futuro.

Dentro de las capacidades que se destacan de los simuladores de procesos


comerciales se resumen lo siguiente:

 Análisis del comportamiento de los fluidos y los sistemas de tuberías.


 Cálculo de propiedades físicas, críticas y termodinámicas de los fluidos.
 Dimensionamiento de equipos.
 Diseño, optimización y simulación de unidades de procesos.
 Análisis de sensibilidad y de fallas.
 Estimación de costos, entre otros.

A continuación se describen los fundamentos de las ecuaciones, criterios,


recomendaciones y metodologías empleadas para el dimensionamiento de tuberías que
transportan fluidos monofásicos en los estados, líquido o gas/vapor y el cálculo hidráulico de
bombas centrífugas.
Capítulo I.- Generalidades 5

1.2 Fluidos incompresibles en la industria de la refinación

Los líquidos juegan un papel muy importante en la industria de la refinación pues


constituyen la mayor parte del transporte en tuberías en relación a los gases o vapores, su
transporte por medio de bombas a través de las líneas de procesos o de servicios auxiliares
es parte fundamental para la operación dentro de una planta, ya sea para su recirculación o
alimentación a los equipos de procesos.

En las líneas de procesos se transportan generalmente productos terminados, tales


como: gasolina, combustóleo, turbosina, diesel, entre otros. En las líneas de servicios se
transporta por lo general agua, donde es llevada a las calderas para la generación de vapor
y mediante los turbogeneradores producir la energía eléctrica para el servicio de todas las
plantas del proceso.

Agua de proceso

El agua en el proceso es utilizada como reactivo, disolvente o como agente de


enfriamiento de contacto directo. El suministro típico de agua para las distintas plantas de
proceso suele ser dividido en líneas de servicio como: agua de enfriamiento, agua para
alimentación a calderas, agua para uso sanitario, red contraincendios y agua para servicios
varios. Normalmente, para este servicio se requiere agua de gran pureza, con el fin de evitar
cualquier tipo de contaminación. En estos casos se utiliza agua tratada y desmineralizada o
condensada sin contaminar. La presión de este sistema depende de la presión del proceso.

Agua de alimentación a calderas

Las calderas modernas a alta presión requieren de agua altamente purificada. El agua
se lleva a cabo por un proceso de pretratamiento para clarificarla y eliminarle las impurezas
(debido a que la mayor parte del agua es proveniente de lagos o ríos). El agua se
desmineraliza a base de resinas de intercambio iónico que se regeneran en presencia de
ácido sulfúrico al 98 % y sosa cáustica al 50 %, al término de este proceso el agua recibe el
nombre de agua tratada, y finalmente se alimentan a las calderas para generación de vapor
(PEMEX, 2002).
Capítulo I.- Generalidades 6

Agua de enfriamiento

Los condensadores y enfriadores refrigerados por agua son los que utilizan mayor
cantidad de agua en una planta de proceso. Las torres de enfriamiento son un medio
universalmente utilizado para el enfriamiento de grandes cantidades de agua. Este servicio
de recirculación envía agua a los condensadores y enfriadores a una temperatura promedio
de 26 °C a 32 °C y es devuelta a la torre a una temperatura máxima de 48 °C. El equipo de
bombeo empleado generalmente se diseña con un factor de seguridad del 10 % al 15 % de
su capacidad y la presión normal de operación se encuentra de 50 psig a 75 psig. Esta
presión debe ser lo suficiente para vencer todas las resistencias y las diferencias de altura
presentes en la trayectoria de la tubería para retornarla por la parte superior de la torre de
enfriamiento que generalmente se encuentran a una altura de 35 ft a 40 ft, sobre el nivel de
la bomba. No obstante, en este tipo de sistema de circulación cerrada la caída de presión de
la tubería debe ser cuidadosamente verificada con la finalidad de evitar severos daños en el
equipo de bombeo (Howard, 1982).

Agua de servicio

El agua de servicios es utilizada para la limpieza en áreas, equipos, ensayos de


equipos y servicios de mantenimiento, donde el agua proviene generalmente de alguna
fuente natural como ríos, pozos, etc., o parte del agua tratada proveniente del tratamiento de
agua del servicio sanitario. La presión de este sistema generalmente se encuentra de 30
psig a 40 psig (Howard, 1976).

Combustibles líquidos

Los combustibles líquidos constituyen un servicio auxiliar dentro de las plantas de


proceso. Son generalmente aceites combustibles o productos de desecho a base de
hidrocarburos. Se utiliza un sistema de circulación para distribuir el combustible desde los
tanques de almacenamiento a los puntos de utilización y cuando se necesita calentar el
combustible con el fin de reducir su viscosidad, las líneas para su conducción deben ser
trazadas con vapor, con sus correspondientes trampas de vapor.
Capítulo I.- Generalidades 7

1.2.1 Propiedades físicas

Es común que las propiedades de los líquidos durante su transporte suelan ser
considerados como constantes, en especial cuando las tuberías son de longitud prolongada
o se encuentran cubiertas por un aislante térmico. Aquí la transferencia de calor es casi
despreciable y el comportamiento se torna isotérmico. Para cuestiones prácticas de
ingeniería es común considerar este comportamiento con el fin de utilizar métodos de
cálculos más convencionales. Sin embargo, cuando las condiciones cambian de una forma
considerable el análisis de los problemas requieren de situaciones un tanto complejas para
su resolución (Darby, 2001), (Mott, 1996).

En la Tabla 1.1 se presenta el efecto de la temperatura sobre el comportamiento de las


propiedades de los líquidos.

Tabla 1.1 Dependencia de las propiedades de los líquidos respecto a la temperatura

Gravedad Presión
Variable Densidad Viscosidad
específica de vapor
Aumento de la temperatura ↓ ↓ ↓ ↑
Disminución de la temperatura ↑ ↑ ↑ ↓
(↑) Aumenta, (↓) Disminuye.

Densidad

La densidad de un líquido se expresa generalmente como la masa por unidad de


volumen a una determinada temperatura y varía de acuerdo con este cambio. A altas
temperaturas los líquidos se tornan menos densos debido a que sus moléculas se mueven
más rápido y se distancian unas de otras creando vacíos, lo que aumenta su volumen y
consecuentemente disminuye su densidad.

Sin embargo, durante el transporte generalmente se puede suponer con poco error que
las densidades de los líquidos no varían con la temperatura si no se presentan cambios de
fase, de igual forma los cambios de presión no causan efectos significativos en la densidad
por tal motivo reciben el nombre de fluidos incompresibles (Sotelo, 1985).
Capítulo I.- Generalidades 8

Gravedad específica de hidrocarburos

La gravedad específica es una medida relativa de la densidad, usualmente se conoce


también como densidad relativa. Este valor representa la relación de la densidad de un
líquido a una cierta temperatura de referencia (dependiendo de las condiciones de
operación) con respecto a la densidad del agua a una temperatura estándar (15 °C ó 60 °F).
Cuando la densidad del líquido esta referenciado a la misma temperatura estándar del agua,
la gravedad específica se define a las mismas condiciones, por ejemplo: gravedad
específica 60 °F/60 °F (API, 1994).

 …..……………….……………… (1.1)
sp.gr. 
 H 2O

Donde:
sp.gr. = gravedad especifica del líquido, adimensional
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
 agua = densidad del agua a condiciones estándar, 62.3662 lbm/ft3 (60 °F, 14.7 psia)

Viscosidad

La viscosidad de un líquido a través de una tubería se define como la resistencia que


opone al movimiento relativo de sus moléculas, este movimiento provoca una fricción en la
superficie interna de la tubería debido a que las moléculas más próximas a la superficie se
adhieren a las paredes y por tal razón tienen una velocidad cero, a medida que se alejan de
la dirección radial la velocidad se incrementa, esta diferencia de velocidad es la cantidad de
energía de fricción absorbida por el líquido.

Los líquidos presentan valores de viscosidades muchos más altos comparados con los
gases. La importancia de la fricción en las situaciones físicas depende del tipo de fluido y de
la configuración física o patrón del flujo (laminar o turbulento), si la fricción es despreciable
se considera generalmente como un fluido ideal.
Capítulo I.- Generalidades 9

Existen básicamente dos maneras para expresar la viscosidad: la viscosidad dinámica


y la viscosidad cinemática. La primera denominada también como viscosidad absoluta es
una medida que se produce molecularmente cuando existen fuerzas de cohesión lo que
provoca que las moléculas se rosen entre sí produciendo una fricción. La segunda relaciona
el coeficiente de la viscosidad dinámica (µ) y la densidad ().

 ……………………….……………… (1.2)


    ……………………….……………… (1.3)

Donde:
 = viscosidad cinemática del fluido a la temperatura de operación, ft2/s
 = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, lbm/(fts)
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

Por otra parte la viscosidad también afecta indudablemente el rendimiento de una


bomba debido a dos de las principales pérdidas, una la que ocasiona la fricción del líquido
en la tubería y la otra, la fricción del disco de la bomba. Por lo tanto, estás pérdidas varían
con el aumento de la viscosidad del líquido disminuyendo la eficiencia y aumentando
significativamente la potencia necesaria de la bomba (Kenneth, 1992).

Porcentaje de flujo de sobrediseño

Cuando se dimensionan tuberías para el transporte de un fluido generalmente se


emplean tuberías nuevas o tuberías existentes que presentan efectos de envejecimiento, es
decir; el deterioro de su superficie interna debido a la agresividad del fluido y de las
condiciones de servicio, tales como: la corrosión, erosión e incrustación. El uso de
cualquiera de estas tuberías mostrará valores aleatorios en su rugosidad conforme pase el
tiempo, afectando indudablemente las condiciones del flujo, disminuyéndolo de manera
significativa y aumentando la potencia necesaria de la bomba para mantener el flujo
requerido (Swaffield, 1983).
Capítulo I.- Generalidades 10

Para compensar este problema generalmente se considera durante los cálculos


preliminares un porcentaje sobre la capacidad de diseño conocido también como porcentaje
de flujo de sobrediseño, este porcentaje varía de un 10 % al 30 %, el cual garantiza un
dimensionamiento conservador de la tubería. No obstante, el criterio de la experiencia juega
un papel muy importante para definir también este valor (Garaicochea, 1983).

 % SF 
Wr  W     W ……………….……………… (1.4)
 100 % 

Donde:
Wr = flujo másico de sobrediseño, lbm/h
W = flujo másico del fluido, lbm/h
% SF = porcentaje de flujo de sobrediseño, %
Capítulo I.- Generalidades 11

1.2.2 Pérdidas de energía

La mayoría de los problemas referentes al flujo de fluidos en tuberías implican la


predicción de las condiciones en una sección del sistema. Es por ello que todas las fórmulas
prácticas se derivan del teorema de Bernoulli, el cual es una expresión de la aplicación del
principio de la conservación de la energía mecánica en una tubería, como se muestra en la
Figura 1.1. Considera un balance de energía de un fluido incompresible no viscoso que fluye
a través de un segmento de tubería de longitud recta y de diámetro constante.

V12 hf
2g
V22
2g

P2
 V2
P1
 2

Flujo

Z2
1

V1
Z1
Plano arbitrario de referencia

Figura 1.1 Balance de energía entre dos puntos en una tubería de longitud recta

Aplicando el balance de energía para una tubería, se tiene:

Flujo estacionario: velocidad del fluido


constante respecto al tiempo.
0
Energía en la entrada – Energía en la salida = Energía acumulada

Energía en la entrada = Energía en la salida

Q 0: No hay transferencia de calor hacia


dentro o fuera de la tubería.
0
Energía total en la entrada + Energía de calor = Energía total en la salida + Energía total de trabajo
Capítulo I.- Generalidades 12

U1 0; no existen cambios en la temperatura del líquido, ni


reacción química, por lo tanto, no hay cambio en su
composición (T=cte., proceso isotérmico)
0 U2 0
Energía + Energía + Energía = Energía + Energía + Energía + Energía + Energía
interna potencial cinética interna potencial cinética de trabajo de trabajo
de entrada de entrada de entrada de salida de salida de salida externo de flujo

Wext = 0; no existe un trabajo externo sobre el fluido


debido a elementos móviles para transmitir
la energía, por ejemplo: una bomba.
0
Energía + Energía = Energía + Energía + Energía + Energía
potencial cinética potencial cinética de trabajo de trabajo
de entrada de entrada de salida de salida externo de flujo

Energía potencial + Energía cinética = Energía potencial + Energía cinética + Energía de trabajo
de entrada de entrada de salida de salida de flujo

z1 V12 z2 V22 P2 P1

2g 2g  

Reordenando se tiene finalmente la ecuación de Bernoulli, el cual relaciona la energía de


presión, la energía potencial y la energía cinética de un fluido perfecto, y establece que la
cantidad de energía total que posee un fluido en movimiento es constante a lo largo de la
tubería:

V12 P1 V2 P ………………………….. (1.5)


z1    z2  2  2
2g  2g 

Considerando que la densidad del fluido permanece constante durante toda la


trayectoria y aplicando la ecuación de continuidad en las dos secciones de la tubería se
puede establecer que la rapidez del flujo también permanece constante en cualquier
sección. Por lo tanto, la energía cinética permanece invariable y la pérdida de energía total
en la ecuación de Bernoulli se manifiesta exclusivamente como una pérdida de presión.

1   2
1  A1  V1   2  A2  V2

1  A1  V1   2  A2  V2 ..…...……………………….. (1.6)

P2  P1 .…….……………………….. (1.7)
z1  z2 

Capítulo I.- Generalidades 13

Aunque la ecuación de Bernoulli es aplicable a una gran cantidad de problemas


prácticos, existen algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta con el fin de aplicar la
ecuación de manera adecuada.

 Es válida solamente para fluidos incompresibles puesto que la densidad del fluido se
considera constante en las dos secciones de la tubería.
 No se consideran dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que
pudieran agregar o eliminar energía del sistema, ya que la ecuación establece que la
energía total del fluido es constante.
 No se considera la transferencia de calor hacia dentro o fuera de la tubería.
 No se consideran pérdidas de energía debidas a la fricción.

En la realidad ningún sistema satisface todas estas restricciones. Sin embargo, existen
muchos sistemas de tuberías para los cuales solamente se tendrá un error despreciable
cuando se desee aplicar la ecuación de Bernoulli. Por otro lado, el uso de tal ecuación
puede permitir una rápida estimación de cualquier problema en particular.

En la práctica todos los fluidos reales presentan viscosidad y la aplicación de la


ecuación de Bernoulli resulta inapropiada debido a la importancia relativa de las fuerzas
viscosas. En efecto, la presencia de los esfuerzos viscosos hacen que el fluido deba
emplear parte de su energía mecánica en compensar el trabajo de oposición de las fuerzas
viscosas (trabajo no reversible), por lo que paulatinamente se produce una transformación
de la energía mecánica en energía interna, es decir; calor (Crane Co., 1982) (Mott, 1996).

Esta transformación se contabiliza como una disminución progresiva de la pérdida de


energía dinámica del fluido hf, por efecto de la fricción.

 P  P  .…………………………….. (1.8)
h f   z1  1    z2  2 
     

Donde:
hf = pérdida de carga por fricción en la tubería, ft
z1 = altura o elevación potencial inicial, ft
Capítulo I.- Generalidades 14

z2 = altura o elevación potencial final, ft


P1 = presión absoluta de entrada, lbf/ft2
P2 = presión absoluta de salida, lbf/ft2
 = peso específico del líquido, lbm/ft3

Existen otras formas de pérdidas de energía que provocan la disminución de la presión


del flujo, estas pueden ser continuas a lo largo de todo el conducto (pérdidas de energía
primarias) o localizadas (pérdidas de energía secundarias).

Es evidente que la circulación de un fluido en tuberías no podría entenderse sin las


pérdidas de energía; de no existir las pérdidas podrían transferirse caudales enormes entre
pequeños desniveles. Además, durante la práctica son las que determinan los caudales
circulantes en función de la diferencia de alturas disponibles y el reparto de caudales entre
las diferentes conducciones de tuberías complejas.

Pérdidas de energía primarias

Las pérdidas de energía primarias o pérdidas de carga por fricción se definen como las
pérdidas de energía del fluido necesarias para vencer la fricción debido al rozamiento que
experimenta las moléculas del fluido con la pared interna de la tubería. La fricción puede ser
de dos tipos: el rozamiento de unas capas del fluido con otras (régimen laminar) o el choque
de las partículas del fluido entre sí (régimen turbulento).

Las pérdidas de energía primarias se definen también como una pérdida o caída de
presión en el sentido del flujo, debido al efecto del rozamiento entre el fluido y las paredes
internas de la tubería que provocan una disminución de la presión. Su determinación puede
efectuarse mediante la ecuación general de caída de presión conocida como la ecuación de
Darcy-Weisbach, la cual postula que la pérdida de energía es directamente proporcional a la
longitud de la tubería y al cuadrado del flujo del fluido e inversamente proporcional a su
densidad y al diámetro interior de la tubería (Crane Co., 1982).
Capítulo I.- Generalidades 15

 L W2  …..……………………….. (1.9)
P  3.36 106  f 5 
 di  

Donde:
P = caída de presión por fricción en la tubería, psi
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
L = longitud de la tubería, ft
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

Esta ecuación es válida tanto para flujo laminar como turbulento para cualquier líquido
cuya densidad permanece razonablemente constante a través de una tubería de longitud
recta y de diámetro constante, ya sea horizontal, vertical o inclinada. Sin embargo, para el
caso de tuberías de diámetro variable la diferencia de presión debido a los cambios de
velocidad deben hacerse de acuerdo a la ecuación de Bernoulli (Rocha, 2007).

El valor del factor de fricción de Darcy, f, en la ecuación 1.9, puede calcularse de forma
analítica conociendo primordialmente el tipo de régimen de flujo (laminar o turbulento) que
presenta el fluido en el interior de la tubería mediante un parámetro conocido como el
número de Reynolds, Re.

D V   6.31  W .……………………….. (1.10)


Re  ,

 di  
Donde:
Re = número de Reynolds, adimensional
D = diámetro interior de la tubería, ft
V = velocidad del fluido, ft/s
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
µ, = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, lbm/(fts)
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
µ = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, cP
Capítulo I.- Generalidades 16

El número de Reynolds es un número proporcional que relaciona las fuerzas dinámicas


(energía cinética) y las fuerzas viscosas (resistencia del movimiento del fluido debido a su
viscosidad) (Rodríguez, 2008).

Este valor permite caracterizar el tipo de flujo presente en el interior de la tubería. Para
valores menores a 2000 el flujo se comporta de forma laminar, aquí las partículas del fluido
se mueven en líneas rectas paralelas al eje del conducto. La transición de flujo laminar
uniforme a flujo turbulento generalmente ocurre cuando el número de Reynolds se
incrementa de aproximadamente 2000 a 4000, este efecto ocurre debido a los cambios de
diámetros o derivaciones de la tubería. Mientras que para valores mayores a 4000 el flujo se
torna turbulento, las partículas se mueven de una manera caótica formando vórtices y
remolinos, la fricción desarrollada es debido a la rugosidad de las paredes internas de la
tubería producto del tipo de material con la que fue fabricado o debido a los problemas de
envejecimiento (Crane Co., 1982).

Flujo laminar: Re < 2000


Flujo de transición: 2000 < Re < 4000
Flujo turbulento: Re > 4000

No obstante, se tiene que a velocidades iguales las tuberías más pequeñas resultan
relativamente más ásperas que las grandes, por lo tanto las tuberías de gran diámetro
producirán menos pérdidas de fricción que las de menor diámetro.

Una vez determinado el tipo de flujo que circula por el interior de la tubería, con base al
número de Reynolds es posible calcular el factor de fricción de Darcy, f. Para el caso de
tuberías lisas o rugosas en régimen laminar (Re < 2000) puede deducirse matemáticamente
por medio de la ecuación de Hagen-Poiseuille.

64 .……….………………………….. (1.11)
f 
Re
Capítulo I.- Generalidades 17

Sin embargo, para el caso del régimen turbulento (Re > 4000) el instituto de Hidráulica
y la mayoría de ingenieros consideran la ecuación de Colebrook & White (1939), como la
más aceptable para calcular f, debido a su mejor aproximación al comportamiento de las
tuberías comerciales. Esta ecuación es válida para tuberías de pequeño y gran diámetro de
superficies lisas o rugosas que manejan caudales de diferentes intervalos y de viscosidad
variada (Howard, 1982), (Swaffield, 1983).

1   2.51 
  2 log    ……………………….. (1.12)
f  3.7 D Re f 

Donde:
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
 = rugosidad absoluta de la tubería, ft
D = diámetro interior de la tubería, ft
Re = número de Reynolds, adimensional

La mayoría de los textos bibliográficos referente a tuberías proporcionan abundante


información sobre la rugosidad absoluta de los distintos materiales a diferentes condiciones
de servicio. En el Anexo A se muestra una lista de rugosidades de materiales para tuberías
más comunes empleados en la industria de la refinación.

La expresión implícita de la ecuación de Colebrook & White requiere de un


procedimiento iterativo para su resolución. La consideración de un método numérico que se
adapta mejor a la ecuación para la aplicación en un programa de computadora es el método
de Newton Raphson, debido a su precisión y convergencia para la obtención de resultados.
Esto es con la finalidad de reducir el tiempo para su determinación y mejorar la fidelidad de
este valor en comparación a los que obtendrían tradicionalmente de forma manual mediante
la gráfica de Moody (García, 2003), (Lester, 2003).

Lewis F. Moody (1944), realizó un estudio extenso sobre los datos de tuberías
comerciales consiguiendo representar la expresión de Colebrook & White en una gráfica de
fácil manejo que integra el valor de f para los distintos tipos de flujo conocido comúnmente
como el Diagrama de Moody o Diagrama universal para el cálculo de tubería, Figura 1.2.
Capítulo I.- Generalidades 18

Figura 1.2 Diagrama de Moody*


* Fuente: (Guaycochea, 1992).
Capítulo I.- Generalidades 19

Esta gráfica se puede interpretar de la siguiente manera (Guaycochea, 1992):

a) Para Re < 2000 (flujo laminar) el factor de fricción f, depende exclusivamente del
número de Reynolds.

0
1   2.51   2.51 
  2 log     2 log  
f  3.7 D Re f   Re f 
Cuando la rugosidad
del material es muy pequeña

b) La región de 2000 < Re < 4000 conocida como zona de transición o critica. El valor
del factor de fricción f, depende tanto del número de Reynolds como de la rugosidad
relativa, /D. En esta región el flujo puede ser tanto laminar como turbulento
dependiendo de los accesorios presentes en el trayecto de la tubería.

c) La zona turbulenta inicia a diferentes valores de Re > 4000 dependiendo del valor de
/D. En esta zona el valor de f, es independiente del número de Reynolds y varia
únicamente con la rugosidad relativa, aquí las condiciones del flujo se vuelven más
estables y pueden establecerse factores de rozamiento definitivos. Esto es
importante ya que permite al ingeniero determinar las características del flujo de
cualquier fluido que se mueva por una tubería suponiendo conocidas su viscosidad y
densidad a las condiciones de operación.

0
1   2.51    
  2 log     2 log  
f  3.7 D Re f   3.7 D 

Cuando el número de Reynolds


es muy grande y tiende a infinito
Capítulo I.- Generalidades 20

Desde la década de los 70 del siglo XX hasta la actualidad algunos investigadores se


han preocupado por obtener fórmulas para aproximar explícitamente el valor del factor de
fricción de Darcy con el objeto de utilizar masivamente la fórmula de Colebrook & White para
el cálculo de tuberías sin recurrir a métodos iterativos, tal es el caso de la fórmula explicita
de Swamme & Jain (1976) (Guaycochea, 1992):

0.25 ……………………….. (1.13)


f  2
   5.74  
log   0.9  
  3.71 D Re  

Válida para 103  Re  108 y 10 6   D  10 2 , con un porcentaje error de ±1 %.

A pesar de la disposición de las ecuaciones implícitas, explicitas o diagramas


existentes para la determinación del factor de fricción de Darcy, el calculista dispone del
criterio a elegir la ecuación o diagrama que más le favorezca aplicar. No obstante, esta
elección influye en los resultados y en los recursos que se disponga para su determinación.

Pérdidas de energía secundarias

Las pérdidas de energía secundarias o pérdidas de carga por accesorios se definen


como las pérdidas de energía del fluido necesarias para vencer la fricción debido al
rozamiento de las moléculas en presencia de una válvula o accesorio (Guaycochea, 1992).

Cuando la dirección del flujo se altera de forma parcial o total debido a la presencia de
cualquiera de estas singularidades, perturba el flujo normal de la tubería provocando una
turbulencia y consecuentemente una pérdida de energía o pérdida de presión adicional,
disipando finalmente esta porción de energía en forma de calor debido al cambio forzado de
la dirección de las partículas del fluido. El objetivo principal de este fenómeno durante el
transporte en tuberías es la de producir suficiente fricción para controlar o dirigir la
trayectoria del flujo.
Capítulo I.- Generalidades 21

Método de longitudes equivalentes

Es común que durante el diseño de tuberías se requiera de la disposición de válvulas o


acoplamientos (accesorios) para cumplir con las especificaciones de la instalación para los
sistemas de circulación de fluidos. Las válvulas se emplean para controlar la cantidad de
flujo; las cuales pueden ser de globo, ángulo, compuerta, mariposa, retención y muchas
más. En cambio los accesorios permiten dirigir la trayectoria del flujo o hacer que cambie su
volumen, estas incluyen codos de varios diseños, tes, reductores, boquillas y orificios.

Las pérdidas de carga o de presión producidas por las válvulas o accesorios pueden
determinarse por medio del método de longitudes equivalentes. Este método consiste en
determinar las pérdidas secundarias como si fueran primarias, es decir; que una válvula o
accesorio del mismo diámetro y de longitud equivalente a un mismo tramo de tubería,
ambos producen la misma pérdida de energía o de presión bajo las mismas condiciones. Es
por ello que las pérdidas secundarias se calculan como si fueran primarias.

Las longitudes equivalentes pueden determinarse mediante el uso de nomogramas con


base a un diámetro de tubería definido, como se muestra en la Figura 1.3. El inconveniente
de su empleo radica en que se pueden obtener resultados variables, es decir; dependiendo
la interpretación individual de la lectura en el nomograma se pueden tener datos diferentes
de longitudes equivalentes.

A pesar de que su uso resulte ser muy práctico, su empleo es discutible si la


importancia relativa de las pérdidas secundarias es tan considerable, ya que puede conducir
a errores y lo más preocupante aún es afirmar que la pérdida que se evaluará finalmente
será menor que la real.

Otra forma de determinar las longitudes equivalentes de las válvulas o accesorios es


utilizando datos reportados en tablas de referencias de longitudes equivalentes expresados
en diámetros de tubería Le/D, o simplemente en longitudes equivalentes Le. En el Anexo B se
presenta una lista de válvulas y accesorios más comunes expresadas en términos de
longitudes equivalentes Le/D.
Capítulo I.- Generalidades 22

Figura 1.3 Nomograma para la determinación de longitudes equivalentes de accesorios*

* Fuente: (Guaycochea, 1992).


Capítulo I.- Generalidades 23

La longitud equivalente total de las válvulas y accesorios presentes en el sistema


puede determinarse de la siguiente manera:

L 
Leq    e   D   Le ..…………………………….. (1.14)
D

Donde:
Leq = longitud equivalente total de las válvulas y accesorios, ft
Le /D = longitud equivalente en diámetro de tubería de una válvula o accesorio, adim.
D = diámetro interior de la tubería, ft
Le = longitud equivalente de una válvula o accesorio, ft

Puesto que se había mencionado anteriormente que la tubería y la válvula o accesorio


de un mismo diámetro y longitud equivalente producen la misma perdida de presión, puede
determinarse la caída de presión producida por estos aditamentos mediante la ecuación de
Darcy-Weisbach, empleando la longitud equivalente total.

Ecuación de Darcy-Weisbach para una tubería:

 L W2 
P  3.36 106  f 5 
 di  

Como ambos producen la misma caída de presión, se tiene que:

P  Pacc

L  Leq

 L W2 
 Pacc  3.36  106  f eq5  …………….……….. (1.15)
 di  
Donde:
P = caída de presión por fricción de la tubería, psi
Pacc = caída de presión por fricción total de las válvulas y accesorios, psi
Leq = longitud equivalente total de las válvulas y accesorios, ft
Capítulo I.- Generalidades 24

f = factor de fricción de Darcy, adimensional


W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

Por lo tanto, para determinar la caída de presión por fricción total de la tubería (tubería
más válvulas y accesorios), se tiene:

PT  P  Pacc

LT  L  Leq

 L W2    L  Leq  W 2 
PT  3.36 106  f T5 6
  3.36  10  f  …….. (1.16)
 di   di5  
 
Donde:
PT = caída de presión por fricción total de la tubería, psi
LT = longitud equivalente total de la tubería, ft
L = longitud de la tubería, ft
Leq = longitud equivalente total de las válvulas y accesorios, ft
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

Este método considera que los valores de la rugosidad absoluta de la tubería no


cambian sustancialmente, ya sea por problemas de corrosión, erosión o incrustación.
Además se considera que son independientes del número de Reynolds en situaciones de
régimen turbulento, y salvo casos especiales en que el flujo se aproxima a las condiciones
del régimen laminar, ya que varía de forma distinta para cada accesorio. (Crane Co., 1982).
Capítulo I.- Generalidades 25

Método de coeficientes de resistencia, K

Debido a que las pérdidas secundarias son producidas por una disipación de energía
motivada por las turbulencias, también suelen expresarse en función de la altura de
velocidad corregida, mediante un coeficiente de resistencia denominado K. Este coeficiente
representa la pérdida de altura de velocidad para una válvula o accesorio y está
normalmente asociada a un diámetro a la cual se refiere la velocidad (Crane Co., 1982).

La velocidad en una tubería se obtiene mediante la presión o altura estática, y el


descenso de la altura estática o pérdida de presión debida a la velocidad se define como
altura de velocidad (Crane Co., 1982).

V2 .....………………………..……….. (1.17)
hL 
2g

Así, una determinada cantidad de flujo que pasa por una válvula o accesorio en una
línea de tubería causa también una reducción de la altura de velocidad, esto es el
coeficiente de resistencia K.

V2 ….………………………..……….. (1.18)
hacc  K
2g

Donde:
hL = pérdida de carga de velocidad, ft
hacc = pérdida de carga de una válvula o accesorio, ft
K = coeficiente de resistencia de una válvula o accesorio1, adimensional
V = velocidad del fluido, ft/s
g = constante gravitacional, 32.2 ft/s2

La determinación de la longitud equivalente con base a los coeficientes de resistencia,


se basa en el mismo concepto de pérdida de carga o energía entre una tubería y una
válvula o accesorio, utilizando la ecuación de Darcy-Weisbach expresada en términos de
carga.

1
En algunas referencias bibliográficas las válvulas o accesorios también suelen llamarse singularidades.
Capítulo I.- Generalidades 26

L V2 ………..………………..……….. (1.19)
hf  f
D 2g

Donde:
hf = pérdida de carga por fricción de la tubería, ft
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
L = longitud de la tubería, ft
D = diámetro interior de la tubería, ft
V = velocidad del fluido, ft/s
g = constante gravitacional, 32.2 ft/s2

Como la tubería y la válvula o accesorio producen la misma pérdida de carga, se tiene que:

L V2 L V2
hf  f  f e
D 2g D 2g

h f  hacc

Le V 2 V2
f K
D 2g 2g

Le V 2 V2
f  K
D 2g 2g

L 
K  f  e  ………….………………..……….. (1.20)
D

Como se observa en la ecuación 1.20, el coeficiente de resistencia puede determinarse


utilizando la relación de longitudes equivalentes en diámetros de tubería Le/D, y el factor de
fricción de Darcy f. Los datos de referencia para Le/D, se muestran en el Anexo B para las
válvulas y accesorios más comunes en la industria.

Así, la longitud equivalente de una válvula o accesorio puede determinarse como sigue:

D ………….………………..……….. (1.21)
Le  K
f
Capítulo I.- Generalidades 27

D ……….………………..……….. (1.22)
Leq   K
f
Donde:
Le = longitud equivalente de una válvula o accesorio, ft
Leq = longitud equivalente total de las válvulas y accesorios, ft
K = coeficiente de resistencia de una válvula o accesorio, adimensional
D = diámetro interior de la tubería, ft
f = factor de fricción de Darcy, adimensional

Por lo tanto, es posible determinar también la caída de presión de una válvula o


accesorios mediante la ecuación de Darcy-Weisbach.

P  Pacc

D
L  Le  K  Leq   Le
f

 L W2  6 
Leq W 2 
P  3.36  106  f 5    Pacc  3.36  10  f 5 
 di    di  

O en su caso:
D D
Le  K  Leq   K
f f

 L W2   K W2 
Pacc  3.36  106  f e5   Pacc  2.8  10
7
 4 
 di    di  

K W2 
  Pacc  2.8  10 7  4  …………….……….. (1.23)
 di  

Donde:
Pacc = caída de presión por fricción total de las válvulas y accesorios, psi
K = coeficiente de resistencia de una válvula o accesorio, adimensional
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
Capítulo I.- Generalidades 28

Por consiguiente, el coeficiente de resistencia K, es independiente del factor de fricción


y del número de Reynolds y puede tratarse como una constante para cualquier válvula o
accesorio presente en el sistema, bajo cualquier condición de flujo incluida el régimen
laminar. Estos valores de coeficientes de resistencia son determinados experimentalmente
por investigadores y reportados en tablas de referencias y nomogramas. Cuando el
fabricante proporciona este valor para cualquier válvula o accesorio en particular, lo
recomendable es emplearlo durante los cálculos.

En teoría es una constante para todas las medidas de un cierto diseño o líneas de
válvulas y accesorios, si todas las medidas fueran geométricamente similares. Sin embargo,
la similitud geométrica es difícil que ocurra; si lo fuera, sería porque el diseño de las válvulas
y accesorios se regirían por costos de fabricación, normas, resistencia estructural y otras
consideraciones (Crane Co., 1982).

Cuando se determina el coeficiente de resistencia K mediante la ecuación 1.20, en la


que emplea la relación de la longitud equivalente en diámetros de tubería, es necesario
determinar primero el número de Reynolds y posteriormente el factor de fricción de Darcy f.
Este método es más lógico que el extendido de longitudes equivalentes Le y Le/D, ya que
este método requiere de la suposición de un factor fricción constante, sabiendo incluso que
dicho factor varía con el flujo. En cambio el método de coeficientes de resistencias
determina el factor de fricción, por lo cual tiene un efecto significativo en condiciones de
régimen turbulento y más aun cuando se encuentra dentro del régimen laminar, ya que evita
una importante sobrestimación de la pérdida de presión.
Capítulo I.- Generalidades 29

1.2.3 Efectos de la velocidad de los fluidos incompresibles en tuberías

Durante el transporte en tuberías generalmente la velocidad del líquido es considerada


uniforme siempre y cuando fluya a través de una sección de diámetro constante.
Técnicamente puede ser determinada la velocidad media o promedio del flujo en cualquier
sección transversal de una tubería a partir de la siguiente ecuación:

0.0509  W ….…………….……………… (1.24)


V 
d i2  

Donde:
V = velocidad del fluido, ft/s
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

La velocidad determina el tipo de régimen de flujo al cual se mueve el fluido. Este


parámetro es una consideración de diseño muy importante debido al efecto proporcional que
origina sobre el rozamiento. El rozamiento ocasiona una turbulencia en la corriente y opone
resistencia al flujo lo que da como resultado un aumento de la presión en la tubería. Por lo
tanto es necesario establecer velocidades recomendadas debido a que puede ser perjudicial
tanto una velocidad demasiado baja como una demasiado alta.

Efectos de una velocidad excesiva:

 Origina golpes de ariete cuyo valor de sobrepresión puede provocar roturas.


 Aceleración del desgate interior de la tubería por efectos de la corrosión por erosión.
 Produce pérdidas excesivas de carga.
 Niveles de ruido excesivos.
 Dimensionamiento del diámetro de la tubería menor de lo esperado.
Capítulo I.- Generalidades 30

Efectos de una velocidad inferior:

 Propicia la formación de depósitos (sustancias en suspensión) que pudiera presentar


el fluido, provocando obstrucciones en el interior de la tubería.
 Implica un diámetro de tubería excesivo, sobredimensionado, con lo que la
instalación se encarece de forma innecesaria.
 Reducción de la demanda del flujo requerido y como consecuencia un aumento de la
potencia de la bomba.
 Formación de burbujas de aire que propiciaría a la presencia de cavitación en la
bomba.

Un valor límite recomendado de la velocidad para el transporte de líquidos en tuberías


es de 10 ft/s, este valor es una referencia general que se emplean en situaciones de
dimensionamiento para tuberías de succión y descarga de bombas. Sin embargo, existen
otros valores de referencia para dimensionar tuberías, las cuales dependen de cierta forma
de las características del líquido (corrosivo, erosivo, viscoso, etc.) o en relación a la
demanda requerida por el proceso. Estos intervalos de referencia se derivan de situaciones
reales presentados en la práctica, es decir; producto de la experiencia, el cual ha servido de
base para el diseño de tuberías de proceso (PEMEX, 2002).

La consideración de los criterios de velocidad recomendada en el dimensionamiento ha


permitido durante la práctica mantener una condición de servicio adecuada del sistema con
la finalidad de evitar algún deterioro prematuro de la tubería o un mal funcionamiento de la
bomba. Básicamente lo que se trata durante el diseño de tuberías es utilizar valores
referencias como punto de partida, basándose en condiciones de servicios similares. En el
Anexo C se presenta una lista de velocidades recomendadas para el transporte de líquidos
más comunes en la industria de la refinación.
Capítulo I.- Generalidades 31

1.2.4 Efecto de la caída de presión de los fluidos incompresibles en tuberías

El transporte de un líquido a través de una tubería viene acompañado de una pérdida


de energía disponible denominada comúnmente como caída de presión o pérdida de carga,
resultado de la resistencia que presenta un fluido en movimiento cuando entra en contacto
con la superficie interna de la tubería. Esta pérdida de carga se manifiesta como una
disminución de la presión en el sentido del flujo.

La caída de presión excesiva perjudica considerablemente a la tubería y a la bomba. El


fenómeno que más frecuentemente se presenta es el golpe de ariete. Esta descarga
dinámica de presión resulta cuando en un instante toda la energía en movimiento se
transforma en un aumento de presión, debido a que el flujo se detiene repentinamente por el
cierre de una válvula. Los golpes de ariete por presión pueden ser lo suficientemente
grandes para romper la carcasa de una bomba o reventar las tuberías, por lo tanto es
recomendable considerar la caída de presión excesiva durante el dimensionamiento de
tuberías (PDVSA, 1996).

También existen otras caídas de presión presentes en el trayecto de las tuberías que
se manifiestan como una pérdida de energía adicional al sistema, tales como: válvulas,
accesorios, medidores de flujo o equipos. Es por ello, que se debe tener especial cuidado
cuando se proponen trayectorias preliminares para un sistema de bombeo, ya que se debe
evitar el uso excesivo de accesorios, diferencias de altura y cambios de dirección, con la
finalidad de evitar caídas de presión excesivas que perjudiquen al sistema y se vean
reflejadas posteriormente en los costos de mantenimiento (Guaycochea, 1992).

Para cuestiones prácticas durante el transporte de líquidos se considera como límite


máximo recomendado una caída de presión de 2 psi por cada 100 ft, de longitud de tubería
(2 psi/100 ft), con la finalidad de proporcionar una condición de servicio adecuada para la
tubería y la bomba (Couper, 2003), (PEMEX, 2002).

En el Anexo C se presenta una recopilación de referencias recomendadas de caídas


de presión para el transporte de líquidos más comunes en la industria.
Capítulo I.- Generalidades 32

1.3 Fluidos compresibles

Aire comprimido

En la industria de la refinación el transporte de los fluidos compresibles es tan


importante como el de los líquidos. La unidad de servicios auxiliares está encargada de
distribuir el aire comprimido y el vapor de fuerza a través de todas las plantas de proceso
para sus requerimientos necesarios.

El aire comprimido generalmente se comprime a unos 6 kgf/cm2 aproximadamente. Es


la fuente de mayor potencia en la industria con múltiples ventajas: es segura, fácil de
transportar y adaptable. El aire no solo se comprime sino que también se deshumidifica y se
filtra para eliminarle las impurezas y principalmente la humedad, que toma del ambiente, con
la finalidad de utilizarlo como fuerza de accionamiento neumática de válvulas, instrumentos
y actuadores, entre otros (PEMEX, 2002).

Vapor de fuerza

El vapor de agua es utilizado como energía directa para el funcionamiento de las


bombas y turbinas de vapor. En las unidades centrales de calderas se genera vapor y se
distribuye a través de las líneas de servicios auxiliares por toda la planta, tales como: el
vapor de media (21 kgf/cm2 a 350 °C) y el vapor de baja (3.5 kgf/cm2 a 150 °C). El vapor de
alta (60 kgf/cm2 a 482 °C) es utilizado en los turbogeneradores para producción de energía
eléctrica, este vapor se transporta con el mínimo ruido y la presencia de aire para evitar que
se dañen y se erosionen los alabes de la turbina (PEMEX, 2002).

Gases combustibles

El manejo de los gases en las plantas de procesos varía desde presiones muy altas en
distintas condiciones de flujo. Los combustibles gaseosos tales como: el metano, etano y
gas natural, entre otros, se utilizan en los calentadores, hornos y turbinas de gas. Otros
gases como el propano, butano y gas LP se utilizan para el almacenamiento, recirculación o
alimentación a alta presión en los equipos de procesos (Howard, 1982).
Capítulo I.- Generalidades 33

1.3.1 Propiedades físicas

Los fluidos compresibles dependen de cierta manera de la presión y la temperatura


afectando significativamente sus propiedades, tales como: la densidad, la viscosidad y el
factor de compresibilidad.

En general para un sistema determinado un fluido se considera compresible cuando la


caída de presión debida al paso de un gas por un sistema es lo suficientemente grande, en
comparación con la presión de entrada, para ocasionar una disminución del 10 % o más en
la densidad del gas (PDVSA, 1996).

Para flujos de gases, se tiene que en invierno las temperaturas más frías ocasionan un
incremento en el flujo y en verano los flujos son más bajos que en invierno. Una alternativa
para evitar el efecto de la temperatura es incrementar el flujo del gas lo que beneficia a
conseguir que la temperatura disminuya. Asimismo, el impacto de la longitud y el diámetro
interior de la tubería son claros; cuando la longitud de la tubería es prolongada dada una
presión, el flujo decrecerá y un diámetro más grande implicará un mayor flujo (Shashi,
2005).

En la Tabla 1.2 se presenta el comportamiento de los gases y vapores respecto a la


presión y la temperatura.

Tabla 1.2 Dependencia de las propiedades de los gases y vapores respecto a la presión y
la temperatura

Gravedad Factor de
Variables de cambio Densidad Viscosidad
específica compresibilidad
Aumento de la presión ↑ ↑ ↑ ↑
Disminución de la presión ↓ ↓ ↓ ↓
Aumento de la temperatura ↓ ↓ ↑ ↓
Disminución de la temperatura ↑ ↑ ↓ ↑
(↑) Aumenta, (↓) Disminuye.
Capítulo I.- Generalidades 34

Densidad y factor de compresibilidad

La densidad de los gases sufren efectos significativos durante el transporte en tuberías


debido a los cambios relativos de presión y temperatura, por ejemplo; cuando se tienen
diferencias de presiones elevadas esto provoca un aumento del volumen del gas causando
una disminución en su densidad. Así mismo ocurre cuando se tiene un aumento de la
temperatura, la velocidad de las moléculas del gas aumentan y consecuentemente su
volumen.

Se tiene que a presiones moderadamente bajas (≤ 3 kg/cm2) los efectos a menudo son
pequeños y la hipótesis del flujo compresible con una densidad constante (promedio) suele
ser razonable. Pero cuando se tienen desviaciones ideales más significativas, la ley de los
gases ideales proporciona una descripción cada vez menos eficiente del comportamiento
del gas (GPSA, 1998) (Shashi, 2005).

Cuando se determina la densidad de un gas real es necesario modificar la ecuación del


gas ideal para obtener una aproximación razonable mediante la inclusión de un término
conocido como factor de compresibilidad (Z), este valor es una corrección para desviaciones
a partir del comportamiento ideal, el cual no depende de la cantidad del flujo y es
considerado aceptable para los requerimientos normales de ingeniería (GPSA, 1998). La
determinación del factor de compresibilidad implica una selección adecuada de una
ecuación de estado: Redlich-Kwong, Soave Redlich-Kwong, Peng Robinson, entre otros, y
que a su vez depende indudablemente del tipo de fluido a transportar (componentes puros o
multicomponentes), sus propiedades físicas y las condiciones de operación (presión y
temperatura) a la cual está sometido.

Así, la determinación de la densidad para un gas real puede obtenerse a partir de la


ecuación del gas ideal como se muestra a continuación:

P V  n  R  T …………………………….. (1.25)
Capítulo I.- Generalidades 35

Considerando la inclusión del factor de compresibilidad Z:

P V  Z  n  R  T
 m 
P V  Z     R T
 PM 
m
P  PM  Z     R  T
V 
P  PM  Z    R  T

P  PM ……………………………….. (1.26)

Z  R T

Donde:
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
P = presión absoluta del sistema (Patm + Pman), psia
Pman = presión manométrica de operación, psig
Patm = presión atmosférica o barométrica, psia
PM = masa molecular del gas, lbm/lb-mol
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
R = constante de los gases, 10.73 ft3psia/lb-molR
T = temperatura absoluta de operación, R
Capítulo I.- Generalidades 36

Gravedad específica para gases y vapores

La gravedad específica de un gas o vapor puede representarse como la relación entre


su densidad y la densidad del aire. Sin embargo, la densidad de un gas no siempre se
comporta de forma ideal debido a los cambios de presión y temperatura. Además, la
densidad del aire depende en cierta forma de las condiciones atmosféricas del lugar como:
la elevación sobre el nivel del mar (altitud), la temperatura de bulbo seco y la humedad
relativa. Es por ello que la gravedad específica varía significativamente por los cambios en
la presión, temperatura o las condiciones presentes en el ambiente.

Por lo tanto, la gravedad específica puede definirse también como una relación entre
las masas moleculares del gas y aire. Es una relación de como una medida de la masa del
gas es comparado con la masa del aire a una temperatura en particular, ambas a
condiciones estándar (API, 1994).

PM ..…………….……………… (1.27)
Sg 
PM aire

Donde:
Sg = gravedad especifica del gas, adimensional
PM = masa molecular del gas, lbm/lb-mol
PMaire = masa molecular del aire a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), 28.9625 lbm/lb-mol*

Viscosidad

La viscosidad de los gases al igual que la densidad varía de forma relativa con la
presión y la temperatura, causando una resistencia al movimiento de las moléculas y
provocando la fricción en las paredes internas de la tubería en proporciones muy bajas con
respecto a los líquidos.

Esta propiedad tiene una función importante en la determinación del tipo de flujo en
tuberías, así como el efecto que ocasiona con la presencia de la caída de presión. Su
representación puede efectuarse por medio de las dos viscosidades más comúnmente
utilizadas: la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática.

* Composición promedio del aire, libre de vapor de agua (78% N2, 21% O2 y 1% otros gases; Ar, CO2, Ne, He, CH4, Kr, H2, N2O, Xe)
Fuente: (GPSA, 1998), (Shashi, 2005).
Capítulo I.- Generalidades 37

    …………………….……………… (1.28)


 …………………….……………… (1.29)

Donde:
 = viscosidad cinemática del fluido a la temperatura de operación, ft2/s
 = viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de operación, lbm/(fts)
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

La viscosidad de los vapores saturados o poco sobrecalentados es modificada


apreciablemente por los cambios de presión. Sin embargo, los datos sobre vapores son
incompletos y en algunos casos contradictorios. Por lo tanto, cuando se trate de vapores
que no sean del agua se hace caso omiso del efecto de la presión a causa de la falta de
información adecuada (Crane Co., 1982), (Shashi, 2005). En la Figura 1.4, se muestra un
ejemplo de la variación de la viscosidad con la temperatura de ciertos gases.
Viscosidad, cP

Temperatura, °F

Figura 1.4 Efecto de la temperatura respecto a la viscosidad de los gases*

En la obra de Crane Co. Technical Paper No.410M (Flujo de fluidos en válvulas,


accesorios y tuberías) se disponen de nomogramas que permiten determinar las
viscosidades del vapor de agua, hidrocarburos y gases naturales (O2, Aire, N2, CO2, CO,
SO2, entre otros) a la temperatura absoluta del fluido, en las secciones A-2, A-8 y B-6.

* Fuente: (Shashi, 2005).


Capítulo I.- Generalidades 38

1.3.2 Efecto de la velocidad de los fluidos compresibles en tuberías

La velocidad de un gas o vapor a través de una tubería representa la velocidad a la


cual sus moléculas se desplazan de un punto a otro debido a la presión variando a lo largo
de la tubería inclusive si el diámetro es constante, de igual forma la velocidad y la densidad
se ven afectados por las grandes caídas de presión provocando efectos significativos.

A velocidades altas de vapor, en especial cuando se excede la velocidad sónica, se


tiene relativamente elevadas caídas de presión ocasionando un incremento del ruido y el
desgaste interno de la tubería. Existen diseños razonables de velocidades de flujo de gases
y vapores basadas en caídas de presión aceptables como las que se muestran en el Anexo
D. Estas velocidades recomendadas son comúnmente empleadas para el diseño de
tuberías en la industria, valores razonables que han sido producto de la experiencia y de los
cuales son recomendables considerar como punto de partida durante el dimensionamiento
(PEMEX, 2002).

Cuando se dimensionan tuberías de vapor generalmente se ve influenciada por el


criterio de la caída de presión debido al estado crítico poseen este tipo de fluidos, este
criterio se aplica para tuberías de diámetro constante de longitudes cortas o prolongadas a
alta presión (Ludwing, 1999).

La determinación de la velocidad depende del flujo y del área de la sección transversal


de la tubería. Por lo tanto, la velocidad media o promedio del flujo en cualquier sección
transversal para un flujo estacionario puede calcularse mediante la siguiente fórmula:

0.0509  W …..…………….……………… (1.30)


V 
d i2  

Donde:
V = velocidad del fluido, ft/s
W = flujo másico del fluido, lbm/h
di = diámetro interior de la tubería, in
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3
Capítulo I.- Generalidades 39

Velocidad sónica

La velocidad sónica o velocidad crítica de un gas o vapor es la velocidad máxima que


puede alcanzar en una tubería a una determinada presión corriente arriba (excepto boquillas
convergentes y divergentes), no importa cuán baja sea la presión de descarga. Esta
velocidad está limitada por la velocidad de propagación de una onda de presión que se
mueve a la velocidad del sonido en el fluido (la velocidad del sonido en el aire es de 1,135
ft/s a 60°F, 14.7 psia). La velocidad sónica es específica para cada gas individual o vapor y
está en función de la relación de sus calores específicos (Ludwing, 1999) (PDVSA, 1996).

k P ...…………….……………… (1.31)
Vs  68.1

cp ..…..…………….……………… (1.32)
k
cv

Donde:
Vs = velocidad sónica (o crítica) del fluido, ft/s
k = relación de calores específicos a T y P cte (60°F, 14.7 psia), adim.
cp = capacidad calorífica a presión constante, (60°F, 14.7 psia)
cv = capacidad calorífica a volumen constante, (60°F, 14.7 psia)
P = presión absoluta del sistema (Patm + Pman), psia
Pman = presión manométrica de operación, psig
Patm = presión atmosférica o barométrica, psia
 = densidad del fluido a la temperatura de operación, lbm/ft3

Esta ecuación se basa en la hipótesis de que el proceso del paso de la onda es


relativamente rápido considerando que la fricción y la diferencia de temperatura son
pequeñas. Por lo tanto, puede estimarse que el movimiento de la onda es un proceso
isoentrópico (flujo adiabático sin rozamiento) (Streeter, 1972).
Capítulo I.- Generalidades 40

En un sistema de tuberías la velocidad del sonido ocurre en un área restringida, por


ejemplo: una válvula, tobera, medidor de flujo o al final de la tubería. Como la presión
decrece y la velocidad del fluido se incrementa a medida que se mueve, la velocidad
máxima aparece en la descarga de la tubería. Si la caída de presión es muy alta la
velocidad del fluido coincide con la velocidad del sonido, por lo tanto el flujo máximo ocurre
cuando la velocidad al final de la tubería llega a ser sónica.

El “exceso” de la caída de presión obtenida al reducirla en cualquier punto de la tubería


ocasiona que en el interior la presión se disipe en ondas de choque generando turbulencias
y provocando una vibración mecánica conocido como golpe de ariete, el cual puede dañar la
estructura de la tubería (Crane Co., 1982). Por lo tanto, la velocidad sónica debe ser
establecido como un punto restringido a la salida de la tubería si la caída de presión es
suficientemente grande (Ludwing, 1999).

Las consideraciones de la velocidad también son importantes en sistemas con


máquinas rotatorias o reciprocantes siempre y cuando el fluido compresible exceda la
velocidad del sonido. Las ondas de choque pueden dispararse viajando a velocidades
supersónicas manifestándose una discontinuidad en la presión, densidad y la temperatura,
afectando las condiciones del sistema y provocando severos daños.

En el Anexo E se presenta una lista de los valores aproximados de k (relación de


calores específicos) de los fluidos más comunes a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia).
Esta referencia puede ser aplicada para la determinación de la velocidad sónica del fluido en
el interior de una tubería.
Capítulo I.- Generalidades 41

Número de Mach

El número de Mach Ma, es la relación de la velocidad del gas con respecto a su


velocidad sónica, el cual determina los efectos y la importancia de la compresibilidad del
fluido a altas velocidades.

V …..…………….…………………. (1.33)
Ma 
Vs

Donde:
Ma = número de Mach, adimensional
V = velocidad del fluido, ft/s
Vs = velocidad sónica (o crítica) del gas, ft/s

Los intervalos del número de Mach conocidos comúnmente para fluidos compresibles son:

 Flujo incompresible (Ma < 0.3): Los efectos de la densidad son despreciables.
 Flujo subsónico (0.3 < Ma < 0.8): Los efectos de la densidad son importantes pero no
aparecen ondas de choque.
 Flujo sónico (0.8 < Ma < 1.2): También conocido como flujo crítico, aquí la velocidad
del fluido es igual a su velocidad sónica, y aparecen por primera vez ondas de
choque que separan regiones subsónicas y supersónicas dentro del flujo.
 Flujo supersónico (1.2 < Ma < 3): Donde hay ondas de choque pero ya no existe
regiones subsónicas.
 Flujo hipersónico (3 < Ma): Donde las ondas de choque y otros cambios que
experimenta el flujo son especialmente fuertes (White, 1999).

Habitualmente se tiene un error común de no considerar los efectos de la


compresibilidad cuando el valor del número de Mach es pequeño, a pesar de que la fuerza
de inercia asociada con el movimiento del fluido no produce cambios significativos en la
densidad no debe descartarse la consideración del número de Mach como una restricción.
Además, se debe de entender que la velocidad sónica es una función directa de la
temperatura, cuando la temperatura decrece el número de Mach incrementa, por lo tanto no
es un valor que permanezca constante.
Capítulo I.- Generalidades 42

1.3.3 Efectos de la caída de presión de los fluidos compresibles en tuberías

La caída de presión de un gas o vapor a través de una tubería de sección transversal


uniforme se produce como consecuencia de la diferencia de presiones que hay en el interior
de la tubería desplazándose y expandiéndose desde una zona de mayor presión hacia una
de menor presión.

El gas o vapor se expande a medida que avanza por la tubería disminuyendo su


densidad (y aumentando su volumen específico) desde la entrada a la salida del conducto.
A medida que el gas se expande aumenta su velocidad porque se ve acelerado por el efecto
de la fuerza resultante de la diferencia de presiones, este aumento trae consigo un
incremento de la temperatura y de la energía de disipación del gas (energía cinética)
originando pérdidas de energía debida a la fricción entre las moléculas del gas y las paredes
internas de la tubería y finalmente formando un gradiente de presión a lo largo de toda la
trayectoria (Darby, 2001), (Rodríguez, 2008).

La determinación exacta de la caída de presión de un fluido en una tubería requiere de


un conocimiento de la relación entre la presión y su densidad o volumen específico. Los
casos normalmente considerados son el flujo adiabático y el flujo isotérmico, ambos
representan mediante condiciones límites o idealizaciones.

En la realidad probablemente las condiciones de flujo están en una situación intermedia


entre ambos modelos ideales con variaciones de temperatura moderadas y algo de
transporte de calor a través de las paredes de la tubería (Crane Co., 1982).

La hipótesis del flujo adiabático con fricción es apropiada para flujos a altas
velocidades en tuberías cortas y bien aisladas, donde se evita la transferencia de calor
desde o hacia fuera de la tubería, excepto una pequeña cantidad de calor que se añade al
flujo producto de la fricción.
Capítulo I.- Generalidades 43

Para el flujo isotérmico la presión, el volumen y la densidad cambian pero la


temperatura permanece constante. Esta hipótesis es más apropiada para tuberías largas,
como los gaseoductos de gas natural, distribución de aire comprimido, líneas de vapor,
entre otros. Este comportamiento es considerado en parte por conveniencia o más bien
porque se acerca más a la realidad de lo que sucede en las tuberías. También se ha
demostrado que el flujo de gas en tuberías cortas y bien aisladas presenta esta misma
condición a presiones muy altas. Además, considerar los efectos de transferencia de calor
implicaría situaciones complejas de cálculo, por lo que se opta durante los diseños de
tuberías métodos de cálculos más convencionales (Crane Co., 1982), (Rodríguez, 2008).

La pérdida de presión para tuberías de diámetro constante ha sido determinada


experimentalmente por varios investigadores. Los resultados de esta investigación ha
implicado la utilización de tuberías de diversos materiales que constituyen la base de las
ecuaciones que actualmente se emplean.

A continuación se presentan una serie de ecuaciones empíricas comúnmente utilizadas


para el cálculo de caídas de presión en tuberías para fluidos compresibles.
Capítulo I.- Generalidades 44

Ecuación General de Flujo

La Ecuación General de Flujo también denominado Ecuación Fundamental de Flujo


relaciona el caudal (Qg) a las condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), las propiedades del
gas, la longitud de la tubería (L) y la temperatura del flujo (T) existente entre las presiones
de entrada y de salida (P1, P2) de un segmento de tubería de diámetro constante (di) como
se muestra en la Figura 1.5.

Qg
P1 di P2
T

1 L 2

Figura 1.5. Representación del flujo de un gas en una tubería.

Esta ecuación se deriva a partir del balance de energía bajo las siguientes condiciones:

 No se aporta ni se realiza trabajo mecánico sobre o por el sistema.


 La aceleración puede despreciarse por ser una tubería larga.
 La velocidad de flujo permanece constante con el tiempo (flujo estacionario).
 La temperatura del gas permanece inalterada (flujo isotérmico).
 El gas se comporta de acuerdo a la ley de Boyle, el cual establece que a temperatura
constante el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión
absoluta. Sin embargo, es bien conocido que los gases reales no cumplen
estrictamente con la ley de Boyle. La desviación del gas es significante a altas
presiones y depende tanto de la composición química del gas como de las
condiciones de presión y temperatura bajo las cuales se encuentra.
 La tubería es horizontal. Los cambios de elevación a lo largo de una tubería rara vez
son muy grandes y su efecto en los cálculos usualmente es despreciable. Sin
embargo, para el flujo de líquidos el peso del fluido hace imposible ignorar las
diferencias de elevación (Crane Co., 1982), (Shashi, 2005).
Capítulo I.- Generalidades 45

La Ecuación General de Flujo permite determinar la caída de presión debido a la fricción


en el interior de la tubería y explicar adecuadamente los cambios en las propiedades de los
gases debido a la presión y la temperatura para cualquier sección de la tubería (Crane Co.,
1982), (GPSA, 1998).

La Ecuación General de Flujo está representada por la siguiente ecuación:

0.5
T  P12  P22  2.5 ….………………. (1.34)
Qg  77.54   b     di
 Pb  g S  T  L  Z  f 

Donde:
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60°F = 520 R)
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)
P1 = presión absoluta de entrada, psia
P2 = presión absoluta de salida, psia
Sg = gravedad específica del gas, adimensional
T = temperatura absoluta de operación, R
L = longitud de la tubería, mi
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
f = factor de fricción de Darcy, adimensional
di = diámetro interior de la tubería, in

También existen otras ecuaciones empíricas para predecir la caída de presión o el flujo
de un gas en una tubería resultado de la experimentación de varios autores. La existencia
de estas ecuaciones se derivan principalmente de la ecuación general de flujo, estos
modelos permiten determinar el comportamiento en las distintas condiciones del régimen de
flujo, entre las que se destacan son las siguientes:

1. La Ecuación de Weymouth
2. La Ecuación de Panhandle A
3. La Ecuación de Panhandle B
4. La Ecuación de Spitzglass
Capítulo I.- Generalidades 46

Estas ecuaciones incluyen el parámetro de ajuste elevación (s), este parámetro


representa la corrección de elevación entre el nivel de referencia y la altura final de la
tubería, el cual depende de la gravedad específica, el factor de compresibilidad, la
temperatura y la diferencia de altura.

Este parámetro de corrección se debe a que en la mayoría de los casos la diferencia


de altura es considerada despreciable ya que la densidad de los vapores y gases es tan
baja que incluso cambios de elevación de 200 ft, de altura representan solo una pequeña
variación de presión. Sin embargo, en circuitos muy críticos con muy poca presión
disponible es necesario considerar este parámetro, así como la presencia de gases densos
como: dióxido de carbono, etano, propano, butano, entre otros, que se caracterizan por
tener masas moleculares superiores al del aire, lo que se refleja en su valor de la densidad
debido a que es proporcional al valor de la masa molecular del gas (Howard, 1976), (GPSA,
1998), (Shashi, 2004).

 H  .……….…………………. (1.35)
s  0.0375  S g   
T Z 

L  e s  1
Le  ……….………………………. (1.36)
s
Donde:
Le = longitud equivalente de la tubería, mi
L = longitud de la tubería, mi
e = base de logaritmo natural, 2.71828
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
Sg = gravedad específica del gas, adimensional
H = altura estática de la tubería2, ft
T = temperatura absoluta de operación, R
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.

Asimismo, estas ecuaciones incorporan el factor de eficiencia E de la tubería, el cual es


un factor que representa la condición de operación de una tubería respecto al tiempo de
servicio. En Tabla 1.3, se presenta la recopilación de algunos valores con base a la
experiencia a distintas condiciones de operación (Crane Co., 1982) (Shashi, 2005).

2
Considerando como punto de origen el nivel de referencia de la tubería.
Capítulo I.- Generalidades 47

Tabla 1.3 Valores del factor de eficiencia E, para las distintas condiciones de operación
E = 1.0 para tuberías nuevas sin curvas, codos, válvulas, ni cambios de diámetro
o elevación.
E= 0.95 para condiciones de operación muy buenas, por lo general dentro de los
12-18 meses.
E= 0.92 para condiciones de operación promedio.
E= 0.85 para condiciones de operación desfavorables.
Fuentes: (Branan, 2002), (Crane Co., 1982).

Ecuación de Weymouth

La ecuación de Weymouth sobreestima la predicción del valor de la caída de presión y


a pesar de tener menor grado de exactitud en relación a las otras ecuaciones empíricas es
el más frecuentemente utilizado para el diseño de sistemas de redes, ya que proporciona un
criterio seguridad en la predicción de la caída de presión (Coelho & Pinho, 2007).

Ecuación de Weymouth para condiciones de sistemas de alta presión:

0.5
T   P12  e s  P22 
Qg  433.5  E   b     di
2.667 …………………. (1.37)
 Pb  g S  T  Le  Z 

Donde:
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
E = factor de eficiencia de la tubería, fracción
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60°F = 520 R)
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)
e = base de logaritmo natural, 2.71828.
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
P1 = presión absoluta de entrada, psia
P2 = presión absoluta de salida, psia
Sg = gravedad específica del gas, adimensional
Capítulo I.- Generalidades 48

T = temperatura absoluta de operación, R


Le = longitud equivalente de la tubería, mi
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
di = diámetro interior de la tubería, in

Aplicaciones:

 Es adecuado para el diseño de sistemas redes de tuberías, tales como: colectores de


gas de alta presión y sistemas de aire comprimido.
 Es adecuado para longitudes cortas de tubería sometidos a altas caída de presión y
por lo tanto a cambios significativos de densidad (API-14E, 1991), (GPSA, 1998),
(Shashi, 2005).

Limitaciones:

 La predicción del valor excesivo de la caída de presión proporciona un diseño


sobrestimado y conservador de la tubería que dispone cuestiones de seguridad y de
aumentos de capacidades en algún futuro.
 El grado de error de la ecuación incrementa con la presión (GPSA, 1998), (Shashi,
2005).
Capítulo I.- Generalidades 49

Ecuación de Panhandle A

La ecuación de Panhandle A es adecuada para el cálculo de sistemas típicos de


distribución de gas natural y gas licuado de petróleo (L.P) dentro de las plantas industriales,
para tuberías de diámetros de 6 pulgadas a 24 pulgadas bajo números de Reynolds de
5106 a 14106. También es adecuado para sistemas de tuberías de gas de combustión de
baja presión (≤ 2 psig) para hornos y calderas (Crane Co., 1982) (Shashi, 2005). Para una
aproximación del cálculo en regiones de flujo parcialmente turbulento se ajusta un factor de
eficiencia de 0.90, aunque la mayoría de los calculistas también consideran un factor de
eficiencia de 0.92 (GPSA, 1998). El porcentaje de exactitud de la ecuación es mejor que la
proporcionada por la ecuación de Weymouth (10%) (Ludwing, 1999).

1.0788 0.5394
T   P12  e s  P22 
Qg  435.87  E   b   0.8539   di2.6182 ……………. (1.38)
 Pb   Sg  T  Le  Z 

Donde:
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
E = factor de eficiencia de la tubería, fracción
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60°F = 520 R)
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)
e = base de logaritmo natural, 2.71828
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
P1 = presión absoluta de entrada, psia
P2 = presión absoluta de salida, psia
Sg = gravedad específica del gas, adimensional
T = temperatura absoluta de operación, R
Le = longitud equivalente de la tubería, mi
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
di = diámetro interior de la tubería, in
Capítulo I.- Generalidades 50

Ecuación de Panhandle B

La ecuación de Panhandle B es utilizada para el cálculo de flujo en tuberías


prolongadas de alta presión y de gran diámetro (mayores a 24 pulgadas) en regiones de
flujo totalmente turbulentas, su precisión corresponde a valores de números de Reynolds
entre 4106 a 40106 y su factor de eficiencia varía entre 0.88 a 0.94 (GPSA, 1998),
(Shashi, 2005).

1.02 0.51
T   P12  e s  P22 
Qg  737  E   b   0.961   di2.53 ……….………. (1. 39)
 Pb   S g  T  Le  Z 

Donde:
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
E = factor de eficiencia de la tubería, fracción
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60°F = 520 R)
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)
e = base de logaritmo natural, 2.71828
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
P1 = presión absoluta de entrada, psia
P2 = presión absoluta de salida, psia
Sg = gravedad específica del gas, adimensional
T = temperatura absoluta de operación, R
Le = longitud equivalente de la tubería, mi
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
di = diámetro interior de la tubería, in
Capítulo I.- Generalidades 51

Ecuación de Spitzglass

La ecuación de Spitzglass proporciona resultados conservadores que cubren el


deterioro del interior de la tubería y consecuentemente el incremento de la rugosidad interna
a través del tiempo. Existen 2 versiones de la ecuación de Spitzglass, una aplicada a
condiciones de baja presión menores o igual a 1 psig, el cual proporciona un mejor ajuste en
comparación a las ecuaciones de Weymouth y Panhandle y la otra para altas presiones
mayores a 1 psig (GPSA, 1998) (Shashi, 2005).

Ecuación de Spitzglass para condiciones de baja presión ( 1 psig a 60°F):

0.5
 
 
T  P1  P2
Qg  3.893 103  E   b     d 2.5
i
……. (1.40)
 Pb   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  

 g e  i
  di 

Ecuación de Spitzglass para condiciones de alta presión (> 1 psig a 60°F):

0.5
 
 2 s 2 
T  P1  e  P2
Qg  729.6087  E   b     d 2.5
i
……. (1.41)
 b   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  
P 
 g e  i
  di 

Donde:
Qg = flujo volumétrico del gas a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia), SCFD
E = factor de eficiencia de la tubería, fracción
Tb = temperatura estándar, R (especificación ANSI 2530: Tb = 60°F =520 R)
Pb = presión estándar, psia (especificación ANSI 2530: Pb = 14.7 psia)
e = base de logaritmo natural, 2.71828
s = parámetro de ajuste de elevación, adimensional
P1 = presión absoluta de entrada, psia
P2 = presión absoluta de salida, psia
Capítulo I.- Generalidades 52

Sg = gravedad específica del gas, adimensional


T = temperatura absoluta de operación, R
Le = longitud equivalente de la tubería, mi
Z = factor de compresibilidad a la presión y temperatura de operación, adim.
di = diámetro interior de la tubería, in

Aplicaciones:

 Sistemas típicos de distribución de gases combustibles (gas natural y gas L.P.).


 Recomendado para flujo de gases a condiciones estándar sometidas a baja presión
1 psig a 60°F (GPSA, 1998), (Shashi, 2005).

Limitaciones:

 Para condiciones de flujo máximo, la caída de presión de diseño para los sistemas de
tuberías desde el punto de suministro de gas hasta el punto de alimentación del
equipo más lejano no deberá exceder un 10 % de la presión de entrada en el punto
de suministro para presiones iniciales arriba de 1 psig. Para presiones iniciales
menores de 1 psig, la caída de presión no deberá ser mayor de 0.5 psi.
 Para condiciones de diseño tales que se pueda tolerar una caída de presión mayor al
10 % de la presión de entrada, el calculista deberá utilizar su criterio para obtener
resultados conservadores (API-14E, 1991).
Capítulo I.- Generalidades 53

Tabla. 1.4 Resumen de las ecuaciones empíricas empleadas para el cálculo de la caída de
presión de fluidos compresibles en condiciones isotérmicas3

Ecuaciones empíricas Aplicaciones

▪ Adecuado para cualquier transporte de gas o vapor.


Ecuación General de Flujo
▪ Válido para situaciones donde la caída de presión no exceda del 10 % de la
presión de entrada.

Ecuación de Weymouth ▪ Adecuado para el diseño de sistemas de redes de tuberías de alta presión,
como el gas y el aire comprimido.
▪ Aplicado también para tuberías de longitud corta sometidos a alta presión.
▪ Proporciona un resultado sobrestimado de la caída de presión para situaciones
de diseño conservador.

Ecuación de Panhandle A ▪ Adecuado para el diseño de sistemas típicos de distribución de gas natural y
gas licuado de petróleo L.P.
▪ Es adecuado también para sistemas de gas de combustión de baja presión
(≤ 2 psig) para hornos y calderas.
▪ Contempla tuberías comerciales de 6 a 24 pulgadas bajo números de Reynolds
entre 5106 a 14106.
▪ Proporciona resultados sensibles cuando se incrementa el flujo.
▪ Posee un porcentaje de exactitud del 10% en comparación a la ecuación de
Weymouth.

Ecuación de Panhandle B ▪ Adecuado para el transporte de gas en tuberías prolongadas de alta presión en
diámetros de tuberías mayores a 24 pulgadas.
▪ Contempla regiones de flujo turbulentos con números de Reynolds entre 4106
a 40106.

Ecuación de Spitzglass ▪ Adecuado para el transporte de gas natural y gas licuado de petróleo L.P.,
en tuberías de gran diámetro a alta presión.
▪ Es adecuado también para condiciones de baja presión ( 1 psig a 60°F) y de
alta presión (> 1 psig a 60°F).
▪ Proporciona resultados conservadores que cubren el deterioro del interior de la
tubería.

3
Todas las ecuaciones toman en cuenta el parámetro de ajuste de elevación a excepción de la Ecuación General de Flujo.
Capítulo I.- Generalidades 54

1.4 Sistemas de tuberías de procesos y bombas centrífugas en plantas de refinación

La industria de la refinación del petróleo es uno de los procesos industriales más


complejos y el que requiere mayor variedad de bombas, debido a las necesidades muy
singulares que se tienen en algunos procesos, donde con frecuencia se necesitan fluidos de
alta presión y temperatura. Para cubrir determinadas condiciones de corrosión se han
creado diseños específicos de bombas, llamadas bombas para procesos.

Según la forma en que imparten la energía al líquido, las bombas de proceso se


clasifican en bombas dinámicas (que imparten energía cinética mediante la acción de una
fuerza centrífuga) y bombas de desplazamiento positivo (que imparten un desplazamiento
parcial o total de un volumen de líquido mediante la acción de un dispositivo mecánico:
pistón, diafragma, tornillo o de engranajes).

Las bombas dinámicas constituyen la mayor parte del servicio dentro de la industria de
la refinación, en especial las bombas centrífugas debido a las principales ventajas que se le
atribuyen, tales como:

 Su sencillez de operación.
 Bajo costo inicial de adquisición.
 Manejo de grandes cantidades de flujo.
 Variedad para manejar diversos líquidos.
 Descarga uniforme del flujo libre de pulsaciones.
 Fácil instalación que provee de un pequeño espacio.
 Funcionamiento silencioso.
 Mantenimiento económico.
 Adaptabilidad para su acoplamiento a un motor eléctrico o turbina.

Hoy en día las bombas centrífugas constituyen no menos del 80% de la producción
mundial de bombas, estas se encuentran disponibles en una amplia variedad de
capacidades que van de 2 gpm a 10,000 gpm y de presiones manométricas de descarga de
hasta 7,000 psig, donde el tamaño y el tipo más adecuado para una aplicación dada, sólo
puede determinarse mediante un estudio del sistema de bombeo.
Capítulo I.- Generalidades 55

La función principal de una bomba centrífuga es la de producir energía cinética


mediante la acción de una fuerza centrífuga donde finalmente se transforma en energía de
presión. Esto es con la finalidad de que el fluido efectúe un trabajo tal como circular por una
tubería y subir a una determinada altura (Kenneth, 1992).

Físicamente, el líquido entra hacia el centro del impulsor donde su energía cinética es
aumentada debido a la acción centrífuga producida por las aspas del impulsor. A medida
que el líquido sale por la zona de descarga, esta es transformada finalmente en energía de
presión. La fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad de rotación y del
diámetro del impulsor, así como la densidad del líquido. En la Figura 1.6, se muestran los
componentes principales que integran una bomba centrífuga.

Descarga

Rodete o impulsor
(tipo cerrado)
Eje o flecha
Difusor

Succión
Cojinete
de empuje

Anillo
Anillo Voluta de desgaste
lubricador o carcasa

Figura 1.6 Partes de una bomba centrífuga tipo radial de simple succión*

La norma API 610 del Instituto Americano del Petróleo cubre los requerimientos más
exigentes en cuanto a los aspectos de diseño mecánico e hidráulico para las bombas
centrífugas en servicios generales de refinería del petróleo. Por otra parte, las normas
B73.1-1977 y B73.2-1975 del Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI) se aplican
para la construcción de bombas horizontales y verticales de procesos.

* Fuente: (Howard, 1982).


Capítulo I.- Generalidades 56

El objetivo de estas normas pretenden que cualquier bomba de cierta capacidad


nominal y carga dinámica total a una determinada velocidad de rotación, sea
dimensionalmente intercambiable respecto al tamaño, montaje, ubicación de las boquillas
(succión y descarga), eje de entrada, placa de la base y el material de los esfuerzos
(Howard, 1982) (Perry, 1992).

Una de las clasificaciones más comunes de las bombas centrífugas se basa en el


diseño del impulsor (Esquema 1.1). Los impulsores pueden ser del tipo de succión simple o
doble, se le llama de simple succión si el líquido entra por un lado del impulsor y de doble
succión si entra por ambos lados.

Abierto: permite a la bomba mover líquidos


que contienen sólidos en suspensión (líquidos
abrasivos) o líquidos viscosos. Son utilizados
principalmente en bombas donde la altura
total es baja (6 metros aprox.) y el caudal
bombeado es alto. Sus aletas están curvadas
Radial hacia atrás y tienen una curvatura simple.
Velocidad específica:
500 a 3 000, succión simple Semiabierto: posee características similares al
hasta 6 000, succión doble impulsor abierto. El impulsor semiabierto
posee una "tapa" en uno de sus lados. Son
utilizados normalmente para bombear líquidos
que contienen residuos medianos.

Cerrado: posee una cubierta en ambos lados


Bombas del impulsor con sus álabes completamente
centrífugas cubiertos. El ojo del impulsor está cubierto por
una pequeña saliente, a la cual se ajusta el
(horizontales
cuerpo de la bomba para evitar que el agua no
o verticales)
recircule hacia atrás.

Axial Casi toda la carga producida por este rodete


es debida a la acción impelente de las aletas.
Velocidad específica: El fluido entra y sale del rodete en dirección
9 000, succión simple axial o casi axial.

Mixto La carga se desarrolla con un rodete delgado,


en parte por la fuerza centrífuga y en parte por
Velocidad específica: el empuje de las aletas. Esto se consigue
4 500 a 9 000, doble succión construyendo aletas de curva doble o en forma
de hélice, de tal manera que la descarga es
una combinación de flujo axial y radial.

Esquema 1.1 Clasificación de bombas centrífugas de acuerdo al diseño del impulsor*

* Fuente: (Howard, 1982).


Capítulo I.- Generalidades 57

Una selección adecuada de la bomba podrá garantizar los requerimientos necesarios


para cualquier servicio en particular a modo que resulte rentable, se faciliten las tareas de
mantenimiento y consecuentemente se eviten fenómenos indeseables de operación como la
cavitación. Esto es en todo contraste al tipo de bomba a utilizar: centrífuga, rotatoria o
reciprocante.

1.4.1 Sistema de succión

Cuando un proceso requiere de la instalación de cualquier bomba lo primero es el


diseño preliminar del sistema, este punto debe estudiarse con cuidado prestando especial
interés en la tubería de succión para evitar severos problemas, tales como:

 El sobredimensionamiento de tuberías.
 Carga neta positiva de succión disponible insuficiente.
 Estimación errónea sobre la capacidad de la bomba.
 Mala distribución del sistema de tuberías provocando una inestabilidad hidráulica.
 Excesos de accesorios que propicien a la vibración y ruido dentro de la tubería.
 Efectos de golpes de ariete.
 Problemas de cavitación debido a la presencia de aire.
 Desgaste excesivo de las chumaceras de la bomba.

Un análisis correcto de las condiciones del proceso, relaciones hidráulicas y


configuración del sistema asegurará el no tener problemas con la instalación y el
funcionamiento adecuado de la bomba.

La clave para realizar una selección adecuada de la bomba, radica en el conocimiento


total del sistema en que trabajará la bomba. El ingeniero que especifica una bomba, puede
hacer una selección errónea por no haber investigado los requisitos totales del sistema y
determinar cuál debe ser el rendimiento adecuado de la bomba. Además, cuando la
responsabilidad de la selección de la bomba está en manos del representante del
proveedor, puede serle difícil o imposible determinar los requisitos totales. Es por eso que la
primera regla para la selección de una bomba es el conocimiento completo del sistema.
Capítulo I.- Generalidades 58

El punto de partida sobre esta información se obtiene a partir de los diagramas de flujo del
proceso (datos del balance de materia y energía), diagramas de tubería e instrumentación,
planos de localización general, planos isométricos y hojas de datos de los equipos.

A partir de esta información puede obtenerse elementos importantes que se tomaran


en cuenta para el diseño del sistema de bombeo, tales como:

 Las características del fluido: densidad, viscosidad, presión de vapor, corrosividad,


etc. Estos parámetros son obtenidos a las condiciones de temperatura en que
operará la bomba, las cuales pueden ser determinadas con base a gráficas o
programas de simulación.
 También, se obtienen referencias importantes como la capacidad de diseño y la
temperatura de operación del líquido. La temperatura afecta relativamente a las
características del fluido y consecuentemente en el diseño y en el servicio de la
bomba, por ejemplo; si la densidad se ve afectada puede originar una disminución de
la carga diferencial del sistema lo que requerirá más consumo de energía por parte
de la bomba. La viscosidad por ejemplo influye en la selección del tipo de bomba, la
eficiencia, carga, capacidad y el aumento en la fricción en el interior de las tuberías.
Un aumento de la presión de vapor afecta la condición de servicio de la bomba
debido al fenómeno producido por la cavitación.
 Asimismo, se obtienen informaciones adicionales, tales como: la ubicación del
equipo, presiones en los recipientes de almacenamiento, fluctuaciones de nivel,
equipos intermediarios, y un conocimiento preliminar sobre trayectoria geométrica de
la tubería y los aditamentos (válvulas o accesorios) que serán considerados para
controlar o dirigir el flujo.

Una vez localizada esta información se debe tener cuidado en proponer la


configuración preliminar del sistema de bombeo de acuerdo a las especificaciones del
proceso y de la ubicación del equipo. En la Figura 1.7, se muestran algunas configuraciones
típicas de columnas estáticas empleadas en los sistemas de bombeo.
Capítulo I.- Generalidades 59

Punto de
descarga

Columna estática Columna estática de Columna estática Columna estática de


total descarga total descarga

Eje central Eje central


de la bomba de la bomba

Elevación estática Elevación estática


de succión de succión

Punto de
descarga

Columna Columna
estática total estática total

Columna Columna estática Columna


estática de de succión estática de
Columna descarga descarga
estática
de succión
Eje central Eje central
de la bomba de la bomba

Punto de
descarga

Columna Columna Columna estática


estática estática de de descarga
total descarga

Columna estática
Eje central total
de la bomba

Elevación
estática Eje central
de succión de la bomba

Elevación
estática
de succión

Figura 1.7 Configuraciones típicas de columnas estáticas


Capítulo I.- Generalidades 60

Efectos de la presión de vapor

La presión de vapor o presión de saturación se define como la presión de vapor de un


líquido que ejerce sobre su propia superficie líquida a una temperatura determinada. Por
ejemplo; si un líquido se almacena en un recipiente o domo cerrado al paso del tiempo sus
moléculas se evaporaran por encima de él llenándola de forma completa estableciendo un
equilibrio. Aquí, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado,
este vapor ejerce una presión al igual que un gas y suele llamarse en términos comunes
como presión de vapor.

Los líquidos volátiles que se encuentran confinados en un recipiente se deben


mantener a una temperatura determinada y a una presión que garantice que sus moléculas
se mantengan estrechamente unidas para evitar se desprenderán en forma de vapor y se
produzcan burbujas a alta presión.

Puesto que la presión de vapor es independiente de la cantidad de líquido en el


recipiente, los dos factores que determinan su comportamiento son la naturaleza del líquido
y la temperatura. La temperatura afecta relativamente a la presión de vapor originando que
se expanda o se evapore más líquido mientras que su naturaleza se define por su
volatilidad. La volatilidad es una característica propia de un líquido que especifica cual
mayor puede ser su presión de vapor. Los hidrocarburos líquidos o condensados poseen
una presión de vapor relativamente mayor en comparación con la del agua debido a la
disminución sus fuerzas intermoleculares.

Las bombas centrífugas requieren de flujos libres de vapores desde la boquilla de


entrada en la succión hacia el centro del impulsor para funcionar de modo satisfactorio. La
presión de operación en cualquier punto nunca debe reducirse más allá de la presión de
vapor correspondiente a la temperatura del líquido. Si esto ocurre la presión de vapor se
liberará por la acción de la bomba ocasionando que el flujo del líquido se interrumpa. Es por
ello, que siempre se debe tener suficiente energía disponible en la línea succión para
contrarrestar esta disminución en la presión de bombeo y evitar finalmente el fenómeno
conocido como cavitación (Viejo, 2003).
Capítulo I.- Generalidades 61

Efectos de la cavitación

El término cavitación implica un proceso dinámico de formación de burbujas en un


líquido. Este fenómeno se produce en el interior de las bombas centrífugas cada vez que la
presión de un líquido disminuye más allá de su presión de vapor correspondiente a su
temperatura, ocasionando que el líquido se evapore y se formen burbujas de vapor. Cuando
esto sucede dentro de una bomba en operación, esta perturbación en el líquido es
arrastrado hasta una zona dentro del impulsor donde alcanza una mayor presión y
súbitamente se produce una explosión de burbujas, un efecto similar al golpe de ariete,
provocando a su vez daños internos como: ruido, vibración, desgaste o roturas del impulsor
e incluso roturas en la carcasa de la bomba, por lo tanto estos efectos reducen la eficiencia
y la vida útil de servicio de la bomba.

Las causas que originan la aparición de este fenómeno y los que generalmente se
recomiendan que se eviten son los siguientes:

 Carga neta disponible menor a la recomendada por el fabricante.


 Incremento en la temperatura del líquido.
 Capacidad mucho mayor a la capacidad de máxima eficiencia de la bomba.
 Velocidades más altas a las recomendadas por el fabricante.
 Disminución en la presión atmosférica producto de la diferencia de altitud.
 Disminución en la presión de operación.
 Incremento de las pérdidas por fricción debido al exceso de accesorios.
 Separación y contracción del flujo debido a un cambio en la viscosidad del fluido.

Otra recomendación favorable para evitar este tipo de incidentes, es el cebado. El


cebado consiste en extraer el aire, gas o vapor que se encuentra en el interior de la bomba
para evitar que se acumulen y provoquen la cavitación. Esta operación se realiza
generalmente cuando se encuentra en una posición superior al tanque de aspiración. Las
bombas pueden cebarse de dos formas; de manera automática o manual (mediante una
válvula de purga).
Capítulo I.- Generalidades 62

La cavitación puede identificarse por la presencia de un ruido excesivo y vibraciones


muy fuertes en el interior de la bomba, estos efectos se deben a causa de la explosión de
las burbujas de vapor cuando la bomba opera a una presión excesiva. Esto indica que la
carga neta positiva de succión disponible NPSHd, es insuficiente teniendo como
consecuencias problemas severos de operación, tales como:

 La disminución de la capacidad y el rendimiento de la bomba debido a la turbulencia


y el bloqueo del paso del flujo.
 Severos daños estructurales del metal de la carcasa de la bomba y los alabes del
impulsor producidos por la picadura y la erosión.

La severidad del deterioro del metal (formación de hoyuelos) que resulta de la


cavitación tiene a incrementar a medida que aumentan los requerimientos del NPSH
disponible debido al aumento en la fuerza de la explosión de las burbujas. Las bombas que
operan con cavitación a caudales de flujo correspondientes a requerimientos de NPSH
disponible entre 5 m a 6 m (16 ft a 20 ft) experimentarán un rápido deterioro del metal,
mientras que las bombas operadas con cavitación a niveles de requerimiento del NPSH de 1
m (3 ft) experimentan una larga vida de servicio entre las reparaciones del cuerpo de la
bomba. (PDVSA, 1997).

Los ingenieros deben estar capacitados para detectar rápidamente los signos de la
cavitación e identificar correctamente su tipo y la causa que la produzca, para así poder
eliminarla o atenuarla con el fin de evitar pérdidas de producción, daños al equipo y lo peor
de todo, lesiones al personal. Una comprensión correcta de estos conceptos es una
herramienta clave para el diagnóstico y la solución a cualquier problema de bombeo.
Capítulo I.- Generalidades 63

Carga neta positiva de succión, NPSH

El NPSH por sus siglas en ingles “Net Positive Suction Head” o carga neta positiva de
succión es la energía disponible o requerida para forzar un líquido determinado a viajar a
través de una tubería al centro del impulsor de una bomba sin vaporizarse. Su
determinación implica la consideración de la energía potencial y de presión del sistema de
succión.

Carga neta positiva de succión requerida, NPSHr

El NPSH requerido es la cantidad mínima de energía requerida o presión necesaria


para que el líquido fluya sin vaporizarse desde la brida de entrada de la bomba hasta el
centro del impulsor. Por lo general, es expresada como una carga de agua (pies del líquido)
y corresponde a una característica individual para cada tipo bomba según el tipo de marca,
diseño y modelo. Este valor es designado por el fabricante para una operación satisfactoria
a las condiciones nominales especificadas.

Carga neta positiva de succión disponible, NPSHd

El NPSH disponible se define como la cantidad de energía disponible que posee la


línea de aspiración de la bomba (independientemente del tipo de esta) por encima de la
presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo. Este valor depende de los
cambios de presión, temperatura y de las características del sistema de succión, tales como:
la presión absoluta y el nivel del líquido en el recipiente de succión, las pérdidas de energía
por fricción (tuberías, válvulas y accesorios), la densidad y la presión de vapor del líquido. Si
se varía cualquiera de estos parámetros el NPSHd puede alterarse. En la Tabla 1.5 se
presenta un resumen general sobre su comportamiento.
Capítulo I.- Generalidades 64

Tabla 1.5 Variaciones del NPSH disponible

NPSH
Variables
disponible
↑ ↑
Nivel del líquido en el recipiente
(columna estática de succión) ↓ ↓
↑ ↑
Presión absoluta en el recipiente
↓ ↓
↑ ↓
Densidad o gravedad específica del líquido
↓ ↑
↑ ↓
Presión de vapor proporcional a la temperatura
de operación ↓ ↑
↑ ↓
Pérdidas de energía por fricción
↓ ↑
(↑) Aumenta, (↓) Disminuye.

Los líquidos puros requieren de un alto NPSH disponible, ya que todo el líquido tiende
a vaporizarse a la misma condición de presión y temperatura, es decir; el líquido tiene un
punto de ebullición único. En cambio los flujos de mezclas líquidas tales como; las corrientes
típicas de refinería causan una reducción en el NPSH requerido con respecto al de las
corrientes puras, porque sólo una porción de la mezcla ebulle inicialmente. Por lo tanto, el
requerimiento del NPSH para hidrocarburos líquidos tiende a ser menor que la del agua a la
misma temperatura (PDVSA, 1997).

Las bombas centrífugas con requerimientos bajos del NPSH permiten ahorros
considerables en los costos de la instalación de los recipientes de succión y a ser menos
afectados severamente por la cavitación debido a la insuficiencia del NPSH (PDVSA, 1997).

En la Figura 1.8, se presentan cuatro configuraciones típicas de un sistema de succión,


en las que pueden determinarse el NPSH disponible.
Capítulo I.- Generalidades 65

Patm

Pman
Patm ó
Pvacío

Pvap Pvap

A A
Z1 Z1
hfs hfs
B B
Eje central Eje central
de la bomba de la bomba

 2.31   2.31 
NPSH d  Z1   Patm  Pvap     h fs NPSH d  Z1   Ps  Pvap     h fs
 sp  gr   sp  gr 

B
Patm Eje central
Patm de la bomba
B
Eje central Pman
de la bomba Z1
ó
Pvacío
Z1 hfs hfs

Pvap

A A
Pvap

 2.31   2.31 
NPSH d   Z1   Patm  Pvap     h fs NPSH d   Z1   Ps  Pvap     h fs
 sp  gr   sp  gr 

Figura 1.8 Determinación de la carga neta positiva de succión disponible,


de acuerdo al tipo de configuración del sistema de succión

 2.31 
NPSH d   Z1   Ps  Pvap     h fs …………….……. (1.42)
 sp  gr 

Donde:
NPSHd = carga neta positiva de succión disponible, ft
Z1 = columna o elevación estática de succión, ft
Ps = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el recipiente de
succión (Patm + Pman) ó (Patm – Pvacío), psia
Pman = presión manométrica de operación, psig
Capítulo I.- Generalidades 66

Patm = presión atmosférica o barométrica, psia


Pvacío = vacío en el recipiente de succión, psia
Pvap = presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo, psia
2.31* = factor de conversión, ft
sp.gr. = gravedad especifica del líquido, adimensional
hfs = pérdidas de carga por fricción total en la tubería de succión (hf + hacc), ft
hf = pérdidas de carga por fricción en la tubería del punto A al punto B, ft
hacc = pérdidas de carga por fricción de los accesorios en la tubería de
succión del punto A al punto B, ft
* Es la altura de una columna de líquido que produce una presión de 1 psi en su base.

Cuando se selecciona un modelo específico de la bomba y se diseña su base, el NPSH


disponible se puede corregir según la ubicación real del eje central de la bomba o la de la
brida de succión, para establecer la comparación con el requerimiento del NPSH requerido
de la bomba (PDVSA, 1997).

Cuando el NPSH disponible cae por debajo del valor del NPSH requerido o la presión
de succión sea menor que la presión de vapor, la bomba empezará a cavitar y a perder
eficiencia. Por lo tanto, es necesario que el NPSH disponible en la instalación sea mayor o
igual que el NPSH requerido por la bomba y que la presión de succión sea mayor a la
presión de vapor.

NPSH disponible ≥ NPSH requerido


Presión de succión > Presión de vapor

Mientras mayor sea el valor del NPSH disponible que el NPSH requerido, la bomba
podrá trabajar en una amplia gama de capacidades. Como recomendación general se debe
tener un margen mínimo de 0.6 m (2 ft) entre el NPSH disponible calculado y el NPSH
requerido, es decir; que el valor del NPSH disponible sea mayor a 2 ft, al NPSH requerido
por la bomba (PDVSA, 1997).

En el Anexo F se muestran algunos métodos para incrementar el NPSH disponible y


reducir el NPSH requerido cuando se precisa de una instalación existente.
Capítulo I.- Generalidades 67

Normalmente este valor de referencia de 2 ft, diferirá dependiendo de la altura de la


base, el tipo, tamaño y orientación de la bomba. Esta diferencia entre el nivel de referencia
arbitrario y el nivel de referencia real por lo general es mínimo como para influir en la
determinación de los requerimientos del cabezal en la mayoría de los servicios, pero es un
factor de suma importancia en el establecimiento del NPSH que se dispone realmente para
la bomba instalada, y debe verificarse por consiguiente cuando se seleccione la bomba y se
realice el diseño de la base (PDVSA, 1996).

La norma API 610 (Centrifugal Pumps for Petroleum Heavy Duty Chemical, and Gas
Industry Services) especifica que las boquillas de las bombas establecen los requerimientos
del NPSH disponible. Para las bombas horizontales el requerimiento está referido al eje
central y para las bombas verticales en la línea central de la brida de succión (PDVSA,
1996). Por lo tanto, es recomendable especificar el nivel de referencia de la bomba a la cual
ha sido calculado tanto la presión de succión como el NPSH disponible, en especial
atención a los sistemas de bombeo elevados sobre el nivel de piso, así como las bombas de
pozo profundo y bombas de agua de enfriamiento que están localizadas con respecto al
nivel de la superficie del agua, en vez del nivel de piso (PDVSA, 1996).

Curvas características de una bomba centrífuga

El rendimiento hidráulico de una bomba centrífuga incluye tres factores: la capacidad


(expresada en unidad de volumen por unidad de tiempo, como galones por minuto), la carga
total (expresada en pies del líquido que se bombea) y la velocidad de rotación a la cual
trabaja la bomba (revoluciones por minuto).

El rendimiento o "comportamiento" de la bomba se presenta en forma de curvas, el cual


está sujeta a una determinada tolerancia, donde se gráfica la relación entre la altura de
elevación del líquido (carga total) con respecto a la capacidad de la bomba a una velocidad
de rotación constante. De esta grafica se puede obtener para una capacidad conocida, los
valores correspondientes de la potencia al freno, NPSH requerido y el valor de la eficiencia.
La capacidad a la cual la bomba trabajará con mayor eficiencia se llama punto de máxima
eficiencia. Estas curvas son proporcionadas por el fabricante para cada tipo y tamaño de
Capítulo I.- Generalidades 68

bomba, el cual son obtenidas mediante ensayos realizados en un banco de pruebas donde
poseen la instrumentación necesaria para medir el caudal, velocidad de giro, momento de
torsión aplicado y la diferencia de presiones, todos corregidos al eje central de la bomba con
la finalidad de poder predecir su comportamiento y obtener el mejor punto de operación para
la condición de servicio especificada por el cliente.

Estas curvas se construyen realizando ensayos con agua fría como fluido estándar en
las condiciones indicadas por las normas técnicas para ensayos de prueba, por ejemplo la
norma ISO 2548 (Centrifugal, mixed flow and axial pumps – Code for acceptance tests –
Class C) contiene un código para realizar los ensayos estándar de aceptación de bombas
centrífugas, de flujo mixto o axial. El principal objetivo de estos ensayos es verificar que la
bomba cumple con las garantías proporcionadas por el fabricante (PDVSA, 1997).

Característica de rendimiento de una bomba centrífuga.

Curva característica de una bomba centrífuga Curva característica de una bomba centrífuga
operando a una velocidad constante de 3450 rpm. a varias velocidades.

Figura 1.9 Ejemplos de curvas características de bombas centrífugas*

* Fuente: (Kenneth, 1992) (Perry, 1992).


Capítulo I.- Generalidades 69

Presión de succión

La presión de succión es la cantidad de energía ejercida por la bomba para transportar


un líquido que se encuentra almacenado desde un recipiente hasta el centro del impulsor.
La presión de succión puede ser positiva o negativa dependiendo de la posición relativa del
recipiente de almacenamiento. Su determinación se especifica a un nivel de referencia
arbitrario de 0.6 m (2 ft) sobre el nivel de referencia del piso y está representada por la
siguiente ecuación (PDVSA, 1996), (Viejo, 2003):

Psucc  Ps  Ph  s  PT  s ……….………………………. (1.43)

Donde:
Psucc = presión de succión del sistema, psig
Ps = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el recipiente de
succión (Patm + Pman) ó (Patm – Pvacío), psia
Ph-s = caída de presión por altura de la tubería de succión, psi
PT-s = caída de presión por fricción total en la tubería de succión (P+Pacc), psi
Pacc = caída de presión por fricción total de las válvulas y accesorios, psi

La caída de presión dinámica o energía cinética del fluido generalmente se considera


despreciable en la ecuación 1.43, debido al valor mínimo que representa en comparación
con las otras pérdidas de energía consideradas y más aún cuando los diámetros de la
tubería de succión y de descarga son iguales (Guaycochea, 1992).
Capítulo I.- Generalidades 70

1.4.2 Sistema de descarga

El objetivo de diseñar un sistema de tuberías es de asegurarse que se tenga el flujo


deseado con el mínimo costo total. Las tuberías de descarga generalmente se diseñan con
base a un balance económico de los costos iniciales de la tubería, accesorios, costos de
operación y de mantenimiento, en contraste con el diseño de un sistema de succión.

Los factores principales para establecer un diámetro de descarga más económico son
las características de la bomba, los requisitos del sistema y la ubicación del equipo. En el
caso de situaciones cuando se requieran de un gran diámetro se suele realizar una
comparación de los costos de manera más detallada para elegir entre los posibles diseños
para la tubería. El diseño económico con base a estos factores implica reducir la pérdida de
energía por fricción sobre la descarga de la bomba, es decir; que la trayectoria de la tubería
desde la bomba hasta el recipiente de descarga debe ser lo más directa posible con el fin de
mantener los cambios de dirección al mínimo y evitar los excesos de accesorios en el
sistema.

Las tuberías de descarga se caracterizan en relación a la tubería de succión por la


presencia de filtros, válvulas, accesorios o equipos con la finalidad de poder controlar y
manipular el flujo hasta su punto de entrega. Su determinación es el resultado de considerar
las presiones o caídas de presión involucradas en el sistema, tales como:

 La presión en el punto de entrega, este valor es independiente del flujo y es el punto


donde se controla la presión a la cual está descargando la bomba (normalmente un
recipiente), o la presión atmosférica en el caso de tanques de almacenamientos
atmosféricos.
 La presión estática, es el resultado de la diferencia de elevación entre el eje central o
el nivel de referencia de la bomba y el nivel del líquido en el recipiente de descarga o
el punto de descarga final de la tubería. Por lo tanto se considera la altura máxima
del líquido para obtener el máximo cabezal de elevación requerido.
 La caída de presión debido a la presencia de válvulas y accesorios en el circuito de
descarga, así como equipos de procesos, tales como: intercambiadores de calor,
hornos, reactores, medidores de flujo, filtros, válvulas de control, entre otros.
Capítulo I.- Generalidades 71

Presión de descarga

La presión de descarga es la cantidad de energía ejercida por la bomba para


transportar y descargar un líquido en un recipiente a una determinada altura. Su
determinación está representada por la siguiente ecuación (PDVSA, 1996) (Viejo, 2003):

Pdes  Pd  Ph  d  PT  d  Peq  d ………………………. (1.44)

Donde:
Pdes = presión de descarga del sistema, psig
Pd = presión absoluta sobre la superficie del líquido en el recipiente
de descarga (Patm + Pman) ó (Patm – Pvacío), psia
Ph-d = caída de presión por altura en la tubería de descarga, psi
PT-d = caída de presión por fricción total en la tubería de descarga (P+Pacc), psi
Pacc = caída de presión por fricción total de las válvulas y accesorios, psi
Peq-d* = caída de presión por equipos presentes en el sistema de descarga, psi

* Nota: Estas caídas de presión pueden ser de equipos, tales como: intercambiadores de calor,
hornos, medidores de flujo, filtros, válvulas de control, etc.

Al igual que la presión de succión se considera la energía cinética despreciable por los
efectos insignificativos en relación a otras pérdidas y más aun cuando los diámetros de la
tubería de succión y de descarga son iguales (Guaycochea, 1992).
Capítulo I.- Generalidades 72

1.4.3 Equipo de bombeo

Cuando se dispone de todos los datos del sistema tanto en la línea de succión como la
de descarga es posible determinar la potencia hidráulica que desarrolla la bomba para
transportar el líquido.

La potencia hidráulica es la cantidad de energía hidráulica que recibe un líquido a la


salida de la bomba para ser transportado de una zona de menor presión o altitud a otra de
mayor presión o altitud, esta se calcula del mismo modo para todos los tipos de bombas y
básicamente se originan a partir de un balance de energía mecánica entre los puntos de
succión y descarga de la bomba (Viejo, 2003).

Pdif  Q H  Q  sp.gr. .………………………. (1.45)


HP  
1714 3960

Pdif  Pdes  Psucc …………………………………. (1.46)

Donde:
HP = potencia hidráulica entregada por la bomba, hp
H = carga diferencial o dinámica total de la bomba, ft
Pdif = presión diferencial de la bomba (Pdes - Psucc), psi
Psucc = presión de succión de la bomba (Ps +PT-s -Ph-s), psig
Pdes = presión de descarga de la bomba (Pd +PT-d +Ph-d+Peq-d), psig
Q = flujo volumétrico del líquido, gpm
sp.gr. = gravedad específica del líquido, adimensional

La potencia al freno o potencia de flecha en el eje del motor de la bomba (BHP) se


define como la cantidad de energía mecánica necesaria para transformar una cierta
cantidad de fluido en energía de presión. Este valor generalmente suele ser proporcionado
por el fabricante a través de las curvas características de la bomba o puede ser obtenido
midiendose directamente con un dinamómetro o bien indirectamente por un wattmetro
trifásico que indica la potencia eléctrica consumida por el motor.
Capítulo I.- Generalidades 73

La eficiencia total de una bomba se define como el consumo mínimo de energía


necesaria para bombear un líquido a presión a través de toda la trayectoria del sistema de
descarga, este valor total incluye las eficiencias mecánica, hidráulica y volumétrica y se
relaciona entre la potencia entregada al fluido y la potencia recibida en el eje del motor de la
bomba.

Se estima que los valores de la eficiencia varía en un intervalo de un 40 a 90% según


la velocidad rotación específica del motor (Viejo, 2003).

Potencia desarrollada (hidráulica )  HP  …………. (1.47)


   100%
Potencia suministrada (mecánica )  BHP 

Potencia entregada (hidraulica )  Potencia recibida (mecánica )


HP  BHP

Donde:
 = eficiencia total de la bomba, %
HP = potencia hidráulica entregada por la bomba, hp
BHP = potencia al freno en el eje del motor de la bomba, hp

Con la disponibilidad de estos datos es posible construir una curva de carga-capacidad


del sistema para determinar el punto de operación o de máxima eficiencia de la bomba y
posteriormente evaluar los resultados y verificar si es necesario realizar alguna modificación
en el diseño del sistema. Posteriormente para poder realizar una oferta de una bomba
apropiada al fabricante se le proporciona los siguientes datos:

 Las características del líquido; flujo, propiedades, temperaturas y presiones.


 Tipo de accionador (eléctrico o vapor) y requerimientos constructivos de la bomba en
función del servicio que va realizar.
 Requisitos de los materiales los cuales estarán de acuerdo a las características
fisicoquímicas del fluido.
Capítulo I.- Generalidades 74

Toda esta información suele reportarse en hojas de datos con el fin de brindarle al
fabricante la facilidad y el orden de cualquier información que se precise.

El análisis de las etapas por las que pasa la adquisición de una bomba desde su
gestación hasta su puesta en servicio, algunas corresponden al fabricante exclusivamente y
otras al cliente; a partir de un punto existirá una semejanza o correspondencia entre ellos.

En la Tabla 1.6, se presenta a grandes rasgos las etapas e indicaciones de la


correspondencia para la adquisición de una bomba.

Tabla 1.6 Etapas para la adquisición de una bomba

Fabricante Cliente

Diseño de la bomba Proceso


Cálculo de los elementos Normas
Modelo Diseño del sistema
Ensayos Cálculo del sistema
Prototipos Hoja de datos
Ensayos (para obtener características) Especificaciones
Comercialización Petición de oferta
Oferta Selección
Fabricación Activación
Pruebas Inspecciones
Envío Pruebas
Servicio Técnico Autorización del envío
Recepción
Instalación
Puesta en servicio
Programa de mantenimiento

En la Figura 1.10, se presenta un sistema típico de bombeo, en el cual se proporciona


todas las ecuaciones involucradas en el dimensionamiento de tuberías y la determinación de
la potencia hidráulica de la bomba.
Capítulo I.- Generalidades 75

Patm Pacc Pacc

Ps
Presión o carga
diferencial del sistema

Pvap Columna
Columna Cálculo de la carga neta positiva de succión
m estática
estática A de descarga
 2.31 
de succión hfs NPSH d   Z1   Ps  Pvap     h fs Z2
Z1  sp  gr 
B
Pacc
Eje central
Pacc de la bomba
Pacc

Presión de succión Presión de descarga

Psucc  Ps  PT  s  Ph  s Pdes  Pd  PT  d  Ph  d  Peq  d

Donde: Donde:

Ps  Pman  Patm  Patm  Pvacío Pd  Pman  Patm  Patm  Pvacío

Z1   PT  s  P  Pacc Z2   PT  d  P  Pacc


Ph  s  Phd 
144 144
0.0509  W 6.31  W 0.0509  W 6.31  W
V Re  V Re 
d i2   di   d i2   di  

64 1   2.51  64 1   2.51 
f  ó   2 log    f  ó   2 log   
Re Re f  3.7 D Re f 
f  3.7 D Re f 

 L W2   L W2 
P  3.36  106  f 5  P  3.36 106  f 5 
 di    di  

L  D L  D
Leq   Le    e  D   K  Leq   Le    e D  K 
D f D  f

 Leq W 2   Leq W 2 
Pacc  3.36 106  f 5  Pacc  3.36 106  f 5 
 di    di  

Presión diferencial Carga diferencial Potencia hidráulica Potencia al freno

Pdif  Pdes  Psucc 144  Pdif Pdif  Q H  Q  sp.gr. HP


H HP   BHP 
 1714 3960 

Figura 1.10 Ecuaciones empleadas para el cálculo de un sistema típico de bombeo


Capítulo I.- Generalidades 76

1.4.4 Estandarización de tuberías

Las tuberías de plantas de procesos son de sección circular y son las más difundidas
de todas las estructuras hidráulicas, ya que es la más adecuada y ventajosa para la
conducción de diversos fluidos, su forma no solo ofrece mayor resistencia estructural sino
también mayor sección transversal que cualquier otra.

El Instituto Nacional Americano de Estándares (ANSI), y el Instituto Americano del


Petróleo (API), han establecido normas dimensionales para los componentes de tuberías
que se utilizan con mayor frecuencia en las plantas de proceso. El código ANSI B31 es el
único requisito codificado que se conoce para tuberías a presión, el cual prescribe los
requisitos mínimos de los materiales, diseño, fabricación, ensamble, soporte, instalación,
examen, inspección y pruebas de los sistemas de tuberías sujetas a presión o vacío.

El código ANSI B31 consiste de ocho secciones que se publican como documentos
independientes por su sencillez y conveniencia. El cual, se encuentran especificaciones
sobre materiales de tuberías y accesorios y métodos de prueba de la Asociación Americana
de Ingenieros Mecánicos (ASME), especificaciones de la Asociación Americana de
Soldadura (AWS) y las normas de la Sociedad de Fabricantes de Estandarización de
Válvulas y Accesorios (MSS). Muchas de estas normas contienen relaciones de presión y
temperatura que sirven como ayuda a los ingenieros en su trabajo de diseño.

Cada una de las secciones del código ANSI B31, difieren ampliamente en sus
prohibiciones de uso de materiales, componentes o métodos de montaje y esas
prohibiciones se refieren con frecuencia al diámetro de las tuberías, el fluido que se maneja
y el ambiente circundante. En la Tabla 1.7 se muestra el contenido del código B31 en su
emisión de diciembre de 1980.

La norma ANSI B31.3 cubre todas las tuberías para las plantas en refinerías petroleras,
terminales de carga, procesamiento de gas y plantas de compuestos o patios de tanques de
refinería, así como las líneas de interconexión entre las secciones de una refinería.
Capítulo I.- Generalidades 77

Tabla 1.7 Estado del código ANSI B31 para tuberías a presión

Designación y número de norma Alcance y aplicación Observaciones*


Para todas las tuberías en
Tubería de potencia B31.1.0 Último número: 1980
centrales generadoras de vapor
Para gases combustibles de
Tuberías para gases combustibles
centrales generadoras de vapor y Último número: 1968
B31.2
edificios industriales
Para todas las tuberías dentro de
los límites de las instalaciones
Tubería para plantas químicas y dedicadas al procesamiento y
Último número: 1980
refinerías petroleras B31.3 manejo de productos
petroquímicos y conexos, salvo
aquellos proscritos por el código.
Para productos líquidos, crudos o
Tuberías de transporte de aceites
refinados en líneas de tuberías Último número: 1979
B31.4
por todo el terreno
Para tuberías de refrigeración en
Tuberías para refrigeración B31.5 unidades embaladas y edificios Último número: 1974
comerciales públicos
Para fluidos cuyas pérdidas en el
Véase la sección 3 del
sistema podrían causar riesgos
Tuberías para energía nuclear Código ASME para
de radiaciones para el personal
B31.7 calderas y recipientes a
de la planta o el público en
presión
general
Para gases de tuberías por todo
Sistemas de distribución y el terreno, así como también para
Último número: 1975
transmisión de gases B31.8 líneas de distribución de las
ciudades
* Se publican adiciones a intervalos entre la aparición de ediciones completas. Los datos de los últimos números
pueden ser obtenidos de la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).

Fuente: (Perry, 1992).

En México, Petróleos Mexicanos ha dispuesto la norma de referencia NFR-032-


PEMEX-2005 (Sistema de tuberías en Plantas Industriales-Diseño y Especificaciones) para
el uso estándar de tuberías dentro de sus plantas industriales (refinerías), complejos
procesadores de gas y petroquímica. En esta norma se presenta una lista sobre las
especificaciones de materiales (tuberías, accesorios y válvulas) para el transporte de fluidos
compresibles e incompresibles en sus diferentes servicios, donde hace referencia sobre el
uso de la norma ANSI/ASME B31.3.
Capítulo I.- Generalidades 78

En la norma B31.3, se incluyen también especificaciones de pernos, juntas, válvulas,


accesorios y piezas a presión de juntas de expansión, coladeras y medidores juntos con sus
soportes, pero no incluye estructuras de apoyo, equipos y edificios. El código se aplica a
todos los fluidos, incluyendo los sólidos fluidizados y todos los tipos de servicios, incluyendo
aceites, gases, vapor, aire, agua y productos químicos.

La mayoría de todas tuberías utilizadas en la industria petrolera son fabricadas en


materiales de acero al carbón y sus aleaciones y de materiales de acero inoxidable. Estas
tuberías se caracterizan por su tamaño estándar de acuerdo al diámetro nominal y a su
espesor o número de cédula. Los números de cédula están relacionados con la presión de
operación y con la tensión permitida del material de la tubería, entre mayor sea el número
de cédula mayor es el espesor de la tubería y consecuentemente menor es su diámetro
interno.

Las cédulas para materiales de tubería de acero al carbón y sus aleaciones van del 10
al 160 (10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160) de acuerdo a la norma de tubería
ASME/ANSI B36.10. (1975) Welded and Seamless Wrought Steel Pipe (Tubería de acero
conformada con costura y sin costura), así como sus espesores de las cuales se conocen
tres tipos: tuberías de pared estándar (STD), pared extrafuerte o reforzado (XS) y pared
extrafuerte doble (XXS).

Para el caso de cédulas para materiales de acero inoxidable, estas varían del 5 al 80
(5, 10, 40 y 80) de acuerdo a la norma de tubería ASME/ANSI B36.19. (1976) Stainless
Steel Pipe (Tuberías de acero inoxidable) y se caracterizan con la letra S después del
número de cédula para identificar este tipo de material.

Cabe destacar que los datos técnicos de las tuberías de ambos tipos de materiales son
referenciados en gran parte en las normas, textos bibliográficos y manuales técnicos para el
empleo estándar durante su uso, fabricación y venta. En el Anexo H e I se proporciona una
recopilación de los datos técnicos para tuberías de acero al carbón y aceros inoxidables
que serán empleados posteriormente como base datos para el dimensionamiento de
tuberías.
Capítulo I.- Generalidades 79

1.5 Dimensionamiento de tuberías

El dimensionamiento de tuberías es una técnica muy familiar para la mayoría de los


ingenieros, donde se establecen y asumen ciertos límites y criterios durante los cálculos
para garantizar un dimensionamiento adecuado que cubra los requerimientos de servicio y
al mismo tiempo sea económica.

El dimensionamiento de tuberías puede abarca desde cálculos de diámetros, flujos,


caídas de presión y velocidades para el transporte de los distintos tipos de fluidos. La
particularidad del tipo de fluido depende de la selección del criterio de dimensionamiento a
utilizar y por ende las ecuaciones y recomendaciones involucradas en el método. En la
mayoría de los diseños de tuberías, el requerimiento primordial consiste en encontrar el
diámetro de tubería que permita un cierto flujo requerido a una presión dada, esto
usualmente involucra un procedimiento de tanteo e iterativo. Los dos criterios de
dimensionamiento más utilizados para el cálculo de diámetros de tuberías son:

 El criterio de dimensionamiento con base a la caída de presión máxima admisible ó


caída de presión en 100 ft, recomendada.
 El criterio de dimensionamiento con base a la velocidad recomendada.

La metodología de dimensionamiento con base al criterio recomendado de la caída de


presión en 100 ft, de longitud de tubería, comprende a primera estancia proponer un
diámetro nominal de tubería y utilizar el valor de su diámetro interior con base a la cédula
especificada, para calcular la caída de presión de la tubería en 100 ft, de longitud y evaluarla
finalmente con la caída de presión en 100 ft, de referencia. Si la diferencia es menor o igual
al valor de referencia recomendado, se considera como adecuado el diámetro de la tubería
propuesto. Si no, se propone nuevamente otro diámetro nominal y se recalcula todo el
procedimiento hasta que cumpla con la condición.

La metodología con base a la velocidad recomendada es similar a la anterior salvo la


condición que la velocidad calculada debe ser menor que el valor de referencia
recomendado y la velocidad sónica (en el caso de gases o vapores).
Capítulo I.- Generalidades 80

A pesar de que durante la práctica se dimensionen tuberías de diseños sobrados, en la


mayoría de los casos han sido aceptados manteniendo este diseño conservador con la
finalidad de contrarrestar pérdidas de energía adicionales, factores de seguridad y
disposiciones de reserva para aumentos de capacidad en algún futuro (Howard, 1982).

1.5.1 Criterio de dimensionamiento con base a la caída de presión en 100 ft, de


longitud de tubería.

Este criterio es fundamental para el dimensionamiento preliminar o existente de una


tubería para situaciones donde se que requiera la integración o adecuación de una nueva
línea de procesos o de servicios dentro de una planta.

Considera la caída de presión en 100 ft, recomendada del fluido a transportar (líquido o
gas/vapor) con base a las referencias establecidas o de acuerdo a la experiencia del
calculista. Para situaciones cuando se carezca de esta información se considera como límite
máximo recomendado una caída de presión en 100 ft, de longitud de tubería de 2 psi (2
psi/100 ft) como criterio de seguridad (Couper, 2003), (PEMEX, 2002). En el Anexo C y D se
dispone de una lista de valores de caídas de presión en 100 ft, para las situaciones más
comunes para el transporte de líquidos, gas o vapor en tuberías.

La caída de caída de presión en 100 ft, también puede ser determinado con base a
nomogramas presentes en las normas y textos bibliográficos, como las que se muestran en
la norma de tubería API Recommended Practice 14E (RP-14E) y en la obra de Crane Co.
Technical Paper No.410M (Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías). Estos
nomogramas poseen la particularidad de obtener una aproximación estimada de la caída en
100 ft, con base a las propiedades del fluido (líquido o gas/vapor) y la especificación de la
tubería.

A continuación se describe de manera general la metodología de cálculo empleada


para la determinación del diámetro de tubería con base este criterio de dimensionamiento,
para el transporte de líquidos y gases propuesto en el manual técnico de procedimientos de
Ingeniería de diseño de flujo de fluidos MPR-A-001 de PEMEX Exploración y Producción.
Capítulo I.- Generalidades 81

Datos requeridos
 Flujo, densidad y viscosidad del fluido.
 Cédula, longitud y rugosidad absoluta de la tubería.
 Criterio recomendado de caída de presión en 100 ft,
del fluido a transportar.

Diámetro propuesto
Se propone un diámetro nominal de tubería y se especifica el
diámetro interior con base a su cédula.

Número de Reynolds
Se calcula el número de Reynolds con base al flujo, diámetro
interior, velocidad y propiedades del fluido.

Factor de fricción
Se determina el factor de fricción por método gráfico
(Diagrama de Moody) o por medio de ecuaciones (Swamme &
Jain ó Colebrook & White).

Pérdidas por fricción


Se calculan las pérdidas por fricción mediante la
Ecuación de Darcy-Weisbach.

Caída de presión en 100 ft


Empleando la Ec. de Darcy-Weisbach se determina la caída
de presión por fricción en 100 ft, de longitud de tubería.

Criterio de selección
Se compara la caída de presión en 100 ft, calculada con la No
recomendada para evaluar la aceptación del diámetro nominal
propuesto.
P100 calculada ≤ P100 recomendada

Si

Diámetro aceptable
El diámetro nominal propuesto es el apropiado.

Esquema 1.2 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería con
base a la caída de presión en 100 ft, para líquidos
Capítulo I.- Generalidades 82

Datos requeridos
 Flujo, densidad, viscosidad, masa molecular y factor
de compresibilidad del fluido.
 Condiciones de operación: presión y temperatura.
 Cédula, longitud y rugosidad absoluta de la tubería.
 Criterio de caída de presión en 100 ft, del
fluido a transportar.

Diámetro propuesto
Se propone un diámetro nominal de tubería y se especifica el
diámetro interior con base a su cédula.

Número de Reynolds
Se calcula el número de Reynolds con base al flujo, diámetro
interior, velocidad y propiedades del fluido.

Factor de fricción
Se determina el factor de fricción por método gráfico
(Diagrama de Moody) o por medio de ecuaciones (Swamme &
Jain ó Colebrook & White).

Pérdidas por fricción


Se calcula las pérdidas por fricción por cualquiera de las
ecuaciones de empíricas (Ec. General de Flujo, Ec. de
Weymouth Ec. de Panhandle A, Ec. de Panhandle B ó Ec. de
Spitzglass).

Caída de presión en 100 ft


Empleando cualquiera de las ecuaciones empíricas antes
mencionadas se determina la caída de presión por fricción en
100 ft de longitud.

Criterio de selección
Se compara la caída de presión en 100 ft, calculada con la No
recomendada para evaluar la aceptación del diámetro nominal
supuesto.
P100 calculada ≤ P100 recomendada

Si

Diámetro aceptable
El diámetro nominal propuesto es el apropiado.

Esquema 1.3 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería con
base a la caída de presión en 100 ft para gases
Capítulo I.- Generalidades 83

1.5.2 Criterio de dimensionamiento con base a la velocidad recomendada

Este criterio al igual que la caída de presión en 100 ft, puede ser adecuado para
dimensionamientos preliminares o existentes para tuberías que transportan líquidos o
gas/vapor. La aplicación de este criterio suele considerarse en situaciones especiales
cuando la velocidad del fluido sea un factor determinante durante el transporte. La velocidad
puede obtenerse con base a referencias establecidas en normas o manuales de diseño de
tuberías o del criterio de la experiencia del calculista. En los anexos C y D se dispone de
algunas referencias de velocidades recomendadas para el transporte de líquidos y gases en
tuberías.

En caso de no disponer alguna información de referencia sobre la velocidad de


transporte de un líquido, se considera como límite máximo recomendado una velocidad de
10 ft/s, como factor de seguridad para la tubería y para el transporte de gases y vapores se
considera como límite máximo la velocidad sónica (para más detalles ver el capítulo 1.2.2).

Al igual que la caída de presión en 100 ft, de tubería, la velocidad recomendada


también puede ser determinada por medio de los nomogramas, el cual se encuentran
referenciadas en las mismas obras mencionadas anteriormente. El uso y la confiabilidad de
estos nomogramas dependen sin duda de los recursos con los que se cuente para efectuar
los cálculos y del grado de fidelidad de los resultados que se requieran.

En el esquema 1.4, se describe de manera general la metodología de cálculo


empleada para la determinación del diámetro de tubería con base al criterio de
dimensionamiento de la velocidad recomendada para líquidos y gases, propuestos en el
manual técnico de procedimientos de Ingeniería de diseño de flujo de fluidos MPR-A-001 de
PEMEX Exploración y Producción.
Capítulo I.- Generalidades 84

Datos requeridos
 Flujo y densidad del fluido.
 Cédula de la tubería.
 Criterio recomendado de la velocidad del fluido a
transportar.

Diámetro propuesto
Se propone un diámetro nominal de tubería y se especifica el
diámetro interior con base a su cédula.

Velocidad
Se calcula la velocidad con base al flujo, el diámetro interior y
la densidad del fluido.

Criterio de selección para líquidos Criterio de selección para gases/vapores


Se compara la velocidad calculada con la recomendada para Se compara la velocidad calculada con la recomendada para
evaluar la aceptación del diámetro nominal propuesto. evaluar la aceptación del diámetro nominal propuesto.
Gases y vapores
No Líquidos No
V calculada ≤ V recomendada
V calculada ≤ V recomendada
V calculada ≤ V sónica

Si

Diámetro aceptable
El diámetro nominal propuesto es el adecuado.

Esquema 1.4 Diagrama de flujo para el cálculo del diámetro nominal de una tubería para
líquidos y gases con base a una velocidad recomendada
Capítulo I.- Generalidades 85

1.5.3 Criterio de dimensionamiento con base al diámetro económico óptimo de la


tubería

Un sistema de tuberías dentro de una planta comprende desde un 25 % a 40 % de la


inversión total es por ello que la selección óptima del diámetro que se empleara para una
situación determinada traerá consigo costos relativos en relación al capital invertido,
comprendiendo desde costos de consumo de energía eléctrica, mantenimiento, instalación,
adquisición y transporte, tal y como se muestra en la Tabla 1.8. Por lo tanto, es necesario
realizar una optimización económica del diámetro de la tubería que origine los menores
costos totales, a este diámetro se le conoce como diámetro económico óptimo de la tubería
(Peters, 2003).

Tabla 1.8 Costos relativos en función al diámetro de la tubería

Costos
Diámetro
Operación Mantto. Instalación Adquisición Transporte
Menor ↑ ↓ ↓ ↓ ↓
Mayor ↓ ↑ ↑ ↑ ↑
(↑) Aumenta, (↓) Disminuye.

Al seleccionar el tamaño de la tubería se tiene con frecuencia una gama de diámetros


permisibles que comprenden dos o más tamaños estándar de tubería. En tales casos, la
selección final debe realizarse con base a una situación económica de modo que el último
incremento de la inversión reduzca los costos de operación y mantenimiento lo suficiente
para obtener una recuperación mínima sobre la inversión. Por lo tanto, la selección del
diámetro debe estar sujeto a un completo análisis económico en las que involucren una
información adecuada de los costos antes mencionados (Perry, 1986) (Stanley, 1990).

Cuando se dimensionan tuberías que transportan líquidos de gran viscosidad (fluidos


viscosos o fluidos no newtonianos) raramente se diseñan basándose en aspectos
económicos, sucede más a menudo que el tamaño de la tubería está dimensionado por
limitaciones del esfuerzo cortante o por consideraciones del tiempo de residencia.
Capítulo I.- Generalidades 86

Por ejemplo fluidos, tales como: las lechadas (“slurries”), emulsiones y la mayoría de
líquidos con viscosidades mayores de 20 Pas (20,000 cP) y a baja tasa de esfuerzo
cortante (menor a 10 seg-1) (PDVSA, 1996). Debido al complicado comportamiento reológico
de los fluidos viscosos, no es posible especificar una simple ecuación general de diseño
válida para las caídas de presión. En general, las propiedades reólogicas suelen ser
determinadas en el laboratorio para un rango apropiado de esfuerzo cortante o un tiempo de
residencia.

Sin embargo, cuando se tratan de tuberías de longitud prolongada que se tienden a


campo traviesa dentro de una planta se efectúa un análisis de sensibilidad económica que
involucre los costos reales de la inversión al inicio del proyecto. Gráficamente el diámetro es
determinado en un punto mínimo entre los costos de energía y la de amortización
obteniendo un balance óptimo del diámetro de la tubería, como el que se muestra en la
Figura 1.11. A pesar de ser un método muy tedioso por el volumen de datos que se toman
en cuenta resulta ser un método muy efectivo para determinar el diámetro económico
óptimo de la tubería (Peters, 2003).

Costos de amortización + Costos de energía = Mínimo

Costo de amortización

Costo total
Costos, usd

Costo de energía

Diámetro económico óptimo, in

Figura 1.11 Representación gráfica para la obtención del diámetro óptimo

No obstante, para cuestiones prácticas resulta conveniente utilizar uno de los ya


conocidos nomogramas de diámetros óptimos de tuberías, este nomograma fue elaborado
por Generaux [Chem. Met. Eng., 44(5), 241-248 (1937)], Johnson y Maker [Proc. Tenth Mid-
year Meeting of Am. Petrol. Inst., Sec. III, 7-23 (1940)].
Capítulo I.- Generalidades 87

En la Figura 1.12 se muestra el ejemplo del nomograma, el cual se basó en un costo


mínimo de propiedad utilizando los datos de costos de 1960 para tuberías nuevas de 2 a 18
pulgadas de acero al carbón con cédula 40, que transportan fluidos no viscosos en régimen
de flujo turbulento (Perry, 1986).

Flujo Tubería de acero cédula 40


3
gpm ft / min Solo para flujos turbulentos
3
Densidad, lbm/ft

Diámetro óptimo
Diámetro nominal, in

Figura 1.12 Nomograma para la determinación del diámetro óptimo de la tubería

En la obra de Peters y Timmerhaus (2003) se presenta un nomograma similar a la


Figura 1.12, basándose en costos promedio de tuberías y condiciones estándar de
procesos, ampliando la capacidad del nomograma para fluidos viscosos, ver Figura 1.13.
Capítulo I.- Generalidades 88

Roy G.K. (1988) evaluó la aplicación y la precisión de este nomograma analizando el


porcentaje de desviación del resultado con respecto a los calculados obteniendo como
resultado un porcentaje de desviación para el flujo viscoso del 3 % y para el flujo turbulento
del  5 %.

Flujo, mv Número de Reynolds = DV  1280  mv Densidad Viscosidad


m3/s  Di  , kg/m3 , cP
Diámetro interior
óptimo, Di, m

Flujo Flujo
turbulento viscoso

Método

Flujo turbulento Re>2100


Los valores de  y mv se conectan por una
línea recta para obtener el diámetro
óptimo de la tubería.

Flujo viscoso Re<2100


Los valores de  y mv se
conectan por una línea recta para obtener
el diámetro óptimo de la tubería.

Ejemplo

Flujo turbulento

Flujo viscoso
Dato: En una tubería de acero fluye agua
3
a 15ºC, =999 kg/m
3
= 1.13 cP, flujo volumétrico= 0.0047 m /s

Con flujo turbulento. Se conectan la =999


y mv=0.0047 para dar un Di(óptimo)=0.076
m (3.0 in)

Re 
1280 (999)(0.0047 )  70,000
(0.076 )(1.13)

El flujo es turbulento

Figura 1.13 Nomograma para la estimación del diámetro óptimo de la tubería para fluidos
turbulentos o viscosos

La generalidad de los diversos nomogramas permite ser de gran utilidad por su fácil
acceso y su compacta información. Pero particularmente cuando existen resultados
inusuales por métodos gráficos o se requieran de mejores estimaciones normalmente se
emplean las ecuaciones que fueron utilizadas en el desarrollo de los nomogramas.
Capítulo I.- Generalidades 89

Tal es el caso de la ecuación de Generaux la cual fue empleada para desarrollar el


nomograma del diámetro económico óptimo de la tubería de la Figura 1.12. El análisis de
esta ecuación se basa en el concepto del beneficio sobre la inversión incremental en la que
considera la influencia de los costos totales de adquisición, operación e instalación de la
bomba y tuberías presentes en el sistema (Peters, 2003).

La ecuación de Generaux está representada de la siguiente manera:

4.84  n
Dopt
  
0.000189  Y  K w  W 2.84   0.16  1   a '  b '  M 1     V p  M  
 …. (1.48)
' ' 2
1  0.794  L  Dopt
e n  X  E f   1  Fc  V p   a  b 1    
 

Donde:
Dopt = diámetro interior económico óptimo, ft
L’e = factor de fricción de accesorios, expresada como longitud equivalente
en diámetro tubería por unidad de longitud, 1/ft
Y = días de operación por año, 24 h/ d
Kw = costos de la energía eléctrica consumida por el motor, $/(kWh)
X’ = costo de una tubería nueva de 1 ft, de diámetro por 1 ft, de longitud, $/ft
W = flujo másico del fluido, lbm/s
 = viscosidad dinámica del líquido a la temperatura de operación, cP
a’ = factor de depreciación anual de la instalación de las bombas, adim.
b’ = factor de mantenimiento anual de las bombas, adimensional
M = relación entre el costo total de instalación de bombeo y el costo anual de
energía requerida por la bomba [(a'+b')EfPm/17.9KwY], adim.
 = factor de impuestos, adimensional
Vp = factor para convertir a valor presente el costo de la inversión anual, adim.
n = exponente de la ecuación del costo de la tubería, adimensional
Ef = eficiencia del motor y la bomba, fracción
3
 = densidad a la temperatura de operación, lbm/ft
Fc* = relación total de costos de accesorios, instalación y compra para una tubería
nueva, adimensional
Pm = costo instalado del motor y la bomba, $/hp
Capítulo I.- Generalidades 90

a = factor de depreciación anual de las tuberías, adimensional


b = factor de mantenimiento anual de las tuberías, adimensional

0.75
* La variable Fc está en función del diámetro y puede ser aproximado por: Fc  3 
Dopt

En la Tabla 1.9 se muestran los valores actualizados de los factores empleados para la
ecuación de Generaux:

Tabla 1.9 Valores usados en la ecuación de Generaux

Variable Valor Variable Valor

n 1.472 Vp 0.1
L’e 2.74 X’ 6.607
Y 365 a+b 0.2
Kw 0.07 a’+b’ 0.4
M 0.064 Ef 0.5
 0.55 Pm 150
Fc 6.5
Fuente: (Anaya, 2010).

Esta ecuación se aplica únicamente cuando la fuerza motriz se suministra por medio de
un motor primario, por ejemplo: una bomba dentro del sistema en estudio. No son aplicables
a tuberías de gas o vapor puesto que el valor de la pérdida presión en la tubería depende de
la temperatura y el nivel de presión. Además, la ecuación no aplica cuando la fuente de
succión es un tanque elevado o una línea principal sometida a una presión fija. Cuando se
trata de una línea de succión de bombeo deberá efectuarse una verificación después de
escoger el diámetro económico de tubería para asegurarse que el NPSH disponible
resultante satisfaga los requisitos del sistema (Perry, 1986).
CAPITULO II
M E T O D O L O G ÍA
D E D IM E N S IO N A M IE N T O
En este capítulo se presenta una descripción general del programa desarrollado; sus
aplicaciones, alcances, limitaciones e informaciones y algoritmos que integran la estructura de la
metodología de cálculo del programa.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 92

2.1 Descripción del programa

El programa de ingeniería denominado Pipework1.0 (Tuberías 1.0) tiene como


objetivo el dimensionamiento preliminar o existente de una tubería en situaciones donde se
requiera de la integración o adecuación de una nueva línea de procesos o de servicio dentro
de una planta y la determinación de la potencia hidráulica de una bomba centrífuga de
acuerdo a la configuración del sistema. El programa está orientado al dimensionamiento
específico de tuberías de procesos o de servicios que transportan fluidos monofásicos en
los estados líquido o gas/vapor bajo condiciones isotérmicas.

La estructura de cálculo del programa contiene información básica (principios de flujos


de fluidos) e información especializada (metodologías, criterios y recomendaciones) para el
cálculo de tuberías y bombas centrífugas descritos en textos bibliográficos, normas y
manuales técnicos de ingeniería, tales como; la noma API Recommended Practice 14E, el
manual de procedimientos de ingeniería de diseño de flujo de fluidos MPR-A-001 de
Petróleos Mexicanos (PEMEX) Exploración y Producción y manuales de diseño de procesos
de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La metodología de cálculo empleada para el dimensionamiento de tuberías, está


basada en el uso de criterios recomendados de velocidad y caída de presión en 100 ft, de
longitud de tubería (para más detalles, véase la sección 1.5). El programa proporciona como
herramienta distintos datos de referencia recomendadas que se emplean durante el
dimensionamiento, el cual le permitirá al usuario una aplicación dinámica durante la
ejecución del programa.

El programa consta de tres módulos de cálculo para el dimensionamiento de tuberías


que se integran perfectamente durante el análisis de resultados, tales como:

Módulo I.- Cálculo del diámetro nominal de una tubería.


Módulo II.- Cálculo de la velocidad y caídas de presión para una tubería existente.
Módulo III.- Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrífuga.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 93

La aplicación de cualquier módulo depende de la información que el usuario requiera


conocer. Cada módulo proporciona una amplia variedad de selección de unidades (sistema
internacional e inglés) para el suministro de información de los datos de entrada. Además,
de la capacidad dinámica de poder interactuar con los paneles de cada módulo del
programa, con el objeto de poder brindarle al usuario un mejor análisis de los resultados
para las distintas situaciones de dimensionamiento.

Su capacidad también permite dimensionar tuberías comerciales comúnmente


empleadas en la industria petrolera mediante una amplia gama de cédulas correspondientes
para cada diámetro nominal o la especificación del espesor de pared de la tubería en caso
de no disponer como dato el tipo de cédula.

Dentro de los alcances y limitaciones que dispone el programa se presenta lo siguiente:

Alcances:

 Dimensionamiento de tuberías para el transporte de fluidos monofásicos (líquido o


gas/vapor) en sistemas de diámetro equivalente.
 Cálculo de sistema de transporte de flujo estacionario en condiciones isotérmicas.
 Capacidad de cálculo en régimen de flujo de tipo laminar o turbulento.
 Cálculo de la potencia hidráulica para una bomba centrífuga.

Limitaciones:

 No considera el dimensionamiento para el transporte de fluidos bifásicos.


 No determina las propiedades físicas de fluidos monofásicos o multicomponentes.
 No considera el cálculo de sistemas de tuberías en redes, serie o paralelo.
 No considera el cálculo para el transporte de fluidos en condiciones no adiabáticas.
 No dimensiona sistemas de tuberías de diámetros variables (estos incluyen la
presencia de accesorios, tales como: reducciones o expansiones).
 No dispone del cálculo de bombas desplazamiento positivo (rotatoria o reciprocante).
 No determina el cálculo de bombas de arreglos en serie o paralelo.
 No considera el dimensionamiento de compresores.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 94

 No considera el dimensionamiento para el transporte de fluidos con viscosidades


mayores a 1 Pas (1,000 cP), tales como: el crudo, emulsiones, suspensiones densas
o cualquier fluido que dependan de un esfuerzo cortante, tiempo de residencia o
empleo de una bomba de desplazamiento positivo (rotatorio o reciprocante).

Base de datos

Dentro de la información adicional (base de datos) con la que cuenta Pipework1.0


para facilitar el dimensionamiento se destacan los siguientes:

 Rugosidades absolutas de materiales para tuberías (acero al carbón e inoxidable) en


las distintas condiciones de servicio, para la determinación del factor de fricción de
Darcy en la ecuación de Colebrook & White (Ec. 1.12). (ver Anexo A).
 Lista de válvulas y accesorios para la determinación de las pérdidas de energía
secundarias mediante el método de longitudes equivalentes Le/D, descrito en el
capítulo 1.2.2. (ver Anexo B).
 Valores actualizados de los factores empleados en la ecuación de Generaux (Ec.
1.48) para la determinación del diámetro económico óptimo de la tubería, descrito en
el capítulo 1.5.3. (ver Tabla 1.9).
 Valores aproximados de k (relación de calores específicos) de fluidos compresibles
para la determinación de la velocidad sónica en el transporte de tuberías (Ec. 1.31).
(ver Anexo E).
 Referencias estándar de factores de compresibilidad para gases puros.
 Referencias de pesos moleculares para gases puros.
 Velocidades y caídas de presión en 100 ft, recomendadas para el transporte de
líquidos, gases o vapores en tuberías de procesos o de servicio (ver Anexo C y D).
 Datos técnicos de tuberías de acero al carbón e inoxidables (diámetro nominal,
exterior e interior, número de cédula y espesor de pared), con base a la norma
ASME/ANSI B36.10. (1975) y ASME/ANSI B36.19. (1976), para la determinación o
especificación del diámetro de tubería aplicada en las metodologías de cálculo* (ver
Anexo H e I).

* Se consideraron los diámetros nominales de tuberías más comúnmente empleadas en la industria de la refinación, con base a la
norma de referencia NFR-032-PEMEX-2005.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 95

 Factores de conversión en los sistemas de unidades internacional e inglés, con la


finalidad de homogenizar las unidades de las variables empleadas en las ecuaciones
de cálculo (ver Anexo J).
 Provee como información adicional una lista de especificaciones de materiales para
tuberías empleadas en refinerías, complejos procesadores de gas y petroquímica
para el transporte de fluidos compresibles e incompresibles en sus diferentes
servicios con base a la norma de referencia NFR-032-PEMEX-2005 (Sistema de
tuberías en Plantas Industriales-Diseño y Especificaciones) con el objeto de proveer
al usuario una guía general sobre las especificaciones de tuberías utilizadas en
plantas industriales4.

Ecuaciones y criterios considerados en el programa

A continuación se enlistan las ecuaciones utilizadas en el programa para el cálculo de


tuberías y bombas centrífugas:

Ecuaciones generales:

 Ecuación para el cálculo de la viscosidad dinámica o cinemática (Ec. 1.2 y 1.3).


 Ecuación del porcentaje de flujo de sobrediseño considerando el porcentaje
conservador de diseño debido a las condiciones de servicio de la tubería respecto al
tiempo (Ec. 1.4).
 Ecuación de Reynolds para la caracterización del tipo de régimen de flujo: laminar o
turbulento (Ec. 1.10).
 Ecuación de Hagen-Poiseuille para la determinación del factor de fricción de Darcy
en situaciones de régimen de flujo laminar (Ec. 1.11).
 Ecuación de Colebrook & White para la determinación del factor de fricción de Darcy
en situaciones de régimen de flujo turbulento (Ec. 1.12).
 Ecuación para el cálculo de la velocidad media del flujo (Ec. 1.24).
 Ecuación para el cálculo de la caída de presión por fricción total de los accesorios,
empleando el método de longitudes equivalentes y coeficientes de resistencia K (Ecs.
1.15 y 1.23).

4
La especificación de la tubería no forma parte del dimensionamiento. El usuario puede o no indicarlo en el programa ya que solo es
una referencia adicional que no influye durante la ejecución de los cálculos.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 96

 Ecuación para la determinación de la caída de presión por fricción total: tuberías mas
válvulas y accesorios (Ec. 1.16).
 Longitud equivalente total de los accesorios (Ecs. 1.14 y 1.22).
 Ecuación para el cálculo de la caída de presión total de toda la tubería (Anexo J).
 Ecuación para la determinación de la caída de presión por altura (ver Anexo J).
 Ecuación para el cálculo del diámetro interior de la tubería propuesta con base a la
caída de presión en 100 ft, y la velocidad recomendada (ver Anexo J).
 Ecuación para el cálculo del diámetro interior de la tubería con base a un espesor de
pared especificado (ver Anexo J).

Ecuaciones para líquidos:

 Ecuación de la gravedad específica para el cálculo de la densidad (Ec. 1.1).


 Ecuación de Darcy Weisbach para la determinación de la caída de presión por
fricción en el interior de la tubería (Ec. 1.9).
 Ecuación de Generaux (Ec. 1.52) para la determinación del diámetro interior
económico óptimo de la tubería, descrito en el capítulo 1.5.3.

Ecuaciones para gases o vapores:

 Ecuación para el cálculo de la densidad o factor de compresibilidad (Ec. 1.26).


 Ecuación para el cálculo de la velocidad sónica del fluido en el interior de la tubería
(Ec. 1.31).
 Número de Mach para la interpretación de la relación entre la velocidad media y la
velocidad sónica del fluido con la finalidad de interpretar los efectos y la importancia
del factor de compresibilidad del fluido a altas velocidades (Ec. 1.33).
 Ecuaciones empíricas para la determinación de la caída de presión por fricción en el
interior de la tubería:
- Ecuación General de Flujo (Ec. 1.34).
- Ecuación de Weymouth (Ec. 1.37).
- Ecuación de Panhandle A (Ec. 1.38).
- Ecuación de Panhandle B (Ec. 1.39).
- Ecuación de Spitzglass (Ec. 1.40 y Ec. 1.41).
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 97

Ecuaciones para el cálculo de un sistema de bombeo (bombas centrífugas):

 Ecuación para el cálculo del NPSH disponible, con la finalidad de identificar que la
energía disponible del líquido sea el adecuado para la aspiración en el sistema de
bombeo y evite los problemas comunes de cavitación (Ec. 1.42).
 Ecuación para el cálculo de la presión de succión y descarga de la bomba de
acuerdo al sistema hidráulico (Ec. 1.43 y 1.44).
 Ecuación para la cálculo de la caída de presión por altura en la línea de succión y
descarga del sistema (Anexo J).
 Ecuación de la potencia hidráulica para determinar la cantidad energía hidráulica que
recibe el líquido por la bomba para ser transportado de un punto a otro de acuerdo a
la configuración del sistema hidráulico (Ec. 1.45).
 Ecuación para el cálculo de la presión diferencial del sistema con la finalidad de
determinar la presión total ejercida de acuerdo al sistema de bombeo (Ec. 1.46).
 Ecuación para el cálculo de la potencia al freno con base a una eficiencia estimada
de la bomba definida por el usuario y su potencia hidráulica de acuerdo a la
configuración del sistema hidráulico (Ec. 1.45 y 1.47).

Criterios generales recomendados para el dimensionamiento de tuberías y bombas:

 Para el dimensionamiento de tuberías de succión y descarga de bombas así como


líneas de transporte de fluidos compresibles se considera como regla práctica un
límite recomendado de caída de presión de 2 psi/100 ft, con la finalidad de
proporcionar un criterio conservador de la tubería y del equipo (para más detalles,
véase los capítulos 1.2.4. y 1.5.1).
 Para el dimensionamiento de líneas de succión y descargas de bombas que
transportan líquidos, se considera como regla práctica un criterio límite de velocidad
recomendada de 10 ft/s, con el objeto de proporcionar un criterio conservador de
servicio para las tuberías (para más detalles, véase el capítulo 1.2.3).
 Para el transporte de fluidos compresibles, se considera como límite máximo la
velocidad sónica como un punto restringido en la tubería, con la finalidad de evitar
daños internos debido a velocidades excesivas durante el transporte.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 98

Nota: En el Anexo G se disponen de otras recomendaciones generales que pueden ser


utilizadas por el usuario durante la aplicación del programa, siempre y cuando las
condiciones del sistema se adecuen a las recomendaciones mencionadas.

Lenguaje de programación

Debido a la multiplicidad de los lenguajes de programación que existen actualmente, la


selección se enfatizó principalmente en la creación de un programa de interfaz gráfica
(ventanas, menús, íconos, cajas de diálogos, etc.) debido a las ventajas que ofrece la
programación orientada a objetos respecto a la programación estructurada, entre las que se
destacan lo siguiente:

 El fomento de la reutilización y extensión del código.


 Facilidad del mantenimiento del programa.
 Creación de sistemas complejos.
 Practicidad y facilidad en el desarrollo de programas visuales.
 Capacidad de orientar un programa a la práctica real.

Es por ello que la aplicación se desarrolló con base a la filosofía de programación


orientada a objetos utilizando el lenguaje de programación Java®, trabajando con Java
Development Kit (JDK) versión 6.1.2 y Java Runtime Environment (JRE) versión 6.21, así
como el Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) Netbeans® 6.5, debido a su accesibilidad
gratuita, versatilidad en diferentes plataformas (Windows®, Linux®, Mac®, entre otros) así
como su capacidad para la creación de una interfaz gráfica de usuario de aplicación sencilla
y práctica.

Su estructura está basada en sentencias de control de flujo, así como la consideración


del método numérico de Newton Raphson para la resolución de ecuaciones implícitas
debido a su capacidad de integrarse a instrucciones de cálculo donde se requieran
iteraciones, proporcionando a su vez una ventaja en precisión y convergencia para la
obtención de resultados. Además, posee la disponibilidad de poder abrir y guardar las
aplicaciones ejecutadas en el programa para posibles trabajos futuros.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 99

Requerimientos para la instalación del programa

1.- Tener instalado el JavaTM Standard Edition Runtime Environment (JRE) 6 Update 23 o
superior.

2.- Características del sistema:

Requerimientos mínimos:
* Sistema Operativo: Microsoft® Windows® 98/ME/NT/2000/XP/Vista™/7
* Procesador: Intel Pentium IV a 2 GHz o equivalente
* Memoria RAM: 512 RAM
* Espacio en disco duro: 50 MB de espacio libre
* Resolución en pantalla: 1280168 píxeles

Requerimientos recomendados:
* Sistema Operativo: Microsoft® Windows® 98/ME/NT/2000/XP/Vista™/7
* Procesador: Intel Pentium IV a 2.6 GHz o equivalente
* Memoria RAM: 1 GB RAM
* Espacio en disco duro: 80 MB de espacio libre
* Resolución en pantalla: 1280800 píxeles
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 100

Información general requerida

Se recomienda que la información requerida de entrada para cualquiera de los módulos


de cálculo debe ser adecuado de acuerdo a la configuración del sistema y a las condiciones
de operación con la finalidad de evitar resultados sobrestimados o inexactos. Esta
información técnica puede ser obtenido a través de los materiales bibliográficos, tales como:
Crane Co. Technical Paper No.410 M, Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, GPSA
Engineering Data Book, API Technical Data Book, entre otros. Asimismo, puede ser previsto
a partir de las siguientes informaciones:

 Diagramas de flujo del proceso (datos del balance de materia y energía).


 Diagramas de tubería e instrumentación.
 Planos de localización general o planos isométricos.
 Hojas de datos de equipos de proceso.

Módulo I.- Cálculo del diámetro nominal de una tubería

Este módulo permite calcular el diámetro nominal más apropiado de la tubería de


acuerdo a las condiciones de servicio y a la configuración de su trayectoria geométrica. El
dimensionamiento puede ser adecuado a situaciones donde se requiera de la integración de
una nueva línea de procesos o de servicios provenientes de una toma de descarga de un
equipo (bomba o compresor) hasta su punto de entrega así como la disposición del
dimensionamiento para líneas de succión.

En las Figuras 2.1 y 2.2, se muestran las interfaces que integran el Módulo I para las
opciones de la fase líquida y gas/vapor, posteriormente se describirá la aplicación de cada
interfaz y la información necesaria para llevar a cabo el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 101

Figura 2.1 Interfaz del Módulo I (fase líquida)


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 102

Figura 2.1 Interfaz del Módulo I (fase líquida)


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 103

Figura 2.2 Interfaz del Módulo I (fase gas/vapor)


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 104

Figura 2.2 Interfaz del Módulo I (fase gas/vapor)


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 105

A continuación se presenta las interfaces secundarias más comunes presentes en los


módulos que integran el programa.

Información del reporte

Esta ventana de reporte le permite al usuario introducir información adicional sobre las
características del proyecto o del cliente como referencia para la memoria de cálculo.
Disponible en los tres módulos del programa.

Figura 2.3 Interfaz de la información del reporte

Rugosidades absolutas de materiales para tuberías

Dispone de una lista de rugosidades absolutas de materiales para tuberías (acero al


carbón e inoxidable) para las condiciones más comunes de servicio, así como la disposición
de poder especificar con base al criterio personal. Disponible en los tres módulos del
programa.

Figura 2.4 Interfaz de la rugosidad absoluta del material


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 106

Velocidades y caídas de presión en 100 ft recomendadas

Provee una lista de referencias de velocidades y caídas de presión en 100 ft, de


longitud, para el transporte de líquidos, gases o vapores en las distintas condiciones de
servicios más comunes. Disponible en los Módulos I y II.

Fase: líquida Fase: gas/vapor

Figura 2.5 Interfaz de las velocidades y caídas de presión en 100 ft recomendadas

Válvulas, accesorios o equipos

Proporciona una lista de válvulas y accesorios más comunes, así como la disposición
de poder especificar el valor total de dichos accesorios por medio de longitudes equivalentes
(Le y Le/D), coeficientes de resistencia K, caída de presión de accesorios y caída de presión
de equipos. Disponible en los tres módulos del programa.

Figura 2.6 Interfaz de las válvulas, accesorios o equipos


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 107

Densidad

Otra característica particular que dispone Pipework1.0 es la de poder calcular la


densidad del fluido con base a la gravedad específica para el caso de los líquidos o el factor
de compresibilidad para el caso de los gases, el cual incorpora también una lista de pesos
moleculares y factores de compresibilidad para gases puros a condiciones estándar.
Disponible en los tres módulos del programa.

Fase: líquido

Fase: gas/vapor

Figura 2.7 Interfaz de la densidad


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 108

Especificación de la tubería

Esta información adicional obtenida de la norma de referencia NFR-032-PEMEX-2005


(Sistema de tuberías en Plantas Industriales-Diseño y Especificaciones) provee al usuario
una guía general sobre las especificaciones de las tuberías empleadas para el transporte de
fluidos compresibles e incompresibles en sus diferentes servicios dentro de la industria de la
refinación.

Fase: líquido

Fase: gas/vapor

Figura 2.8 Interfaz de la especificación de la tubería

Espesor de pared de la tubería

Esta opción permite especificar el espesor de pared de la tubería en caso de no


disponer como dato el tipo de cédula. Disponible en los Módulos I y III.

Figura 2.9 Interfaz del espesor de pared de la tubería


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 109

Razón de calores específicos y ecuaciones de caída de presión para gases

También posee como información adicional una lista de valores aproximados de k


(relación de calores específicos) de fluidos compresibles y la selección de ecuaciones
empíricas para la determinación de la caída de presión por fricción en el transporte de
tuberías. Disponible en los Módulos I y II.

Figura 2.10 Interfaz de las ecuaciones empíricas para la caída de presión de gases

El Módulo I considera la metodología de dimensionamiento descrita en el capítulo 1.4,


tomando en cuenta las propiedades del fluido, las especificaciones de la tubería y el empleo
de los criterios recomendados de velocidad y caída de presión en 100 ft, en las distintas
condiciones de servicio del fluido a transportar (líquido o gas/vapor).

En la Tabla 2.1, se presenta la información requerida para el dimensionamiento de la


tubería en ambas fases.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 110

Tabla 2.1 Información requerida para los datos de entrada (Módulo I)*

Fase líquida Fase gas/vapor


Presión atmosférica
Flujo (másico / volumétrico)
Viscosidad (dinámica / cinemática)
Densidad / Gravedad específica
Porcentaje de flujo de sobrediseño
Velocidad recomendada / Caída de presión en 100 ft
Rugosidad absoluta de la tubería
Longitud de la tubería
Altura estática de la tubería
Cédula / Espesor de pared
Número de accesorios o su longitud equivalente o caída de presión
Presión manométrica
Temperatura
Peso molecular
Factor de compresibilidad, Z
Razón de calores específicos, k
Factor de eficiencia de la tubería, E
Selección de la ecuación empírica para
el cálculo de la caída de presión

Proporciona como resultado el reporte de tres opciones de diámetro nominales: un


diámetro seleccionado, un diámetro inferior respecto al seleccionado y un diámetro superior
inmediato, tal y como se muestra en la Figura 2.11.

Esto es con la finalidad de proporcionar al usuario un mejor análisis del


comportamiento de los resultados mediante la disposición de tres diámetros comerciales
diferentes y poder justificar una selección más apropiada de acuerdo al criterio personal. En
Tabla 2.2, se presenta el reporte de los resultados de interés de este módulo.

* Para más información sobre las unidades correspondientes a los datos de entrada, véase en el Anexo J.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 111

Fase: líquida Fase: gas/vapor

Figura 2.11 Reporte de resultados del Módulo I

Tabla 2.2 Reporte de resultados del Módulo I

Fase líquida Fase gas/vapor


Diámetro nominal, in. Diámetro nominal, in.
Diámetro interior, in. Diámetro interior, in.
Velocidad, ft/s Velocidad, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft Velocidad sónica, ft/s
Caída de presión por fricción en la tubería, psi Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en los accs. psi Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por altura, psi Caída de presión por fricción en los accs. psi
Caída de presión total, psi Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional Número de Reynolds, adimensional
Número de Mach, adimensional
Longitud equivalente total, ft
Longitud equivalente total, ft

Otra herramienta de dimensionamiento que posee el Módulo I de Pipework1.0 es el


criterio del diámetro económico óptimo de la tubería (Figura 2.12), como su nombre lo
indica, determina el diámetro comercial más óptimo y económico con base a la ecuación de
Generaux, descrito en el capítulo 1.5.3, el cual puede ser aplicado bajo las siguientes
condiciones:
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 112

 Transporte de líquidos en régimen de flujo turbulento.


 Tuberías nuevas de 2 a 18 pulgadas de diámetro nominal de acero al carbón de
cédula 40.
 Líneas de descarga que cuenten con una sola bomba.
 No aplica para sistemas de succión o líneas principales sometidas a presión fija.
 No es aplicable para tuberías de gas o vapor debido a que el valor de la pérdida
presión en la tubería depende de la temperatura y el nivel de presión, los cuales no
están consideradas en la ecuación.

Los datos requeridos de entrada son similares a lo especificado anteriormente a


excepción de los criterios recomendados de velocidad o caída de presión, así como la
opción de especificación del espesor de pared de la tubería. El reporte de los resultados es
similar a la Tabla 2.2, antes descrita.

Asimismo, el programa dispone de la opción de poder efectuar el dimensionamiento de


la tubería con base a los criterios personales de velocidad o caída de presión por fricción en
100 ft. Más adelante se describirá a detalle la aplicación de esta opción.

Figura 2.12 Interfaz del Módulo I, diámetro económico óptimo (fase líquida)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 113

Módulo II.- Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente

Este módulo permite calcular la velocidad y las caídas de presión (por fricción, altura,
100 ft y total) presentes en una tubería de diámetro nominal definido de acuerdo a la
configuración de su trayectoria existente. Este módulo puede ser aplicado en situaciones
donde se requiera verificar la viabilidad de nuevas adecuaciones de servicio para líneas
existentes (Figura 2.13).

El procedimiento de cálculo fue adecuado utilizando la misma metodología descrita en


el capítulo 1.5., considerando de igual forma los criterios de dimensionamiento.

Figura 2.13 Interfaz del Módulo II

En las Figuras 2.14 y 2.15, se muestran las interfaces que integran el Módulo II para
las opciones de la fase líquida y gas/vapor.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 114

Figura 2.14 Interfaz del Módulo II (fase líquida)


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 115

Figura 2.14 Interfaz del Módulo II (fase líquida)


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 116

Figura 2.15 Interfaz del Módulo II (fase gas/vapor)


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 117

Figura 2.15 Interfaz del Módulo II (fase gas/vapor)


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 118

En la Tabla 2.3, se presenta la información requerida para la aplicación de este


módulo, proporciona los mismos resultados para ambas fases descritos anteriormente en la
Tabla 2.2, para un único diámetro nominal el cual es especificado por el usuario. No
considera el criterio del diámetro económico óptimo puesto que este módulo requiere que el
usuario especifique un diámetro nominal así como su tipo de cédula o espesor de pared de
la tubería.

Tabla 2.3 Información requerida para los datos de entrada (Módulo II)*

Fase líquida Fase gas/vapor


Presión atmosférica
Flujo (másico / volumétrico)
Viscosidad (dinámica / cinemática)
Densidad / Gravedad específica
Porcentaje de flujo de sobrediseño
Velocidad recomendada / Caída de presión en 100 ft
Rugosidad absoluta de la tubería
Longitud de la tubería
Altura estática de la tubería
Diámetro nominal
Cédula / Espesor de pared
Número de accesorios o su longitud equivalente o caída de presión
Presión manométrica
Temperatura
Peso molecular
Factor de compresibilidad, Z
Razón de calores específicos, k
Factor de eficiencia de la tubería, E
Selección de la ecuación empírica para
el cálculo de la caída de presión

* Para más información sobre las unidades correspondientes a los datos de entrada, véase en el Anexo J.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 119

Módulo III.- Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrífuga

Este módulo permite calcular la potencia hidráulica de una bomba centrifuga de


acuerdo a la configuración de los sistemas de succión y de descarga para situaciones
preliminares o existentes, también dispone del dimensionamiento de dichos sistemas
considerando los criterios recomendados antes mencionados: el criterio de velocidad
recomendada, caída de presión en 100 ft, o la especificación del diámetro nominal (Figura
2.16).

En situaciones preliminares de diseño el empleo de este módulo con base a los


resultados obtenidos le permitirá al usuario realizar modificaciones en cualquiera de los dos
sistemas de la bomba (succión o descarga) desde ajustes en la trayectoria de la tubería
(excesos de accesorios, cambios de elevación o longitudes prolongadas) hasta aspectos
relevantes en situaciones de servicios como velocidades excesivas o caída de presión
elevadas, con la finalidad de que el diseño del sistema sea el adecuado y por supuesto
económica en relación a los costos de instalación, mantenimiento y servicio. En la Figura
2.17, se muestran las interfaces que integran el Módulo III.

Figura 2.16 Interfaz del Módulo III


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 120

Figura 2.17 Interfaz del Módulo III


Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 121

Figura 2.17 Interfaz del Módulo III


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 122

Figura 2.17 Interfaz del Módulo III


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 123

Figura 2.17 Interfaz del Módulo III


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 124

Figura 2.17 Interfaz del Módulo III


(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 125

En la Tabla 2.4, se presenta la información requerida para la aplicación de este módulo.

Tabla 2.4 Información requerida para los datos de entrada (Módulo III)*

Fase líquida
Presión atmosférica
Flujo (másico / volumétrico)
Viscosidad (dinámica / cinemática)
Densidad / Gravedad específica
Porcentaje de flujo de sobrediseño
Eficiencia estimada de la bomba
Tubería de succión Tubería de descarga
Presión manométrica de servicio o
Presión de vapor del líquido a la
Presión de vacío en el recipiente de
temperatura de bombeo
descarga
Presión manométrica de servicio o
Velocidad recomendada / Caída de
Presión de vacío en el recipiente de
presión en 100 ft / Diámetro nominal
succión
Velocidad recomendada / Caída de
Rugosidad absoluta de la tubería
presión en 100 ft / Diámetro nominal
Rugosidad absoluta de la tubería Longitud de la tubería
. Longitud de la tubería Columna estática de la tubería
Columna o elevación estática de la
Cédula / Espesor de pared
tubería
Cédula / Espesor de pared
Número de accesorios o su longitud
Número de accesorios o su longitud
equivalente o caída de presión
equivalente o caída de presión

Otros resultados de interés que se destacan son: la potencia al freno, la presión o


carga diferencial de la bomba, las presiones o cargas de succión y de descarga, el NPSH
disponible y el reporte de los resultados de las tuberías de succión y de descarga.

* Para más información sobre las unidades correspondientes a los datos de entrada, véase en el Anexo J.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 126

2.2 Algoritmo del programa

A continuación se describe mediante diagramas de flujo los algoritmos propuestos en


cada módulo de cálculo de Pipework1.0 proporcionando un panorama general de la
metodología empleada en el desarrollo del programa.

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Q).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / gravedad específica, spgr.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Criterio recomendado de velocidad Vr, o caída de presión
en 100 ft, del fluido a transportar, CP100.
 Tipo de material y rugosidad absoluta de la tubería .
 Longitud de la tubería, L.
 Altura estática de la tubería, H.
 Tipo de cédula / espesor de pared, esp.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión.

Uniformidad de las unidades


Patm [=] psia  [=] ft
W [=] lbm/h / Q [=] gpm L [=] ft No Conversión de unidades
µ [=] cP /  [=] m2/s H [=] ft (Anexo J)

 [=] lbm/ft3

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lbm/ft
3 No   sp  gr  agua
Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h 60  Q  
(en caso de disponer como dato el %SF.)
W
7.48
Viscosidad dinámica, µ [=] cP
 % SF 
Wr  W    W
Si  100 % 
  1000        kg / m3

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 127

Diámetro nominal propuesto Diámetro nominal propuesto


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
0.2083
0.0509 W  W 1.8   0.2 
ds  ds   
Vr    20000    C P100 

Límite superior
del diámetro nominal
Diámetro nominal más próximo (base de datos)
(base de datos)
No ds > 60 in (acero al carbón)
ds  dn ds > 30 in (acero inoxidable)
Ejemplo: ds = 5.896 in  dn=6 in
A

Si Límite inferior
del diámetro nominal
(base de datos)
Cédulas correspondientes al
diámetro nominal propuesto ds < ½ in
(base de datos) (acero al carbón e inoxidable)

Ejemplo: 6 in (acero al carbón)


Cédulas: 40, 80,120, STD, XS, XXS

Ejemplo: 6 in (acero inoxidable)


Cédulas: 5S, 10S, 40S, 80S

Identificación del diámetro interior


Identificación del diámetro interior
Especificación del espesor de pared6
Selección del tipo de cédula5
di  d ext  2  esp
Ejemplo: Cédula 40 (di = 6.065 in) / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
Ejemplo: Cédula 5S (di = 6.407 in) / acero inoxidable
(acero al carbón e inoxidable)

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V  Re 
d i2   di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 100 W 2 
P100  3.36 106  f 5 
 di  

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
(continuación)
5
El programa muestra las cédulas correspondientes al diámetro nominal propuesto. El usuario deberá elegir alguna para especificar
el diámetro interior preliminar de la tubería, el cual será identificado a través de la base de datos del programa.
6
Esta opción permite al usuario especificar el espesor de pared de la tubería en caso de no disponer como dato el tipo de cédula.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 128

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No No
B
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si
E F

Cálculos posteriores

 L W2  L  D
P  3.36 106  f 5  Leq   Le    e  D   K 
 di   D f

 Leq W 2  H  
Pacc  3.36  106  f 5  Ph 
 di   144

PT  P  Pacc PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Identificación de los diámetros nominales


superior e inferior respecto al diámetro
nominal propuesto (seleccionado)
(base de datos)
Ejemplo: dn = 6 in / seleccionado
dn =4 in / inferior
dn = 8 in / superior
(acero al carbón e inoxidable)

Diámetro interior Cédula inmediata8 Diámetro interior


con base a la cédula seleccionada7 (base de datos) con base al espesor de pared especificado9
Ej.: dn = 6 in - Cédula 40 (di = 6.065 in) / seleccionado Ejemplo: Para tuberías de acero al
No Ejemplo: dn =6.625 in (di = 6.065 in) / seleccionado
carbón, la cédula inmediata a la
dn = 4 in - Cédula 40 (di = 4.026 in) / inferior cédula 40 es la 60. dn =4.5 in (di = 3.94 in) / inferior
dn = 8 in - Cédula 40 (di = 7.981 in) / superior dn =8.625 in (di = 8.065 in) / superior
(acero al carbón) Para acero inoxidable, la cédula (acero al carbón e inoxidable)
inmediata a 5S es la 10S.
Ej.: dn = 6 in - Cédula 5S (di = 6.407 in) / seleccionado
dn = 4 in - Cédula 5S (di = 4.334 in) / inferior
dn = 8 in - Cédula 5S (di = 8.407 in) / superior
(acero inoxidable)

Si

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
(continuación)
7
El programa identifica los diámetros interiores de ambos diámetros nominales respecto a la cédula seleccionada anteriormente.
8
En caso de que cualquier diámetro nominal (superior o inferior) no coincida con la cedula seleccionada por el usuario el programa
considera la cédula inmediata y automáticamente la identificación del diámetro interior.
9
El programa calcula los diámetros interiores de ambos diámetros nominales de acuerdo al espesor de pared especificado.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 129

Cálculos correspondientes a los


diámetros nominales superior e inferior

0.0509  W
V 
d i2  
6.31  W
Re 
di  
64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 L W2 
P  3.36 106  f 5 
 di  
L  D
Leq   Le    e  D   K 
D f

 L W2 
Pacc  3.36 106  f eq5 
 di  
H  
Ph 
144
PT  P  Pacc
PTotal  PT  Ph
LT  Leq  L

Impresión de resultados
de los 3 diámetros calculados
(inferior / seleccionado / superior)
Diámetro nominal, in
Diámetro interior, in
Velocidad, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por accesorios, psi
Caída de presión por altura, psi
Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional
Longitud equivalente total, ft

(acero al carbón e inoxidable)

A10

FIN

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
(continuación)
10
El programa muestra un mensaje de aviso sobre los límites permitidos de dimensionamiento de la tubería, por lo cual el usuario
deberá de revisar sus datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 130

B*

Diámetro nominal inferior Cédula inmediata11 Diámetro nominal inferior al


al propuesto y la cédula elegida No (base de datos) propuesto y el espesor de pared
correspondiente al nuevo diámetro especificado por el usuario.
Ejemplo: Para tuberías de acero
(base de datos)
al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 4.026 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.625 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón) di = 4.5 in – 2(0.280 in)= 3.94 in / inferior
(acero al carbón e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in
Cédula 5S (di = 4.334 in)
(acero inoxidable)

Si

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V  Re 
d i2   di  

64 1   2.51   100 W 2 
f  ó   2 log    P100  3.36 106  f 5 
Re f  3.7 D Re f   di  

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No 12
No
D
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si

E13

* Nodo B (nuevo diámetro nominal, inferior al propuesto). Cuando los valores calculados de la velocidad y la caída de presión en 100
ft, no se encuentren dentro de los límites máximos recomendados el programa considera un nuevo diámetro nominal, inferior al
propuesto inicialmente, considerando a su vez la cédula elegida por el usuario correspondiente al nuevo diámetro con la finalidad de
verificar y comprobar que los valores de la velocidad y caída de presión en 100 ft calculados con este nuevo diámetro permanezca
dentro de los límites máximos recomendados.

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
(continuación)

11
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera la cédula inmediata.
12
Este nodo permite efectuar un nuevo recálculo para un nuevo diámetro nominal propuesto, superior al considerado inicialmente.
Para más detalles ver Nodo D.
13
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 131

D*

14
Diámetro nominal superior al Cédula inmediata Diámetro nominal superior propuesto
propuesto y la cédula elegida No (base de datos) y el espesor de pared especificado
correspondiente al nuevo diámetro por el usuario.
Ejemplo: Para tuberías de acero
(base de datos)
al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 7.981 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.065 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón)
di = 8.625 in – 2(0.280 in)= 8.065 in / inmediato
(acero al carbón e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in
Cédula 5S (di = 8.407 in)
(acero inoxidable)

Si

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) No (caída de presión en 100 ft) No
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si

F15

* Nodo D (nuevo diámetro nominal, superior al propuesto). Esta opción permite considerar nuevamente un diámetro nominal, ahora
superior al supuesto inicialmente con la finalidad de que los valores calculados de la velocidad y la caída de presión permanezcan
dentro de los límites máximos recomendados, a su vez permite un ciclo de recálculo para una nueva consideración de diámetro
nominal en caso de que los valores calculados aun no cumplan con las condiciones consideradas.

Esquema 2.1 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase líquida (Módulo I)
(continuación)

14
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera una cédula inmediata.
15
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 132

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Q).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / gravedad específica, spgr.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Longitud de la tubería, L.
 Altura estática de la tubería, H.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión.

Uniformidad de las unidades


Patm [=] psia L [=] ft
W [=] lbm/h / Q [=] gpm H [=] ft No Conversión de unidades
µ [=] cP /  [=] m2/s (Anexo J)

 [=] lbm/ft3

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lb/ft
3 No   sp  gr  agua
Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h 60  Q  
(en caso de disponer como dato el %SF.)
W
7.48
Viscosidad dinámica, µ [=] cP
 % SF 
Wr  W    W
Si  100 % 
  1000        kg / m3

Ecuación de Generaux, para la determinación del


diámetro interior económico optimo16

4.84  n
Dopt


 
7.61 105  Y  K w  W 2.84   0.16  1   a '  b'  M 1     V p  M  

'
1  0.794  L  Dopt
e n  X '  E f   2 1  Fc  V p   a  b 1    

0.23
Fc  3 
Dopt

Esquema 2.2 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, diámetro económico (Módulo I)

16
Los datos correspondientes de las variables en la ecuación de Generaux se presenta en la Tabla 1.9, para más detalles ver el
capítulo 1.5.3.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 133

Límite superior
del diámetro nominal
Diámetro nominal más próximo (base de datos)
(base de datos)
No Dopt > 60 in (acero al carbón)
Dopt  d n
Ejemplo: ds = 5.896 in  dn=6 in
A

Si Límite inferior
del diámetro nominal
(base de datos)
Cédula correspondiente al
diámetro nominal propuesto17 Dopt < ½ in (acero al carbón)
(base de datos)

Ejemplo: 6 in (acero al carbón)


Cédulas: 40

Identificación del diámetro interior


Cédula 40 correspondiente.
(base de datos)
Ej.: di=6 in Cédula 40 (di = 6.065 in)

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V  Re 
d i2   di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f  Diámetro nominal inmediato18
y cédula elegida correspondiente
 100 W 2  al nuevo diámetro nominal
P100  3.36 106  f 5  (base de datos)
 di  
Ej.: Diámetro supuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in
Cédula 40 (di = 7.981 in)

Criterio recomendado máximo


(velocidad recomendada y caída de
presión en 100 ft) No
V calculada ≤ 10 ft/s
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

Si

Esquema 2.2 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, diámetro económico (Módulo I)
(continuación)

17
Este criterio es válido solo para tuberías de acero al carbón de cédula 40, para más detalles ver el capítulo 1.5.3.
18
Cuando los valores calculados de la velocidad y la caída de presión en 100 ft, no se encuentren dentro de los límites máximos
recomendados el programa considera un nuevo diámetro nominal propuesto inmediato al anterior, así como su cédula correspondiente.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 134

Cálculos posteriores

 L W2  L  D
P  3.36 106  f 5  Leq   Le    e D  K 
 di   D  f

 L W2  H  
Pacc  3.36 106  f eq5  Ph 
 di   144

PT  P  Pacc PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Identificación de los diámetros nominales


superior e inferior respecto al diámetro
nominal propuesto (seleccionado)
(base de datos)
Ejemplo: dn seleccionado: 6 in
dn inferior: 4 in
dn superior: 8 in

Diámetro interior
con base a la cédula especificada19
Ej.: dn =6 in - Cédula 40 (di = 6.065 in) / seleccionado
dn =4 in - Cédula 40 (di = 4.026 in) / inferior
dn =8 in - Cédula 40 (di = 7.981 in) / superior

Cálculos correspondientes a los diámetros nominales superior e inferior.

0.0509  W 6.31  W 64 1   2.51 


V  Re  f  ó   2 log   
d i2   di   Re f  3.7 D Re f 

 L W2  L  D
P  3.36 106  f 5  Leq   Le    e D  K 
D  f
 di  
 Leq W 2  H   PT  P  Pacc
Pacc  3.36  106  f 5  Ph 
 di   144

PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Esquema 2.2 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, diámetro económico (Módulo I)
(continuación)

19
Se considera también la cédula 40 para ambos diámetros nominales superior e inferior.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 135

Impresión de resultados
de los 3 diámetros calculados
(inferior / seleccionado / superior)
Diámetro nominal, in
Diámetro interior, in
Velocidad, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por accesorios, psi
Caída de presión por altura, psi
Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional
Longitud equivalente total, ft

(acero al carbón)

A20

FIN

Esquema 2.2 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, diámetro económico (Módulo I)
(continuación)

20
El programa muestra un mensaje de aviso sobre los límites permitidos de dimensionamiento de la tubería, por lo cual el usuario
deberá de revisar sus datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 136

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Presión manométrica de servicio, Pman.
 Temperatura absoluta de servicio T.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Qg).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / Factor de compresibilidad, Z.
 Razón de calores específicos, k .
 Peso molecular del gas/vapor, PM.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Criterio recomendado de velocidad Vr, o caída de presión
en 100 ft, del fluido a transportar, CP100.
 Tipo de material y rugosidad absoluta de la tubería .
 Factor de eficiencia de la tubería, E.
 Longitud de la tubería, L.
 Altura estática de la tubería, H.
 Tipo de cédula / espesor de pared, esp.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión.

Uniformidad de las unidades


Patm [=] psia, Pman [=] psig T [=] R
W [=] lbm/h / Qg [=] SCFD  [=] ft No Conversión de unidades
µ [=] cP /  [=] m2/s L [=] ft (Anexo J)

 [=] lbm/ft3 H [=] ft

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lb/ft
3 No P  PM

Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h Z  R T
(en caso de disponer como dato el %SF.)
PM
Viscosidad dinámica, µ [=] cP Sg 
PM aire
Si 4.588
W  Qg  S g 
1440
 % SF 
Wr  W    W
 100 % 
  1000        kg / m3

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 137

Diámetro nominal propuesto Diámetro nominal propuesto


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
0.2083
0.0509  W  W 1.8   0.2 
ds  ds   
Vr    20000    C P100 

Límite superior
del diámetro nominal
Diámetro nominal más próximo (base de datos)
(base de datos)
No ds > 60 in (acero al carbón)
ds  dn ds > 30 in (acero inoxidable)
Ejemplo: ds = 5.896 in  dn=6 in
A

Si Límite inferior
del diámetro nominal
(base de datos)
Cédulas correspondientes al
diámetro nominal propuesto ds < ½ in
(base de datos) (acero al carbón e inoxidable)

Ejemplo: 6 in (acero al carbón)


Cédulas: 40, 80,120, STD, XS, XXS

Ejemplo: 6 in (acero inoxidable)


Cédulas: 5S, 10S, 40S, 80S

Identificación del diámetro interior


Identificación del diámetro interior
Especificación del espesor de pared22
Selección del tipo de cédula21
di  d ext  2  esp
Ej.: Cédula 40 (di = 6.065 in) / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
Ej.: Cédula 5S (di = 6.407 in) / acero inoxidable
(acero al carbón e inoxidable)

Selección de la ecuación para el cálculo de la caída de presión23


0.5 0.5
T  P12  P22  2.5 T   P12  e s  P22  2.667
Qg  77.54   b     d i Qg  433.5  E   b     di
 Pb  g S  T  L  Z  f   Pb   S g  T  Le  Z 
Ec. General de Flujo Ec. de Weymouth

1.02 0.51
0.5394
T 
1.0788
 P12  e s  P22  T   P12  e s  P22 
Qg  435.7  E   b   0.8539  d 2.6182 Qg  737  E   b   0.961   d i2.53
 T  Le  Z 
i
 Pb   Sg  Pb   S g  T  Le  Z 
Ec. de Panhandle A Ec. de Panhandle B
0.5
0.5
   
   
 Tb   P1  P2  Tb   P12  e s  P22   d 2.5
3
Qg  3.893  10  E      d 2.5 Qg  729.6087  E    i
 Pb   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  
i
 Pb   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  


 i  g e i
 g e
d   di 
  i 
Ec. de Spitzglass
2

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)
21
El programa muestra las cédulas correspondientes al diámetro nominal propuesto. El usuario deberá elegir alguna para especificar el
diámetro interior preliminar de la tubería, el cual será identificado a través de la base de datos del programa.
22
Esta opción permite al usuario especificar el espesor de pared de la tubería en caso de no disponer como dato el tipo de cédula.
23
El usuario deberá elegir una de las 5 ecuaciones empíricas para el cálculo de la caída de presión. Para más detalles ver el capítulo 1.3.3.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 138

Cálculos preliminares

P  Pman  Patm

0.0509  W kP 6.31  W


V  Vs  6.81 Re 
d i2    di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 H  L  e s  1
s  0.0375  S g    Le 
T Z  s

Calculo de P100 aplicando la ecuación empírica


elegida por el usuario.

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No No
B
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendada
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

No

Criterio de evaluación
(velocidad sónica)

V calculada ≤ Vs sónica

E Si
F

Cálculos posteriores

V L  D
Ma  Leq   Le    e  D   K 
Vs D f

 L W2  H  
Pacc  3.36 106  f eq5  Ph 
 di   144

PT  P  Pacc PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Calculo de P aplicando la ecuación empírica elegida por el usuario.

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 139

Identificación de los diámetros nominales


superior e inferior respecto al diámetro
nominal propuesto (seleccionado)
(base de datos)
Ejemplo: dn = 6 in / seleccionado
dn =4 in / inferior
dn = 8 in / superior
(acero al carbón e inoxidable)

Diámetro interior Cédula inmediata25 Diámetro interior


con base a la cédula seleccionada24 (base de datos) con base al espesor de pared especificado
26

Ej.: dn = 6 in - Cédula 40 (di = 6.065 in) / seleccionado Ejemplo: Para tuberías de acero al
No carbón, la cédula inmediata a la Ejemplo: dn =6.625 in (di = 6.065 in) / seleccionado
dn = 4 in - Cédula 40 (di = 4.026 in) / inferior cédula 40 es la 60. dn =4.5 in (di = 3.94 in) / inferior
dn = 8 in - Cédula 40 (di = 7.981 in) / superior dn =8.625 in (di = 8.065 in) / superior
(acero al carbón) Para acero inoxidable, la cédula (acero al carbón e inoxidable)
inmediata a 5S es la 10S.
Ej.: dn = 6 in - Cédula 5S (di = 6.407 in) / seleccionado
dn = 4 in - Cédula 5S (di = 4.334 in) / inferior
dn = 8 in - Cédula 5S (di = 8.407 in) / superior
(acero inoxidable)

Si

Cálculos correspondientes a los diámetros nominales superior e inferior.

0.0509  W kP V 6.31  W


V  Vs  6.81 Ma  Re 
d i2    Vs di  

64 1   2.51   H  L  e s  1
f  ó   2 log    s  0.0375  S g    Le 
Re f  3.7 D Re f  T Z  s

 L W2  H  
Pacc  3.36 106  f eq5  Ph  PT  P  Pacc
 di   144

PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Calculo de P y P100 aplicando la ecuación empírica elegida por el usuario.

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)

24
El programa identifica los diámetros interiores de ambos diámetros nominales respecto a la cédula seleccionada anteriormente.
25
En caso de que cualquier diámetro nominal (superior o inferior) no coincida con la cédula seleccionada por el usuario el programa
considera la cédula inmediata y automáticamente la identificación del diámetro interior.
26
El programa calcula los diámetros interiores de ambos diámetros nominales de acuerdo al espesor de pared especificado.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 140

Impresión de resultados
de los 3 diámetros calculados
(inferior / seleccionado / superior)

Diámetro nominal, in
Diámetro interior, in
Velocidad, ft/s
Velocidad sónica, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por accesorios, psi
Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional
Número de Mach, adimensional
Longitud equivalente total, ft

(acero al carbón e inoxidable)

A27

FIN

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(Continuación)

27
El programa muestra un mensaje de aviso sobre los límites permitidos de dimensionamiento de la tubería, por lo cual el usuario
deberá de revisar sus datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 141

B*

Diámetro nominal inferior Cédula inmediata28 Diámetro nominal inferior


al propuesto y la cédula elegida No (base de datos) propuesto y el espesor de pared
correspondiente al nuevo diámetro Ejemplo: Para tuberías de acero especificado por el usuario.
(base de datos) al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 4.026 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.625 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón) di = 4.5 in – 2(0.280 in)= 3.94 in / inferior
(acero al carbón e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in
Cédula 5S (di = 4.334 in)
(acero inoxidable)

Si

Cálculos preliminares

P  Pman  Patm

0.0509  W kP 6.31  W


V  Vs  6.81 Re 
d i2    di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 H  L  e s  1
s  0.0375  S g    Le 
T Z  s

Calculo de P100 aplicando la ecuación empírica


elegida por el usuario.

* Nodo B (nuevo diámetro nominal, inferior al propuesto). Cuando los valores calculados de la velocidad, velocidad sónica y la caída
de presión en 100 ft, no se encuentren dentro de los límites máximos recomendados el programa considera un nuevo diámetro
nominal, inferior al propuesto inicialmente, considerando a su vez la cédula elegida por el usuario correspondiente al nuevo diámetro
con la finalidad de verificar y comprobar que dichos valores calculados con este nuevo diámetro permanezca dentro de los límites
máximos recomendados.

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)

28
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera una cédula inmediata.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 142

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No No
D29
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendada
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

No

Criterio de evaluación
(velocidad sónica)

V calculada ≤ Vs sónica

Si

30
E 30

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)

29
Este nodo permite efectuar un nuevo recálculo para un nuevo diámetro nominal propuesto, superior al considerado inicialmente,
para más detalles ver Nodo D.
30
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 143

D*

Diámetro nominal superior al


Cédula inmediata31 Diámetro nominal superior
propuesto y la cédula elegida (base de datos)
No propuesto y el espesor de pared
correspondiente al nuevo diámetro
Ejemplo: Para tuberías de acero especificado por el usuario.
nominal
(base de datos) al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 7.981 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.625 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón) di = 8.625 in – 2(0.280 in)= 8.065 in / superior
(acero al carbon e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in
Cédula 5S (di = 8.407 in)
(acero inoxidable)

Si

Cálculos preliminares

P  Pman  Patm

0.0509  W kP 6.31  W


V  Vs  6.81 Re 
d i2    di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 H  L  e s  1
s  0.0375  S g    Le 
T Z  s

Calculo de P100 aplicando la ecuación empírica


elegida por el usuario.

1 1.1

* Nodo D (nuevo diámetro nominal, superior al propuesto). Esta opción permite considerar nuevamente un diámetro nominal, ahora
superior al supuesto inicialmente con la finalidad de que los valores calculados de la velocidad, velocidad sónica y la caída de
presión permanezcan dentro de los límites máximos recomendados, a su vez permite un ciclo de recálculo para una nueva
consideración de diámetro nominal en caso de que los valores calculados aún no cumplan con las condiciones consideradas.

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)

31
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera una cédula inmediata.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 144

1 1 .1

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) No (caída de presión en 100 ft) No
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendada
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft
No

Criterio de evaluación
(velocidad sónica)

V calculada ≤ Vs sónica

Si

F32

Esquema 2.3 Cálculo del diámetro nominal de una tubería, fase gas/vapor (Módulo I)
(continuación)

32
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 145

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Q).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / gravedad específica, spgr.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Diámetro nominal de la tubería, dn.
 Criterio recomendado de velocidad Vr, o caída de presión
en 100 ft, del fluido a transportar, CP100.
 Tipo de material y rugosidad absoluta de la tubería .
 Longitud de la tubería, L.
 Altura estática de la tubería, H.
 Tipo de cédula / espesor de pared, esp.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión.

Uniformidad de las unidades


Patm [=] psia  [=] ft
W [=] lbm/h / Q [=] gpm L [=] ft No Conversión de unidades
µ [=] cP /  [=] m2/s H [=] ft (Anexo J)

 [=] lbm/ft3

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lbm/ft
3 No   sp  gr  agua
Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h 60  Q  
(en caso de disponer como dato el %SF.)
W
7.48
Viscosidad dinámica, µ [=] cP
 % SF 
Wr  W    W
Si  100 % 
  1000        kg / m3

Identificación del diámetro interior Identificación del diámetro interior


con base al diámetro nominal y cédula con base al diámetro nominal seleccionado y
seleccionada33 (base de datos) espesor de pared especificado34
Ejemplo: dn = 6 in y Cédula = 40 ó 5S di  d ext  2  esp
Ejemplo: dn = 6.625 in y esp= 0.280 in
Por lo tanto: di = 6.065 in / acero al carbón
Por lo tanto: di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
di = 6.407 in / acero inoxidable
(acero al carbón e inoxidable)

Esquema 2.4 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase líquida (Módulo II)

33
El programa muestra los diámetros nominales y sus cédulas correspondientes. El usuario deberá elegir un diámetro nominal así como
una cédula para especificar el diámetro interior preliminar, el cual será identificado a través de la base de datos del programa.
34
Esta opción permite al usuario seleccionar el diámetro nominal de la tubería y especificar el espesor de pared en caso de no disponer
como dato el tipo de cédula.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 146

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V  Re 
d i2   di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 100 W 2 
P100  3.36 106  f 5 
 di  

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No 35
No
A
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si

Cálculos posteriores

 L W2  L  D
P  3.36  106  f 5  Leq   Le    e  D   K 
 di   D f

 L W2  H  
Pacc  3.36 106  f eq5  Ph 
 di   144

PT  P  Pacc PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Impresión de resultados
del diámetro seleccionado
Diámetro nominal, in
Diámetro interior, in
Velocidad, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por accesorios, psi
Caída de presión por altura, psi
Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional
Longitud equivalente total, ft

(acero al carbón e inoxidable)

FIN

Esquema 2.4 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase líquido (Módulo II) (continuación)
35
El programa muestra un mensaje de aviso al final de la impresión de resultados sobre los límites excesivos de velocidad o caída de
presión en 100 ft, respecto a los criterios recomendados o especificados por el usuario. Por lo tanto, queda a consideración del usuario
de seleccionar otro diámetro nominal para respetar dichas recomendaciones y efectuar posteriormente un nuevo recálculo.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 147

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Presión manométrica de servicio, Pman.
 Temperatura absoluta de servicio T.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Qg).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / Factor de compresibilidad, Z.
 Razón de calores específicos, k .
 Peso molecular del gas/vapor, PM.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Diámetro nominal de la tubería, dn.
 Criterio recomendado de velocidad Vr, o caída de presión
en 100 ft, del fluido a transportar, CP100.
 Tipo de material y rugosidad absoluta de la tubería .
 Factor de eficiencia de la tubería, E.
 Longitud de la tubería, L.
 Altura estática de la tubería, H.
 Tipo de cédula / espesor de pared, esp.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión.

Uniformidad de las unidades


Patm [=] psia, Pman [=] psig T [=] R
W [=] lbm/h / Qg [=] SCFD  [=] ft No Conversión de unidades
µ [=] cP /  [=] m2/s L [=] ft (Anexo J)

 [=] lbm/ft3 H [=] ft

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lb/ft
3 No P  PM

Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h Z  R T
(en caso de disponer como dato el %SF.)
PM
Viscosidad dinámica, µ [=] cP Sg 
PM aire
Si 4.588
W  Qg  S g 
1440
 % SF 
Wr  W    W
 100 % 
  1000        kg / m3

Esquema 2.5 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase gas/vapor (Módulo II)
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 148

Identificación del diámetro interior Identificación del diámetro interior


con base al diámetro nominal y cédula con base al diámetro nominal seleccionado y
seleccionada39 (base de datos) espesor de pared especificado40
Ejemplo: dn = 6 in y Cédula = 40 ó 5S di  d ext  2  esp
Ejemplo: dn = 6.625 in y esp= 0.280 in
Por lo tanto: di = 6.065 in / acero al carbón
Por lo tanto: di = 6625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
di = 6.407 in / acero inoxidable
(acero al carbón e inoxidable)

Selección de la ecuación para el cálculo de la caída de presión41

0.5 0.5
T  P12  P22  T   P12  e s  P22  2.667
Qg  77.54   b     di
2.5
Qg  433.5  E   b     di
 Pb   Sg T  L  Z  f   Pb   S g  T  Le  Z 
Ec. General de Flujo Ec. de Weymouth

1.02 0.51
0.5394
T 
1.0788
 P12  e s  P22  T   P12  e s  P22 
Qg  435.7  E   b   0.8539  d 2.6182 Qg  737  E   b   0.961   d i2.53
 T  Le  Z 
i
 Pb   Sg  Pb   S g  T  Le  Z 
Ec. de Panhandle A Ec. de Panhandle B
0.5
0.5
   
   2 s 2 
 Tb   P1  P2  Tb   P1  e  P2   d 2.5
3
Qg  3.893  10  E      d 2.5 Qg  729.6087  E    i
 Pb   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  
i
 Pb   S  T  L  Z 1  3.6  0.03  d  

 
 g e  i   g e
di
i 
  d i    
Ec. de Spitzglass

Cálculos preliminares

P  Pman  Patm

0.0509  W kP 6.31  W


V  Vs  6.81 Re 
d i2    di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 H  L  e s  1
s  0.0375  S g    Le 
T Z  s

Calculo de P100 aplicando la ecuación empírica


elegida por el usuario.

Esquema 2.5 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase gas/vapor (Módulo II) (continuación)

39
El programa muestra los diámetros nominales y sus cédulas correspondientes. El usuario deberá elegir un diámetro nominal así como
una cédula para especificar el diámetro interior preliminar, el cual será identificado a través de la base de datos del programa.
40
El usuario deberá seleccionar el diámetro nominal y especificar el espesor de pared en caso de no disponer como dato el tipo de cédula.
41
El usuario deberá elegir una de las 5 ecuaciones empíricas para el cálculo de la caída de presión. Para más detalles ver el capítulo 1.3.3.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 149

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No 42
No
A
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

No

Criterio de evaluación
(velocidad sónica)

V calculada ≤ Vs sónica

Si

Cálculos posteriores

V L  D
Ma  Leq   Le    e  D   K 
Vs D f

 L W2  H  
Pacc  3.36 106  f eq5  Ph 
 di   144

PT  P  Pacc PTotal  PT  Ph LT  Leq  L

Calculo de P aplicando la ecuación empírica elegida por el usuario.

Impresión de resultados
del diámetro seleccionado

Diámetro nominal, in
Diámetro interior, in
Velocidad, ft/s
Velocidad sónica, ft/s
Caída de presión en 100 ft, psi/100 ft
Caída de presión por fricción en la tubería, psi
Caída de presión por accesorios, psi
Caída de presión total, psi
Factor de fricción, adimensional
Número de Reynolds, adimensional
Número de Mach, adimensional
Longitud equivalente total, ft

(acero al carbón e inoxidable)

FIN

Esquema 2.5 Cálculo de la velocidad y las caídas de presión para una tubería existente,
fase gas/vapor (Módulo II) (continuación)

42
El programa muestra un mensaje de aviso al final de la impresión de resultados sobre los límites excesivos de velocidad, velocidad
sónica o caída de presión en 100 ft, respecto a los criterios recomendados o especificados por el usuario. Por lo tanto, queda
a consideración del usuario de seleccionar otro diámetro nominal para respetar dichas recomendaciones y efectuar posteriormente
un nuevo recálculo.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 150

INICIO
Datos requeridos
 Presión atmosférica, Patm.
 Flujo (másico, W / volumétrico, Q).
 Viscosidad (dinámica, µ / cinemática, ).
 Densidad,  / gravedad específica, spgr.
 Porcentaje de flujo de sobrediseño, %SF.
 Eficiencia estimada de la bomba, .43
 Tipo de material y rugosidad absoluta de la tubería .

Tubería de succión Tubería de descarga


 Criterio recomendado de velocidad Vr / caída de presión  Criterio recomendado de velocidad Vr / caída de presión
en 100, CP100 ó diámetro nominal de la tubería, dn. en 100, CP100 ó diámetro nominal de la tubería, dn.
 Tipo de cédula / espesor de pared, esp.  Tipo de cédula / espesor de pared, esp.
 Longitud de la tubería, L.  Longitud de la tubería, L.
 Columna o elevación estática, Z1.  Columna estática, Z2.
 Número de accesorios o su longitud equivalente o caída  Número de accesorios o su longitud equivalente o caída
de presión. de presión.
 Presión manométrica de operación, Pman o presión de vacío en el  Presión manométrica de operación, Pman o presión de vacío en
recipiente de succión, Pvacío. el recipiente de descarga, Pvacío.
 Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo,
Pvap .

Uniformidad de las unidades


Patm , Pman , Pvap , Pvacío [=] lb/in2  [=] ft
No Conversión de unidades
W [=] lbm/h / Q [=] gpm L [=] ft
(Anexo J)
µ [=] cP /  [=] m2/s Z1 , Z2 [=] ft
 [=] lbm/ft3

Si

Variables requeridas para las ecuaciones Cálculo de las variables


de cálculo requeridas
Densidad,  [=] lbm/ft
3 No   sp  gr  agua
Flujo másico, W ó Wr [=] lbm/h 60  Q  
(en caso de disponer como dato el %SF.)
W
7.48
Viscosidad dinámica, µ [=] cP
 % SF 
Wr  W    W
Si  100 % 
  1000        kg / m3

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)

43
El usuario deberá proporcionar una eficiencia estimada de la bomba para determinar la potencia al freno que ejerce en el eje del
motor de la bomba. El usuario posteriormente deberá corroborar el valor calculado de la potencia al freno con lo establecido en la curva
característica certificada por el fabricante para mayor seguridad con el objeto de verificar que el valor no sea inferior a la potencia
hidráulica ejercida por la bomba.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 151

Tubería de succión44

Dimensionamiento de la tubería Dimensionamiento de la tubería definiendo un


definiendo una velocidad o caída diámetro y una cédula o espesor de pared.
de presión en 100 ft,
recomendada y una cédula o
espesor de pared.

Identificación del diámetro interior Identificación del diámetro interior


con base al diámetro nominal y con base al diámetro nominal seleccionado y
cédula seleccionada (base de datos) espesor de pared especificado
Ejemplo: dn = 6 in y Cédula = 40 di  d ext  2  esp
Por lo tanto: di = 6.065 in / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
(acero al carbón)

Diámetro nominal propuesto Diámetro nominal propuesto


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
0.2083
0.0509 W  W 1.8   0.2 
ds  ds   
Vr    20000    C P100 

Límite superior
del diámetro nominal
Diámetro nominal más próximo (base de datos)
(base de datos)
No ds > 60 in (acero al carbón)
ds  dn
Ejemplo: ds = 5.896 in  dn= 6 in A

Si Límite inferior
del diámetro nominal
(base de datos)
Cédulas correspondientes al
diámetro nominal propuesto ds < ½ in (acero al carbón)
(base de datos)

Ejemplo: 6 in (acero al carbón)


Cédulas: 40, 80,120, STD, XS, XXS

Identificación del diámetro interior


Identificación del diámetro interior
Especificación del espesor de pared
Selección del tipo de cédula
di  d ext  2  esp
Ejemplo: Cédula 40 (di = 6.065 in) / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.6025 in
(acero al carbón)

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)
44
En el sistema de succión se identifica el diámetro interior en cualquiera de los dos métodos ya sea definiendo el diámetro nominal
o con base a los criterios de velocidad y caída de presión en 100 ft. La metodología es similar a los empleados en los módulos
descrito anteriormente.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 152

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V Re 
d i2   di  

64 1   2.51 
fs  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 L W2 
P  3.36 106  f 5 
 di  
Límites máximos empleando un diámetro
nominal definido.
Condiciones de límites máximos empleando
el criterio de velocidad o caída de presión en
100 ft recomendada.

Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft) (velocidad recomendada y caída de
No No presión en 100 ft)
45

V calculada ≤ Vr recomendada B
P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s
V calculada ≤ 10 ft/s
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

Si
E F

Cálculos de la presión de succión y el NPSHd

 2.31 
NPSH d   Z1   Ps  Pvap     h fs Ps  Pman  Patm  Patm  Pvacío
 sp  gr 
6.31  W 64 1   2.51 
Re  f  ó   2 log   
di   Re f  3.7 D Re f 

 L W2  L  D  Leq W 2 
P  3.36  106  f 5  Leq   Le    e  D   K  Pacc  3.36  106  f 5 
 di   D f  di  

Z1  
Ph  s  PT  s  P  Pacc Psucc  Ps  Ph  s  PT  s
144

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)
45
El programa muestra un mensaje de aviso que se ha rebasado los límites máximos permitidos. Queda a criterio personal del usuario
considerar estos límites excesivos en caso contrario es necesario rectificar los datos de entrada para evitar nuevamente
este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 153

Criterio recomendado46
(NPSH disponible)
No
NPSH d  0 G

Ps  Pvap

Si

Tubería de descarga47

Dimensionamiento de la tubería Dimensionamiento de la tubería definiendo un


definiendo una velocidad o caída diámetro y una cédula o espesor de pared.
de presión en 100 ft,
recomendada y una cédula o
espesor de pared.

Identificación del diámetro interior Identificación del diámetro interior


con base al diámetro nominal y con base al diámetro nominal seleccionado y
cédula seleccionada (base de datos) espesor de pared especificado
Ejemplo: dn = 6 in y Cédula = 40 di  d ext  2  esp
Por lo tanto: di = 6.065 in / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
(acero al carbón)

Diámetro nominal propuesto Diámetro nominal propuesto


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
0.2083
0.0509 W  W 1.8   0.2 
ds  ds   
Vr    20000    C P100 

Límite superior
del diámetro nominal
Diámetro nominal más próximo (base de datos)
(base de datos)
No ds > 60 in (acero al carbón)
ds  dn
Ejemplo: ds = 5.896 in  dn= 6 in A

Si Límite inferior
del diámetro nominal
(base de datos)
Cédulas correspondientes al
diámetro nominal propuesto ds < ½ in (acero al carbón)
(base de datos)

Ejemplo: 6 in (acero al carbón)


Cédulas: 40, 80,120, STD, XS, XXS

Identificación del diámetro interior Identificación del diámetro interior


Selección del tipo de cédula Especificación del espesor de pared
di  d ext  2  esp
Ejemplo: Cédula 40 (di = 6.065 in) / acero al carbón
Ej.: esp= 0.280 in  di = 6.625 in – 2(0.280 in) = 6.065 in
(acero al carbón)

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)
46
El valor calculado del NPSH disponible tras haber cumplido los criterios recomendados queda a criterio del usuario de considerarlo.
Para mayor seguridad se recomienda compararlo con el del NPSH requerido por la bomba, valor proporcionada por el fabricante.
47
En el sistema de descarga se identifica el diámetro interior en cualquiera de los dos métodos ya sea definiendo el diámetro nominal
o con base a los criterios de velocidad y caída de presión en 100 ft.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 154

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V Re 
d i2   di  

64 1   2.51 
f  ó   2 log   
Re f  3.7 D Re f 

 L W2 
P  3.36 106  f 5 
 di  
Límites máximos empleando un diámetro
nominal definido.
Condiciones de límites máximos empleando
el criterio de velocidad o caída de presión en
100 ft, recomendada.

Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft) (velocidad recomendada y caída de
No No presión en 100 ft)
48

V calculada ≤ Vr recomendada B
P100 calculada ≤ CP100 recomendado
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s
V calculada ≤ 10 ft/s
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft

Si
E F

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)
48
El programa muestra un mensaje de aviso que se ha rebasado los límites máximos permitidos. Queda a criterio personal del usuario
considerar estos límites excesivos en caso contrario es necesario rectificar los datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 155

Cálculos posteriores

Tubería de succión Tubería de descarga

Psucc  Ps  Ph  s  PT  s Pdes  Pd  PT  d  Ph  d  Peq

Ps  Pman  Patm  Patm  Pvacío Pd  Pman  Patm  Patm  Pvacío

Z1   PT  s  P  Pacc Z2   PT  d  P  Pacc


Ph  s  Phd 
144 144
6.31  W 0.0509  W 6.31  W 0.0509  W
Re  V Re  V
di   d i2   di   d i2  

64 1   2.51  64 1   2.51 
f  ó   2 log    f  ó   2 log   
Re f 3.7 D Re f  Re f  3.7 D Re f 


 L W2   L W2 
P  3.36 106  f 5  P  3.36 106  f 5 
 di    di  

L  D L  D
Leq   Le    e  D   K  Leq   Le    e D  K 
D f D  f

 L W2   L W2 
Pacc  3.36 106  f eq5  Pacc  3.36 106  f eq5 
 di    di  

LT  L  Leq LT  L  Leq
Bomba centrífuga

144  Pdif Pdif  Q H  Q  sp.gr. HP


Pdif  Pdes  Psucc H HP   BHP 
 1714 3960 

A49 G50

FIN

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)
49
El programa muestra un mensaje de aviso sobre los límites permitidos de dimensionamiento de la tubería. Por lo cual, el usuario
deberá revisar sus datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
50
El programa muestra un mensaje de aviso sobre las condiciones permitidas del NPSH disponible (NPSH negativo o presión de
succión menor a la presión de vapor), el usuario tendrá que rectificar sus datos de entrada para evitar nuevamente este mensaje.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 156

B*

Diámetro nominal inferior Cédula inmediata51 Diámetro nominal inferior al


al propuesto y la cédula elegida No (base de datos) propuesto y el espesor de pared
correspondiente al nuevo diámetro especificado por el usuario.
Ejemplo: Para tuberías de acero
(base de datos)
al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 4.026 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.065 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón) di = 4.5 in – 2(0.280 in)= 3.94 in / inferior
(acero al carbón e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inferior: 4 in
Cédula 5S (di = 4.334 in)
(acero inoxidable)

Si

Cálculos preliminares

0.0509  W 6.31  W
V  Re 
d i2   di  

64 1   2.51   100 W 2 
f  ó   2 log    P100  3.36 106  f 5 
Re f  3.7 D Re f   di  

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) (caída de presión en 100 ft)
No 52
No
D 52
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendada
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si

E53

* Nodo B (nuevo diámetro nominal, inferior al propuesto). Cuando los valores calculados de la velocidad y la caída de presión en 100
ft, no se encuentren dentro de los límites máximos recomendados el programa considera un nuevo diámetro nominal, inferior al
propuesto inicialmente, considerando a su vez la cédula elegida por el usuario correspondiente al nuevo diámetro con la finalidad de
verificar y comprobar que los valores de la velocidad y caída de presión en 100 ft, calculados con este nuevo diámetro permanezca
dentro de los límites máximos recomendados.

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)

51
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera una cédula inmediata.
52
Este nodo permite efectuar un nuevo recálculo para un nuevo diámetro nominal propuesto, superior al considerado inicialmente, para
más detalles ver Nodo D.
53
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
Capítulo II.- Metodología de dimensionamiento 157

D*

Diámetro nominal superior al Cédula inmediata54 Diámetro nominal superior


propuesto y la cédula elegida No (base de datos) propuesto y el espesor de pared
correspondiente al nuevo diámetro especificado por el usuario.
Ejemplo: Para tuberías de acero
(base de datos)
al carbón, la cédula inmediata a la
cédula 40 es la 60. di  d ext  2  esp
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in Ejemplo: Espesor 0.280 in
Para acero inoxidable, la cédula
Cédula 40 (di = 7.981 in) inmediata a 5S es la 10S. di = 6.625 in – 2(0.280 in)= 6.065 in / propuesto
(acero al carbón) di = 8.625 in – 2(0.280 in)= 8.065 in / inmediato
(acero al carbón e inoxidable)
Ej.: Diámetro propuesto: 6 in, Cédula 40
Diámetro inmediato: 8 in
Cédula 5S (di = 8.407 in)
(acero inoxidable)

Si

Criterio de evaluación Criterio de evaluación


(velocidad recomendada) No (caída de presión en 100 ft) No
V calculada ≤ Vr recomendada P100 calculada ≤ CP100 recomendada
P100 calculada ≤ 2 psi/100 ft V calculada ≤ 10 ft/s

Si

F55

* Nodo D (nuevo diámetro nominal, superior al propuesto). Esta opción permite considerar nuevamente un diámetro nominal, ahora
superior al supuesto inicialmente con la finalidad de que los valores calculados de la velocidad y la caída de presión permanezcan
dentro de los límites máximos recomendados, a su vez permite un ciclo de recálculo para una nueva consideración de diámetro
nominal en caso de que los valores calculados aun no cumplan con las condiciones consideradas.

Esquema 2.6 Cálculo de la potencia hidráulica de una bomba centrifuga (Módulo III)
(continuación)

54
Si la cédula del nuevo diámetro propuesto no coincide con la cédula elegida por el usuario el programa considera una cédula inmediata.
55
Una vez cumplida las condiciones recomendadas se efectúa los cálculos posteriores para complementar el dimensionamiento.
C A P IT U L O III
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta sección se presentan la evaluación de la capacidad del programa mediante la
reproducción de ejemplos bibliográficos, con la finalidad de comprobar la validez y
aproximación de sus resultados. Además, para cada caso particular de dimensionamiento se
describe el procedimiento de cálculo efectuado mediante el uso del programa.
Capítulo III.- Análisis de resultados 159

En esta sección se evalúa y se demuestra la capacidad del programa implementando


la reproducción de resultados de ejercicios bibliográficos relacionados a flujo de fluidos
provenientes de las siguientes referencias:

 Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías de Crane (1982)


 Gas Pipeline Hydraulics de Shashi, M. E. (2005)
 Bombas: Selección, uso y mantenimiento de Kenneth J. M. (1992)
 Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants de Ludwing E. E.
(1999)

Esta evaluación contempla distintos casos de dimensionamiento de tuberías, con la


finalidad de demostrar la capacidad del programa empleando sus distintos módulos de
cálculo y la adaptabilidad a soluciones de problemas particulares.

Los resultados son presentados en tablas comparativas donde se analizan y se


discuten la relevancia de los porcentajes de error obtenidos en relación a los presentados en
las referencias bibliográficas. Asimismo, se presenta la descripción del procedimiento de
cálculo efectuado mediante el uso del programa.

Caso I.- Cálculo del diámetro nominal de una tubería.

Como se había mencionado anteriormente en capítulos anteriores, en muchas


situaciones de dimensionamiento de tuberías se requiere determinar la selección adecuada
de un diámetro nominal de tubería para un servicio en particular, con la finalidad de
satisfacer las condiciones requeridas del proceso, manteniendo una condición adecuada de
la tubería durante el servicio y evitando consecuentemente fenómenos indeseables en el
sistema de bombeo.

Una justificación sobre el diseño conservador de la tubería se realiza con base a un


análisis de la velocidad o la caída de presión en 100 ft del fluido, con relación al criterio de
referencia que se tengan para su transporte o con base a los criterios generales de
dimensionamiento de velocidad o caída de presión en 100 ft (10 ft/s, 2 psi/100 ft).
Capítulo III.- Análisis de resultados 160

Ejemplo 1: El sistema de la Figura 3.1 consiste de 125 ft, de longitud de un tamaño de


tubería desconocido de cédula 40, que se encuentra en el lado de la descarga de la bomba
centrífuga. El flujo volumétrico es de 500 gpm a 75 °F. Determine el diámetro nominal de la
tubería y la caída de presión por fricción total desde la válvula en la descarga de la bomba a
la boquilla de conexión en el tanque.

Datos del agua a condiciones de referencia (75°F, 14.7 psia):


 Flujo volumétrico: 500 gpm
 Densidad: 62.371 lb/ft3*
 Viscosidad dinámica: 1.1 cP*

Datos de la tubería:
 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Cédula: 40
 Longitud de la tubería: 125 ft
 Accesorios:
3 codos estándar de 90° ………………………… 42 ft
1 Tee estándar ………………............................ 12 ft
1 Válvula de compuerta totalmente abierta …… 3.5 ft
1 Expansión repentina en el tanque ……………. 10 ft

Codo
de 90°
Tanque
125 ft de longitud de tubería

Codo Tee de 6 in
de 90° Codo
de 90°

Válvula de compuerta
totalmente abierta
de 6 in
Línea
de succión

Bomba centrífuga

Figura 3.1 Sistema de descarga (caso I)


* Fuente: (Crane, 1982).
Capítulo III.- Análisis de resultados 161

Referencias:
 Velocidad económicamente recomendada para el bombeo de flujo de agua: 6 ft/s
 No existen placas de orificio o válvulas de control en el sistema

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de este problema mediante el uso del programa se emplea el Módulo I
(fase líquido), y se proporciona a primera instancia las propiedades del fluido con sus
unidades correspondientes (sistema internacional o ingles).

Posteriormente se selecciona una opción de criterio de dimensionamiento para la


tubería. El programa proporciona cuatros opciones de dimensionamiento dependiendo del
tipo de fluido. Para líquidos se tiene la opción Tipo de servicio (líquidos) y Diámetro
económico, y para el caso de gases Tipo de servicio (gases). Además, estas opciones
suelen activarse cuando se selecciona en la parte superior derecha del programa la fase del
fluido (Líquido o Gas). Finalmente la opción de criterios personales (Velocidad o P), las
cuales se aplican para ambas fases, donde se dimensiona con base a un solo criterio, ya
sea de velocidad o caída de presión en 100 ft.

Para la solución de este problema se analizaron las tres opciones de dimensionamiento


antes mencionadas para el caso de líquidos (Tipo de servicio, diámetro económico y
criterios personales). Con la finalidad de demostrar la capacidad del programa empleando
criterios de dimensionamientos diferentes, además de analizar y comprender la relevancia
entre los resultados para una mejor justificación de la selección del diámetro de la tubería.

Opción de criterio de dimensionamiento: Tipo de servicio (líquidos)

La opción Tipo de servicio (líquidos), permite dimensionar la tubería con base a un


criterio de referencia de velocidad o caída de presión en 100 ft, manteniendo un
dimensionamiento dentro del criterio general recomendado de velocidad y caída de presión
(10 ft/s y 2 psi/100 ft). Con esta opción el programa proporciona como resultado un diámetro
nominal de tubería apropiado que se ajusta mejor a dichas condiciones.
Capítulo III.- Análisis de resultados 162

Su selección permite el despliegue de un panel secundario, el cual proporciona una


lista de referencias de velocidades y caídas de presión en 100 ft, recomendadas para los
condiciones de servicios más comunes dentro de la industria. En algunas referencias se
proporcionan valores definidos y otros con rangos recomendados, donde se especifica un
valor dentro de este margen. Si se dispone de alguna referencia específica del fluido, puede
editarse al final de la lista, donde se muestran dos opciones de dimensionamiento por
criterio personal de velocidad o caída de presión en 100 ft. El valor especificado debe estar
sujeto a los criterios límites de velocidad o caída de presión en 100 ft (10 ft/s y 2 psi/ 100 ft),
de lo contrario el programa emitirá mensajes de advertencia respecto a la información
editada.

Para el caso en la aplicación del problema, se selecciona de la lista la opción (Criterio


personal de velocidad, V ≤ 10 ft/s) debido a que se tiene un valor de velocidad de referencia
recomendada de 6 ft/s, tal y como se muestra en la Figura 3.2.

Figura 3.2 Evaluación del ejemplo 1 (caso I)


Capítulo III.- Análisis de resultados 163

Después de haber especificado el criterio de dimensionamiento, se proporcionan las


especificaciones de la tubería: longitud, tipo de material (rugosidad), altura estática,
accesorios y el tipo de cédula o espesor.

 Tipo de material (rugosidad): El programa provee una lista de referencias de


rugosidades absolutas de materiales para tuberías (acero al carbón e inoxidable) en
las distintas condiciones de servicio. Algunas referencias proporcionan valores
definidos y otros con rangos recomendados donde se especifica un valor dentro de
este margen y al final de la lista se muestra una opción por criterio personal
dependiendo del tipo de material a elegir.
 Longitud: Se edita la longitud de la tubería en la unidad correspondiente a los datos.
 Altura estática (H): En caso que se disponga se proporciona este valor en la unidad
correspondiente a los datos.
 Accesorios: El programa proporciona una lista de referencias de válvulas y
accesorios para la determinación de las pérdidas de energía secundarias, mediante
el método de longitudes equivalentes Le/D, donde se selecciona el tipo y la cantidad
de accesorios presentes en el sistema. Además, el programa también dispone de la
posibilidad de especificar el total de dichos aditamentos con base a la información
que se tenga disponible, ya sea por el total de coeficientes de resistencia K,
longitudes equivalentes Le, o por caída de presión. Así, como la especificación de la
caída de presión total de los equipos presentes en el sistema*.
Como información adicional, se puede consultar la lista especificada de accesorios
mediante la opción Lista de accesorios seleccionados . Así, como eliminarla para
editar una nueva lista, mediante la opción Limpiar lista de accesorios , como se
observa en la figura siguiente.

* Estas caídas de presión pueden ser de equipos, tales como: intercambiadores de calor, hornos, medidores de flujo, filtros,
válvulas de control, etc.
Capítulo III.- Análisis de resultados 164

Figura 3.2 Evaluación del ejemplo 1 (caso I)


(continuación)

 Tipo de cédula: Después de especificar los datos anteriores, se procede a la


selección del tipo de cédula de la tubería . El programa muestra una lista de
cédulas de acuerdo al diámetro calculado propuesto, donde se evalúa y recalcula
toda la información editada en el programa mediante el botón . Como se
muestra en la figura siguiente.
Capítulo III.- Análisis de resultados 165

Figura 3.2 Evaluación del ejemplo 1 (caso I)


(continuación)

Aviso!: Cuando se edite una nueva información en cualquier campo del programa; flujo,
densidad, rugosidad, longitud, etc., es necesario actualizar esta información mediante la
opción , con la finalidad de que el programa actualice las cédulas correctas del
diámetro propuesto con base a la nueva información, en caso contrario el programa puede
proporcionar resultados incorrectos.

Finalmente el programa muestra un panel de resultados con la información editada


anteriormente y los resultados de interés. Los campos sin editar corresponden a
informaciones adicionales de referencia que no influyen en los cálculos (para más
información consulte la sección base datos del Capítulo II).
Capítulo III.- Análisis de resultados 166

Figura 3.3 Resultados del ejemplo 1, opción por tipo de servicio (caso I)
Capítulo III.- Análisis de resultados 167

Resultados obtenidos:

Tabla 3.1 Resultados comparativos del caso I

Porcentaje
Ref. Bib.* Pipework1.0 de error
(%)
Diámetro nominal 6 6 0
Velocidad, ft/s 5.55 5.55 0
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 0.72 0.714 0.83
∆P por fricción total, psi 1.386 1.374 0.86
* Fuente: (Ludwing, 1999).

Análisis de resultados:

El programa proporciona como resultado el análisis de 3 diámetros comerciales con el


mismo tipo de cédula (40), donde el diámetro seleccionado (Ø seleccionado) por el
programa corresponde a un diámetro nominal de tubería de 6 pulgadas y dos opciones de
diámetros comerciales inmediatos (Ø inferior y Ø superior). Esto es con finalidad de
visualizar y justificar un mejor análisis de la selección con base al comportamiento de los
resultados presentes en los 3 diámetros comerciales diferentes.

Para un diámetro nominal de 4 pulgadas se tiene una velocidad de 12.59 ft/s, y una
caída de presión en 100 ft, de 5.641 psi/100 ft. Se observa que la velocidad calculada se
encuentra fuera del criterio de referencia de 6 ft/s y por encima del límite máximo
recomendado de 10 ft/s, así como el valor de la caída de presión en 100 ft, por encima del
valor recomendado de 2 psi/ 100 ft. Puesto que el programa se ajusta con base las
referencias especificadas, es por ello que su selección se descarta como el diámetro
adecuado.

Para el caso del diámetro nominal seleccionado de 6 pulgadas se observa que ambos
valores (velocidad: 5.55 ft/s y caída de presión en 100 ft: 0.714 psi/100 ft) se mantiene
dentro del límite recomendado de velocidad de 10 ft/s y la caída de presión en 100 ft, de 2
psi/100 ft, asimismo se mantiene dentro del margen de la velocidad de referencia de 6 ft/s.
Por lo tanto, la selección de este diámetro se ajusta dentro de las condiciones especificadas
y es considerado por el programa como el adecuado.
Capítulo III.- Análisis de resultados 168

Para un diámetro nominal de 8 pulgadas, se establece un resultado más conservador


en relación a ambos diámetros, con una velocidad de 3.2 ft/s, y una caída de presión en 100
ft, de 0.182 psi/100 ft. A pesar de que los parámetros se ajustan mejor que el diámetro
nominal de 4 pulgadas, la mayoría de las veces la selección final del diámetro influyen en
aspectos de tipo económico, es decir; resulta más factible el costo de adquisición de un
diámetro comercial de 4 pulgadas que un diámetro de 6 pulgadas, aunado a esto se tiene
ahorros relativos de costos de operación, mantenimiento e instalación. Por lo tanto, mientras
exista un diámetro comercial que se ajuste a las condiciones especificadas, es más
conveniente su selección respecto a un diámetro sobredimensionado y costoso.

También, es posible llegar a estos mismos resultados empleando como criterio general
de referencia una caída de presión en 100 ft, de 2 psi/100 ft. Esta evaluación solo se
actualiza en la opción Tipo de servicio (líquidos) del panel secundario Criterio de
dimensionamiento / Líquidos, al final de la lista en la opción de Criterio personal de P en
100 ft, P≤ 2 psi/100 ft. Por lo tanto, el análisis correspondiente es similar a lo descrito
anteriormente.

Finalmente, los valores presentados anteriormente en la tabla comparativa 3.1,


muestran la aproximación de los resultados con relación a los datos de la referencia
bibliográfica, obteniendo como porcentaje máximo de error un valor de 0.86 %,
considerablemente aceptable con relación a un margen de referencia del 100 %. Por lo
tanto, los resultados obtenidos con base al programa pueden definirse como válidos y
aceptables dentro de los criterios definidos.

Opción de criterio de dimensionamiento: Diámetro económico

La opción del diámetro económico permite dimensionar el diámetro de la tubería con


base a una ecuación general empleada en la construcción de nomogramas que permiten
determinar el diámetro económico óptimo de la tubería, el cual son usados comúnmente en
la práctica. Esta ecuación es la denominada ecuación de Generaux (para más detalles
véase el apartado 1.5.3). El cual es aplicado bajo las siguientes condiciones:
Capítulo III.- Análisis de resultados 169

 Transporte de líquidos en régimen de flujo turbulento.


 Tuberías nuevas de 2 a 18 pulgadas de diámetro nominal de acero al carbón de
cédula 40.
 Líneas de descarga que cuenten con una sola bomba.
 No aplica para sistemas de succión o líneas principales sometidas a una presión fija.
 No es aplicable para tuberías de gas o vapor debido a que el valor de la pérdida
presión en la tubería depende de la temperatura y el nivel de presión, los cuales no
están consideradas en la ecuación.

Además, el diámetro calculado mediante la ecuación es ajustado por medio del


programa con base a los límites de recomendados de velocidad y caída de presión en 100
ft, (10 ft/s y 2 psi/100 ft). Por lo tanto, esta opción permite ser una opción de
dimensionamiento alternativo para el cálculo de diámetros de tuberías.

Retomando la evaluación del ejemplo 1, se selecciona en el programa la opción del


Diámetro económico, y automáticamente el programa especifica el tipo de material de la
tubería (Tubería nueva – Acero al carbón), el cual es válido únicamente para esta opción.
Después se selecciona el tipo de cédula, como se había mencionado anteriormente esta
opción está limitada para el dimensionamiento de tuberías de cédulas de tipo 40 y
finalmente se calcula toda la información obteniendo como resultado lo siguiente.
Capítulo III.- Análisis de resultados 170

Figura 3.4 Resultados del ejemplo 1, opción del diámetro económico (caso I)

Como se observa en la Figura 3.4, los resultados concuerdan con la evaluación


anterior, por lo que se concluye que está opción alternativa de dimensionamiento resulta
valido y aceptable siempre y cuando se aplique a las condiciones establecidas por la
ecuación mencionadas anteriormente.
Capítulo III.- Análisis de resultados 171

Opción de criterio de dimensionamiento: Criterio personal de velocidad o caída de


presión en 100 ft.

Criterio personal de velocidad recomendada

Esta opción permite dimensionar el diámetro de la tubería con base a un criterio


personal de velocidad recomendada y no considera como en el caso anterior los criterios
límites recomendados de velocidad de 10 ft/s, y la caída de presión en 100 ft, de 2 psi/100 ft.
El resultado es un dimensionamiento de la tubería donde la velocidad calculada se mantiene
dentro del criterio de referencia definido.

Criterio personal de caída de presión en 100 ft

Esta opción permite dimensionar el diámetro de la tubería con base a un criterio


personal de caída de presión en 100 ft, y no considera como en el caso anterior los criterios
límites recomendados de velocidad de 10 ft/s, y la caída de presión en 100 ft, de 2 psi/100 ft.
El resultado es un dimensionamiento de la tubería donde la caída de presión en 100 ft,
calculada se mantiene dentro del criterio de referencia definido.

Retomando el problema anterior utilizando el criterio de referencia de 6 ft/s. Se


selecciona la opción de Criterios personales y se activa la selección por Velocidad, donde se
específica el valor correspondiente (dependiendo del criterio de referencia con la que se
disponga, el dimensionamiento puede efectuar por cualesquiera de las dos opciones).Veáse
la Figura 3.5.
Capítulo III.- Análisis de resultados 172

Figura 3.5 Resultados del ejemplo 1, opción por criterio personal de velocidad (caso I)

Como se observa en la Figura 3.5, los resultados también concuerdan con la


evaluación anterior, habrá situaciones de dimensionamiento mediante esta opción en las
que la selección del diámetro adecuado difiera de lo obtenido en otras opciones de
dimensionamiento. Esta opción permite un dimensionamiento libre sin restricciones de
velocidad o caída de presión en 100 ft (10 ft/s y 2 psi/100 ft) donde solo se justifica la
selección con base al criterio personal especificado. Por lo tanto, la flexibilidad del programa
para dimensionar la tubería mediante estas opciones presentadas, permite un mejor análisis
del comportamiento de los resultados con base a la especificación de diferentes criterios.
Capítulo III.- Análisis de resultados 173

Caso II.- Cálculo de la velocidad y la caída de presión en 100 ft, para flujos de agua y
aire en tuberías de acero de cédula 40.

Esta evaluación se realizó con base a las tablas de referencias para flujos de agua y
aire en tuberías de acero al carbón de cédula 40, presentado en la bibliográfica de flujo de
fluidos en válvulas, accesorios y tuberías de Crane Co. (1982), disponibles en los apéndices
B-17 y B-19.

El uso de estas tablas relaciona un valor de flujo determinado (gpm o ft3/s), respecto a
un diámetro nominal de tubería (in). Para el caso de tuberías que transportan agua
proporciona como resultado un valor de velocidad (ft/s), y una caída de presión en 100 ft
(psi/100 ft). Para el caso de tuberías que transportan aire proporciona un valor de la caída
de presión en 100 ft a razón de una presión manométrica de 100 psig, ambas tablas
referidas a condiciones estándar (60°F, 14 psia).

La evaluación fue sometida a distintos valores de flujos correspondientes a sus


diámetros nominales. Los datos de la densidad, la viscosidad del agua y el aire se
obtuvieron de la misma bibliografía a las condiciones estándar. Además, se empleo como
criterio general de dimensionamiento la referencia límite de caída de presión en 100 ft, de 2
psi/ 100 ft, y la de velocidad de 10 ft/s (para el caso del transporte de agua). A continuación
se proporcionan los datos utilizados para la evaluación en el programa.

Datos del agua a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia):


 Densidad: 62.371 lb/ft3
 Viscosidad dinámica: 1.1 cP
 Datos de los flujos y los diámetros comerciales de tubería:
Capítulo III.- Análisis de resultados 174

Diámetro
Flujo, gpm nominal,
in
6 2
40 4
100 6
275 8
450 8
600 10
850 12
900 14
3000 18
4500 24
Fuente: (Crane Co., 1982).

Datos del aire a condiciones estándar (60°F, 14.7 psia):


 Densidad: 0.5979 lb/ft3
 Viscosidad dinámica: 0.018 cP
 Relación de calores específicos, k:1.4 (como referencia para la velocidad sónica)
 Peso molecular: 28.9625
 Presión manométrica: 100 psig
 Temperatura: 60 °F
 Ecuación para la determinación de la caída de presión: Ecuación General de Flujo
 Datos de los flujos y los diámetros comerciales de tubería:

Diámetro
Flujo, SCFM nominal,
in
35 1½
80 2
90 2½
175 3
450 4
1300 6
4500 8
4000 10
6000 12
8000 12
Fuente: (Crane Co., 1982).
Capítulo III.- Análisis de resultados 175

Datos de la tubería:
 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Cédula: 40
 Longitud de la tubería: 100 ft

Criterio de referencia recomendado:


 Caída de presión de 2 psi/100 ft
 Velocidad de 10 ft/s

Procedimiento de cálculo:

Para la evaluación de este problema mediante el uso del programa se emplea el


Módulo II (fase líquido), se proporciona la información del fluido en las unidades
correspondientes a cada campo de entrada en el programa.

Después, se especifica las propiedades de la tubería (rugosidad, longitud y la altura


estática) y se selecciona el criterio recomendado de caída de presión de 2 psi/ 100 ft, en la
opción (Tipo de servicio). Posteriormente se selecciona el diámetro nominal de la tubería y
su cédula correspondiente (Figura 3.6).

Para el primer ejemplo, se evalúa un flujo volumétrico de 6 gpm y un diámetro nominal


de tubería de 2 in, de cédula 40. Para evaluaciones posteriores de flujos de agua en
tuberías la dinámica de cálculo es la misma.
Capítulo III.- Análisis de resultados 176

Figura 3.6 Evaluación por el criterio de caída de presión en 100 ft, flujo de agua (caso II)

Aviso!: Cuando se edite una nueva información en cualquier campo del programa; flujo,
densidad, rugosidad, longitud, etc., es necesario actualizar esta información mediante el
botón de Diámetros comerciales de tubería , que se encuentra encerrado en un circulo en
la Figura 3.6, con la finalidad de proporcionar resultados correctos acorde a los nuevos
datos de entrada.

Finalmente se procede a calcular toda la información y se obtiene como resultado lo


siguiente (Figura 3.7).
Capítulo III.- Análisis de resultados 177

Figura 3.7 Panel de resultados, flujo de agua (caso II)

Con base al panel de resultados de la Figura 3.7, se obtiene un valor de velocidad de


0.57 ft/s y una caída de presión en 100 ft, de 0.043 psi/100 ft. Estos valores obtenidos son
similares a los presentados en la tabla de la referencia bibliográfica. En la Tabla 3.2, se
presentan las demás evaluaciones relacionados para flujos de agua en tuberías.
Capítulo III.- Análisis de resultados 178

Resultados obtenidos:

Tabla 3.2 Resultados comparativos del caso II (flujo de agua)

Diámetro Velocidad, ft/s ∆P en 100 ft, psi


Flujo, Porcentaje Porcentaje
nominal, de error de error
gpm Ref. Bib.* Pipework1.0 Ref. Bib.* Pipework1.0
in (%) (%)
6 2 0.574 0.57 0.69 0.044 0.043 2.27
40 4 1.01 1.01 0 0.052 0.051 1.92
100 6 1.11 1.11 0 0.036 0.036 0
275 8 1.76 1.76 0 0.061 0.06 1.64
450 8 2.89 2.88 0.34 0.151 0.15 0.66
600 10 2.44 2.44 0 0.083 0.083 0
850 12 2.44 2.44 0 0.068 0.067 1.47
900 14 2.13 2.13 0 0.047 0.047 0.77
3000 18 4.30 4.3 0 0.129 0.128 0.77
4500 24 3.59 3.59 0 0.065 0.064 1.53
* Fuente: (Crane Co., 1982).

De esta manera, es posible obtener los mismos resultados empleando el criterio


general de dimensionamiento de velocidad recomendada de 10 ft/s. En la Figura 3.8, se
presenta la evaluación para el mismo valor de flujo y del diámetro comercial de tubería
mencionado anteriormente empleando el uso de este nuevo criterio.

Después se procede a evaluar el programa empleado datos de flujos de aire en


tuberías, donde posteriormente se analizan y se discuten los resultados obtenidos.
Capítulo III.- Análisis de resultados 179

Figura 3.8 Evaluación por el criterio de velocidad recomendada, flujo de agua (caso II)
Capítulo III.- Análisis de resultados 180

Para la evaluación respecto al flujo de aire en tuberías se emplea el mismo Módulo II,
seleccionando la opción fase gas (ver Figura 3.9). La alimentación de la información es
similar al ejemplo anterior. Esta evaluación corresponde para un flujo de aire de 35 SCFM
(pies cúbicos estándar por minuto) que fluye por una tubería de diámetro nominal de 1 ½ in,
de cédula 40.

Figura 3.9 Evaluación por el criterio de caída de presión en 100 ft, flujo de aire (caso II)

Finalmente se procede a calcular toda la información y se obtiene como resultado lo


siguiente (Figura 3.10).
Capítulo III.- Análisis de resultados 181

Figura 3.10 Panel de resultados, flujo de aire (caso II)

Con base al panel de resultados de la Figura 3.10, se obtiene un valor de la caída de


presión en 100 ft, de 0.034 psi/100 ft, el cual corresponde al valor similar presentado en la
tabla de la referencia bibliográfica. En la Tabla 3.3, se presentan las demás evaluaciones
relacionados para flujos de aire en tuberías.
Capítulo III.- Análisis de resultados 182

Resultados obtenidos:

Tabla 3.3 Resultados comparativos del caso II (flujo de aire)

Diámetro ∆P en 100 ft, psi Porcentaje


Flujo,
nominal, de error (%)
SCFM Tabla B-12b* Pipework1.0
in
35 1½ 0.035 0.034 2.85
80 2 0.046 0.046 0
90 2½ 0.023 0.023 0
175 3 0.028 0.028 0
450 4 0.042 0.042 0
1300 6 0.041 0.04 2.43
4500 8 0.111 0.111 0
4000 10 0.028 0.028 0
6000 12 0.025 0.025 0
8000 12 0.044 0.044 0
* Fuente: (Crane Co., 1982).

Análisis de resultados:

Como se observa en ambas Tablas comparativas 3.2 y 3.3, los resultados obtenidos
son similares a los valores presentados en las tablas de la referencia bibliográfica con un
valor obtenido de porcentaje de error máximo del 2.85 % para el caso del flujo de aire en
tuberías. Sin embargo, en la mayoría de las evaluaciones se obtuvieron resultados
idénticos. A pesar de que en la bibliografía no se especifica el procedimiento de cálculo o las
ecuaciones. La metodología empleada así como los criterios utilizados mediante el uso
programa se obtuvieron en su mayoría resultados congruentes, las pequeñas diferencias de
error entre algunos resultados pueden deberse por parte del programa al empleo de cifras
significativas, del cual no varía significativamente del valor de referencia. Además, puede
concluirse que es posible construir tablas de referencias para cualquier fluido, como los
presentados en los textos bibliográficos, siempre y cuando se disponga de la información
adecuada como las propiedades del fluido y la especificación de la tubería.
Capítulo III.- Análisis de resultados 183

Caso III.- Cálculos de la caída de presión en sistemas de tuberías

Ejemplo 1: Un aceite lubricante S.A.E. 70 a 40°C (100°F) circula a razón de 600 barriles por
hora a través de 60 metros (200 ft) de tubería de 8 pulgadas y cédula 40, en la que hay
instalada una válvula de 8 pulgadas de asiento convencional con paso total. Hállese la caída
de presión debida al flujo en la tubería y la válvula.

Datos del aceite a las condiciones de referencia (100 °F):


 Flujo volumétrico: 600 bbl/h
 Densidad: 899 kg/m3
 Viscosidad dinámica: 470 cP

Datos de la tubería:
 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Cédula: 40
 Longitud de la tubería: 60 m

Accesorios:
 1 válvula de asiento convencional (K= 4.76)

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de este problema mediante el uso del programa se emplea el Módulo
II (fase líquido), proporcionando previamente los datos del fluido y las propiedades de la
tubería (rugosidad, longitud y la altura estática) en sus unidades correspondientes. Así,
como el número de accesorios presentes en el sistema y la aplicación de un criterio de
dimensionamiento para la tubería, en este caso se empleará una caída de presión en 100 ft,
de 2 psi/100 ft, en la opción (Tipo de servicio). Posteriormente se selecciona el diámetro
nominal de la tubería y su cédula correspondiente, tal y como se muestra en la Figura 3.11.
Capítulo III.- Análisis de resultados 184

Figura 3.11 Evaluación del ejemplo 1 (caso III)


Capítulo III.- Análisis de resultados 185

Resultados obtenidos:

Tabla 3.4 Resultado comparativo del caso III (ejemplo 1)

Porcentaje
Ref. Bib.* Pipework1.0 de error
(%)
∆P total (tubería+válvula), psi 2.85 2.827 0.80

* Fuente: (Crane Co., 1982).

Análisis de resultados:

El porcentaje de error obtenido con base al análisis mostrado en la Tabla 3.4, se


observa que la diferencia de error no es significativa. Esta pequeña diferencia de error
puede ser posible debido a las ecuaciones involucradas en el cálculo, por ejemplo; en la
referencia bibliográfica se hace uso del método de coeficientes de resistencia K, para la
tubería y el accesorio (válvula de asiento convencional), y el empleo de una ecuación para
determinar la caída de presión por fricción total que depende de ambos coeficientes de
resistencia.

En cambio mediante el uso del programa se considera para el cálculo de la caída de


presión por fricción en la tubería la ecuación de Darcy-Weisbach (ecuación 1.9) y para el
cálculo de la caída de presión en el accesorio el método de coeficientes de resistencia
(proporcionando el valor de K: 4.76), donde se obtuvo un valor equivalente de caída de
presión de 0.209 psi*. Por lo tanto la diferencia de error se presenta únicamente en la
determinación de la caída de presión por fricción en la tubería.

Determinando la caída de presión por fricción en la tubería empleando las ecuaciones


de la bibliografía se tiene un valor de 2.64 psi, con un porcentaje de error de 0.83 % entre el
valor obtenido por el programa de 2.618 psi. Consecuentemente, debido a la relación que
existe entre las ecuaciones para determinar la caída de presión por fricción en la tubería
empleando métodos diferentes, los resultados finales pueden verse reflejados en la
precisión de las equivalencias obtenidas entre ambas ecuaciones.

* Esta equivalencia fue obtenida empleando la ecuación 1.23


Capítulo III.- Análisis de resultados 186

Ejemplo 2: Utilizando la ecuación de Panhandle A, calcule la presión de salida de una


tubería que transporta gas natural de diámetro nominal de 16 in, con un espesor de pared
de 0.250 in, y 15 millas de longitud. El flujo de gas es de 1×108 SCFD (pies cúbicos estándar
por día) con una presión de entrada de 1000 psia, gravedad especifica de 0.6, y una
viscosidad de 8×10-6 lb/(fts). La temperatura promedio del gas es de 80°F. Se asume que la
presión base es de 14.73 psia, la temperatura base de 60°F y la eficiencia de la tubería de
0.92.

Datos del gas natural a condiciones de referencia (80 °F):


 Flujo volumétrico: 1×108 SCFD
 Gravedad específica: 0.6 (Peso molecular: 17.3775)
 Viscosidad dinámica: 8×10-6 lb/(fts)
 Factor de compresibilidad: 0.8780
 Presión de entrada: (1000 psia - 14.73 psia = 985.27 psig)

Datos de la tubería:
 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Diámetro nominal: 16 in
 Espesor: 0.250 in
 Longitud de la tubería: 15 mi
 Eficiencia de la tubería: 0.92

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de este problema se emplea el Módulo II (fase gas) del programa,
proporcionando los datos del gas natural y las propiedades de la tubería en sus unidades
correspondientes. También, se emplea como criterio de dimensionamiento para la opción
(Tipo de servicio) una caída de presión en 100 ft, de 2 psi/100 ft. Después se selecciona el
diámetro nominal de la tubería y se especifica su espesor, como se observa en la Figura
3.12.
Capítulo III.- Análisis de resultados 187

Figura 3.12 Resultados del ejemplo 2 (caso III)

Finalmente se procede a calcular toda la información proporcionada y se obtiene como


resultado lo siguiente.
Capítulo III.- Análisis de resultados 188

Figura 3.12 Resultados del ejemplo 2 (caso III)


(continuación)

Resultados obtenidos:

Tabla 3.5 Resultado comparativo del caso III (ejemplo 2)

Porcentaje
Ref. Bib.* Pipework1.0 de error
(%)
Presión manométrica de salida, psig 953.62 953.77 0.016

* Fuente: (Shashi, 2005).

Análisis de resultados:

Con base a la evaluación en el programa se obtiene un porcentaje de error mínimo de


0.016 %, debido a una variación por el empleo de cifras significativas por parte del
programa, obteniendo así un resultado aproximado al valor de referencia.
Capítulo III.- Análisis de resultados 189

Caso IV.- Cálculos del NPSH disponible del sistema de succión

Ejemplo 1: Determinar el NPSH disponible de los siguientes casos presentados a


continuación.

Caso a. Altura de aspiración. Caso b. Succión en un tanque a presión.

Pérdidas de fricción Pman = 5 psig


hfs = 3 ft
Presión
del aire

15 ft

Agua a 80°F
10 ft
Pv = 0.5 psia
Agua a 80°F
Pv = 0.5 psia

 A nivel del mar


hfs = 4 ft
 A 5000 ft sobre el nivel del mar: 12.2 psia Pérdidas de fricción

Caso c. Succión con líquido en su punto de ebullición.

Pman = 37.5 psig

Presión
del gas

n-butano a 100°F
Pv = 52.2 psia 10 ft
Densidad rel.=0.56

hfs = 2 ft
Pérdidas de fricción

Figura 3.13 Determinación del NPSH disponible


Capítulo III.- Análisis de resultados 190

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de estos problemas mediante el uso del programa se emplea el


Módulo III, seleccionando en la sección de DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA la opción
NPSH disponible. Para acceder a este panel secundario no es necesario editar directamente
las propiedades del fluido como en los casos anteriores presentados en los Modulo I y II. La
particularidad de esta opción permite determinar de forma rápida el valor del NPSH
disponible del sistema, siempre y cuando se disponga del valor total de la pérdida de carga
de la tubería (incluyendo válvulas o accesorios), o de la caída de presión por fricción total.

Como se observa en la Figura 3.14, en el panel secundario del NPSH DISPONIBLE, se


especifica las propiedades del sistema en sus unidades correspondientes y se obtiene de
forma directa el valor del NPSH disponible.

Caso a. Altura de aspiración (a nivel del mar)

Figura 3.14 Resultados del ejemplo 1 (caso IV)


Capítulo III.- Análisis de resultados 191

Caso a. Altura de aspiración (a 5000 ft sobre el nivel del mar)

Caso b. Succión en un tanque a presión

Caso c. Succión con un líquido en su punto de ebullición

Figura 3.14 Resultados del ejemplo 1 (caso IV)


(continuación)
Capítulo III.- Análisis de resultados 192

Resultados obtenidos:

Tabla 3.6 Resultados comparativos del caso IV (ejemplo 1)

NPSH disponible Porcentaje


de error (%)
Ref. Bib.* Pipework1.0
14.8 14.8 0
Caso a
9 9.03 0.33
Caso b 50.3 50.35 0
Caso c 8.0 8.0 0
* Fuente: (Kenneth, 1992).

Análisis de resultados:

Como se observa en la tabla comparativa 3.6, los resultados obtenidos demuestran la


similitud entre los valores establecidos en la referencia bibliográfica. Además, se obtuvo un
porcentaje mínimo de error del 0.33 %, una tolerancia minina que garantiza una evaluación
aceptable para esta opción en el programa.
Capítulo III.- Análisis de resultados 193

Ejemplo 2.- Una bomba centrífuga que tiene entrada de succión de 3 in y de descarga de 2
in, succionará 120 gpm de agua de condensado de un tambor de succión elevado, como se
ilustra en el siguiente diagrama:

Respiradero

Tambor de succión

2 ft

8 ft

5 ft

Reductor de 4 in x 3 in

Succión de la bomba
Ø = 3 in, 150 psi

Figura 3.15 Sistema de descarga (caso IV)

El tubo de succión desde el tambor es de cédula 40 de 4 in, reducido a 3 in para la succión


de la bomba e incluye tres codos, un colador, una válvula de compuerta y un reductor. Los
datos de flujo del agua del condensado son:

Volumen de flujo ....................................... 120 gpm


Densidad .................................................. 60.67 lb/ft3
Densidad relativa ...................................... 0.94 (H2O = 64.5425 lb/ft3)
Presión en tambor de succión .................. 14.7 psia
Temperatura, subenfriado ........................ 175 °F (79.44 °C)
Temperatura, saturado ............................. 212 °F (100 °C)
Viscosidad ................................................ 0.35 cP
Presión de vapor (subenfriado) ................ 6.75 psia
Presión de vapor (saturado) .................... 14.7 psia
Capítulo III.- Análisis de resultados 194

Longitudes equivalentes de los accesorios*:

Pérdida en la entrada de la tubería de succión ......... 10 ft


3 codos de 90° cada uno ......................................... 31.5 ft
1 colador .................................................................... 40 ft
1 válvula de compuerta ............................................. 4.5 ft
1 reductor .................................................................. 3 ft

Información adicional:

 La bomba centrífuga de 3 x 2 in, funciona a 1,750 rpm con un flujo de 120 gpm y
tiene un NPSH requerida de 5.5 ft.
 Las velocidades del líquido en el tubo de succión deben ser de 2 a 4 ft/s en tuberías
con tamaños nominales de 3 a 10 in.
 La condición de la tubería de succión instalada en el sistema es de largo uso.

Calcular el NPSH disponible del sistema y la velocidad del flujo en la tubería de succión.

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de este problema mediante el uso del programa se emplea el Módulo
III, se proporciona en el panel principal; la presión atmosférica del sistema, las propiedades
del fluido (flujo, viscosidad y densidad), el porcentaje de flujo de sobrediseño y la eficiencia
hidráulica de la bomba (para este problema es necesario estimarlo aunque no se cuente con
este dato, pese a que el objetivo del problema no es determinar la potencia hidráulica).

Es necesario editar todos los campos mencionados anteriormente para poder acceder
al dimensionamiento del sistema, de lo contrario el programa emitirá mensajes de falta de
información.

Una vez proporcionado todos los datos correspondientes, se selecciona la opción


TUBERÍA DE SUCCIÓN, enseguida se despliega un panel secundario donde se específica
las propiedades del sistema, tal y como se muestra en la Figura 3.16.

* Extraído de la fuente: Manual de bombas: diseño, aplicación, especificaciones, operación y mantenimiento, Autor: Igor J. Karassik
Capítulo III.- Análisis de resultados 195

Aviso!: Editar la gravedad


específica y la densidad del
agua a las condiciones de
referencia para calcular la
densidad del líquido.

Datos del sistema para el líquido subenfriado

Figura 3.16 Evaluación del ejemplo 2 (caso IV)


Capítulo III.- Análisis de resultados 196

Posteriormente se selecciona una opción para el criterio de dimensionamiento de la


tubería. El panel de TUBERÍA DE SUCCIÓN se proporcionan dos opciones de
dimensionamientos presentadas anteriormente en los Módulos I y II (Velocidad o caída de
presión en 100 ft, y la especificación del diámetro nominal de la tubería). Para este problema
se analizan ambas opciones.

Para la opción por velocidad o caída de presión en 100 ft, se accede a un panel
secundario (es necesario especificar todos los datos del sistema de succión de lo contrario
el programa emitirá mensajes de falta de información). En el panel VELOCIDAD / CAÍDA DE
PRESION EN 100 ft, se muestran otras dos opciones de dimensionamiento del cual se
especificará la información con la que se tenga disponible, o puede hacerse uso del panel
de referencia para velocidades o caídas de presión en 100 ft, para tuberías de succión (ver
Figura 3.17).

Para el análisis de este problema se selecciona la opción por velocidad recomendada,


debido a la información proporcionada (velocidades 2 a 4 ft/s para tuberías de diámetro
nominal de 3 a 10 in), a pesar de que se tiene especificado en el problema el diámetro
nominal de tubería de 4 in, el objetivo es poder demostrar la capacidad del programa de
dimensionar la tubería de succión utilizando criterios de referencia. Esta opción permite ser
de gran ayuda en situaciones preliminares cuando no se cuenta con la especificación de la
tubería, permitiendo analizar de esta manera el comportamiento del sistema.

Posteriormente se especifica el tipo de cédula de la tubería, y se procede a efectuar el


dimensionamiento, tal y como se muestra en la Figura 3.17.
Capítulo III.- Análisis de resultados 197

Figura 3.17 Evaluación del ejemplo 2, criterio por velocidad recomendada (caso IV)

Como se observa en la Figura 3.17, evidentemente el dimensionamiento de la tubería


corresponde a un diámetro nominal de 4 in, como lo establecido en el problema. Cabe
destacar que cuando se evalúa a distintas velocidades o caída de presión en 100 ft, el
dimensionamiento de la tubería, puede observarse que en situaciones el cálculo del
diámetro de la tubería puede variar, obviamente el objetivo de esta opción es adecuar el
dimensionamiento de la tubería a las condiciones especificadas y además respetar los
criterios generales recomendados de velocidad y de caída de presión en 100 ft (10 ft/s y 2
psi/ 100 ft), como se menciono anteriormente en el Módulo I.
Capítulo III.- Análisis de resultados 198

Por otro lado, la opción por especificación de la tubería, permite el despliegue de un


panel secundario denominado ESPECIFICACIÓN DEL DIÁMETRO NOMINAL, donde se
selecciona el diámetro comercial de la tubería y su tipo de cédula correspondiente, como se
muestra en la Figura 3.18.

Figura 3.18 Evaluación del ejemplo 2, especificación de la tubería (caso IV)

Como se observa en la Figura 3.18, los resultados concuerdan para ambos tipo de
criterios, por lo tanto cualquier opción seleccionada es válida. Después de dimensionar la
tubería de succión se procede a ACEPTAR y concluir finalmente el cálculo del sistema.
Capítulo III.- Análisis de resultados 199

Aviso!: Cuando se edite una nueva información en el panel principal del Modulo III o en
cualquiera de los paneles de TUBERIA DE SUCCIÓN ó TUBERÍA DE DESCARGA; es
necesario efectuar nuevamente la dinámica de cálculo para el dimensionamiento de la
tubería, en cualquiera de las dos opciones mencionadas anteriormente (Velocidad / Caída
de presión en 100 ft y Especificación del diámetro de tubería). Esto es con la finalidad de
actualizar y calcular nuevamente los resultados con base a los datos proporcionados, en
caso contrario el programa puede mostrar resultados incorrectos.

Retomando el problema se evalúa finalmente el sistema para ambos líquidos (saturado


y subenfriado), como se muestra en la Figura 3.19, y procede a calcular el NPSH disponible
y la Presión de succión.

Resultados del líquido subenfriado

Resultados del líquido saturado

Figura 3.19 Resultados del ejemplo 2 (caso IV)


Capítulo III.- Análisis de resultados 200

Resultados obtenidos:

Tabla 3.7 Resultados comparativos del caso IV (ejemplo 2)

Líquido Porcentaje
subenfriado de error
Ref. Bib.* Pipework1.0 (%)
NPSH disponible, ft 25.73 25.48 0.97
Presión en la boquilla de succión, psig 10.47 10.454** 0.15
Velocidad, ft/s 3.02 3.023 0.09
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 0.41 0.428 4.39
∆P por fricción total, psi 0.43 0.445 3.48
∆P por altura, psi 2.95 2.95 0
Número de Reynolds, adimensional 261,435 261,512 0.02
Longitud equivalente total, ft 104 104 0
* Fuente: (Kenneth, 1992).

Tabla 3.7 Resultados comparativos del caso IV (ejemplo 2)


(continuación)

Líquido Porcentaje
saturado de error
Ref. Bib.* Pipework1.0 (%)
NPSH disponible, ft 6.19 5.943 4
Presión en la boquilla de succión, psig 2.52 2.504** 0.63
Velocidad, ft/s 3.02 3.023 0.09
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 0.41 0.428 4.39
∆P por fricción total, psi 0.43 0.445 3.48
∆P por altura, psi 2.95 2.95 0
Número de Reynolds, adimensional 261,435 261,512 0.02
Longitud equivalente total, ft 104 104 0
* Fuente: (Kenneth, 1992).
** La presión en la boquilla de succión fue obtenida de la diferencia de la presión de succión
del sistema y la presión de vapor del líquido.
Capítulo III.- Análisis de resultados 201

Análisis de resultados:

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla comparativa 3.7, se puede observa


que el valor del NPSH disponible para el líquido saturado y el subenfriado son mayores al
NPSH requerido por la bomba, esto garantiza un funcionamiento adecuado del equipo libre
de cavitaciones dentro del margen establecido entre el NPSH disponible y el requerido.

Además, cabe mencionar con base a este análisis que el líquido subenfriado
proporciona un valor del NPSH disponible aproximado de 4 veces mayor al líquido saturado,
la diferencia entre ambos líquidos se basa en su presión de vapor. Entre menos presión de
vapor mayor valor de NPSH disponible se obtendrá, esto es referenciado para ambos
líquidos a una misma altura.

En el caso del líquido saturado su presión de vapor es casi del doble de la presión de
vapor del líquido subenfriado, y su NPSH disponible se ve reflejado en una disminución, lo
que da como resultado un valor cercano al NPSH requerido. Aunque se mantiene una
condición adecuada de servicio (NPSH disponible ≥ NPSH requerido), el valor del NPSH se
encuentra muy restringido y es probable que fluctué bajo condiciones externas en el
sistema, por ejemplo; un descenso del nivel del líquido en el recipiente, un cierre repentino
de una válvula o un aumento de la temperatura del líquido, entre otros. Esto puede ser
perjudicial para la bomba ya que es probable que surja una cavitación en su interior. Por lo
tanto durante el diseño de un sistema de succión es necesario prever estas anomalías,
estableciendo un diseño conservador a modo que en algún futuro pueda absorber cualquier
fluctuación en el sistema.

En relación a las condiciones de servicio de la tubería, se puede observar que los


valores obtenidos de la velocidad y la caída de presión en 100 ft, se encuentran dentro de
los límites máximos recomendados (velocidad: 10 ft/s y caída de presión en 100 ft: 2 psi/
100 ft), esto garantiza una condición de servicio adecuada para la tubería, desde el punto de
vista de que se evita prematuramente un desgaste en el interior de la tubería, o un
fenómeno repentino de golpe de ariete producido por un aumento de la caída de presión.
Por lo tanto, la tubería se encuentra dimensionada para un servicio adecuado a las
condiciones del proceso y a las condiciones de referencias recomendadas.
Capítulo III.- Análisis de resultados 202

Caso V.- Cálculo de la carga total de la bomba

Una bomba centrífuga de boquillas de succión de 4 in y de descarga de 3 in, manejará


gasoil con un flujo normal de 250 gpm en el siguiente sistema ilustrado. Si se incluye un
factor de seguridad de 1.1, se encuentra que el volumen máximo de flujo será de 1.1 (250)=
275 gpm. La densidad relativa es spgr = 1.18 a 60°F y la densidad es de 73.6 lb/ft3 a 60°F,
con una temperatura de bombeo de 555 °F (spgr = 1.04,  = 64.87 lbft3 y  = 0.6 cP). Existe
una válvula de control de flujo en el tubo de descarga. Se necesita determinar la carga total
en la bomba cuando va a funcionar con un flujo normal y un flujo máximo.

Figura 3.20 Sistema de bombeo (caso V)

Datos del gasoil a condiciones de referencia (555 °F, 14.7 psia):


 Flujo volumétrico normal: 250 gpm
 Factor de seguridad 1.1 (flujo de sobrediseño 10%: 275 gpm)
 Gravedad específica: 1.04 (H2O = 62.375 lb/ft3)
 Densidad: 64.87 lb/ft3
 Viscosidad dinámica: 0.6 cP
 Presión de vapor: 15.2 psia
Capítulo III.- Análisis de resultados 203

Datos de la tubería de succión:


 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Diámetro nominal: 6 in
 Cédula: 40
 Longitud de la tubería: 39 ft
 Altura estática de la tubería: 14 ft
 Presión manométrica del recipiente de succión: 13.5 psig
 Accesorios*:
- 5 codos cortos …………… 75 ft
- 1 reductor ………………... 4 ft
- 1 colador …………………. 30 ft
- 1 válvula de compuerta … 6.5 ft
- Entrada al tubo ………….. 18 ft

Datos de la tubería de descarga:


 Acero al carbón o acero comercial (nuevo)
 Diámetro nominal: 4 in
 Cédula: 40
 Longitud de la tubería: 156 ft
 Altura estática de la tubería: 46.5 ft
 Presión manométrica del recipiente de descarga: 13.5 psig
 Accesorios*:
- 20 codos cortos …………… 210 ft
- 4 válvulas de compuerta …. 18 ft
- 1 reductor ………………….. 3 ft
- 2 salidas ……………………. 40 ft
- 1 entrada …………………… 10 ft

Datos de equipos e instrumentación:


 Caída de presión en el intercambiador de calor: 5.2 psi
 Caída de presión en la placa de orificio (flujo normal / máximo): 1.52 psi / 2.93 psi
 Caída de presión en la válvula de control (flujo normal / máximo): 10.71 psi / 5.12 psi

* Extraído de la fuente: Manual de bombas: diseño, aplicación, especificaciones, operación y mantenimiento, Autor: Igor J. Karassik
Capítulo III.- Análisis de resultados 204

Procedimiento de cálculo:

Para la solución de este problema mediante el uso del programa se emplea el Módulo
III, se proporciona en el panel principal; la presión atmosférica del sistema, las propiedades
del fluido (flujo, viscosidad y densidad), el porcentaje de flujo de sobrediseño y la eficiencia
hidráulica de la bomba (para este problema es necesario estimarlo aunque no se cuente con
este dato, pese a que el objetivo del problema no es determinar la potencia hidráulica).

Es necesario editar todos los campos mencionados anteriormente para poder acceder
al dimensionamiento del sistema, de lo contrario el programa emitirá mensajes de falta de
información.

Una vez proporcionado toda la información, se dimensiona primero el sistema de


succión, seleccionando la opción TUBERÍA DE SUCCIÓN. En este panel secundario se
edita la información del sistema (se efectuará primero el dimensionamiento con base a un
flujo normal de 250 gpm), tal y como se muestra en la Figura 3.21.

Aviso!: Editar la gravedad


específica y la densidad del
agua a las condiciones de
referencia para calcular la
densidad del líquido.

Figura 3.21 Evaluación del sistema de succión para un flujo normal (caso V)
Capítulo III.- Análisis de resultados 205

Figura 3.21 Evaluación del sistema de succión para un flujo normal (caso V)
(continuación)

Después de calcular el sistema de succión se procede a evaluar el sistema de


descarga, la dinámica de cálculo es similar a lo antes descrito, tal y como se muestra en la
Figura 3.22.
Capítulo III.- Análisis de resultados 206

Longitud equivalente de accesorios Caída de presión total


(intercambiador de calor + placa de orificio + válvula de control)

Figura 3.22 Evaluación del sistema de descarga para un flujo normal (caso V)
Capítulo III.- Análisis de resultados 207

Figura 3.22 Evaluación del sistema de descarga para un flujo normal (caso V)
(continuación)
Capítulo III.- Análisis de resultados 208

Resultados obtenidos:

Tabla 3.8 Resultados comparativos del sistema de succión caso V (flujo normal)

Flujo normal: 250 gpm Porcentaje


de error
Ref. Bib.* Pipework1.0 (%)
NPSH disponible, ft 42.13 42.16 0.071
Presión en la boquilla de succión, psig 18.97 18.985** 0.079
Velocidad, ft/s 2.77 2.775 0.18
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 0.19 0.187 1.57
∆P por fricción total, psi 0.33 0.322 2.42
∆P por altura, psi 6.3 6.307 0.11
Número de Reynolds, adimensional 225,500 225,570 0.003
Longitud equivalente total, ft 172.5 172.5 0
* Fuente: (Kenneth, 1992).
** La presión en la boquilla de succión fue obtenida de la diferencia de la presión de succión
del sistema y la presión de vapor del líquido.

Tabla 3.9 Resultados comparativos del sistema de descarga caso V (flujo normal)

Flujo normal: 250 gpm Porcentaje


de error (%)
Ref. Bib.* Pipework1.0
Presión en la boquilla de descarga, psig 58.34 57.809** 0.91
Velocidad, ft/s 6.29 6.297 0.11
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 1.48 1.472 0.54
∆P por fricción total, psi 6.47 6.431 0.60
∆P por altura, psi 20.94 20.948 0.04
Número de Reynolds, adimensional 339,710 339,811 0.03
Longitud equivalente total, ft 437 437 0
Carga total requerida, ft 87.4 86.18 1.39
* Fuente: (Kenneth, 1992).
** La presión en la boquilla de descarga fue obtenida de la diferencia de la presión de descarga
del sistema y la presión de vapor del líquido.

A continuación se procede a evaluar el sistema para un flujo volumétrico de


sobrediseño del 10% (275 gpm) como se muestra en las Figuras 3.23 y 3.24, posteriormente
se analizan y se discuten los resultados obtenidos.
Capítulo III.- Análisis de resultados 209

Figura 3.23 Evaluación del sistema de succión para un flujo máximo (caso V)
Capítulo III.- Análisis de resultados 210

Longitud equivalente de accesorios Caída de presión total


intercambiador de calor + placa de orificio + válvula de control

Figura 3.24 Evaluación del sistema de descarga para un flujo máximo (caso V)
Capítulo III.- Análisis de resultados 211

Figura 3.25 Resultado general del sistema (caso V)

Resultados obtenidos:

Tabla 3.10 Resultados comparativos del sistema de succión caso V (flujo máximo)

Flujo máximo: 275 gpm Porcentaje


de error
Ref. Bib.* Pipework1.0 (%)
NPSH disponible, ft 41.97 42.019 0.11
Presión en la boquilla de succión, psig 18.9 18.921 0.11
Velocidad, ft/s 3.05 3.052 0.07
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 0.23 0.223 3.04
∆P por fricción total, psi 0.4 0.385 3.75
∆P por altura, psi 6.3 6.307 0.11
Número de Reynolds, adimensional 248,053 248,127 0.03
Longitud equivalente total, ft 172.5 172.5 0
* Fuente: (Kenneth, 1992).
** La presión en la boquilla de succión fue obtenida de la diferencia de la presión de succión
del sistema y la presión de vapor del líquido.
Capítulo III.- Análisis de resultados 212

Tabla 3.11 Resultados comparativos del sistema de descarga caso V (flujo máximo)

Flujo máximo: 275 gpm Porcentaje


de error (%)
Ref. Bib.* Pipework1.0
Presión en la boquilla de descarga, psig 55.52 54.929 1.06
Velocidad, ft/s 6.92 6.927 0.10
∆P en 100 ft, psi/ 100 ft 1.79 1.769 1.17
∆P por fricción total, psi 7.83 7.732 1.25
∆P por altura, psi 20.94 20.948 0.04
Número de Reynolds, adimensional 373,681 373 ,792 0.03
Longitud equivalente total, ft 437 437 0
Carga total requerida, ft 81.3 79.96 1.64
* Fuente: (Kenneth, 1992).
** La presión en la boquilla de descarga fue obtenida de la diferencia de la presión de descarga
del sistema y la presión de vapor del líquido.

Análisis de resultados:

Como puede observarse en las tablas comparativas 3.8, 3.9, 3.10 y 3.11, se obtuvieron
resultados coherentes con relación a lo presentado en la referencia bibliográfica con un
porcentaje de error máximo del 3.75 % para una caída de fricción total.

Respecto al diseño del sistema puede analizarse lo siguiente; para un flujo normal de
250 gpm y un flujo máximo de 275 gpm (con un factor de seguridad de 10% de flujo de
sobrediseño), las tuberías de succión y de descarga están dimensionadas para trabajar en
ambas condiciones de servicio, además de que se encuentran dimensionadas para trabajar
bajo las condiciones límites de velocidad y caída de presión (10 ft/s y 2 psi/100 ft), lo que
garantiza un servicio adecuado y prolongado de la tubería.

Puede observarse también que los valores de la velocidad y la caída de presión por
fricción aumenta gradualmente conforme incrementa el flujo para un diámetro nominal de
tubería definido, así como la caída de presión en los equipos. Por lo cual, el sistema está
diseñado para contemplar efectos de aumento de capacidad en algún futuro (flujo máximo) y
cuestiones de seguridad a modo que pueda absorber pequeñas fluctuaciones en el sistema.
Capítulo III.- Análisis de resultados 213

Otra observación respecto al sistema, es referente a la potencia hidráulica de la


bomba. Considerando como referencia el valor estimado de la eficiencia hidráulica (60 %),
se tiene que para ambos flujos (normal y máximo), la potencia calculada corresponde a una
potencia comercial de la bomba de 6 hp, esto significa que el dimensionamiento de la
bomba es capaz de absorber considerablemente los aumentos de flujos, sin la necesidad de
requerir un motor más grande para satisfacer la carga requerida. Otro punto importante se
puede observar que conforme aumenta el flujo, se requiere de menos carga del sistema
pero se necesita mayor potencia de la bomba para transportar este aumento del flujo.

Se debe tener en cuenta que para que una bomba ahorre energía esta deberá trabajar
a su máxima eficiencia, la eficiencia elevada requiere un mínimo caballaje con lo cual
reduce el desgaste y el mantenimiento de la bomba. Las bombas de alta eficiencia duran
más, son más silenciosas y tienen menos vibraciones que la de baja eficiencia. Por lo cual,
el dimensionamiento de la bomba no debe ser mayor al tamaño requerido; ya que produciría
un desperdicio considerable energía. Otros casos extremos de ahorro de energía, resulta
ser más económico volver a diseñar la tubería de descarga para tener una menor caída de
presión de modo que no se requiera invertir en una bomba de motor más grande o la adición
de una segunda bomba en serie para aumentar la carga requerida por el sistema.
Conclusiones y recomendaciones 214

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base a las evaluaciones y los resultados obtenidos mediante el programa


Pipework1.0, se concluye que la metodología implementada en sus 3 módulos de cálculo
en el dimensionamiento de tuberías y bombas centrífugas es la adecuada. No obstante, se
recomienda efectuar el uso de un simulador comercial para complementar la solidez de los
resultados del programa.

Además, la información contenida en el programa como la base de datos, criterios de


diseño y las opciones de cálculo facilita en gran medida a la solución de problemas
relacionados al transporte de flujo de fluidos. Siendo de este modo, una herramienta
alternativa de cálculo de gran utilidad, ya que permite de alguna forma comprender, analizar
y determinar el comportamiento hidráulico de un sistema de bombeo.

La aportación del programa y el contenido bibliográfico permitirán a los estudiantes de


ingeniería y/o a tesistas a la contribución de su formación profesional mediante las bases y
recursos necesarios sobre el dimensionamiento de tuberías y sistemas de bombeo que
habitualmente se llevan a cabo a nivel ingeniería.

Para las contribuciones a trabajos a futuros, aprovechando la plataforma y el código


estructurado del programa sería interesante continuar con su desarrollo, con la finalidad de
ampliar sus capacidades e integrar mayor información al programa. Por ejemplo; la opción
de poder predecir propiedades físicas y termodinámicas de compuestos puros, mezclas
binarias y multicomponentes mediante el uso de ecuaciones de estado y modelos
correlativos, ampliando al mismo tiempo la base de datos de los fluidos. Asimismo, sería
interesante incorporar un entorno gráfico que permita trazar y definir sistemas de bombeo en
arreglos en serie o paralelo, sistemas de tuberías en redes, entre otros módulos de
dimensionamiento que contemple otras limitaciones del programa.
A N EX O S
Anexos 216

Anexo A. Rugosidades absolutas de materiales para tubería

Materiales  , mm
Acero Comercial o Hierro Forjado
Nuevo 0.046
Largo uso 0.2
Semioxidado 0.4
Muy oxidado 4
Acero Inoxidable 0.002
Acero Laminado
Nuevo 0.04 - 0.1
Asfaltado 0.05
Acero Remachado
Nuevo 1
Semioxidado 2
Muy oxidado 4
Acero Rolado 0.05
Acero Soldado
Nuevo 0.3 - 0.7
Asfaltado 1
Oxidado 2
Hierro Fundido o Hierro Colado
Nuevo 0.26
Asfaltado 0.12
Centrifugado 0.05
Oxidado 1-3
Hierro Galvanizado 0.15
Fuentes: (Guaycochea, 1992), (Hollan, 1995), (Rocha, 2007), (Sotelo, 1985).
Anexos 217

Anexo B. Longitudes equivalentes en diámetros de tubería Le/D,


para válvulas y accesorios

Válvulas y accesorios Le/D

Codo estándar de 45° 16


Codo roscado de 45° 26
Codo estándar de 90° 30
Codo roscado de 90° 50
Codo estándar de 90° radio largo 20
Curva estándar de 180° 50
Te estándar (flujo de paso directo) 20
Te estándar (flujo de paso en ramal) 60
Válvula auxiliar de 3 vías (flujo de paso directo) 30
Válvula auxiliar de 3 vías (flujo de paso en ramal) 90
Válvula auxiliar macho de paso directo 18
Válvula de ángulo estándar, 100 % abierta 150
Válvula de compuerta estándar, 100 % abierta 13
Válvula de compuerta estándar, 75 % abierta 35
Válvula de compuerta estándar, 50 % abierta 160
Válvula de compuerta estándar, 25 % abierta 900
Válvula de globo con obturador guiado tipo recto 340
Válvula de globo con vástago de 45° tipo Y 55
Válvula de mariposa (≥6 in, de diámetro), 100 % abierta 20
Válvula de pie con filtro de obturador ascendente 420
Válvula de pie con filtro de obturador oscilante 75
Válvula de retención de obturador ascendente tipo recto 600
Válvula de retención de obturador ascendente tipo Y 55
Válvula de retención de disco oscilante tipo recto 50
Válvula de retención de disco oscilante tipo Y 100
Válvula de retención y cierre tipo recto 400
Válvula de retención y cierre tipo angular 200
Anexos 218

Resistencia debida a la entrada y salida de la tubería K


Entrada de tubería (con resalte) 0.78
Entrada de tubería (plana) 0.50
Entrada de tubería (ligeramente redondeada) 0.23
Entrada de tubería (redondeada) 0.04
Salida de tubería (con resalte) 1
Salida de tubería (plana) 1
Salida de tubería (redondeada) 1

Fuentes: (Crane Co., 1982), (Foust, 1998), (PEMEX, 2002).

Nota: Los valores constantes de las longitudes equivalentes en diámetros de tubería Le/D y
coeficientes de resistencia K, están basados en datos de prueba para una medida deseada
de tubería nueva de acero comercial y de flujo totalmente en la zona turbulenta.

Estos datos son válidos para todas las medidas del tipo válvulas o accesorios y del cual
están asociados con el diámetro interno de los siguientes números de cédula de tubería
para las diversas clases ANSI de válvulas y accesorios (Crane Co., 1982).

Clase 300 e inferiores Cédula 40


Clase 400 y 600 Cédula 80
Clase 900 Cédula 120
Clase 1500 Cédula 160
Clase 2500 (de ½ a 6 in) Cédula XXS
Clase 2500 (de 8 in, y superiores) Cédula 160
Anexos 219

Anexo C. Velocidades recomendadas y caídas de presión


máxima permisibles para líquidos

Caída de presión
Velocidad
máxima
Fluidos recomendada
permisible
(ft/s)
(psi/100 ft)
Succión de bombas
Servicios generales 4 – 10 2
Líquido saturado 1–4 0.05 – 0.25
Líquido subenfriado 1–6 0.2 – 1
Agua de enfriamiento 1–8 0.2 – 1
Líquidos corrosivos y/o erosivos 3–6

Descarga de bombas
Servicios generales 5 – 10 2
Líquido saturado 5 – 15 1–4
Líquido subenfriado 5 – 15 1–4
Agua de enfriamiento 5 – 15 0.6 – 2
Agua de alimentación a calderas 8 – 15
Líquidos corrosivos y/o erosivos 3–6
Descarga de agua e hidrocarburos 2
Descarga a alta presión (≥ 700 psig) 3–4

Fuentes: (Crane, 1982), (PDVSA, 1994), (Pemex, 2002).


Anexos 220

Anexo D. Velocidades recomendadas y caídas de presión


máxima permisibles para gases y vapores

Caída de presión
Velocidad máxima
Fluidos
(ft/s) permisible
(psi/100 ft)
Aire de procesos
Aire de planta 100
Aire de instrumentos 35

Gas
Gas húmedo 60
Gas seco 100
Gas natural 100
Línea de gas dentro de los límites de batería 0.5

Vapor de agua
Vapor saturado de baja 67 – 100 0.25 – 0.5
Vapor saturado de media 100 – 167 0.5 – 1
Vapor sobrecalentado 117 – 334 1 – 2.5

Succión de compresores
P ≤10 psig 0.25
10 < P ≤ 75 psig 0.5
P > 75 psig 2

Fuentes: (Branan, 2002), (Crane, 1982), (PDVSA, 1994).


Anexos 221

Anexo E. Valores aproximados de k (razón de calores específicos)

Fluidos k (60 °F, 14.7 psia)

Acetileno 1.30
Aire 1.40
Amoniaco 1.32
Argón 1.67
Butilenos 1.1
Cloro 1.41
Cloruro de Hidrógeno 1.33
Cloruro de Metilo 1.20
Dióxido de Azufre 1.26
Dióxido de Carbono 1.30
Etano 1.22
Etileno 1.22
Gas natural 1.27
Gases diatómicos 1.4
Gases monoatómicos 1.67
Helio 1.66
Hidrógeno 1.41
Metano 1.32
Monóxido de Carbono 1.40
n-Butano 1.11
Nitrógeno 1.41
Oxido Nítrico 1.40
Oxido Nitroso 1.31
Oxígeno 1.40
Propano 1.15
Propeno (propileno) 1.16
Sulfuro de Hidrógeno 1.30
Vapor de agua 1.32

Fuentes: (Branan, 2002), (Mott, 1996).


Anexos 222

Anexo F. Métodos para incrementar el NPSH disponible


y reducir el NPSH requerido

Cuando se precise de una instalación existente y se presente un NPSH disponible


insuficiente, existen diferentes formas de solucionar este problema ya sea aumentando el
NPSH disponible o bien reducir el NPSH requerido. Cada uno de estos métodos proporciona
ventajas y desventajas donde la evaluación final requiere de un análisis rígido sobre el
sistema de bombeo.

Aumento del NPSH disponible:

1. Mantener un nivel más alto del líquido ó elevar físicamente el recipiente de succión

A primera vista parece ser la solución más sencilla salvo que no resulte práctica, ya sea
porque el nivel del líquido sea fijo o el costo de subir un tanque o una torre de
fraccionadora sea excesivo. A menudo en la práctica se dispondrá que unos cuantos
pies de altura por seguridad permitirá seleccionar una bomba menos costosa o más
eficiente y el ahorro en el costo inicial de energía o mantenimiento compensará los
costos adicionales.

2. Bajar la bomba

Igual que en el caso anterior, el costo de colocar una bomba más abajo no sería
prohibitivo como se puede creer. El costo de esta solución es que los cojinetes de la
bomba se deben lubricar con el líquido que se maneja y la duración de la bomba no se
puede comparar con las que se utilizan con cojinetes externos lubricados con grasa o
aceite, lo que traería como consecuencias mantenimientos preventivos en intervalos más
cortos. Un método alterno sería emplear una bomba vertical con el impulsor debajo del
nivel del suelo.
Anexos 223

3. Reducir las pérdidas por fricción en la tubería de succión

 Incrementando los diámetros de la tubería.


 Moviendo la bomba más cerca de la fuente de succión.
 Cambiar el tamaño de los accesorios de la tubería y el tipo de válvulas.
 Cambiar todas las juntas de las bridas a un tamaño de diámetro interno
adecuado, lo que generalmente se recomienda en todos los casos. Así, con estas
recomendaciones se obtiene una recuperación de los costos de operación y
mantenimiento por las condiciones mejoradas en la succión.

4. Utilizar una bomba reforzadora

Esta solución es muy eficaz para las bombas en servicio de alta presión donde las
velocidades permisibles más altas producirán una mejor eficiencia y mejores ahorros en
el costo inicial de la bomba principal dando una mayor confiabilidad de servicio.

5. Reducir la presión de vapor del líquido enfriando la fuente de succión

Este método incrementa el NPSH disponible porque reduce la presión de vapor del
líquido que se bombea, esto se logra en el recipiente de succión que contiene el líquido
saturado el cual se inyecta el mismo líquido al tanque a una temperatura más baja
proveniente de una corriente del proceso. Cuando se manejan altas temperaturas de
bombeo la cantidad de líquido inyectado es muy pequeña, por ejemplo; si se bombea
agua a 325 °F la inyección es de sólo 4 % de agua a 175 °F, el cual enfriará el líquido al
grado de que el NPSH disponible habrá aumentado a 20 ft.
Anexos 224

Reducción del NPSH requerido:

1. Velocidades más bajas

Una vez que se selecciona un valor razonable de la velocidad específica, está claro que
en cuanto más baja sea la velocidad de una bomba menor será el NPSH requerido. El
problema radica que una velocidad más baja resulta ser menos eficiente que una de alta
velocidad para cumplir la demanda requerida del flujo durante el servicio. Por tanto, una
velocidad más baja raramente satisfacerá dichas condiciones.

2. Impulsor de doble succión

Esta solución es la más deseable en particular para grandes capacidades, siempre y


cuando esté disponible un impulsor de doble succión para las condiciones deseadas de
servicio.

3. Un diámetro del impulsor más grande

Esta solución reduce el NPSH requerido porque disminuye las velocidades de entrada al
impulsor. Las velocidades bajas pueden tener muy poco efecto en el rendimiento de la
bomba en su punto de máxima eficiencia o cerca del mismo, pero cuando se bombea
una capacidad parcial puede ocurrir un funcionamiento ruidoso, producir borboteos
hidráulicos y un desgaste prematuro de la bomba. Este método es un procedimiento
peligroso y por lo cual debe evitarse si es posible.

4. Una bomba de tamaño más grande

Debido a que el NPSH requerido por la bomba se reduce conforme disminuye la


capacidad a veces se selecciona una bomba más grande de lo necesario para ese
servicio, este método tiene sus riesgos y puede ocasionar resultados indeseables. En el
mejor de los casos existe el inconveniente de que una bomba más costosa funcione
mejor con una menor eficiencia de la que se podría haber obtenido y en el peor de los
Anexos 225

casos el funcionamiento con un porcentaje más bajo con máxima eficiencia producirá los
mismos problemas que el empleo de un diámetro del impulsor más grande.

5. Inductores colocados antes de los impulsores convencionales

Un inductor es un impulsor axial de baja carga con pocos álabes que se coloca delante
del impulsor convencional. Por su diseño requiere de menos NPSH que un impulsor
original y se puede emplear para disminuir el NPSH requerido. El inductor es una
respuesta adecuada en muchas situaciones, pero se debe tener cuidado para utilizarlo,
ya que los límites permisibles de funcionamiento de las bombas con inductores son
menores que la de los impulsores convencionales.

6. Empleo de pequeñas bombas en paralelo

Las bombas pequeñas requieren valores más bajos de NPSH, aunque parezca ser una
solución costosa no siempre es así, en muchos casos tres bombas de la mitad de la
capacidad que la original y una para reserva no suele costar más que una bomba para
toda la capacidad y la de reserva. En realidad, se pueden instalar dos bombas de la
mitad de la capacidad sin una para reserva porque todavía se puede manejar la carga
parcial si una bomba está temporalmente fuera de servicio. Además, si la demanda tiene
muchas variaciones la operación de una sola bomba cuando hay una carga ligera
ahorrará más energía.

Fuentes: (Hicks, 1960), (Kenneth, 1992), (Viejo, 2003).


Anexos 226

Anexo G. Recomendaciones generales de dimensionamiento

A continuación se presentan algunas recomendaciones generales para el


dimensionamiento de tuberías. Esta información es una recopilación descritas en manuales
técnicos y textos bibliográficos que fungen como una guía auxiliar para el dimensionamiento.

Recomendaciones generales

 Para la determinación de los diámetros de tubería, se emplea el flujo correspondiente


a las condiciones de diseño.

 Generalmente la tubería se dimensiona con base en la caída de presión y


considerando cuanto pueda afectar la velocidad máxima permitida desde el punto de
vista de vibración, ruido y erosión. Además, debe tenerse cuidado de que la caída de
presión por 100 ft, no exceda al valor recomendado.

 Los criterios de caída de presión en 100 ft, son adecuados para líneas dentro de las
plantas. Sin embargo, para el caso de integraciones de diferentes unidades de
procesos o patios de almacenamiento debe tomarse en cuenta la caída de presión
total debido a la distancia, ya puede causar una caída de presión excesiva que
ocasionaría un aumento en la potencia de las bombas siendo más factible aumentar
los diámetros de tuberías. También no debe olvidarse considerar si en el trayecto de
las tuberías existen diferencias de nivel en el terreno que se tengan que considerar
como caídas de presión estática que se sumen a la caída de presión total.

 Para un flujo de líquido por gravedad en el cual la caída de presión no es


determinante, la selección del diámetro se dimensiona considerando la velocidad
recomendable.

 Cuando se empleen tuberías usadas, es necesario tomar en cuenta el efecto de


envejecimiento producido por el fluido manejado y el deterioro en la superficie interna
de la tubería.
Anexos 227

 Se recomienda que la altura del eje central de la bomba al nivel del piso sea de 2 ft,
para efectos de seguridad, mantenimiento y operación.

 Las diferencias de alturas en los sistemas de succión o de descarga, se tomará


desde el eje central de la bomba hasta el nivel del líquido en el recipiente o hasta el
punto de entrega de la línea de descarga (Ver figura 1.6).

 Estimar la longitud de la tubería y el número de codos con base a la trayectoria


estimada de acuerdo al plano de localización general, en caso de que no se cuente
con el plano isométrico.

 Estimar las válvulas o accesorios con base al diagrama de tubería e instrumentación


correspondiente al proceso. No olvidar las boquillas de entrada y salida de la tubería
de succión y de descarga.

 El dimensionamiento de la tubería de succión y de descarga debe hacerse de


acuerdo su diámetro interior y a su cédula correspondiente (ver Anexo H e I).

 El cálculo hidráulico en sistemas con más de un caso de operación o puntos de


entrega, se efectuará el dimensionamiento seleccionando el circuito más crítico.

 Como regla general de diseño, en ningún punto de la tubería la presión de succión de


la bomba deberá ser menor a la presión de vapor del líquido a la temperatura de
bombeo.

 Para un buen funcionamiento de la bomba el NPSH disponible deberá ser mínimo 2


ft, mayor al NPSH requerido por la bomba.

 La presión de succión de una bomba centrifuga no debe fluctuar, porque una


reducción súbita de la presión con un líquido caliente puede liberar grandes
cantidades de vapor. Para evitar la vaporización, se puede agregar un enfriador en el
sistema de succión.
Anexos 228

 La cavitación puede ocurrir en las bombas grandes cuando funcionan con menos
volumen de flujo mínimo especificado por el fabricante. Si se espera un flujo muy
reducido, por ejemplo; del 20 %, de la capacidad nominal, habrá que incluir una
válvula de derivación con un mínimo flujo en la tubería de descarga, con una válvula
de estrangulación y un orificio de restricción o ambos.

 Sistemas en serie: Cuando se tiene una bomba seleccionada y no es posible


satisfacer las condiciones de carga, una de las alternativas a utilizar es una segunda
bomba en serie para completar la carga requerida que necesita para transportar el
líquido hasta su punto de entrega. En el arreglo de este tipo de sistemas, la velocidad
del flujo es constante a través de cada bomba y el rendimiento requerido se obtiene
sumando las cargas individuales para una misma capacidad, originando que se
aumente la presión en la descarga de la bomba.

 Sistemas en paralelo: Con un arreglo de bombas en paralelo, se aumenta la


capacidad con respecto a la proporcionada por una sola bomba. Para un arreglo en
paralelo, las bombas producen igual carga. Con frecuencia se usan los arreglos en
paralelo en las estaciones de bombeo donde la demanda es muy variable. Al menos
una de las bombas se desconectan en los periodos de baja demanda. Para que el
funcionamiento sea satisfactorio, las bombas deberán tener curvas características
estables, debiendo evitarse oleadas u oscilaciones durante el bombeo.

 Si se usan cabezales de succión para un grupo de bombas trabajando en paralelo,


estos deberán diseñarse para que la velocidad sea igual en todos los puntos (es
decir; que tengan aproximadamente iguales caídas de presión para todas las
trayectorias y asegurar una mejor distribución). Cuando dos o más bombas operan
en paralelo con una tubería, cada una tiene sus propias pérdidas de tuberías y
accesorios habiendo también pérdidas comunes en ambas bombas.

 En el caso de los fluidos compresibles por el ejemplo el vapor de baja, el criterio de


caída de presión en 100 ft, resulta adecuado para líneas cortas. Sin embargo, para el
caso de cabezales de esta calidad de vapor y ramales que recorran longitudes
significativas de flujos considerables deben calcularse con un criterio de caída de
Anexos 229

presión de 0.3 psi/100 ft a 0.5 psi/100 ft, debido a que en los cabezales estos se
integran a los existentes donde en algunas ocasiones se tiene presiones variables
que provocaría contrapresiones fuertes si no son dimensionados para absorber estas
fluctuaciones. Para el caso de vapor de media el criterio recomendable de caída de
presión es de 2 psi/100 ft, pero en los casos antes mencionados se recomienda
utilizar un criterio de 1 psi/100 ft.

 En tuberías de procesos de longitud corta que conduzcan gases o vapores y sus


extremos no varían mucho en elevación como para justificar cambios en la presión
estática o en su densidad, se debe evitar la consideración de una densidad promedio
con el fin de calcular la caída de presión como un fluido incompresible. Lo más
recomendable es considerar estas condiciones debido a los efectos que provocan la
densidad cuando se tiene la presencia de gases densos y tuberías de gran longitud.

 Si se desea determinar los efectos del cambio del diámetro y la velocidad de rotación
del impulsor sobre la capacidad de la bomba, carga y la potencia de flecha, empléese
la ley de afinidad. Las leyes de afinidad permiten obtener una aproximación muy útil
sobre las características de operación de una bomba cuando se desea cambiar el
diámetro o la velocidad de rotación del impulsor. Estas leyes se aplican para
eficiencias del mismo valor. La ley de afinidad son la base de los ahorros
energéticos, muestran que incluso una pequeña reducción en la capacidad de la
bomba se convertirá en reducciones importantes de potencia, y por tanto, de
consumos energéticos. Cuando se modifica una de las variables involucradas en el
rendimiento de la bomba, las otras variables se pueden calcular utilizando la ley de
afinidad.

1ª Ley: Cuando el diámetro del impulsor de una bomba permanece constante y su


velocidad de rotación cambia, las nuevas condiciones de operación se pueden
obtener a partir de las siguientes formulas:

Q1 N1
1. 
Q2 N 2
2
H1  N1 
2.  
H 2  N2 
Anexos 230

3
BHP1  N1 
3.  
BHP2  N 2 

Donde:
Q = flujo volumétrico del líquido, gpm
N = velocidad de rotación del impulsor, rpm
H = carga diferencial o dinámica total de la bomba, ft
BHP = potencia al freno en el eje del motor de la bomba, hp
1 = condición anterior
2 = nueva condición

2ª Ley: Cuando la velocidad de rotación del impulsor permanece constante y su


diámetro cambia, las nuevas condiciones de operación se pueden obtener a partir de
las siguientes formulas:

Q1 D1
1. 
Q2 D2
2
H1  D1 
2.  
H 2  D2 
3
BHP1  D1 
3.  
BHP2  D2 

Donde:
Q = flujo volumétrico del líquido, gpm
D = diámetro del impulsor, in
H = carga diferencial o dinámica total de la bomba, ft
BHP = potencia al freno en el eje del motor de la bomba, hp
1 = condición anterior
2 = nueva condición

Las formulas demuestran que si se disminuye la velocidad de rotación del impulsor


de la bomba en un 50 %, el caudal también se reducirá en un 50 %, la carga se
reducirá al 25 %, y el consumo de energía se reducirá a un 12.5 %.
Anexos 231

 Factor de seguridad: El factor de seguridad en la mayoría de los casos resulta


necesario, con la finalidad de mantener una condición de operación adecuada para la
bomba. Este margen de seguridad tiende a incrementar en algunos casos el costo de
la bomba y por lo tanto requiere de una cuidadosa consideración. Sin embargo, los
servicios que tienden a presentar cambios frecuentes o severos en las condiciones
de succión (flujo, temperatura, presión o nivel) necesitan un factor de seguridad para
cubrir la mayoría de estas variaciones. Este factor comprende la relación entre el
NPSH disponible calculado y el NPSH especificado por el fabricante (PDSVA, 1997).
En la tabla siguiente, se presentan algunos valores de factores de seguridad
empleados en el diseño de servicios de bombeo.

Factor de
Servicio
seguridad, ft
Condiciones de instalación muy definidas, como 1
el rearranque de una unidad existente o un
servicio de bombeo con tubería existente.
La mayoría de los diseños de servicios nuevos. 1.1
Agua de alimentación a calderas. 1.25
Fuente: (PDVSA, 1997).
Anexos 232

Recipientes de succión

Por encima del nivel de la bomba:

 Cuando la bomba tiene la succión en recipientes, tambores o domos y con altura


variable encima de la bomba, el ingeniero debe encontrar la altura optima y coordinar
los requisitos para la bomba en cooperación con otros ingenieros encargados del
diseño de los recipientes o cimentaciones.

 Cuando el nivel de líquido en el recipiente de succión está por arriba de la bomba,


por lo general la tubería debe tener una válvula de corte para abrir o cortar totalmente
el flujo. También se suele instalar una coladera permanente o parcial entre esa
válvula y la bomba en una parte recta de la tubería con la finalidad de evitar el paso
de partículas grandes que pudieran afectar o dañar en el interior de la bomba.

 Cuando un líquido está en su presión de vapor o cerca de ella y está almacenado en


una esfera o tambor en lugar de un recipiente atmosférico, la selección de la bomba
se específica con base al NPSH disponible. Por lo general se considera que habrá un
equilibrio entre el líquido y su vapor dentro del recipiente.

 Cuando el nivel del líquido en el tanque de succión varía por debajo del nivel
requerido se puede producir la cavitación de la bomba, por lo tanto es necesario
mantener un nivel de líquido adecuado en el recipiente para contrarrestar este
fenómeno.

 La elevación de referencia para recipientes verticales debe medirse a la línea


tangente del fondo y para recipientes horizontales al fondo de los mismos. Lo
recomendable es fijar siempre una elevación mayor que la indicada para asegurar
una continuidad de bombeo. Cuando el NPSH disponible no fija la elevación del
equipo, por ejemplo: una corriente lateral de una torre de proceso, la caída de
presión permitida se fija conforme a los requisitos que satisfagan el NPSH disponible,
sin exceder un valor máximo de 2 psi.
Anexos 233

 Para cualquier tipo de recipientes de succión (sea encima o por debajo del nivel de la
bomba), se debe de considerar la presencia de un rompedero de vórtice. Este
accesorio elimina la posibilidad de entrada de aire o vapores a la bomba. Se puede
producir un vórtice cuando el NPSH disponible está en su valor mínimo, es decir
cuando el nivel del líquido está por debajo del nivel requerido.

Por debajo del nivel de la bomba:

 Si la bomba se va instalar en un sumidero o en una fosa, los factores esenciales


influyen en el tamaño correcto de la fosa, los requisitos del nivel de flujo cuando el
líquido se aproxima a la bomba y su ubicación dentro de la fosa. Las normas del
Hydraulic Institute incluyen los métodos recomendados para el diseño de sumideros
o cárcamos para bombas sumergidas.

 Una bomba vertical sumergida no tiene tubería de succión, sus fabricantes requieren
una inmersión mínima para evitar los vórtices. Si la bomba no tiene coladera en la
entrada, se requiere más inmersión. La inmersión y la NPSH no son lo mismo. Es
posible tener inmersión suficiente con NPSH disponible insuficiente o viceversa. Por
lo tanto hay que verificar si la instalación propuesta tiene una inmersión adecuada y
una NPSH disponible para cumplir o superar la NPSH requerida por la bomba.

 Cuando se requiere altura de aspiración, suele haber una válvula de pie y una
coladera (pichancha) en el extremo de la tubería de succión, para evitar que el
líquido se salga de la tubería y de la bomba cuando esté fuera de servicio. Se
recomienda también proveer algún método de cebado, por que los cuerpos extraños
o el desgaste pueden impedir el cierre hermético de la válvula de pie.
Anexos 234

Tuberías de succión

 Las tuberías de succión se dimensionan primero por el NPSH disponible.

 Por regla general, la tubería de succión para las bombas de proceso deben ser lo
más corto y sencillo posible. Por lo tanto la bomba debe estar cerca del recipiente de
succión para simplificar la longitud de dicha tubería. Sin embargo, en muchos casos
la tubería de succión tiene una configuración complicada por la elevación del tanque,
requisitos de flexibilidad en los tubos para material caliente y por la ubicación de la
bomba principal y la de reserva.

 Las tuberías de succión no deben de tener dobleces ni bolsas; el aire o los vapores
se pueden acumular en un doblez y se pueden acumular cuerpos extraños en una
bolsa. También es recomendable cuando se instalen válvulas de compuerta, que el
vástago de la válvula se instale de forma horizontal para eliminar la bolsa de aire que
se forma en la cubierta de la válvula.

 La boquilla de extracción para la tubería de succión debe ser del tamaño correcto, ya
que ayudará a evitar la formación de vórtices. Un vórtice es un remolino o embudo
que se forma en un líquido. Esto ocurre cuanto la superficie del líquido y la boquilla
de succión de la bomba están cercanas entre sí, o porque la bomba no tiene tubería
de succión o tiene una longitud muy corta.

 Para tener un mínimo de turbulencia y pérdidas de fricción en la tubería de succión,


el tamaño de la tubería, por lo general, es un uno o dos tamaños mayor que el de la
boquilla de succión de la bomba. Nunca se debe utilizarse un tamaño de tubería
menor a la boquilla de succión.

 En el caso de que se tenga un enfriador en la tubería de succión a la bomba, la


presión de vapor del fluido disminuirá considerablemente y por lo tanto el NPSH
disponible aumentará. Sin embargo, a la elevación de la torre se le deberá dar un
margen de seguridad con el objeto de que no vaporice parte del líquido al entrar al
enfriador.
Anexos 235

Consideración de líquidos saturados

 Para líquidos saturados (líquidos por encima de su punto de ebullición) se debe


establecer la elevación del recipiente sumando 4 ft, al valor del NPSH requerido por
la bomba (2 ft, para la caída de presión en la tubería y 2 ft, para fijar la elevación de
la conexión de succión de la bomba respecto al nivel del piso terminado).

Excepción 1: Para el servicio de vacío y para servicios donde el líquido es un


componente puro con presión de vapor alta (como agua, amoniaco, butano, etc.)
es recomendable considerar un incremento de altura extra (2 ft) como factor de
seguridad para la protección contra la vaporización instantánea (flash) que se
pueda originar por pequeñas fluctuaciones en la presión.

Excepción 2: Para bombas de alimentación a calderas, el desareador (dispositivo


que elimina la presencia de aire o gases no condensables en el líquido) deberá
elevarse 9 ft, arriba del NPSH requerido, con un factor mínimo de seguridad 7 ft.
Este es un valor mínimo ya que se debe de asegurar que no se interrumpa la
alimentación a la caldera.

 Se debe considerar durante el dimensionamiento de la tubería de succión una caída


de presión en 100 ft, menor o igual a 0.3 psi. La caída de presión total en la línea de
succión no deberá exceder de los 2 ft, de columna de líquido, por tanto en líneas de
succión con longitudes considerables o con un mayor número de accesorios el
criterio de caída de presión en 100 ft, se deberá considerar hasta el límite inferior del
rango.
Anexos 236

Consideración de líquidos subenfriados

 Para líquidos subenfriados (líquidos por debajo de su punto de ebullición) que se


encuentran en recipientes atmosféricos, la caída de presión no debe de exceder los 3
psi; normalmente se debe dibujar un esquema de la instalación y se deben
determinar las condiciones que permiten alcanzar los requerimientos del NPSH
disponible.

 Se debe considerar durante el dimensionamiento de la tubería de succión una caída


de presión en 100 ft, menor o igual a 1 psi. La caída de presión total se recomienda
de 4 ft, de columna de líquido. Sin embargo no es limitativo para este caso, ya que si
la diferencial entre la presión de succión y la presión de vapor lo permite, la caída de
presión puede ser mayor.

Tuberías de descarga

 Para el dimensionamiento de tuberías de descarga que transportan agua o


hidrocarburos, se recomienda una caída de presión en 100 ft, de longitud de 2 psi y
una velocidad recomendada de 10 ft/s.

 El dimensionamiento de los diámetros de tubería de descarga de bombas, debe


hacerse sobre la base de optimización económica de costo de tubería y válvulas con
relación al costo de bombeo. Cuando se tiene una bomba de relevo, la tubería y los
accesorios se deben estimar hasta la unión de las dos descargas.

 En la tubería de descarga se debe tener una válvula de retención (check) entre la


boquilla de descarga y la válvula de compuerta para evitar que el líquido retroceda en
caso de que la bomba falle.
Anexos 237

 Las válvulas de control ubicadas a la descarga de la tubería serán estimadas como el


50 % de las pérdidas dinámicas (tubería, válvulas, accesorios o equipo) o se
considerará una caída de presión de 10 a 15 psi, lo que resulte mayor. También se
considerará la caída de presión permisible de los equipos presentes en el circuito de
descarga, tales como: intercambiadores de calor, filtros, hornos o medidores de flujo,
el cual el sistema deberá ser capaz de operar con equipos limpios y sucios.

 Cuando la pérdida por fricción en una válvula, accesorio o la tubería es parte


importante de la carga total, el ingeniero especialista podrá influir hasta cierto grado
en la selección permisible de la presión. A menudo, el diseñador de la tubería puede
proyectarla de un tamaño que produzca una gran caída de presión. Esto requerirá
una bomba de mucha más potencia que la requerida para una tubería más grande. El
caballaje consumido por una carga más elevada se debe evaluar con cuidado,
porque representaría siempre costos más altos en toda la duración de la bomba
(tiempo de vida útil).

Fuentes: (Howard, 1976), (Howard, 1982), (Kenneth, 1992), (PEMEX, 2002).


Anexos 238

Anexo H. Datos técnicos para tuberías de acero al carbón y aleaciones

Diámetro Diámetro Número Diámetro Espesor


nominal (in) externo (in) de cédula interno (in) de pared (in)
40 0.622 0.109
80 0.546 0.147
160 0.466 0.187
½ 0.840
STD 0.622 0.109
XS 0.546 0.147
XXS 0.252 0.294
40 0.824 0.113
80 0.742 0.154
160 0.612 0.219
¾ 1.050
STD 0.824 0.113
XS 0.742 0.154
XXS 0.434 0.308
40 1.049 0.133
80 0.957 0.179
160 0.815 0.250
1 1.315
STD 1.049 0.133
XS 0.957 0.179
XXS 0.599 0.358
40 1.610 0.145
80 1.500 0.200
160 1.338 0.281
1½ 1.900
STD 1.610 0.145
XS 1.500 0.200
XXS 1.100 0.400
40 2.067 0.154
80 1.939 0.218
160 1.687 0.344
2 2.375
STD 2.067 0.154
XS 1.939 0.218
XXS 1.503 0.436
40 2.469 0.203
80 2.323 0.276
160 2.125 0.375
2½ 2.875
STD 2.469 0.203
XS 2.323 0.276
XXS 1.771 0.552
40 3.068 0.216
80 2.900 0.300
160 2.624 0.438
3 3.500
STD 3.068 0.216
XS 2.900 0.300
XXS 2.300 0.600
40 4.026 0.237
80 3.826 0.337
120 3.624 0.438
4 4.500 160 3.438 0.531
STD 4.026 0.237
XS 3.826 0.337
XXS 3.152 0.674
Anexos 239

40 6.065 0.280
80 5.761 0.432
120 5.501 0.562
6 6.625 160 5.187 0.719
STD 6.065 0.280
XS 5.761 0.432
XXS 4.897 0.864
20 8.125 0.250
30 8.071 0.277
40 7.981 0.322
60 7.813 0.406
80 7.625 0.500
100 7.437 0.594
8 8.625
120 7.187 0.719
140 7.001 0.812
160 6.813 0.906
STD 7.981 0.322
XS 7.625 0.500
XXS 6.875 0.875
20 10.250 0.250
30 10.136 0.307
40 10.020 0.365
60 9.750 0.500
80 9.562 0.594
100 9.312 0.719
10 10.750
120 9.062 0.844
140 8.750 1.000
160 8.500 1.125
STD 10.020 0.365
XS 9.750 0.500
XXS 8.750 1.000
20 12.250 0.250
30 12.090 0.330
40 11.938 0.406
60 11.626 0.562
80 11.374 0.688
100 11.062 0.844
12 12.750
120 10.750 1.000
140 10.500 1.125
160 10.126 1.312
STD 12.000 0.375
XS 11.750 0.500
XXS 10.750 1.000
10 13.500 0.250
20 13.376 0.312
30 13.250 0.375
40 13.124 0.438
60 12.812 0.594
80 12.500 0.750
14 14.00 100 12.124 0.938
120 11.812 1.094
140 11.500 1.250
160 11.188 1.406
STD 13.250 0.375
XS 13.000 0.500
Anexos 240

10 15.500 0.250
20 15.376 0.312
30 15.250 0.375
40 15.000 0.500
60 14.688 0.656
80 14.312 0.844
16 16.00 100 13.938 1.031
120 13.562 1.219
140 13.124 1.438
160 12.812 1.594
STD 15.250 0.375
XS 15.000 0.500
10 17.500 0.250
20 17.376 0.312
30 17.124 0.438
40 16.876 0.562
60 16.500 0.750
80 16.124 0.938
18 18.00
100 15.688 1.156
120 15.250 1.375
140 14.876 1.562
160 14.438 1.781
STD 17.250 0.375
XS 17.000 0.500
10 19.500 0.250
20 19.250 0.375
30 19.000 0.500
40 18.812 0.594
60 18.376 0.812
80 17.938 1.031
20 20.00
100 17.438 1.281
120 17.000 1.500
140 16.500 1.750
160 16.062 1.969
STD 19.250 0.375
XS 19.000 0.500
10 23.500 0.250
20 23.250 0.375
30 22.876 0.562
40 22.624 0.688
60 22.062 0.969
80 21.562 1.219
24 24.00
100 20.938 1.531
120 20.376 1.812
140 19.876 2.062
160 19.312 2.344
STD 23.250 0.375
XS 23.000 0.500
10 25.376 0.312
20 25.000 0.500
26 26.00
STD 25.250 0.375
XS 25.000 0.500
10 29.376 0.312
30 30.00 20 29.000 0.500
30 28.750 0.625
Anexos 241

STD 29.250 0.375


XS 29.000 0.500
10 31.376 0.312
20 31.000 0.500
30 30.750 0.625
32 32.00
40 30.624 0.688
STD 31.250 0.375
XS 31.000 0.500
10 33.312 0.344
20 33.000 0.500
30 32.750 0.625
34 34.00
40 32.624 0.688
STD 33.250 0.375
XS 33.000 0.500
10 35.376 0.312
20 35.000 0.500
30 34.750 0.625
36 36.00
40 34.500 0.750
STD 35.250 0.375
XS 35.000 0.500
20 41.000 0.500
30 40.720 0.625
42 42.00 40 40.500 0.750
STD 41.250 0.375
XS 41.000 0.500
STD 43.250 0.375
44 44.00
XS 43.000 0.500
STD 45.250 0.375
46 46.00
XS 45.000 0.500
STD 47.250 0.375
48 48.00
XS 47.000 0.500
STD 49.250 0.375
50 50.00
XS 49.000 0.500
STD 53.250 0.375
54 54.00
XS 53.000 0.500
STD 55.250 0.375
56 56.00
XS 55.000 0.500
STD 59.250 0.375
60 60.00
XS 59.000 0.500

Fuentes: (Crane, 1982), (PEMEX, 2005), (Perry, 1999).


Anexos 242

Anexo I. Datos técnicos para tuberías de acero inoxidable

Diámetro Diámetro Número Diámetro Espesor


nominal (in) externo (in) de cédula interno (in) de pared (in)
5S 0.710 0.065
10S 0.674 0.083
½ 0.840
40S 0.622 0.109
80S 0.546 0.147
5S 0.920 0.065
10S 0.884 0.083
¾ 1.050
40S 0.824 0.113
80S 0.742 0.154
5S 1.185 0.065
10S 1.097 0.109
1 1.315
40S 1.049 0.133
80S 0.957 0.179
5S 1.770 0.065
10S 1.682 0.109
1½ 1.900
40S 1.610 0.140
80S 1.500 0.191
5S 2.245 0.065
10S 2.157 0.109
2 2.375
40S 2.067 0.154
80S 1.939 0.218
5S 2.709 0.083
10S 2.635 0.120
2½ 2.875
40S 2.469 0.203
80S 2.323 0.276
5S 3.334 0.083
10S 3.260 0.120
3 3.500
40S 3.068 0.216
80S 2.900 0.300
5S 4.334 0.083
10S 4.260 0.120
4 4.500
40S 4.026 0.237
80S 3.826 0.337
5S 6.407 0.109
10S 6.357 0.134
6 6.625
40S 6.065 0.280
80S 5.761 0.432
5S 8.407 0.109
10S 8.329 0.148
8 8.625
40S 7.981 0.322
80S 7.625 0.500
5S 10.482 0.134
10S 10.420 0.165
10 10.750
40S 10.020 0.365
80S 9.750 0.500
5S 12.438 0.156
10S 12.390 0.180
12 12.750
40S 12.000 0.375
80S 11.750 0.500
Anexos 243

5S 13.688 0.156
14 14
10S 13.624 0.188
5S 15.670 0.165
16 16
10S 15.624 0.188
5S 17.670 0.165
18 18
10S 17.624 0.188
5S 19.624 0.188
20 20
10S 19.564 0.218
5S 23.564 0.218
24 24
10S 23.500 0.250
5S 29.500 0.250
30 30
10S 29.376 0.312

Fuentes: (Crane Co., 1982), (Perry, 1999).


Anexos 244

Anexo J. Factores de conversión (sistema internacional e inglés)

Presión ( lbf/in2 ) Densidad (lbm/ft3)

1 psia = psig = psi = 1 lbf/in2 1 lbm/ft3 = 1728 lbm/ft3


1 kg/cm2 = 14.223 lbf/in2 1 lbm/gal = 7.4805 lbm/ft3
1 kPa = 0.14504 lbf/in2 1 kg/m3 = 0.062428 lbm/ft3
1 Pa = 0.00014504 lbf/in2 1 g/cm3 = 62.428 lbm/ft3
1 bar = 14.504 lbf/in2
1 torr = 0.019337 lbf/in2
Viscosidad cinemática (m2/s)
1 atm = 14.696 lbf/in2
2
1 ftHg a 32 °F = 0.49116 lbf/in 1 cSt (cm2/s102) = 0.000001 m2/s
2
1 mmHg a 0 °C = 0.019337 lbf/in 1 St (cm2/s) = 0.0001 m2/s
2
1 ftH2O a 39.2 °F = 0.43352 lbf/in 1 ft2/h = 2.580510-5 m2/s
1 ft2/min = 1.548310-3 m2/s
1 ft2/s = 9.291610-2 m2/s
Flujo volumétrico (gpm)

1 gpd = 6.944510-4 gpm


Viscosidad dinámica [cP (g/cms102)]
1 gph = 1.666710-2 gpm
1 ft3/d = 5.194791610-3 gpm 1 P = 1 g/cms = 100 cP
1 ft3/h = 0.124675 gpm 1 Pas = 1 kg/(ms) = 1000 cP
1 ft3/min = 7.4805 gpm 1 kg/ms = 1000 cP
1 ft3/s = 448.83 gpm 1 g/(cms) = 100 cP
1 bbl/d = 0.029167 gpm 1 lbm/(fth) = 0.4134 cP
1 bbl/h = 0.7 gpm 1 lbm/(ftmin) = 24.804 cP
1 bbl/min = 42 gpm 1 lbm/(fts) = 1488.24 cP
1 bbl/s = 2520 gpm 1 slug/(fts) = 47880.26 cP
1 m3/d = 0.18345416 gpm
1 m3/h = 4.4029 gpm Longitud (ft)
3
1 m /min = 264.174 gpm 1 in = 0.083333 ft
1 m3/s = 15850.44 gpm 1 yd = 3 ft
1 L/d = 1.8345010-4 gpm 1 mi = 5280 ft
1 L/h = 4.4027810-3 gpm 1 km = 3280.8 ft
1 L/min = 0.264167 gpm 1m = 3.2808 ft
1 L/s = 15.850 gpm 1 cm = 0.032808 ft
Anexos 245

Flujo másico (lbm/h) Temperatura (R)

1 lbm/d = 4.166710-2 lbm/h R = 1.8 (°C + 273.15)


1lbm/min = 60 lbm/h R = °F + 459.67
1 lbm/s = 3600 lbm/h R = 1.8 K
1 kg/d = 0.091861106 lbm/h
1 kg/h = 2.204624 lbm/h
Conversión de flujo másico a volumétrico
1 kg/min = 132.27744 lbm/h
y viceversa para líquidos:
1 kg/s = 7936.6464 lbm/h
1 t/d = 91.861106 lbm/h 7.48  W
1 t/h = 2204.624 lbm/h Q
60  
1 t/min = 132277.44 lbm/h
1 t/s = 7936646.4 lbm/h Q  60  
W
7.48

Conversiones de flujo másico a volumétrico y Ecuación para el cálculo del diámetro


viceversa para gases: interior propuesto de la tubería.
0.2083
PM PM  W   0.2 
Sg   ds   
PM aire 28.9625  20 000    C P100 

(con base a la caída de presión en 100 ft)


W 1440
Qg  SCFD 
S g 4.588 0.0509 W
ds 
Vr  
4.588
W  SCFD  Sg  (con base a la velocidad recomendada)
1440
Ecuación para el cálculo del diámetro
Otras conversiones análogas: interior de la tubería con base a un
espesor definido.
Flujo volumétrico (SCFD)
d i  d ext  2  esp
1 SCFD = 1 SCFD
1 SCFD = 110-6 MMSCFD
1 SCFD = 24 SCFH Conversión de pérdida de carga a
caída de presión y viceversa
1 SCFD = 1440 SCFM
1 SCFD = 35.31448 SM3/D P 144 Pacc  
1 SCFD = 847.5474 SM3/H hf  hacc 
 144
1 SCFD = 50852.8446 SM3/M

Caída de presión total de toda la tubería Conversión de altura estática a caída


de presión
PTotal  PT  Ph
Z1   Z2  
Ph  s  Ph  d 
  P  Pacc   Ph 144 144
Nota: Z se considera positivo si se
Fuentes: (API, 1997), (Branan, 2002), (CENAM, 2003), encuentra por encima del nivel de
(Crane Co., 1982). referencia y negativo en caso contrario.
Anexos 246

Significado de las unidades


Magnitud Símbolo de la unidad Nombre de la unidad
lbf/in2 = psia = psig = psi libra fuerza por pulgada cuadrada
kgf/cm2 kilogramo fuerza por centímetro cuadrado
kPa kilopascal
Pa pascal
bar bar
Presión
torr torr
atm atmosfera
ftHg a 32 °F pie de mercurio a 32 °F
mmHg a 0 °F milímetro de mercurio a 0 °F
ftH2O a 39.2 °F pie de agua a 39.2 °F
lbm/ft3 libra masa por pie cúbico
lbm/gal libra masa por galón
Densidad
kg/m3 kilogramo por metro cúbico
g/cm3 gramo por centímetro cúbico
m2/s metro cuadrado por segundo
cSt centistoke
Viscosidad St stoke
cinemática ft2/h pie cuadrado por hora
ft2/min pie cuadrado por minuto
ft2/s pie cuadrado por segundo
P poise
cP centipoise
Pas pascal segundo
Viscosidad g/(cms) gramo por centímetro segundo
dinámica kg/(ms) kilogramo por metro segundo
lbm/(fth) libra masa por pie hora
lbm/(ftmin) libra masa por pie minuto
lbm/(fts) libra masa por pie segundo
slug/(fts) slug por pie segundo
ft pie
in pulgada
yd yarda
Longitud mi milla
km kilometro
m metro
cm centímetro
Anexos 247

Significado de las unidades


(continuación)

Magnitud Símbolo de la unidad Nombre de la unidad


gpd galón por día
gpm galón por minuto
gph galón por hora
ft3/d pie cúbico por día
ft3/h pie cúbico por hora
ft3/min pie cúbico por minuto
ft3/s pie cúbico por segundo
bbl/d barril por día
Flujo bbl/h barril por hora
volumétrico bbl/min barril por minuto
(líquidos) bbl/s barril por segundo
m3/d metro cúbico por día
m3/h metro cúbico por hora
m3/min metro cúbico por minuto
m3/s metro cúbico por segundo
L/d litro por día
L/h litro por hora
L/min litro por minuto
L/s litro por segundo
MMSCFD millones de pie cúbico estándar por día
SCFD pie cúbico estándar por día
Flujo
SCFH pie cúbico estándar por hora
volumétrico
SCFM pie cúbico estándar por minuto
(gases)
SM3/D metro cúbico estándar por día
(60°F, 14.7 psia)
SM3/H metro cúbico estándar por hora
SM3/M metro cúbico estándar por minuto
lbm/d libra masa por día
lbm/h libra masa por hora
lbm/min libra masa por minuto
lbm/s libra masa por segundo
kg/d kilogramo por día
kg/h kilogramo por hora
Flujo másico
kg/min kilogramo por min
kg/s kilogramo por segundo
t/d tonelada por día
t/h tonelada por hora
t/min tonelada por minuto
t/s tonelada por segundo
Anexos 248

Significado de las unidades


(continuación)

Magnitud Símbolo de la unidad Nombre de la unidad


K Kelvin
R Rankine
Temperatura
°F grado Farenheint
°C grado Celsius

Fuentes: (CENAM, 2003)


Referencias bibliográficas 249

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AKINTOLA T. A. & Giwa S.O. (2009). Optimum Pipe Size Selection for Turbulent Flow.
Nigeria: Leonardo Journal of Sciences. 112-123.

ANAYA, D. A., Villafranca C. M.J., García C. A.S., Jara C. D. (2010). Updating the Rules for
Pipe Sizing. México: UNAM. 48-50.

API (1997), Technical Data Book. USA: American Petroleum Institute. Chapter: 1, 6, 11.

API (1994), Manual de Estándares de Medición del Petróleo - Vocabulario.


USA: American Petroleum Institute. Chapter: 1.

API-14E (1991). Recommended Practice for Design and Installation of Offshore Production
Platform Piping Systems (5th. ed). Washington DC. Section 2: 14-22.

API-610 (1995). Centrifugal Pumps for Petroleum, Heavy Duty Chemical, and Gas Industry
Services (8th. ed). Washington DC. Chapter: 2, 4.

BRANAN, C. R. (2002). Rules of Thumb for Chemical Engineers: A manual of quick accurate
solutions to everyday process engineering problems (3th. ed.). USA: Gulf Professional
Publishing Co. 9-10.

CENAM (2003), Publicación Técnica CNM-MMM-PT-003 El Sistema Internacional de


Unidades (SI).

COELHO, M. P. & Pinho C. (2007). Considerations about Equations for Steady State Flow in
Natural Gas Pipelines. (29), 5-7.

COUPER, J. R. (2003). Process Engineering Economics. Arkansas USA: Marcel Dekker.


Appendix B.

CRANE CO. (1982). Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. New York. Capítulo:
1, 2, 3, Apéndices; A, B.

DARBY, R. (2001). Chemical Engineering Fluid Mechanics (2th. ed.). USA: Marcel Dekker,
Inc. 267, 502.

FOUST, S. A. (1998). Principios de Operaciones Unitarias (2ª. ed.). México: Compañía


Editorial Continental, S.A. de C.V. Cap. 20, Apéndice C-2ª, 175.

FROUFE, Q. A. (2002). Java 2: Manual de Usuario y Tutorial (3a. ed.). New York: McGraw-
Hill. 57-89.
Referencias bibliográficas 250

GARCÍA S. J., Morales B. A., Zaragoza G. N. (2003). Determinación del gasto en sistemas
de tuberías en serie utilizando Mathcad (Vol. 9, No.1), México: Ingeniería Revista
Académica Universidad Autónoma de Yucatán Mérida. 19-24.

GARAICOCHEA, P. F. (1983). Apuntes de Transporte de Hidrocarburos. México: UNAM. 53,


60-73.

GPSA (Gas Processors Suppliers Association) (1998). GPSA Engineering Data Book (11th.
ed.) (Vol. II). Oklahoma. Chapter: 17, 23.

GUAYCOCHEA, G. D. E. (1992), Flujo en tubos a presión, México: Eón. 69-100, 149-155,


127-242.

HICKS G. T. (1960). Bombas su selección y aplicación. México: CECSA, 89-118, 133-167,


171-180.

HOLLAND F. A. & Bragg R. (1995). Fluid Flow for Chemical Engineers (4th. ed.). Great
Britain: Edward Arnold, 60-73.

HOWARD, F. R. (1976). Diseño de Tuberías para Plantas de Proceso. USA: Blume. 119,
125.

HOWARD, F. R. (1982). Ingeniería de Proyectos para Plantas de Proceso. México: CECSA.


470, 609-610, 635-639.

KENNETH J. M. (1992). Bombas: Selección, Uso y Mantenimiento. México: McGraw-Hill. 3-


15, 71-94.

LESTER, T. (2003), Solving for friction factor, Ashrae, Journal July. 1-10.

LUDWING, E. E. (1999). Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants
(3th. ed., Vol.1). USA: Gulf Professional Publising. Cap. 1; 54-56, 100-115, 120-122, Cap. 2;
52-56, 67-77,96-98, Cap 3; 180-194.

MOTT L. R. (1996). Mecánica de fluidos Aplicada (4a. ed.). México: Pearson. 145-149.

PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) (1994), Manual de Ingeniería de


Diseño Vol.13-III Procedimiento de Ingeniería (L-TP 1.5 Cálculo Hidráulico de Tuberías).
Capítulo: 3-8.

PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) (1996), Manual de Diseño de Proceso


Flujo de Fluidos (MDP-02-FF-02 Principios Básicos). 4-11.

PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) (1997), Manual de Diseño de Proceso


Bombas (MDP-02-P-04 NPSH). 2-12.
Referencias bibliográficas 251

PHAM T. Q. (1979). Explicit equations for the solution of turbulent pipeflow problems (Vol.
57). New Zealand: Institute Chemical Engineers.

PEMEX, (2002). Manual de Procedimientos de Ingeniería de Diseño de Flujo de Fluidos,


MPR-A-001. México. Cap. I, II.

PEMEX, (2005). Sistemas de Tuberías en Plantas Industriales Diseño y Especificación de


Materiales, NRF-032-PEMEX-2005. México. 140-249.

PERRY, H. R. (1986). Biblioteca del Ingeniero Químico (5th. ed.) (Vol. II). México: McGraw-
Hill. 5-35, 5-36.

PERRY, H. R. (1992). Manual del Ingeniero Químico (6th. ed.). México: McGraw-Hill. Cap.6;
6-14, 6-22, 6-23.

PETERS, M. S. (2003). Plant Design and Economics for Chemical Engineers (5th. ed.). USA:
McGraw-Hill Book Co. Cap. 9; 401-406, 499-503.

ROCHA F. A. (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales. FIC-UNI. Cap. 2.

RODRIGUEZ, J. A. (2008). Introducción a la termodinámica con algunas aplicaciones de


ingeniería. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. 544, 557-564.

ROY, G.K. (1988). Prediction of Optimum Economic Pipe Diameter by Nomograph (Vol. 68).
India: The Journal of the Institution of Engineers. Chapter: 3.

SHAMES, H. I. (1995). Mecánica de Fluidos (3ª. ed.). Colombia: McGraw-Hill. 425-431.

SHASHI, M. E. (2004). Piping Calculations Manual, USA: McGraw-Hill. 203, 222-226, 273,
306, 322, 413, 422.

SHASHI, M. E. (2005). Gas Pipeline Hydraulics, USA: Taylor & Francis Group. 1-10, 33-76,
101.

SIMEON, C. F. & Huerta, I. G. (1979). Tesis de licenciatura: Ingeniería de Proyecto para una
Planta Fraccionadora Propano-Propileno. Instituto Politécnico Nacional. 216.

SOTELO A. G. (1985). Hidráulica General, Tomo I: Fundamentos. México: Limusa. Cap.8,


277-296, 365.

STANLEY, M. W. (1990). Chemical Process Equipment Selection. USA: Butterworth-


Heineman. 100.
STREETER, L.V. (1972). Mecánica de fluidos (4a. ed.). México: McGraw-Hill. 320-325.
Referencias bibliográficas 252

SWAFFIELD A. J. & Bridge S. (1983). Applicability of the Colebrook & White Formula to
Represent Frictional Losses in Partially Filled Unsteady Pipeflow (Vol. 88, No. 6), U.K:
Brunel University. 389-393.

VIEJO Z. M. (2003). Bombas: Teoría, Diseño y Aplicaciones (3a. ed.). México: Limusa. 121-
130.

WHITE, F. M. (1999). Fluid Mechanics (4th. ed.). New York: McGraw-Hill. 315-33, 406, 434-
440, 571.

WU, C. T. (2001). Introducción a la programación orientada a objetos con Java. España:


McGraw-Hill.

También podría gustarte