Está en la página 1de 5

📌TEMA 5

Concepto de política y carácter múltiple

POLITICA.

I. CONCEPTO.

Actividad humana que supone una relación de poder, es decir, de mando-obediencia, que
perdura en el tiempo, es decir, persiste, permitiendo esto la construcción y conservación del
agregado humano, sin el cual el hombre no podría desarrollar sus demás actividades.

La política es una realidad humana. Se encuentra compuesta por los elementos actividad y
relación, los cuales resultan en un sistema. Como tal, está definida por ciertos caracteres. Se
trata de una realidad MULTIPLE, POLIFACETICA, VARIABLE, SIMBOLICA Y
MULTIRRELACIONADA.

a) REALIDAD MULTIPLE.
- Sentido formal. Una actividad es formalmente política si obedece a una técnica para
inclinar voluntades ajenas y regir su comportamiento hacia metas propuestas, es decir,
cuando se configuran relaciones de mando-obediencia. Ejemplo: Una asociación ilícita
cuyo objetivo son las estafas (meta).

- Sentido material. Es necesario que la actividad humana se torne persistente, y debe


estar dirigida como un medio para construir, consolidar y conservar el agregado
humano (grupo) del que se trate. Ejemplo: una ONG, que desarrolla determinadas
actividades de forma regular.

- Sentido Formal limitado o restringido. Es la actividad y relación que constituye la


realidad política, el Estado, sistema político independiente del cual dependen todos los
demás.

Globalización

La globalización es un fenómeno que supone el acortamiento del tiempo y el espacio fruto de


la revolución tecnológica operada en el siglo XX. Para algunos es una nueva etapa del
capitalismo. Puede definirse como el conjunto de fuerzas que contribuyen a la unificación del
mundo.

La actual fase de la globalización se inicia a mediados del siglo XX bajo el impulso de los
avances producidos en la tecnología del transporte y las comunicaciones.

3 Características del fascismo

El Fascismo surge a comienzos de la década del 20, presentándose como una reacción
nacionalista y autoritaria contra el debilitamiento del estado en el siglo XIX y principios del XX.
Se caracteriza por considerar un Estado con los siguientes caracteres:

a) NACIONAL: El estado fascista elimina toda noción de Nación-población, al igual que la


concepción individualista de la nación atomizada, proveniente de la doctrina revolucionaria
francesa.

Para el fascismo, la Nación es mucho más, es unidad distinta y constante de vida moral y física.
Procede de la conciencia activa y durable, de una solidaridad no solo en el espacio sino
también en el tiempo.

b) TOTALITARIO: En este se da la desaparición de toda vida autónoma, individual o colectiva


fuera del estado. Las relaciones entre los particulares no solo dejan de ser libres, sino que
además dejan de ser ajenas al Estado. Trasciende la vida pública y abarca las más diversas
manifestaciones de la actividad social, la vida familiar, económica, intelectual, religiosa, etc.

El gobierno puede y debe controlar todo acto y todo interés de cada individuo o grupo, para
utilizarlo en el incremento de la fuerza nacional, este no solo es absoluto en su ejercicio, sino
también en su aplicación. Nada escapa a su jurisdicción, ya que todo valor económico, moral y
cultural, como parte de los recursos nacionales, deberían ser controlados y utilizados por el
gobierno. El individuo debe ser tratado no solamente como súbdito, sino también como un
enemigo.

c) CORPORATIVO: De acuerdo con las ideas familiares del sindicalismo italiano, el fascismo
adopto la forma de lo que se llamó el “Estado corporativo”, esto significaba que las industrias
debían ser corporaciones con autogobierno, dirigidas conjuntamente por trabajadores y
patrones que negociaban los contratos de trabajo, sin recurrir a las huelgas, ni lockout. El
aparato corporativo estaba integrado por organizaciones verticales de patrones y trabajadores
en las principales ramas de la economía, organizadas local, regional y nacionalmente y por
organizaciones horizontales que también reunían a patrones y obreros en las diversas
industrias. El estatismo corporativo recurre a la democracia, o sea, a la unicidad del poder y
este se debe manifestar directamente sobre los gobernados.

Territorio según Heller

Los elementos del Estado en la Teoría Helleriana (según Heller condiciones), es aquello
que debe estar presente para conformar el Estado como tal. Realiza un profundo análisis sobre
las condiciones naturales y culturales que en su época fueron objeto de un intenso debate
teórico, con participación de la ciencia y la opinión pública. Hermann Heller planteó la
importancia que tiene el territorio como factor principal de la unidad estatal.

Los elementos son:

•Territorio: Espacio físico donde se asienta la población

•Población: Elemento humano del estado

•Poder: Forma de organización de la colectividad humana

Territorio

Heller plantea la importancia del territorio para la unidad estatal pero está en contra de la
geopolítica porque le asigna un valor excesivo al territorio. En tal sentido afirma: “La tierra no
es nunca un factor político sino que es sólo una condición, aunque ciertamente importante, de
la actividad política de la población, que sigue sus leyes propias y puede influir sobre su
territorio, a la vez que, de acuerdo con sus fines políticos, transformarlo en gran medida. La
situación geofísica de un territorio es relativamente constante y en cambio su situación
geopolítica varía con relativa rapidez y facilidad”. A continuación se detallan los elementos más
importantes a tener en cuenta a la hora de analizar la importancia del territorio para el Estado.

- Unidad territorial: Una comunidad de espacio genera que el grupo humano que habita
en él sea más homogéneo y la convivencia basada en normas y costumbres genera
unidad y hace que se puedan superar distinciones y problemas
- Fronteras: Para Heller son artificiales y establecidas para dividir lo que los hombres
deciden.
- Disposición geográfica: Se sostenía que los medios políticos debían estar concentrados
en forma circular, con el poder en el centro y las provincias menos importantes
alrededor. Para Heller esto puede ser una desventaja si a nivel político no se sabe
aprovechar.
- Estructura del suelo: vertical (clima) y horizontal (suelo): Para Heller es importante
siempre que afecte el desarrollo de la economía y la vida del Estado. Algunos
obstáculos climáticos pueden ser superados por la técnica y otros continúan afectando
al desarrollo económico. La riqueza del suelo puede ser (o no) una ventaja,
dependiendo de la forma en que sean utilizados

Fuerzas políticas por jm López

Fuerza Políticas:

• FUERZAS ORGÁNICAS

• ESPECÍFICAS: Partidos políticos (o fuerzas políticas propiamente dichas).

• POLITIZADAS: Pueden ser:

 Sociales: Grupos de Presión / Prensa.

 Estatales no específicamente políticas: Burocracia / FFAA.

• FUERZAS POLÍTICAS INORGÁNICAS (Sin órganos propios).

• OPINIÓN PÚBLICA.

Otras clasificaciones:

Según sus componentes

• INDICVIDUALES.

• COLECTIVAS.

Según procedan o no de un deseo o de una necesidad reflexiva

• ESPONTANEAS.

• CONSCIENTES.
Fuerzas
Orgánicas Especificas: Partidos Políticos
(O fuerzas políticas propiamente dichas)
(Con órganos propios)
“Sociales” -Grupos de Presión
-Prensa

“Politizadas”
“Estatales NO
-Burocracia
Específicamente política -FF AA

Fuerzas
Inorgánicas Opinión Pública
(Sin órganos propios)

Modelos pre- estatales

Desde un punto de vista muy general, veremos a continuación la sucesión de los modos de
producción, entendidos como categorías más amplias en las que se subsumen las formaciones
políticas.

Modelos Pre estatales (formas pre estatales de dominación política) Si se admite el marco
teórico general marxista de los modos de producción en su clasificación quíntuple de modo de
producción de la comunidad primitiva, modo de producción asiático, modo de producción
esclavista, modo de producción feudal y modo de producción capitalista.

• Modo de producción Primitiva: también llamado arcaico o de comunismo primitivo


finaliza en los comienzos de la edad de bronce y se refiere a organizaciones tribales (de
cazadores y recolectores del paleolítico, tribus de pastores nómadas y los primeros
asentamientos en la llamada “revolución del neolítico”). Su organización social de carácter
gentilicio, probablemente articulaba regímenes de propiedad comunal, no privada, y su
evolución pasó por la institucionalización de formas familiares patriarcales en las que ya se
observan los síntomas de la dominación política. Es la figura del antiguo derecho germánico,
donde el jefe de la estirpe era, también, jefe de linaje.

• Modo de producción Asiática: Sufre una transición desde el modo de producción de la


comunidad primitiva al modo de producción esclavista en una forma especial de feudalismo,
los imperios primitivos eran considerados unidades políticas.
• Modo de producción Esclavista: Está asentado en la relación entre el amo y el esclavo,
en este se practica durante toda la antigüedad, y en parte de la Edad Media, tiene formas
políticas pre-estatales: la polis griega, la Republica romana, las monarquías helenísticas y el
Imperio Romano.

• Modo de producción Feudal: Es el más complejo de todos; se discute hasta su misma


existencia y, a veces, da la impresión de que su único objetivo en la historia haya sido servir de
puente entre el modo de producción esclavista y el modo de producción capitalista. En
realidad este cubre organizaciones políticas muy dispares, desde la monarquía merovingia,
pasando por el Imperio Romano- Germánico, las ciudades estado italianas y, según ciertos
autores, el propio Estado absoluto.

Evolución de las formas políticas pre-estatales de dominación


Línea evolutiva (Profesor) Línea evolutiva de Crick
 Imperios Antiguos  Gobierno Primitivo
 Polis  Imperios Antiguos
 Republica Romana  Ciudades Griegas
 Monarquías Helenísticas  Republica Romana
 Imperio Romano  Roma Imperial
 Feudalismo  Despotismo Oriental
 Gobierno Feudal
 Primitivo Estado Moderno

También podría gustarte