Está en la página 1de 4

Actividad I Estadística I

I. Investiga sobre el origen y evolución de la Estadística, luego


escribe una breve síntesis de lo mismo.
La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función
principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de
población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La necesidad
de poseer datos cifrados sobre la población y sus condiciones materiales
de existencia han debido hacerse sentir desde que se establecieron
sociedades humanas organizadas.
Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país
mucho antes de construirlas pirámides. En los antiguos monumentos
egipcios se encontraron interesantes documentos en que demuestran la
sabia organización y administración de este pueblo; ellos llevaban cuenta
de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos. Tal era
su dedicación por llevar siempre una relación de todo que hasta tenían la
diosa Safnkit, diosa de los libros y las cuentas.
En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el
nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de
Egipto. Textualmente dice: "Censo de las tribus: El día primero del
segundo año después de la salida de Egipto, habló Yahvé a Moisés en el
desierto de Sinaí en el tabernáculo de la reunión, diciendo: "Haz un censo
general de toda la asamblea de los hijos de Israel, por familias y por
linajes, describiendo por cabezas los nombres de todos los varones aptos
para el servicio de armas en Israel”. En el libro bíblico Crónicas describe el
bien estar material de las diversas tribus judías.

En su origen, por tanto, la Estadística estuvo asociada a los Estados, para


ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo
centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades
continúa ampliamente a través de los servicios de estadística nacional e
internacional. En particular, los censos suministran información regular
acerca de la población.

Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas,


palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de
personas, animales o ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los
babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla para
recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o
cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del
país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros
bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes trabajos de
estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el
segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En
China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000
a. C. Los antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba
hacia el 594 a. C. para cobrar impuestos.
En síntesis, la importancia que tiene la estadística para la vida de las
personas es que les permite a los gobiernos la recolección de datos para
hacer estudios que se llevan a cabo en masas para mejorar el bienestar de
la población.

II.- Define los siguientes términos relacionado con la Estadística.

1. Estadística: La estadística es una disciplina científica que se ocupa


de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin
de obtener explicaciones y predicciones sobre fenómenos
observados.
2. Estadística descriptiva: La estadística descriptiva es una disciplina que
se encarga de recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y
calcular parámetros básicos sobre el conjunto de datos.
3. Variable estadística: Es una característica que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible a adoptar diferentes valores, los cuales
pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando
se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de
una hipótesis o de una teoría.
4. Variable cualitativa: Se refieren a características o cualidades que
no pueden se medidas con números. (Ejemplos) el miedo, la
belleza, la alegría, el hambre ETC.
5. Variable cuantitativa Es la que se expresa mediante un número, por
tanto, se pueden realizar operaciones aritméticas con ella.
(Ejemplos) El número de hijos de tiene algunas personas. 1, 2,3,
hijos.

6. Variable cuantitativa discreta: Es una variable que no puede tomar


algunos valores dentro de un mínimo conjunto numerable, quiere
decir, no acepta cualquier valor, únicamente aquellos que
pertenecen al conjunto.
7. Variable cuantitativa continua: Una variable continua es aquella
que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por
ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.
(Ejemplos) En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero
también se podría dar con tres.
8. Variable cualitativa nominal: Una variable cualitativa nominal
presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de
orden. (Ejemplos) El estado civil, con las siguientes modalidades:
soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
9. Variable cualitativa jerárquica: Presenta modalidades no
numéricas, en las que existe un orden. (Ejemplo): La nota en un
examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, Puesto
conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, etc.
10.Datos estadísticos: Son los valores que se obtienen al llevar a cabo
un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la
observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.
11.Frecuencia simple absoluta: Es una medida estadística que nos da
información acerca de la cantidad de veces que se repite un suceso
al realizar un número determinado de experimentos aleatorios.
12.Frecuencia acumulada: Es el resultado de sumar sucesivamente
las frecuencias absolutas o relativas, desde el menor al mayor de
sus valores.
13.Frecuencia relativa simple: Es una medida estadística que se calcula
como el cociente de la frecuencia absoluta de algún valor de
la población/muestra (fi) entre el total de valores que componen la
población/muestra (N).
14.Frecuencia relativa acumulada: Es el resultado de ir sumando las
frecuencias relativas de las observaciones o valores de una
población o muestra. Es la suma de las frecuencias absolutas de
todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.
15.Punto medio o marca de clase: Es la semisuma de los límites de una
clase, estos límites son el inferior y el superior. La Marca de Clase se
obtiene sumando el límite inferior (LI) y superior de una clase (LS) y
dividiendo el resultado entre dos.
16.Rango o recorrido: Es la diferencia entre el valor más alto y el más
bajo de un conjunto de datos. En cierto modo, se puede considerar que
es el mismo concepto que el dominio de una función continua.
17.Número de clase: Es un subconjunto de números reales que se
encuentran entre dos valores que delimitan un extremo inferior y/u
otro superior.
18.Intervalo de clase o ancho de clase: Todas las clases juntas deben
cubrir por lo menos la distancia del valor más bajo al más alto de los
datos.
19.Límite inferior de una clase: Es el valor más pequeño de esa clase
20.Límite superior de una clase: Es el valor más grande de esa clase.
21.Tabla de frecuencias o distribución de frecuencias: Es una
herramienta de Estadística que muestra los datos en columnas
representando los distintos valores recogidos para una variable y las
frecuencias (las veces) en que ocurren. En otras palabras,
una distribución de frecuencias es un formato tabular en la que se
organizan los datos.

También podría gustarte