Está en la página 1de 7

Luis Manuel Vargas Taveras

MATRÍCULA
17-0057

FACILITADORA
Ofelia Almanzar

ASIGNATURA
Psicología social y comunitaria

PRÁCTICA # 3

Virtual
Introducción:

En el siguiente trabajo de investigación desarrollaremos como las actitudes


influyen en el comportamiento de empoderamiento, donde podremos
descubrir que no importa de la carencias de recursos en materia de
educación, salud, alimentación, seguridad, una comunidad empoderada
puede superar estas carencias y apoyar e influir en los comportamientos de
los individuos de dicha comunidad. Ademas podremos descubrir a que
llamamos disonancia cognitiva, y como el manejar estos conceptos podremos
a vencer los diversos paradigmas que hacen que los individuos de nuestro
entorno se les dificulte salir de sus distintas zonas de confort, por lo que no
se les hace posible desarrollarse como entes productivos para la sociedad.
Por último haremos un análisis de la película “De la calle a Harvard”, donde
por los hechos podremos apreciar el poder del apoyo de la comunidad en el
comportamiento de los individuos ante situaciones extremas.
Espero que este trabajo les supla de conocimiento con relación a los temas
tratados.

1. Cómo se desarrollan las actitudes que hacen influencia en


el comportamiento de empoderamiento.
Adoptar la perspectiva del empoderamiento conlleva la aceptación y asunción
de ciertos valores que expresan metas, objetivos y estrategias para la
implantación de cambios efectivos inherentes a la práctica de la psicología
comunitaria. El empoderamiento es un enfoque diferente para desarrollar las
intervenciones y crear cambios sociales. El cambio social se define como
una modificación significativa de la estructura de un sistema social, de modo
que supone la alteración de los sistemas normativos, relacionales y
teleológicos (fijación de metas) que los gobiernan y que afectan a la vida y
relaciones (horizontales y verticales) de sus miembros.
La Psicología comunitaria, una disciplina comprometida socialmente con una
clara vocación aplicada, es en cierto modo una psicología de las
comunidades desfavorecidas que pretende superar estas situaciones de
desigualdad.
La delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la
adolescencia no son resultado o producto de patologías o desviaciones
individuales, sino que se entienden como un problema social que se origina y
mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos
materiales, sociales o psicológicos.
El interés del empoderamiento se dirige específicamente a la influencia
mutua que se produce entre la persona y los sistemas ambientales en los que
ésta se desarrolla. Ampliar la unidad de análisis y de intervención a los
sistemas sociales, y en concreto, a las interrelaciones que se producen entre
el entorno y la persona, lleva implícita la idea de que la intervención no
pretende eliminar los déficits o las debilidades de los individuos buscando
una solución a los problemas presentes, sino que desde una acción
preventiva se trata de promover y movilizar los recursos y potencialidades
que posibiliten que personas, grupos o comunidades adquieran dominio
y control sobre sus vidas.
Crear, desarrollar o potenciar sistemas de ayuda natural constituye para el
enfoque del empoderamiento uno de los recursos más valiosos de la
Psicología comunitaria. En este sentido, para muchas personas es más
beneficioso luchar por sus derechos participando activamente con los demás
que esperar pasivamente la iniciativa de la clase política. Para un sector
numeroso de la población, la ayuda mutua es más valiosa y beneficiosa para
mejorar su bienestar que una ayuda profesional que desde una posición
externa intenta satisfacer sus necesidades .
En definitiva, tanto la Psicología comunitaria como en concreto el enfoque del
empoderamiento se caracterizan por su componente proactivo, positivo y
preventivo. Más allá de buscar una solución a los problemas presentes
centrándose en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los
aspectos positivos, esas fuerzas que, potenciadas por el propio grupo o
sistema social, permiten mejorar su calidad de vida y bienestar.

2. Defina Disonancia Cognitiva y como puede influir en el


proceso de ayudar a las formaciones de grupos sociales, de
apoyo. No olvides citar ejemplos de la conducta de
Disonancia Cognitiva.
En psicología, el término disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o
desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones
(cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos
pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en
conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de
incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar
sobre sus actitudes. Para la psicología, la disonancia cognitiva se conoce
como la tensión o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos
ideas contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no están
en armonía con lo que hacemos.
Un ejemplo de ello se visualiza en los fumadores, estos saben que el fumar
es perjudicial para la salud. Sin embargo justifican su acción al decir, “De algo
se tiene que morir”.
Otro ejemplo: cuando vamos a comprar un par de zapatos. Nos gusta un par,
pero cuando vemos el precio al que nos damos por vencidos, no está dentro
de nuestro presupuesto gastar tanto en un par de zapatos cuando tenemos
otras prioridades más básicas. El vendedor nos dice que “a veces tiene que
darse ciertos gustos, especialmente cuando no lo hacemos a menudo” y ese
argumento resuelve el conflicto interno, resuelve la contradicción, la
disonancia, porque nos queda ese argumento.

Los grupos de apoyo: son grupos de personas que experimentan


situaciones similares en la vida y que se reúnen periódicamente para
compartir sus vivencias. Un grupo de apoyo es un lugar seguro para
intercambiar ideas acerca de cómo lidiar con temas difíciles.
Para lograr que un individuo pueda superar esta disonancia se pueden crear
grupos de apoyo social ya que estos grupos están orientados a que el
individuo no este en un entorno donde se sienta rechazado lo que a su vez
dificultaría el proceso de cambio o adaptación ante la disonancia cognitiva.

2. Habiendo visto la película: “De la Calle a Harvard”:

3. a. Analiza las necesidades de los personajes dentro de la


comunidad.
Elizabeth (Liz), a pesar de haber nacido en una familia disfuncional, de madre
drogadicta y alcohólica, tuvo la inmensa capacidad de rechazar estas
conductas no saludables y aprovechar las cualidades positivas, por ejemplo
sabía que su padre era un vago irresponsable, sin embargo ella necesitaba
visualizarlo como un “genio”, para suplir la necesidad de seguridad que un
hogar como este no le proporcionaba. De igual modo no recordaba los
momentos donde su madre estaba sumida en las drogas, mas bien prefería
recordar los tiempos de lucidez, donde la madre limpiaba y compartía buenos
ratos con ella. Todo esto con la finalidad de suplir su necesidad seguridad
emocional. Liz se refugio en los estudios, con la convicción de que al
superarse, su historia podría ayudar a otros y dejar de ser una carga para
ella.
La Madre de Liz: Aunque estaba atrapada por los vicios y no suplió las
necesidades de sus hijas, sentía la necesidad de que Liz la visualizara como
una buena madre.
El padre de Liz: sabia que no aportaba a sus hijas como se espera de un
padre responsable, prefirió que la enviarán al orfanato, pensando que al
permitirlo ya no tendría la carga de ser “responsable” de las carencias de ella.
Se puede decir que en estos casos la disonancia cognitiva que existia como
padres los movió a actuar de tal modo de que sus acciones bondadosas la
hicieran apaciguar este dilema cognitivo.

2. Ensayo académico, sobre la importancia del apoyo en la


comunidad.
De acuerdo al contexto de la película basare este ensayo en los elementos
de apoyo de la comunidad que permitieron que Liz pudiera alcanzar llegar a
Harvard.
En primer lugar se visualiza como en una de las escenas Liz asiste a la
escuela para la etapa de los exámenes, habiéndose ausentado todo el año.
La profesora le dice que no será necesario que tome el examen puesto que
se entendía que no pasaría por sus recurrentes ausencias, no obstante Liz le
asegura que puede tomar el examen que es sencillo ya que ella leía una
enciclopedia que una vecina tenia, por lo que por esta razón saco excelentes
calificaciones.
Luego pudimos visualizar como la profesora le regalo ropa adecuada.
Ademas conoció a su amiga Chris quien la inserto al circulo de amigos de
ella, lo cual dentro de esta comunidad contribuyo a su estabilidad emocional
ya que contaba con el apoyo de una persona que fue su soporte durante un
tiempo.
Al acudir al orfanato, a pesar de estar en condiciones inapropiadas y
violentas, aprovecho la disciplina que la llevo a sembrar hábitos de higiene y
arreglo personal, lo que necesitaba para re insertarse en la escuela.
Al salir de allí pudo convencer por su actitud decidida a David, el director de
la escuela especial que daba oportunidad a jóvenes con deseo de
superación, y luego aprovechar el tiempo estudiando a tiempo completo, por
lo que pudo obtener una beca para estudiar en Harvard.
Ante estas situaciones vemos como directa e indirectamente cada miembro
de la comunidad influyo de manera positiva en el comportamiento de Liz.
Es por esto que puedo concluir que todo individuo tiene la capacidad de
reponerse a situaciones extremas como las visualizadas en esta película,
siempre y cuando tenga la conciencia de diferenciar cuales son las opciones
convenientes para su desarrollo integral. Nosotros como profesionales de la
conducta somos los llamados a apoyar a las diversas instituciones de la
formación y educativas, a que se establezca y difunda un sistema de valores
éticos y morales lo suficientemente fuerte como para que, todo individuo
tenga la oportunidad de tomar decisiones convenientes y de aporte a la
sociedad.
Por ejemplo si nos esforzamos en ser padres ejemplares, seremos referentes
y ejemplo para aquellas familias que no están siguiendo un modelo
apropiado, es decir que nos convertimos en ejemplos no solo para nuestros
hijos sino para los demás de la comunidad social, ya que tanto la influencia
que generaremos como padres, y por consecuencia la que generan los
demás miembros de nuestra familia, contribuirá a que se reduzca el efecto de
aquellas conductas inapropiadas que al mismo tiempo se visualizan en otras
instancias de la comunidad. Lo que decimos con esto por citar un ejemplo,
nuestros hijos influirán de forma positiva en otros niños en los diferentes
espacios donde se movilicen, lo mismo ocurrirá con los demás miembros.
En fin la comunidad con sus distintos representantes, desde el ejercicio en
sus distintos roles, influye en las actitudes de los individuos que la conforman.

También podría gustarte