Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICO, TÉCNICO Y LOGÍSTICO
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
ESPECIALIZACION DE COMUNICACIONES MILITARES
PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO

Documentos más importantes del


Libertador Simón Bolívar

Participante: Facilitador:

 Cap. José Alejandro Trujillo Russo Cap. Mary Moreno Aular


C.I.V- 18.552.621
 Cap. Leonardo Mancilla García
C.I.V- 18.577.509

21 de Octubre de 2020
Documentos más importantes del Libertador Simón Bolívar, desde los
inicios de la Primera República de Venezuela hasta la desintegración de la
República de Colombia
Primera República, primer discurso de Simón Bolívar ante la Sociedad
Patriótica
El 3 de julio de 1811, ante la Sociedad Patriótica, el entonces Coronel
Simón Bolívar, pronuncia su primer discurso político que se conoce, donde
expresa la necesidad de la unión para independizarse de España, algo similar a lo
que nos exige nuestra Patria, unión entre todas las fuerzas y poderes del Estado
para luchar, batallar y vencer aquellos enemigos que intenten desestabilizar a la
nación y que nos permita a los venezolanos cuidar nuestras riquezas naturales,
minerales y energéticas y así impedir nuestra firme decisión y derecho a ser libres,
soberanos e independientes. Como grupo de presión, la Sociedad Patriótica había
venido a ser conocida como el segundo Congreso, pero Bolívar aboga por el
respeto del Poder Legislativo y la necesidad de que fuese el Congreso el que
declarase la Independencia.

Simón Bolívar en este discurso expone: Lo que queremos es que esa unión
sea efectiva y que sirva para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad;
unirnos para reposar y para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una
mengua, hoy es una traición.

¡Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido! ¿Y


qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos
no estuviéramos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos
atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que
España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos
resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas
cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! 300 años
de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta como debe, al Congreso
de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces
de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra
fundamental de la libertad sudamericana, vacilar es perdernos. Propongo
que una comisión del seno de este cuerpo lleve al Soberano Congreso estos
sentimientos”.

Así de grande fue nuestro Libertador y esas palabras aún son realidad,
aunque particularmente considero que el momento de la libertad total es ahora y
estamos muy cerca, tanto en lo regional como en el ámbito mundial, en el sentido
de romper totalmente las cadenas de la hegemonía imperial y acabar de una vez
por todas con el modelo unipolar impuesto.  
Caída de la Primera República. Manifiesto de Cartagena

La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un


Caraqueño, más conocida como Manifiesto de Cartagena, fue un documento
escrito por Simón Bolívar, Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de
1812, en el marco de la Independencia de la Nueva Granada (Colombia) y de
Venezuela, luego de la caída de la Primera República. En el documento se
analizan las causas sobre la caída de la Primera República de Venezuela, en
particular se culpa al federalismo adoptado por la Constitución, y propone una
estrategia general para la independencia de ambas naciones, luchando juntas
para recuperar Caracas.

Es así como este Documento se convierte en nuestra primera piedra para la


constitución del basamento que nos permite alimentar la doctrina de la unión
cívico-militar-policial bolivariana en el contexto de las teorías de Seguridad, de
Defensa y de Desarrollo Integral de la Nación para los pueblos del Sur. Bolívar,
planteaba en ese documento un problema que aún no ha desaparecido y que se
encuentra vigente hoy día. El expuso las razones y circunstancias concretas que
hicieron fracasar a la Primera República en Venezuela y que estaban a punto de
hacer caer también a la entonces Nueva Granada, entre las que se encontraban
las desventajas políticas generadas por la creación de una constitución contraria a
los ideales nacionales; el desprecio de la clase dirigente hacia el pueblo; la falta de
un ejército organizado y entrenado para la defensa de la república; los efectos
sociales, económicos y políticos del terremoto de 1812; la división interna de las
facciones patriotas y la acción y prédica contraria a la independencia, por parte de
la Iglesia católica, fueron los factores que el propio Bolívar reconoce como
adversos a la situación histórica de ese momento y que varias de ellas siguen
siendo adversas hoy.

En ese sentido, vemos que el pensamiento de Bolívar nos permite verificar


que el proceso de emancipación no ha terminado aún. Su urgencia en aquel
momento demostró las condiciones difíciles en las que se encontraba la población
venezolana. Las carencias en cuanto a las necesidades más básicas y la falta de
educación de aquella época fueron factores determinantes, ya que la satisfacción
de esas necesidades estuvo por encima de todo lo demás.

Segunda República. Decreto de Guerra a Muerte


El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Bolívar el 15
de junio de 1813, en la ciudad de Trujillo, durante el desarrollo de la Campaña
Admirable. Ese mismo 15 de junio, Bolívar firmó el Decreto de Guerra a Muerte
contra los españoles por los crímenes cometidos contra el pueblo venezolano en
la Guerra de Independencia y solicita a sus compatriotas a dar una respuesta clara
y contundente ante el engaño y los crímenes cometidos por los españoles contra
el pueblo Venezolano.
La proclama hecha por Bolívar fue considerada por algunos como de
extrema crueldad, pero otros la catalogaron de necesaria, pues era el único medio
para aterrar a los españoles, quienes durante varios siglos habían asesinado a
comunidades indígenas enteras, algo parecido en nuestro tiempo actual cuando el
4 de agosto de 2017, el Presidente Nicolás Maduro instaló la Asamblea Nacional
Constituyente como Órgano Constitucional Plenipotenciario para contrarrestar a la
Asamblea Nacional en desacato (que se había convertido en el epicentro de las
agresiones y cualquier de atrocidades en contra de nuestra Patria) y las guarimbas
y de esta manera, preservar la calma y la paz interna del País.
"¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aún siendo indiferentes, si no
obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos!
Contad con la vida aún cuando seáis culpables", dice el párrafo más resaltante
de la proclama. 

Sin duda, la proclama de "guerra a muerte" es una muestra de la lucha


libertaria iniciada por Simón Bolívar, con el fin de rescatar la dignidad del pueblo y
liberarlo del yugo opresor español, así como de los abusos constantes en contra
nuestra Patria.

Caída de la Segunda República. Manifiesto de Carúpano

El Manifiesto de Carúpano es un documento escrito por el Libertador Simón


Bolívar, el 7 de septiembre de 1814, a causa de la caída de la Segunda República.
El mismo consistió en la lucha por obtener la libertad y la igualdad de clases. La
idea que tenía Simón Bolívar era de traer y ofrecer la paz entre todos los
ciudadanos y compatriotas del pueblo, de hacer valer sus derechos, ya que
muchos de los ciudadanos residentes no tenían el conocimiento de lo que eran
como tal las leyes. Bolívar deseaba combatir la guerra y la esclavitud, quería que
eso desapareciera completamente. En ese manifiesto Bolívar, se quejaba de la
justicia de los hombres y abogaba por la justicia divina, además expresa que sus
ciudadanos venezolanos no estaban preparados para el ejercicio de la justicia. Por
lo tanto, no eran capaces de desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no
podían entender el verdadero significado de la libertad. En ese entonces la
situación política se convirtió en el mayor obstáculo para Bolívar, para otorgarle al
Pueblo Venezolano su independencia y su libertad, debido a que los
pobladores criollos, a pesar de ser la clase más dirigente para el movimiento
independentista, aún se encontraban a completa obediencia y eran colaboradores
de los colonizadores españoles, mientras que los pardos aún continuaban como
esclavos. Para poder triunfar, Bolívar pensaba que había que unir a los criollos y a
los pardos en un solo movimiento para apoyar la lucha contra los españoles y de
esta manera garantizar la independencia, la libertad y la justicia para los
venezolanos.
Además en su manifiesto, Bolívar hace una fuerte crítica al pueblo
venezolano que no sigue sus ideales y por el contrario celebra la fuerza del pueblo
colombiano ante la posición que asume por la libertad, tal y como sucede hoy en
día, cuando venezolanos apoyan a otros gobiernos y permiten que se metan en
las decisiones que debe tomar el gobierno nacional. Bolívar culmina su manifiesto
con un compromiso de regresar sin escatimar sacrificios como Libertador o
muerto. Y finaliza con un gran optimismo, ya que conoce las enormes reservas
morales tanto de su Pueblo como las suyas.

Retorno del poderío español. Carta de Jamaica

La Carta de Jamaica fue un documento escrito y redactado por Simón


Bolívar, dirigida a Henry Cullen, el día 6 de septiembre de 1815, en la cuidad de
Kingston, capital de la isla de Jamaica, cuando Simón Bolívar se encontraba en el
exilio, en donde expone las razones que provocaron la caída de la República
Colombiana en el contexto de la Independencia de Venezuela. En ella busca
apoyo y ayuda militar para iniciar la Independencia de Venezuela nuevamente, ya
que en la última intención había fracasado.
Está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación
liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a
involucrarse en la independencia americana.
La importancia de la Carta de Jamaica radica principalmente en que fue el
primer documento en el que Bolívar manifiesta la necesidad de la Integración
latinoamericana o sea esta vez no pedía ayuda solo para Venezuela, sino pedía
que se apoyaran a todas las naciones latinoamericanas. Es considerada uno de
los análisis políticos más completos de la situación que vivían las colonias
españolas en relación con su independencia, en el contexto de la segunda década
del siglo XIX.
Al inicio de la carta agradece con cariño y aprecio el interés mostrado,
por la situación de su país, señalando que esta, ha sido maltratada
emocional, física y verbalmente a profundidad, es mas algo que nunca
nadie puede, ni podrá imaginar. Se refiere a España como la
madrastra malvada, ya no como la madre patria, exponiendo la
necesidad de mantenerse libre, no de volver a la esclavitud, en la cual
los españoles tenían a la NUEVA GRANADA. Describiendo a cada
país que la componía y como había sido expuesta a tantos vejámenes,
pero hizo énfasis en Venezuela su Patria amada, señalando que sus
habitantes habrían sido reducidos a la mitad, una cuarta parte ha sido
sacrificada por la espada, el hambre, la peste, las peregrinaciones,
arrojados al mar, por no querer ser esclavos, etc., de igual manera
hace alusión a las luchas de muchos países y continentes por
mantener su libertad, a manos de personajes precursores de
independencia de cada uno de sus países.
agradeciendo la carta escrita y el haber pensado en su nación y
preocuparse por ella, reflejándole a groso modo su preocupación
Se refiere a España como la madrastra malvada, ya no como la madre
patria, exponiendo la necesidad de mantenerse libre, de no volver a la esclavitud,
en la cual los españoles tenían a la Nueva Granada. Describe a cada país que la
componía y cómo habían sido expuestos a tantos vejámenes, pero hizo énfasis en
Venezuela su Patria amada, señalando que sus habitantes habrían sido reducidos
a la mitad, sacrificados por la espada, el hambre, la peste, las peregrinaciones,
arrojados al mar, por no querer ser esclavos y en fin a muchas otras atrocidades.
La Carta de Jamaica pareció no haber surtido el efecto deseado, puesto
que la ayuda solicitada por Bolívar, le fue ofrecida cuando ya se había obtenido
apoyo en Haití. Sin embargo, el texto contiene gran valor histórico y biográfico, ya
que arroja mucha luz sobre las ideas y motivaciones de Simón Bolívar y su afán
por la integración de los Pueblos de América.

l inicio de la carta agradece con cariño y aprecio el interés mostrado,


por la situación de su país, señalando que esta, ha sido maltratada
emocional, física y verbalmente a profundidad, es mas algo que nunca
nadie puede, ni podrá imaginar. Se refiere a España como la
madrastra malvada, ya no como la madre patria, exponiendo la
necesidad de mantenerse libre, no de volver a la esclavitud, en la cual
los españoles tenían a la NUEVA GRANADA. Describiendo a cada
país que la componía y como había sido expuesta a tantos vejámenes,
pero hizo énfasis en Venezuela su Patria amada, señalando que sus
habitantes habrían sido reducidos a la mitad, una cuarta parte ha sido
sacrificada por la espada, el hambre, la peste, las peregrinaciones,
arrojados al mar, por no querer ser esclavos, etc., de igual manera
hace alusión a las luchas de muchos países y continentes por
mantener su libertad, a manos de personajes precursores de
independencia de cada uno de sus países.
agradeciendo la carta escrita y el haber pensado en su nación y
preocuparse por ella, reflejándole a groso modo su preocupación

Tercera República. Discurso de Angostura

El Congreso de Angostura, fue instalado el 15 de febrero de 1819, por el


General en Jefe Simón Bolívar, en su condición de Jefe Supremo de la República
de Venezuela y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva
Granada (República de Colombia), tuvo lugar en el contexto de las Guerras de
Independencia de Venezuela y de la Independencia de la Nueva Granada, en la
provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura
(hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como Jefe de Estado se dirige a los
congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el
proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda
reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de
1819.

El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Bolívar.


Allí hizo un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la
esclavitud y por la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente a
la constitución federal; propone un senado hereditario como base fundamental del
poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace
de la educación popular “el cuidado primogénito del amor paternal del congreso”,
pronunciando la máxima: … “Moral y Luces son los polos de una República,
Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”; plantea un poder moral
para prevenir la corrupción administrativa, propuesta que no fue acogida por los
diputados de entonces.

También Bolívar habló del peligro que se corría al permitir el Pueblo, que un
mismo ciudadano permaneciera en el poder por largo tiempo, debido a que se
ponía en riesgo la garantía de la libertad republicana, ya que el Pueblo podía
verse acostumbrado a obedecer al mismo gobernante por un periodo
excesivamente prolongado y el gobernante de igual manera, se sentiría dueño del
Pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer como consecuencia
la usurpación y la tiranía. Bolívar además realizó un diagnóstico completo de la
Venezuela de entonces, en lo político, económico, social y cultural.

Creación de la República de Colombia

En 1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el


Congreso de Angostura que Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, se unieran en
una sola Gran República llamada Colombia. El 17 de diciembre de 1819, se creó
la república de Colombia, en la ciudad de Santo Tomás de Angostura, a orillas del
Río Orinoco, hoy Ciudad Bolívar en Venezuela. Nació así la república como
consecuencia de los movimientos independentistas y del liderazgo triunfante del
Libertador Simón Bolívar.
El territorio de la Nueva República lo conformaron los constituyentes de
Angosturas, mediante la unión del virreinato de la Nueva Granada y La Capitanía
General de Venezuela. Lo dividieron en tres departamentos: Venezuela,
Cundinamarca y Quito y les asignaron, respectivamente, tres capitales: Caracas,
Bogotá y Quito. Así mismo, dispusieron que en un futuro, se fundaría una nueva
ciudad, que sería la capital de la nueva nación; esa ciudad se llamaría “Bolívar”.
Nunca se creó.

Congreso Anfictiónico de Panamá (1824)


El Congreso de Panamá, designado como Congreso Anfictiónico de
Panamá, en recuerdo de la Liga Anfictiónica de la Gracia antigua, fue una
asamblea que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, su instalación se llevó a cabo
el 22 de junio de 1826 y finalizó el 15 de julio del mismo año, fue convocada por el
Libertador Simón Bolívar, con el objeto de buscar la unión o la confederación de
los estados de América. Asistieron al congreso: la Gran Colombia (Venezuela,
Ecuador, Panamá y Colombia), México, Perú y las Provincias Unidas del Centro
de América (Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua). Bolivia y
Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron interés.
Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran
Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal. Bolívar
había vislumbrado el lugar de reunión en años anteriores, que no era otro que el
istmo de Panamá, por su ubicación geoestratégica privilegiada, tal como lo señala
en la Carta de Jamaica de 1815. El Congreso de Panamá fue una reunión de
plenipotenciarios y no de Jefes de Estado, razón por la cual Bolívar no estuvo
presente en el mismo.
Los objetivos del Congreso Anfictiónico de Panamá fueron: colaborar en la
consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas, creando una confederación
de los pueblos iberoamericanos que comprendía desde México hasta chile y
Argentina, además de facilitar acuerdos de defensa común. Los delegados
acordaron un pacto perpetuo de autodefensa y confederación; así como la
creación de un ejército y una flota de guerra común; no hacerse la guerra sin un
arbitraje previo de la unión; abolir la trata de esclavos y reunirse dos años después
en México. El hecho que al terminar el año 1826, apenas uno de los cuatro
estados participantes ratificara los ya limitados acuerdos de Panamá, causó que el
propio Simón Bolívar considerase al Congreso Anfictiónico como una experiencia
fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco después que concluyeran las
sesiones, señalando: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra". Cuatro
años después del Congreso, en 1830, la Gran Colombia se disolvió en tres países
y en 1834, las Provincias Unidas del Centro de América se desmembraron en
cinco Estados.
La idea de la unión de los países latinoamericanos originada en el
Congreso de Panamá, se mantuvo en suspenso, pero latente; ocasionando años
más tarde la creación de la Unión Panamericana y luego la Organización de
Estados Americanos (O.E.A.), actualmente existe un Parlamento Latinoamericano.
También se promovió la creación de una confederación o liga entre las naciones
de América del que dio origen a la conformación de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y hasta podríamos citar el Foro de Sao Paulo
(importante Grupo de trabajo de partidos, movimientos y organizaciones de
izquierda de América Latina y el Caribe, que luchan contra el neoliberalismo y el
imperialismo norteamericano; fue fundado en julio de 1990, por Fidel Castro y Luis
Ignacio Lula da Silva); se podría decir, que a pesar no haber hecho efecto en su
momento, el Congreso de Panamá, a la larga, dio sus frutos, aunque no bajo las
ideas y pensamientos del Libertador Simón Bolívar.
Desintegración de la República de Colombia. Última Proclama del Libertador

El 10 de diciembre de 1830, en Santa Marta Colombia, en la Quinta “San


Pedro Alejandrino”, Simón Bolívar intenta con su Última Proclama, expresar sus
últimos deseos y pensamientos, donde promueve la unión y la fraternidad, no solo
de la Gran Colombia (que para ese entonces estaba disuelta), sino de los pueblos
Americanos. La Proclama es incluso un alerta a lo que podía ser el desgaste de la
liberad a favor de la tiranía.
Para ello decía que era necesario el trabajo y el esfuerzo conjunto para
garantizar la victoria.
"¡Colombianos!":
Con esta frase el Libertador se refería a cada uno de los ciudadanos de la
República de Colombia de 1830, mejor conocida en la historia como la Gran
Colombia, de forma que los colombianos a los que hace mención Bolívar eran de
los países de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, que conocemos
actualmente y que llegaron a formar un único país, la Gran Colombia.
"Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba
antes la tiranía":
En este fragmento Bolívar hace mención a que sin duda alguna muchos de
sus seguidores y contrarios, han sido testigos de cómo en innumerables batallas
demostró su valor y aún más su incondicional esfuerzo y trabajo por la libertad, la
cual fue más allá de Venezuela, extendiéndose su gesta libertaria a otras tierras
como lo fue Colombia, Panamá (quien formaba parte del territorio de Colombia),
Ecuador, Perú y Bolivia. Todo este esfuerzo tenía como objetivo el librar estas
tierras del yugo, de la crueldad, del despotismo, de la tiranía, de la esclavitud, en
fin de la monarquía imperial española.
"He trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna y aún mi tranquilidad".
Más exacto y sincero no pudo ser el Libertador, sus palabras fueron
contundentes, Bolívar luchó de forma desinteresada y quizás, si había
un interés en su gesta y era la independencia de su tierra y por ello, decidió
abandonar su fortuna y su tranquilidad por luchar e independizar a su patria, patria
que aún le debe y le deberá por siempre, ese gesto de valor y fervor patriótico.
"Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron
lo que es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido
víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del
sepulcro. Yo los perdono...":
Entre otras cosas Bolívar hace referencia a los grandes riesgos y
constantes ataques difamatorios, tanto de los acechos políticos, como los habidos
en algunas acciones campales; de esta forma, el Libertador hace mención a los
actos o planes de magnicidio en su contra, fraguados por sus detractores, tal y
como ha sucedido hoy en día en contra de los líderes del Proceso Bolivariano
Revolucionario.
"Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros
la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la
consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de
la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la
anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo: y los
militares empleando la espada en defender las garantías sociales".
El Libertador era consiente que su muerte era inminente y es por ello que
tiene la necesidad imperiosa de "manifestar sus últimos deseos" todos ellos
relacionados con la unión de la República de Colombia.
"Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi
muerte contribuye a que cesen los partidos, y se consolide la unión yo
bajaré tranquilo al sepulcro":
De esta forma el Libertador concluye el dictamen de su proclama,
recordando que solo descenderá en paz y sereno al sepulcro, si eso contribuye al
cese de los partidos (movimientos separatistas) y la consolidación de la unión de
su amada República de Colombia.

También podría gustarte